¿Somos los pobres autores de la inflación?


"El costo del desarrollo social o de la solución de la crisis económica no debe cargársele al trabajador."
Jacobo Zabludovsky

"A usted y a mí nos siguen limitando los ingresos, aumentando los precios de todo..."
Alvaro Cueva

"En México todo cuesta a precio de dólar, pero los sueldos los pagan a precio peso, ese es un error."
José Guadalupe Díaz Acuña, técnico


Al paso de los años, hay quienes han buscado evadir la responsabilidad, adjudicando a otros la autoría del crecimiento constante y generalizado de precios.

Así las cosas, cuando subieron en forma extraordinaria los precios del petróleo (pero como consecuencia del embargo decretado por los exportadores árabes de crudo), se responsabilizó al denominado "oro negro" de ser el causante de la inflación.

No podemos negar que ciertamente aquella medida política adoptada por los exportadores árabes de petroleo coadyuvó a la carestía, pero no inventó, no causó inflación. ("Inflación" y "carestía" son conceptos distintos. Engloban realidades diferentes).

Eso quedó de manifiesto porque efectivamente los países importadores de petróleo fueron los que menos inflación presentaron. ¿Qué inflación tuvo y ha tenido Japón, que es un comprador neto de crudo? ¿Y cuál ha sido la inflación de Estados Unidos, que a pesar de ser un gran productor, es también uno de los principales adquirientes de crudo en los mercados internacionales? ¿Y Alemania... ?

México no era importador, sino exportador de petróleo, como a la fecha, y su inflación ha resultado extraordinariamente elevada. ¡Ah...! Se nos dijo que siendo exportadores, nuestra inflación era alta por el "impacto" que sufría nuestra economía al recibir cantidades abultadas de dólares por las ventas de crudo. Ajá. Que no los podíamos digerir con tanta rapidez. Ajá. ¿Y entonces por qué todos los demás exportadores netos de petróleo no tuvieron inflaciones tan extraordinarias como la nuestra?

Fue así que entonces cobró auge otra teoría. Que eran los comerciantes los culpables de la inflación, porque ansiaban ganancias jugosas. Ajá. ¿Quiere entonces decir que sólo los empresarios mexicanos tenían esos afanes?

¿Entonces, cómo entender que durante décadas México no conociera la inflación? ¿Es que acaso durante décadas los empresarios eran unas blancas palomitas y repentinamente, durante el régimen de Luis Echeverría, a todos, como por un virus, les afectó el mal de la codicia, de la ganancia? ¿No sería mejor admitir que gracias al "desarrollo estabilizador" implementado por Antonio Ortiz Mena, abogado y no economista, el país pudo tener crecimiento sin inflación? ¿No sería mejor admitir que cuando llegó Luis Echeverría y puso en funcionamiento la estrategia del "desarrollo compartido" empezó el desequilibrio económico y terminó el "milagro mexicano"?

Pero desgraciadamente no todo paró ahí. También se culpó a los salarios. Que no deberían de elevarse, porque ellos elevaban la inflación.

Y a partir de ahí, todos los trabajadores en México estamos sometidos a los "topes" salariales.

No se nos aumentan nuestros ingresos nominales, dizque porque estando por encima de las expectativas de inflación, entonces hacemos crecer de manera constante y generalizada los precios y tarifas de bienes y servicios.

¿Entonces cómo entender que los países donde se pagan los salarios más elevados, al mismo tiempo son los que menos inflación padecen? ¿Cómo es que en naciones donde se paga por hora, y no por jornada, la inflación sea mucho menor a la nuestra?

Pues bien, ¿de lo que se trata es de que la economía sirva al hombre, o de que por el contrario [éste] esté al servicio de la economía?

¿Deben estar hechos los programas económicos para el servicio de las familias, o los salarios deben de sacrificarse en aras de porcentajes elaborados en los escritorios?

En fin, que el Banco de México nos ha venido con una nueva receta gatopardiana que cambia todo, con el objetivo de dejar todo exactamente igual.

Con el agravante de que se habla de que si se sujetan los salarios para conseguir un porcentaje de inflación predeterminado, para el siguiente sexenio, esto es, para el año 2003, tendremos una cifra bonita. y es aquí donde surgen 2 cosas:

  1. ¿Se pretende condicionar desde ahora, y vía Banco de México al nuevo gobierno?
  2. ¿No será lógico esperar que la nueva administración jubile al actual gobernador del Banco de México y coloque a uno de su confianza?
Porque ya ve usted, cuando gracias a la inciativa del gobierno salinista se hizo independiente o autónomo el Banco Central, se dijo lo mismo, y ya ve usted lo que pasó...

Nos jubilaron a Don Miguel y nos trajeros a Guillermo Ortiz. Y en vez de crecimiento hay restricción monetaria.

Y todos los pronósticos que ha hecho el Banco de México han fallado.

Y a consecuencia de esa falla es que los salarios de todos los mexicanos han quedado por debajo de la inflación.

Porque en efecto, a los salarios no se les ha permitido que suban más allá de las "expectativas" de inflación para todo el año, pero como dichas estimaciones siempre se han quedado cortas, los salarios han afectado notablemente el nivel de vida de las familias.

Porque al quedar los salarios por debajo de la inflación, las familias compran menos que antes. Ahorran menos. Y pocos son los que invierten.

En fin, damas y caballeros, que frente a esas canciones ya tan viejas, ya tan desgastadas, no perdemos la esperanza de que al igual que "Luismi", los funcionarios del Banco de México nos presenten en el próximo sexenio un álbum nuevo, con canciones nuevas. Porque las que escuchamos el jueves, la verdad, la verdad, ya nos chocaron.

José A.Pérez Stuart.(v.pág.13A del diario Ocho Columnas del 3 de octubre de 1998).


Aunque el más interesado en el combate a la inflación es el sector público, es también el que menos apoya la estabilidad de precios con sus constantes alzas en tarifas.

(Comentario del webmaster: ¡Hágase la voluntad de Dios en los burros de mi compadre!).

Ignacio Guerrero Marín, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco
(v.pág.2 de El Economista de El Informador del 23 de octubre de 2000).


¿Por qué siempre dicen los políticos, las gentes del gobierno y sus economistas que el incremento salarial es inflacionario y en cambio el aumento en precios de productos y servicios, privados y públicos, y, sobre todo, en cargas impositivas, o impuestos, no lo son?.

Cargar el IVA en alimentos y medicinas, ¿remediará, acaso, el grave problema que dice tener el gobierno federal para obtener dinero? ¿Será posible gravar sólo el jamón serrano y el caviar? ¿No resultará afectado el comercio y con ello menor recaudación fiscal? ¿El comercio informal no estará de plácemes, sobre todo no se provocará el mercado negro de estos productos?

Y es que ser causante cautivo en un país como el nuestro, en el que existe mayoritaria evasión fiscal, resulta ser uno de los mayores problemas que obstaculizan el progreso del país y de los trabajadores y empleados de la clase media, una clase media que ha tenido que cargar con el mayor peso consciente de las sucesivas crisis y aparentes soluciones.

(V.pág.17a de Ocho Columnas del 21 de diciembre, 2000).



Con una inflación anual de 6.56%, la mayor desde julio de 2001, los mexicanos se aprestan a afrontar la llamada "cuesta de enero", una de las más complicadas dado el difícil contexto económico mundial, coinciden analistas.

El aumento de 4.6%, en promedio, a los salarios mínimos para 2009 en México será insuficiente ante los incrementos de precios de productos básicos en el último año. "La pérdida del poder adquisitivo de los salarios se refleja en el desplome de ventas de automóviles, y también se pone en evidencia en el desplome de ventas de los bienes más elementales para vivir", advirtió la investigadora de la Universidad Obrera de México, Laura Juárez Sánchez.

Productos de consumo básico como aceite, huevo, azúcar y atún, subieron más de 20% en un año; la leche fresca, en 13%; los frijoles refritos enlatados, 26%; el huevo, 43%; el agua purificada embotellada de 20 litros, 17%; el atún en lata, 18%; el pan blanco chico, 36%, y el azúcar subió 31% en el año que acaba de terminar.

Desde hoy aplica el aumento anual a los salarios mínimos que, en promedio, es de 2.04 pesos por día.

(V.primera plana del periódico El Informador del 1o.de enero de 2009).


A pesar de que la Secretaría de Hacienda había anunciado que el precio de los combustibles sería el mismo con el que el mercado cerró el año pasado, a última hora cambió de opinión. La SHCP autorizó el primer incremento de precios a las gasolinas de 2009.

La gasolina Magna aumentó 2 centavos por litro a partir del primer minuto de hoy y se venderá en 7.72 pesos.

El Diesel se incrementa 5 centavos por litro y su costo alcanzará los 7.38 pesos.

La gasolina tipo Premium permanecerá sin cambios por sexta semana consecutiva, bajo el argumento de que las bombas despachadoras están inhabilitadas para marcar 10 pesos y se requiere de tiempo e inversiones por parte de los gasolineros para modificar los equipos.

(V.primera plana del periódico El Informador del 3 de enero de 2009).


El diesel marino, en 2008, pasó de 3.50 pesos a 7.33 pesos por litro.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 5 de enero de 2009).


El alza del combustible ha recalado en mayor inflación, esa carrera depredadora e infame de los costos, precios y salarios cuyos ganadores y perdedores están perfectamente definidos.

Con su necedad, a ultranza, de seguir aumentando el precio de las gasolinas (anda por el alza número 34, desde que comenzó a hacerlo hace 6 meses), el gobierno ha estado contribuyendo a que algunos sectores de la economía nacional vayan frenándose.

Vicente Bello
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 7 de enero de 2009).


La escalada en los precios de alimentos básicos como huevo, leche, aceite y pan, empezó en diciembre de 2008. En lo que va del presente año, el costo de algunos de estos insumos es 15% más caro que el año pasado, denuncian comerciantes.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 7 de enero de 2009).


El gobierno federal anunció que el precio de la gasolina en el 2009 no se moverá; aunque a primera vista parece una buena noticia, lo cierto es que quedará estancado en las nubes.

MURAL publicó el martes que la gasolina Premium, que vale en la mayor parte del país 9.57 pesos el litro, tiene un precio superior en 39% a su equivalente en Estados Unidos, que se cotiza en 6.85 pesos.

En el caso de la Magna, en México cuesta 7.72 pesos y los estadounidenses la adquieren en 6.41, un diferencial de 20%.

Claudio X.González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, criticó que actualmente el precio del combustible es más alto que en aquel país.

"Hay que revisar si en un futuro no se requiere también bajar el precio de la gasolina y que no sólo se congele", demandó.

Leonardo Gómez, director general de la Asociación Nacional de Transporte Privado, demandó que se incluya al diesel dentro de combustibles cuyos precios serán congelados.

(V.primera plana del periódico Mural del 8 de enero de 2009).


Es una pena que día a día se va haciendo más grande la brecha entre trabajadores asalariados y los salarios de los funcionarios públicos y la riqueza de los empresarios.

En 1984 llevé a cabo la investigación (tesis de grado) sobre los salarios que devengaban los trabajadores, en los cuales me daba cuenta que día a día el salario se reducía, en comparación de los gastos que tenía que hacer la familia obrera y asalariada.

En esa ocasión mi propuesta final en la tesis fue un escala móvil de salarios y una sola región salarial para la República Mexicana.

Lo curioso es que cuando presenté la tesis me comentaban mis profesores de Derecho Laboral que no se podía aplicar la escala móvil ya que no era lógico, pero les refuté que no era posible que cuando los aumentos de salario iban de un 10 hasta un 30%, los productos básicos alimenticios se elevaban hasta en un 50%, por lo cual era necesario tratar de igualar dichas diferencias.

Actualmente, los aumentos se fijan precisamente bajo la premisa de la escala móvil.

Pero desgraciadamente nuestro gobierno sigue cometiendo fraudes laborales en cuanto a que si la inflación llega hasta un 10% ellos declaran que la inflación es sólo del 4%, por lo que los aumentos salariales sólo llegan en un porcentaje muy reducido, mucho menor a la afectación real de los bolsillos de la inmensa mayoría de la población, que son los empleados y obreros asalariados.

De igual manera, declaré en el examen que no era lógico que existieran 3 zonas salariales en la República Mexicana, ya que las zonas en las que más se gana son las más subsidiadas del país, como la zona fronteriza y el Distrito Federal.

Es ilógico que estemos subsidiando los salarios y gastos de otras zonas, cuando aquí todo es mucho más caro que en las mencionadas.

Gregorio Iñiguez Romero
(v.pág.8 "Cartas del lector" del periódico Mural del 8 de enero de 2009).


La inflación general anual cerró en 6.53%, contra un meta de 3% anunciada a principios de 2008. Se trata del mayor incremento anual de los precios en los últimos 8 años.

(V.pág.28 del periódico Público del 9 de enero de 2009).


Aunque los compromisos que estableció el presidente Felipe Calderón Hinojosa para reducir el impacto de la crisis podrían ayudar a una mejor situación para los trabajadores, no desaparecen los problemas económicos que enfrentan, por lo que se requieren medidas adicionales, relacionadas directamente con el salario, el poder adquisitivo y las prestaciones.

Así lo señaló ayer el presidente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos en Jalisco, Antonio Alvarez Esparza, quien consideró que también se tendrían que tomar medidas para controlar los incrementos en los productos de consumo básico. "El gobierno debe vigilar que lleguen a un precio justo, que no estén dentro de la espiral inflacionaria".

Agregó que de nada sirven las medidas que se tomaron, si el salario de los trabajadores ya no es competitivo. Calificó como una contradicción el que se haya aumentado el salario mínimo 4.6%, cuando la inflación acreditada fue de 6.53%.

(V.pág.27 del periódico Público del 9 de enero de 2009).


A partir del primer minuto de hoy, el precio del diesel se incrementó 5 centavos por litro. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el diesel seguirá estando sujeto a incrementos en el transcurso del año, ya que el valor en el mercado mexicano es menor al costo del energético en el mercado internacional.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 10 de enero de 2009).


En 2008, el costo de la canasta básica aumentó 8.32%, lo que casi duplicó al aumento de los salarios mínimos el año pasado, que fue de 4.5%.

Así, de 2003 a 2008 el precio acumulado de los bienes y servicios de consumo básico en México es de 34.16%, mientras el de los minisalarios es de 27.6%.

De hecho, los productos que conformar ese indicador son los que más han subido en ese lapso: 19.79%, frente al 9.71% del nivel general de precios.

Según un estudio del Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados, la crisis mundial de los precios de las materias primas agrícolas fueron la causa principal del encarecimiento de los productos alimentarios en México.

Se acota que el encarecimiento de la canasta básica afectó de manera sustancial a aquellas familias que perciben hasta tres salarios mínimos, pues ahora deben destinar hasta 70% de su ingresos para adquirir los alimentos y servicios básicos para su manutención.

Según el análisis de la instancia legislativa, de diciembre de 2006 a mayo de 2008, 50% de los artículos alimenticios que conforman la canasta básica tuvieron un incremento superior al aumento promedio de los productos alimentarios.

Precisa que en la categoría del pan, tortillas y cereales, los aumentos fueron: arroz, 56.93%; galletas, 19.98; harina de trigo, 42.04; masas y harinas de maíz, 24.19; pan blanco, 32.75; pan de caja, 38.76; pastas para sopa, 15.85 y tortillas de maíz, 23.37.

En lo referente a carnes, embutidos y mariscos en conserva, se registró un alza de 14.12% para el atún y sardinas en lata; 12.56 para el jamón; 9.11 en el hígado de res; 3.69 para el retazo de res; 2.78 en el bistec y 2.56 en la carne molida.

Para aceite, huevos, leche y sus derivados, los incrementos fueron en aceite y grasas vegetales comestibles, 60.57%; huevo, 43.06; leche en polvo, 21.78; leche evaporada, condensada y maternizada, 22.19 y leche pasteurizada y fresca, 17.63.

En la categoría de azúcar, café y legumbres, las alzas registradas fueron del 10.09%, para azúcar; 15.35, en café soluble; 19.87, café tostado; 5.94, chiles procesados; 21.03, frijol y 17.63, en puré de tomate y sopas enlatadas.

Respecto de los refrescos, aguas y otros alimentos, los incrementos fueron: cerveza, 12.23%; chocolate, 12.61; concentrado de pollo y sal, 13.05; gelatina en polvo, 16.99 y refrescos envasados, 11.45.

Cabe recordar que en los últimos 5 años, el aumento para los salarios mínimos no ha rebasado el 5%.

(V.pág.14 del periódico Público del 11 de enero de 2009).


Necesitamos exigirle al gobierno federal que no se quede corto en las medidas anunciadas, no es una buena noticia y es totalmente inaceptable que se haya aceptado el congelamiento del precio de las gasolinas, pero no del diésel que es el instrumento de trabajo del sector productivo en el país, de los pescadores, transportistas y la gente del campo.

Carlos Navarrete, coordinador de los senadores perredistas
(v.pág.15 del periódico Público del 11 de enero de 2009).


Sería una decisión imprudente reducir el precio doméstico de las gasolinas, ya que se arriesgaría la buena salud de las finanzas públicas, advierte la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En cuanto al Impuesto Empresarial a Tasa Unica, la dependencia niega que considere modificar el régimen de este gravamen para apoyar al sector empresarial, ya que "sería irresponsable" estimular la economía por la vía tributaria.

[Primero sus dientes que sus parientes... No se puede poner el riesgo el pago puntual de los sueldos de los políticos. No nos sale nada barato a los mexicanos estar manteniendo al tripón Carstens. - El webmaster.]

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 12 de enero de 2009).


Durante la segunda mitad de 2008, mientras el "catarrito" que Agustín Carstens Carstens advertía en la economía nacional se convertía en una amenaza mayúscula, México fue testigo de un duelo verbal entre el gobierno federal, encabezado por funcionarios de la Secretaría de Hacienda, y directivos del autónomo Banco de México.

Los primeros exigían que la institución gobernada por Guillermo Ortiz Martínez abaratara el costo del dinero -atribución del Banco de México- bajando las tasas de interés, permitiendo que las personas, y sobre todo las empresas, dispusieran de efectivo suficiente, mientras imponían un tren de alzas semanales a los precios de gasolinas, gas LP y electricidad. Los segundos rechazaban abatir los intereses mientras la inflación se aceleraba, apurada por los aumentos de los energéticos.

El Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar y el Empleo, presentado la semana pasada, que incluye el congelamiento de precios de las gasolinas y la reducción de los del gas y la electricidad para fines industriales y comerciales, hizo que Ortiz reconociera la conveniencia [¿querrá decir la posibilidad?... porque conveniente siempre lo será, no se necesita reconocimiento de ello - el webmaster] de que ceda la inflación en México y, en consecuencia, resuelva aflojar el costo del dinero, favoreciendo a la planta productiva nacional en su compromiso de mantener los empleos.

Analistas de diversas instituciones divulgaron ayer la probabilidad de que el Banco de México reduzca el interés del uso del dinero a partir de la decisión de política monetaria de enero del próximo viernes, lo que en las condiciones actuales sería música celestial para la economía nacional.

Editorial
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 13 de enero de 2009).


El líder del PRD, Jesús Ortega, afirmó que debido a la creciente desigualdad, el desempleo, la degradación de los niveles de vida y la cancelación de expectativas para las nuevas generaciones, "están llevando al país a una ascendente exasperación social, a la inseguridad colectiva y en un plazo no lejano, a una eventual ingobernabilidad".

Ante diputados, senadores y distintos líderes del partido, Jesús Ortega planteó "congelar el precio de la gasolina y la disminución en 10% del precio de las gasolinas, el diesel y el gas natural".

También, una estrategia sostenida en la recuperación salarial superior a la inflación; es decir, que de manera "inmediata" aumente 8% el salario mínimo y el derivado de las revisiones contractuales.

Asimismo, reducir cuando menos "10% de las percepciones de los altos funcionarios de los 3 poderes de la Unión y de los diferentes órganos de gobierno", para reducir el gasto corriente.

Gestionar acciones de concertación social entre empresas y sindicatos para preservar el empleo.

Que de manera inmediata se inicie el proceso de construcción de la nueva refinería de Pemex.

Incluso, a fin de preservar el derecho a la vivienda de los trabajadores que pierdan en el empleo y dispongan de crédito en Infonavit o Fovissste, el PRD propone una eventual suspensión temporal (moratoria) de pagos mensuales.

Para las pequeñas y medianas empresas que estimulen la creación de empleos y no despidan personal, el PRD propone se les reduzca en 50% el Impuesto Empresarial a Tasa Unica.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 13 de enero de 2009).


De acuerdo con la agencia investigadora de mercados ACNielsen, en los meses de octubre y noviembre de 2008 el incremento promedio de 11 categorías que mide el canasto de alimentos llegó a 12.6%, casi el doble del indicador inflacionario para 2008, el cual se ubicó en 6.53%.

Los atoles reportaron incrementos de 14%; el atún enlatado, de 20%; los modificadores de leche, 6%; las sopas preparadas, de 11%; la mayonesa, de 17%; las sales comestibles, 11%; el puré y caldillo de tomate subió 18%; el consomé y los caldos subieron 8%; la salsa catsup, 9%; la mostaza, 11%, y la salsas caseras, 14%, de acuerdo con el documento.

En contraparte, todas las categorías del canasto en cuestión reportaron caídas en sus ventas, o bien nulo crecimiento.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 14 de enero de 2009).


La iniciativa del gobierno federal de intercambiar enseres domésticos es poco eficaz y, por el contrario, a las familias les resultaría más costoso pagar su parte proporcional por un electrodoméstico nuevo que los ahorros obtenidos en el recibo de luz [energía eléctrica], dijo TNS México, firma especializada en la investigación de mercados. TNS dijo que una familia del nivel socioeconómico D+, sector que abarca más de una tercera parte de la población en México, ahorraría solamente 144 pesos al año si decide comprar un refrigerador nuevo, bajo el programa que anunció el gobierno federal.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 14 de enero de 2009).


¿De qué le sirve al habitante que en este país se produzca petróleo, si la gasolina la están comprando más cara que en Estados Unidos?

Fabio Barbosa, investigador de la UNAM
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 19 de enero de 2009).


En Irán el galón de gasolina cuesta US$ 0.36, aunque es importado de refinerías en otros países.

(V.pág.38 de la edición internacional de la revista Time del 19 de enero de 2009).


El Congreso exhortó ayer al presidente Felipe Calderón a disminuir el precio del diesel a los sectores autotransporte y pesquero, así como congelar el costo para el sector agropecuario.

(V.pág.2 del periódico Mural del 22 de enero de 2009).


Entre las propuestas de su plan de acción, que iniciará el domingo, López Obrador adelantó que una es la baja en los combustibles y la electricidad. Comentó que pugnarán por la eliminación del impuesto empresarial de tasa única (IETU), y que buscarán proteger los fondos de retiro y pensiones de los trabajadores pues, ya se han perdido más de 60,000 millones de pesos, y que buscará que los apoyos alimenticios a adultos mayores lleguen a todo el país.

(V.pág.17 del periódico Público del 23 de enero de 2009).


El presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció que a partir de febrero habrá una reducción de 75% en el ajuste mensual actual en el precio del diesel.

(V.CNN Expansión del 27 de enero de 2009).


El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Miguel Marón Manzur, hizo un llamado al Gobierno federal para que baje también el precio del gas natural, como lo hizo con el gas licuado de petróleo.

El gas natural lo emplea entre 30 y 40% de la industria nacional, subrayó.

En torno del anuncio del ejecutivo federal de una disminución de 75% en el incremento mensual del precio del diesel, el industrial opinó que lo ideal sería "no sólo una baja en el incremento, sino una baja directamente en el precio", pese a que se ha efatizado que el litro del combustible cuesta poco más de un peso menos en México que en Estados Unidos.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 28 de enero de 2009).


Vendido el diésel bomba a bomba, el hidrocarburo de México sí es más barato que el estadunidense, pero si se considera la calidad del producto de aquel país, el producto mexicano resulta más caro, dado que éste tiene mucha impureza, de manera que queda en 70 centavos arriba del precio del diesel de Estados Unidos, aseveró el dirigente de la delegación Jalisco de la Cámara Nacional del Transporte de Carga), Manuel Rojo Lozano.

Refirió que los transportistas mexicanos tienen también en contra un alto costo de las tarifas del peaje de autopistas, entre 15 y 18% arriba de su contraparte de Estados Unidos, lo que es otro factor que los hace perder competitividad.

El dirigente del gremio transportista refirió que su demanda es que, además de que se congelen los aumentos al diésel, también las autoridades permitan la acreditación del consumo de combustibles y otros gastos contra la carga fiscal, como el impuesto al valor agregado y el impuesto sobre la renta, como medidas que incidan en estimular a las empresas.

(V.pág.33 del periódico Público del 30 de enero de 2009).


Ismael Plascencia, presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales, solicitó no sólo la disminución en el aumento escalonado del diesel, sino bajar su precio, ya que es un combustible fundamental para las empresas que transportan y distribuyen productos.

Urgió a acelerar la liberación de recursos destinados al desarrollo de infraestructura, derivados del Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar y el Empleo.

La otra medida en la que insistió el dirigente de los industriales es posponer los aumentos al Impuesto Empresarial a Tasa Unica previstos para este año.

Consideró que estas medidas son fundamentales para evitar el cierre de empresas, ya que al término del año pasado, según cifras del Instituto Mexicano de Seguro Social, cerraron más de 5,000 en el país.

(V.pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 5 de febrero de 2009).


El magnate Carlos Slim sugirió al gobierno federal no utilizar lo que definió como "monopolios del estado" para sustituir la recaudación fiscal.

Durante su participación en el foro México Ante la Crisis: ¿Qué Hacer para Crecer?, dijo que empresas como Luz y Fuerza del Centro, la Comisión Federal de Electricidad o Pemex deben manejarse de manera autónoma y fuera de la constitución del presupuesto federal.

Cuando falle una política fiscal en el congreso "que no se usen los monopolios del estado para sustituir la recaudación fiscal", manifestó ante los legisladores federales.

Y agregó, "que no se suba la energía para recaudar fiscalmente, que no se use la gasolina. Eso debe ser aparte, deben ser empresas que se manejen con autonomía y fuera del presupuesto para evitar que cuando no se autorice un ingreso se suban los precios y se obtenga esa recaudación".

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 10 de febrero de 2009).


La clase media está desapareciendo porque ese estrato social padece más duramente la crisis, mientras las personas con poder económico saben manejarse e incluso pueden sacar ventaja de la dificultades. Los pobres han vivido siempre en penuria, mientras las clases medias, que habían registrado un avance en los últimos años, de repente sufren dificultades.

José Guadalupe Martín Rábago, arzobispo de León, Gto.
(v.pág.14-A del periódico El Informador del 24 de febrero de 2009).


Hace ya 13 años, en un artículo (septiembre 9 de 1996) me preguntaba azorado si llegaríamos al grado de que el frijol costara en Guadalajara a 20 pesos el kilo (el precio en ese tiempo era de 12 pesos) lo que necesariamente tendría que afectar más la maltrecha economía de las ya famélicas familias mexicanas y de tanto nuevo pobre que día a día aparece en nuestro país, a pesar de que las autoridades nos insisten que la pobreza en México poco a poco se reduce.

Pero una década después (más 3 años) resulta que el precio de esa gramínea no sólo llegó al costo señalado, sino que, en el hoy, el frijol peruano bola está vendiéndose en los tianguis y tiendas no a 20, sino a 35 pesos el kilo, lo que hace que me surjan nuevas preguntas: ¿Será que ese alimento fue cosechado en el huerto de Getsemaní en Tierra Santa? ¿O dentro de poco nos costará 40 pesos el kilo? Al paso que vamos, con la carestía eso va a suceder dentro de un año, o quizá antes, por las razones que a continuación menciono:

  1. Con la devaluación traumática de nuestra moneda de los últimos 3 meses, la especulación de los acaparadores matreros aparecerá de inmediato y con ella la escasez y los precios altos que alcanzarán los granos básicos que ya llega en algunos casos a 300% sobre el precio de producción, sin que les importe que el pueblo sufra hambre, que aunada a la incapacidad de las autoridades para frenar esa escalada de precios y sin tener bola de cristal, se cumpla el vaticinio que hago.
  2. El abandono del campo.- México es ya casi un país de población urbana; sin ser un país agrícola, durante muchos años fue un país de campesinos, pero actualmente por la problemática que se vive, los campos de cultivo están en el abandono, nuestros campesinos trabajan ahora en Estados Unidos; hay ya pueblos fantasmas o habitados sólo por mujeres, ancianos y niños, lo que han aprovechado las ratas de 2 patas y cabeza prieta para quedarse con las tierras de labor que ya no se cultivan.
  3. Las políticas agrarias de nuestro país.- El gobierno federal carece de programas o proyectos específicos para lograr a fondo la reactivación de la producción en el campo, por eso es la inconformidad con la actuación del actual secretario del ramo, el ex gobernador de nuestro estado, Alberto Cárdenas, ya que por privilegiar la industrialización de México, se abandonó al campesino, quedó desamparado y sin apoyos reales, lo que originó la migración masiva a las grandes ciudades o con los gringos.
Dada la tibieza e incapacidad de nuestras actuales autoridades para resolver los problemas, si no se pone remedio a esta situación tan grave, se podrían presentar estallidos sociales, ya que el pueblo está desesperado y hambriento, por eso son los paros, manifestaciones, tanta inseguridad y personas sin trabajo.

Adolfo Martínez López
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 25 de febrero de 2009).


Los salarios de los trabajadores formales se deterioraron más en el año pasado que en 2007, lo que demuestra un mayor efecto del ciclo económico negativo, mientras la tasa de desocupación aumenta a niveles no observados desde 1996.

El deterioro de los salarios de los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social inició en julio pasado, cuando tradicionalmente se toca un máximo del año. Desde ese punto y hasta diciembre, el salario base de cotización se redujo 0.12%, cifra 6 veces mayor en comparación a la reducción de dicho periodo pero de un año antes.

Así, el salario máximo de cotización alcanzó en julio pasado los 222.45 pesos, pero al cierre de diciembre bajó a 222.17 pesos. De los 9 sectores en que el IMSS divide el salario base de cotización 4 presentaron bajas, contra 3 de 2007.

Los trabajadores del sector agrícola vieron la mayor reducción, con un 3% desde el punto más alto del año, seguido de los empleados de los sectores comercio, servicios para empresas e industria.

Diciembre pasado fue el segundo mes consecutivo en que los salarios de los trabajadores afiliados al IMSS registran variaciones negativas.

De enero a diciembre los salarios registraron a penas un aumento de 0.2% respecto a 2007.

El salario medio de cotización es un indicador que revela el nivel y la tendencia de los ingresos percibidos por lo trabajadores asegurados, que representan alrededor de un tercio de los ocupados totales y una proporción importante de los trabajadores formales, señala la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

(V.CNN Expansión del 25 de febrero de 2009).


De enero a la fecha el precio del frijol aumentó en 100%, producto de la disminución en la cosecha y del alza en la cotización del dólar, que impacta directamente a las importaciones del producto.

(V.pág.5-B del periódico El Informador del 4 de marzo de 2009).


El efecto del tipo de cambio sobre la inflación es evidente, con un gobierno que además mantiene el precio de las gasolinas y sigue subiendo, aunque a menor ritmo, el precio del diesel, afectando costos al productor, con la consecuente transferencia de precios al consumidor.

(V.Análisis Actinver del 9 de marzo de 2009).


Según datos a conocer ayer, entre 2004 y 2008 los precios de los medicamentos en el sector público se redujeron 30.8%, mientras que los de marca registraron un aumento de 50.7%, asimismo los genéricos bajaron 6.2%.

Señala que dos terceras partes del desembolso de los hogares son para pagar algún tipo de servicio de salud, ejemplo de ello es que 29.85% del gasto se destina a la compra de medicamentos.

En el documento se precisa que no toda la ciudadanía en México tiene acceso a la seguridad social, lo que ocasiona que la mitad de la población deba financiar de su bolsillo este tipo de servicios.

Aunado a ello, se reporta que la gente que cuenta con la prestación está insatisfecha con la calidad de los servicios otorgados, por lo que prefiere acudir al sector privado.

(V.pág.6-A del periódico El Informador del 10 de marzo de 2009).


La Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados denunció ayer que los concesionarios de autopistas en México cobran 1.60 pesos en su tarifa carretera por kilómetro -los segundos más caros del mundo, abajo de Japón, con su equivalente a 1.89 pesos mexicanos- y han emplazado al gobierno federal a que exijan a esos particulares a igualar sus cobros con los 76 centavos por kilómetro, que aplica Caminos y Puentes Federales.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 10 de marzo de 2009).


20,000 los millones de dólares salieron de las reservas en apoyo del peso. Lo grueso fue la tajada de apoyo a los casinos de empresas, Cemex, Vitro, Comercial Mexicana, Codusa, GISA, que apostaron a los derivados y que nos costaron 16,000 millones de dólares. Es un gran negocio, si ganan, ganan ellos, si pierden, perdemos los demás.

Joaquín López-Dóriga V.
(v.pág.2 del periódico Público del 13 de marzo de 2009).


En un estudio elaborado con datos de Capufe y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, refiere que mientras en Japón la tarifa por kilómetro convertida a pesos mexicanos es de 1.89, el de las autopistas concesionadas a particulares en México es de 1.60; muy por arriba de lo que se paga en Francia, con su costo de peaje equivalente en pesos mexicanos de 1.34. O el 1.21 de España; 1.18 de Australia; 0.96 pesos mexicanos en Italia; 0.76 de la red carretera operada por Capufe; 0.74 pesos en Malasia. Y más por arriba todavía de las tarifas equivalentes de 0.48 pesos mexicanos en Estados Unidos, y los 0.38 pesos mexicanos en Chile.

En la Red Capufe se cobra 0.68 pesos por kilómetro en la carretera México-Querétaro; 1.04 pesos en la México-Puebla; 0.99 pesos en la Puebla-Córdoba, y 0.68 pesos en la Cuacnopalan-Oaxaca.

En la Red Farac de vías en vías de concesionarse se cobra 1.34 pesos en la Cuernavaca-Acapulco; 1.44 pesos en la Monterrey-Nuevo Laredo; 1.70 pesos en la carretera Guadalajara-Tepic, y 1.39 en la de Cadereyta a Reynosa.

En la Guadalajara-Colima, particulares cobran 1.30.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 16 de marzo de 2009).


Los usuarios de telefonía fija en el país pagan hasta 3 veces más por hacer llamadas locales y de larga distancia en comparación con otros países en America Latina, como Argentina, Colombia, Uruguay y Chile, según un comparativo realizado por la consultora Expense Reduction Analysts.

En México, una llamada local cuesta 11 centavos de dólar, cuando en Argentina es de 1 centavo; en Colombia y Chile es de 3 centavos de dólar, y en Uruguay, 5 centavos de dólar.

En llamadas de LD nacional se pagan alrededor de 17 centavos de dólar el primer minuto en México, mientras que en Colombia el costo es de 4 centavos, y en Chile y Brasil, 6 centavos de dólar.

En el ranking se tomaron en cuenta 7 países (Brasil, México, Colombia, Chile, Panamá, Argentina y Uruguay) con los precios promedio de los servicios, con un tipo de cambio de enero del 2009.

Para Sylvia Perales, directora de operaciones de ERA México, este nivel de precios es más alto en el país debido a que el costo del servicio medido (1.48 pesos por llamada) no se ha modificado.

"Las tarifas se han ido modificando cuando se contratan paquetes de servicio, pero el precio estándar no ha cambiado y es muy alto", externó.

Pareciera que los clientes tienen 100 llamadas gratis con el servicio medido, añadió, pero en realidad tienen un costo que se cubre con la renta mensual de la línea.

Perales dijo que cuando se hace una llamada fuera de la ciudad, se paga el servicio medido (1.48 pesos) más la LD, y esos cargos hacen que el nivel de la tarifa sea alto.

En el caso de llamadas a EU, México esta en la 4a. posición de la tabla, con un costo de 14 centavos de dólar el primer minuto, mientras que Brasil es el más caro, con 37 centavos de dólar.

En este caso, comentó la analista, se debe tomar en cuenta que el país sudamericano geográficamente se ubica más lejos de la Unión Americana, mientras que México es su vecino.

(V.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 2 de abril de 2009).


La fracción priista en la Cámara de Diputados lamentó el nuevo aumento al precio del diésel que ya superó a la gasolina Magna, por lo que anunció que impulsará una reforma para frenar esos incrementos.

El diputado José Aispuro Torres señaló que además respaldará acciones en favor de transportistas y productores agrícolas y pesqueros.

Expuso que en lo que va del actual sexenio el precio del diésel se ha incrementado en más de 40%, lo cual ha provocado un aumento similar o superior en los precios de diversos productos de la canasta básica.

"Actualmente es atribución del ejecutivo federal fijar los precios de los combustibles, por lo que impulsaremos una reforma para que sea el Congreso de la Unión o una instancia diferente a la Secretaría de Hacienda la que fije el precio de los energéticos", indicó el legislador por Durango.

En entrevista en San Lázaro, recordó que el diésel es utilizado por 80% del autotransporte de carga y pasajeros y la semana pasada su costo tuvo un incremento que lo ubica por encima de la gasolina Magna, lo cual se reflejará en nuevos aumentos a precios de productos básicos y alimentos.

El integrante de la Comisión de Hacienda explicó que con el reciente aumento de 5 centavos por litro aplicado en abril, el diésel pasó de 7.68 pesos por litro a 7.73 pesos y con ello superó el de la gasolina Magna, que se vende en 7.72 pesos.

Aispuro Torres expuso que si bien en este año será difícil aprobar una reforma que evite frene los incrementos, se respaldarán acciones, acuerdos y exhortos al Ejecutivo federal para frenar los aumentos a los combustibles, que afectan gravemente a miles de transportistas.

(V.Notimex del 12 de abril de 2009).


Petróleos Mexicanos está comercializando gasolina de importación en las 3 zonas metropolitanas del país: valle de México, Guadalajara y Monterrey que compra barata y vende cara.

Magna, Premium y Diesel UBA le salen baratos a Pemex en los mercados externos y dentro los vende hasta 76% más caros.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 13 de abril de 2009).


El recorte del 50% en promedio de las frecuencias que aplicaron las aerolíneas ante la baja del tráfico aéreo por la influenza A H1N1 propició un incremento en los boletos de avión.

Por ejemplo, en la ruta DF-Guadalajara un boleto redondo costaba en diciembre 1,588 pesos, pero para principios de mayo éste ya se ubicaba en 2,893 pesos, es decir, un incremento de 82%.

Mientras que en diciembre del año pasado un boleto redondo en la ruta México-Monterrey costaba hasta 1,680 pesos, para mayo de este año ese mismo boleto se cotizó en aerolíneas tradicionales en 4,114,80 pesos, es decir, 145% más.

Según las áreas de comercialización de las aerolíneas el hecho de haber recortado frecuencias por un menor tráfico de pasajeros debido a la alerta sanitaria hizo que los precios se incrementen, ya que hay menos lugares y las tarifas se definen con base en la oferta y la demanda.

En el caso de Cancún las tarifas también aumentaron. Según las tarifas de diciembre un boleto redondo a ese destino costaba 4,670 pesos, para mayo se cotizó en 5,150 pesos, un 10% más de lo que costaba hace 4 meses.

(V.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 21 de mayo de 2009).


Al mes de abril pasado, el país ocupó el tercer lugar entre las naciones que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos por su alta inflación en alimentos, según dio a conocer el organismo.

Mientras que en promedio para los países de la OCDE el precio de los alimentos aumentó 3.3% en el último año, en Islandia los precios aumentaron 18.8%; en Corea, 12.2%, y en México, 10.5%.

(V.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 4 de junio de 2009).


El banco suizo de inversiones Credit Suisse estimó que de prosperar las investigaciones que realiza la Comisión Federal de Competencia sobre prácticas anticompetitivas en el mercado del cemento mexicano, los precios del cemento en México caerán 15%. ¿La razón? Que las grandes empresas del cemento -comenzando por Cemex- dejarán de controlar los precios. ¿Conclusión? Que para el banco suizo los mexicanos pagamos, de entrada, 15% más en el precio del cemento por la falta de competencia.

Samuel García
(v.pág.31 del periódico Público del 5 de junio de 2009).


Inflación acumulada 1996-2005 en los costos de la medicina privada..

ConceptoAumento (%)
Hospitalización306%
Medicamentos559%
Servicios Médicos285%
Análisis Clínicos269%
Salud348%
Indice General295%

Datos de Seguros Monterrey New York Life


Desde el pasado miércoles es más caro transitar por la autopista Guadalajara-Colima. La tarifa para automóviles pasó de 95 a 100 pesos. La medida causó inconformidad entre usuarios de la vía, quienes consideran que la carretera de cuota no está en las mejores condiciones, por lo que no encuentran justificación al incremento.

En más detalles sobre los ajustes tarifarios en la autopista Guadalajara-Colima, en Capufe mencionan que en el caso de los camiones de carga con 2, 3 y 4 ejes el incremento fue de 3.54%, para ubicarse la cuota en 146 pesos.

En el caso de los camiones de 5 y 6 ejes el ajuste fue de 3.89%, de modo que el cobro es de 240 pesos; finalmente, los automotores de 7, 8 y 9 ejes tienen que pagar 321 pesos a partir del pasado miércoles.

(V.pág.1-B del periódico El Informador del 11 de julio de 2009).


Fui al supermercado, compré frutas, verduras, leche y los indispensables del hogar en oferta. Ni un solo gasto superfluo. La cuenta de 1,900 pesos me dejó fría. Los diarios reportan que la pobreza aumentó de 13.8% a 18.2%, ratifican lo que millones de familias han sentido durante el último año: que Calderón y Carstens nos han engañado con sus cifras alegres. Quienes van al mercado, pagan colegiaturas, material escolar y servicios médicos, además de la hipoteca o la renta, transporte público o el auto a plazos, saben que la crisis es real. Este aumento de la pobreza comenzó antes de la crisis bancaria global, es decir aún faltan las encuestas de 2009. Ya es oficial: la mitad de la población en el país vive con menos de 1,900 pesos al mes. Haga cuentas ¿para qué le alcanza esa cantidad?

Más de 20 millones de personas ganan apenas suficiente para comer un taco de frijol y arroz al día. Eso significa que por más discurso político que incite a la esperanza o al esfuerzo extra, no hay forma de priorizar, sino de sobrevivir.

Rodeadas de pobreza y ante una guerra sin cuartel, millones de personas con nombre y apellido no encuentran salida, porque la única puerta está cerrada: la redistribución de la riqueza, la creación de empleos está en manos de los poderes fácticos y ellos guardan la llave bajo el mantel. Los congresistas que no están en Europa vacacionando comerán mañana en los mejores restaurantes de Reforma, Agustín Carstens discutirá estas cifras alarmantes enjuagando su boca con una copa de Merlot australiano en Los Pinos y la Sedesol sacará un programa emergente de limosna federal que Calderón anunciará esta semana, a más tardar.

Lydia Cacho
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 20 de julio de 2009).


El Consejo Coordinador Empresarial en su Análisis Económico Ejecutivo, donde informa que el ingreso corriente de los mexicanos, ya de suyo bajo, se contrajo 1.6%, como promedio. Un efecto provocado por malos haceres de la economía en años anteriores a la actual crisis, resultados ya de suyo alarmantes, a los que hay que sumar lo que resulte de la actual crisis.

Un punto más es que esta pérdida de poder adquisitivo no ha sido pareja, pues si la reducción es de 1.6% en promedio, quiere decir que hubo grupos sociales que perdieron más, y otros que perdieron menos. Y claro, como el hilo se revienta por lo más delgado, quienes están pasando la peor parte son los más pobres, es decir, la población perteneciente a hogares de ingreso trimestral de hasta 6,000 pesos, quienes fueron castigados con merma de 8%.

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 20 de julio de 2009).


El secretario de Bienestar Social y Ecológico del CEN de la Confederación de Trabajadores de México, Fernando Salgado Delgado, dijo que se necesita reactivar el mercado interno lo más pronto posible, pero si las autoridades federales continúan con su política de contención salarial será muy difícil salir de esta crisis.

El dirigente cetemista expuso que el gobierno "no debe tenerle pánico a la inflación y la única forma que ha encontrado para contrarrestarla son los llamados topes salariales que se vienen instrumentado desde 1997, lo cual ha provocado que el mercado interno se desplome y se haya estancado en los últimos años".

Consideró que la contención salarial y la inflación merman la calidad de vida de los trabajadores y de la población en general; "un salario mínimo no alcanza para comprar un kilo de carne y mucho menos cumple con lo que establece la Constitución que debe cubrir alimentación, educación, salud y esparcimiento".

Sin embargo, agregó, las autoridades federales se niegan a romper esos topes salariales por miedo a que la inflación se desborde.

Salgado Delgado señaló que el gobierno federal debe buscar mecanismos de otro tipo para el control de precios y que no genere desabasto de productos.

(V.Notimex del 28 de julio de 2009).


El próximo 4 de agösto se incrementará en 3.8% el cobro en las carreteras y puentes de cuota de Caminos y Puentes Federales y Servicio Conexos y de la red del Fondo Nacional de Infraestructura.

(V.primera plana del periódico El Informador del 1o.de agosto de 2009).


Hogares e industrias recibieron este mes, en medio de la crisis, un golpe más: aumentos en sus recibos de luz.

Por una parte, en momentos de cierres de empresas, paros técnicos, recortes de personal y una baja demanda de productos y servicios, las tarifas de energía eléctrica para el sector industrial subieron hasta 13.3%, en comparación con julio pasado.

El alza viene a agravar la supervivencia de 222,000 empresas que son clientes de la CFE y Luz y Fuerza del Centro a nivel nacional.

Los cargos de energía base e intermedia subieron 13.3%, tanto en alta como en media tensión, y 6.1% para la demanda de electricidad en el horario punta.

Por otra parte, la electricidad para las familias con altos consumos, unas 574,000 en México, de un total de 28.2 millones de usuarios domésticos, subió 4.6% respecto a julio.

La CFE refirió que, tomando en cuenta los ajustes de todos los cargos, el incremento promedio de las tarifas de alta y media tensión, que usan las fábricas, fue de 9.8 y 7.4%, respectivamente.

Indicó que el incremento de tarifas se debe principalmente a los aumentos de 21 y 11% en los precios del combustóleo y gas natural, respectivamente, observados en julio, respecto al mes previo.

(V.primera plana del periódico Mural del 4 de agosto de 2009).


La primera víctima de la reciente eliminación de subsidios en las tarifas eléctricas será la cadena maíz-tortilla, sentenció el presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco, Eliseo Zuno Guzmán, quien anunció una elevación de 50 centavos por kilogramo de tortilla para la próxima semana.

"Estamos totalmente en contra, en una situación que apenas se vislumbra y de la que apenas estamos saliendo del fondo. El gobierno federal otra vez nos vuelve a impactar con este aumento, y obviamente tenemos que, de una forma u otra, impactarlo en el consumidor final".

(V.primera plana del periódico El Informador del 5 de agosto de 2009).


México registró, en junio, uno de los mayores incrementos anualizados en alimentos entre los 30 países integrantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

El organismo, encabezado por José Angel Gurría, reveló que la inflación anualizada en alimentos en nuestro país en junio fue 10% y ubicó a México como la segunda economía con más alto registro. Según la OCDE, Islandia fue el único en superar a México con inflación anualizada en comida de 18.2%.

(V.pág.19-A del periódico El Informador del 5 de agosto de 2009).


Desde el lunes, las tarifas eléctricas han sufrido un recorte promedio de 4% en los subsidios que se les aplican, y desde ayer las cuotas de peaje en autopistas y puentes administrados por Caminos y Puentes Federales se han incrementado en 3.8% en promedio.

Pero la joya de esta nueva política es el precio de las gasolinas, que hasta ayer son substancialmente más baratas que en Estados Unidos: la Magna, en 1.15 pesos por litro que su equivalente estadounidense; la Premium, 0.18 pesos, y el diesel 1.04 pesos por litro menos que lo que paga un consumidor por el mismo combustible en la Unión Americana.

[Parte de esta diferencia se debe a la devaluación del peso en el último año, de la que poca culpa tienen los ciudadanos. Por otra parte, no debería considerarse subsidio cuando nunca han demostrado eficiencia y honradez las empresas del gobierno. Además, ¿qué se hizo cuando la situación era a la inversa? En lugar de venirnos nuevamente con esta pinche historia tan gastada, ¿por qué no presenta el gobierno un comparativo en precios contra el salario de los mexicanos que no vivimos del presupuesto? ¿Y otro comparativo de productividad contra empresas del mismo ramo? Serían unas cifras muy interesantes. - El webmaster.]

La meta es subsanar, al menos parcialmente, con un déficit en ingresos del erario de 480,100 millones de pesos en 2009.

[¿No será que en lugar de déficit de ingresos lo que existe es un superhábit de egresos? - pregunta el webmaster.]

(V.pág.19-A del periódico El Informador del 5 de agosto de 2009).


Resultado de los aumentos en el costo del peaje en carreteras, de 3.8%, en la electricidad para la industria del 13.3% y en el azúcar que ronda los 450 pesos por bulto (50 kilos), se generará un aumento de hasta un 25% en el precio de los alimentos, advirtió ayer el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco.

Eliseo Zuno Guzmán, presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia, indicó que un detonante importante en la escalada de aumentos es el alto costo del azúcar que ocasionará incrementos de hasta el 25 por ciento en la confitería, en la industria del pan podría ser de entre 5 y 6% y en los helados y bebidas como jugos, entre un 5 y 10%.

Aclaró que estos incrementos podrían darse paulatinamente en lo que resta del año.

"Anunciamos que esta vez no vamos a absorber los aumentos, vamos a repercutirlos (en el precio al consumidor), las industrias ya no pueden absorber nada, no podemos estar con la bandera de ayudar a la población nosotros si no repecutimos los precios de estos aumentos, simplemente quebraríamos", aseveró Javier Gutiérrez Treviño, coordinador del CCIJ.

Precisó que los precios en los alimentos podrían ser los primeros afectados, en principio por el incumplimiento del subsidio ofrecido por la Secretaría de Economía con el programa Promasa, que aseguró 70 millones de pesos mensuales para productores de maíz nixtamalizado, los cuales no han llegado.

El coordinador de los industriales lamentó el aumento de los precios en alimentos e insumos y dijo que prevé un segundo semestre complicado.

También criticó el programa anticíclico lanzado por el gobierno federal, para frenar el desempleo y responsabilizó al ejecutivo federal por la ola de precios al alza.

"Vemos una inconsciencia total, una falta de sensibilidad hacia el desempleo", indicó.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 6 de agosto de 2009).


Las tarifas de telefonía celular de bajo uso en México ocupan el quinto lugar de las más caras entre los 31 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Los usuarios de uso bajo de telefonía llegan a pagar alrededor 240 dólares anuales por 360 minutos de llamada y 396 mensajes al cierre de 2008, lo que contrasta con los 50 dólares que por ese mismo paquete pagan los suscriptores de Dinamarca, la nación más barata en este segmento.

En uso medio de telefonía celular los suscriptores en México pagan alrededor de 400 dólares anuales por 780 minutos de llamada y 600 mensajes de texto, lo que ubica al país como el sexto más caro en este segmento, mientras que en Nueva Zelanda pagan alrededor de 125 dólares, según el documento La Perspectiva de las Comunicaciones 2009, publicada este martes por la OCDE.

En el grupo de los grandes usuarios (1,680 minutos de llamada y 660 mensajes de texto), el país ocupa el lugar cuatro en tarifas más altas con unos 740 dólares aproximadamente, sólo superado por España y las Repúblicas Checa y Eslovaquia.

(V.CNN Expansión del 11 de agosto de 2009).


México tiene la banda ancha más cara por Megabit por segundo de los 30 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, al tener tarifas que van desde los 18 dólares por mes y que se elevan hasta los 115 dólares. En el estudio Communications Outlook 2009, el organismo internacional expone que en contraste, a septiembre de 2008 el precio más bajo por Megabit estaba ubicado en Japón con 0.07 dólares por mes, seguido de Francia con 0.22 dólares, Corea con 0.31 dólares, Suecia con 0.32 dólares y Finlandia con 0.38 dólares.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 12 de agosto de 2009).


Apretándonos el cinturón.

(V.Caricaturista Pacote del 18 de agosto de 2009).


Nadie puede objetar que tengamos precios realistas en los servicios y bienes del sector público. Pero estos precios realistas se convierten en simple subsidios a la ineficiencia cuando los cobran monopolios como Pemex y Luz y Fuerza. Yo estoy de acuerdo en que eliminemos los subsidios a la gasolina y la electricidad, siempre y cuando abramos los mercados a una competencia real.

Sergio Sarmiento
(v.periódico El Siglo de Durango del 20 de agosto de 2009).


El incremento del precio del azúcar repuntó 25% y ante la escasez mundial podría dispararse hasta el 50% al cierre del año, estimó Eliseo Zuno, presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco."

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 20 de agosto de 2009).


En el último año la canasta de productos básicos se ha encarecido alrededor de 30% en la zona metropolitana de Guadalajara, pero la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos advierte que existe la posibilidad de que al final del año la cesta básica aumente otro 30% debido a la "crisis" de alimentos que puede desatar la escasez de lluvia en gran parte del país.

El impacto por la "siniestralidad" en las cosechas ya se aprecia en el alza de precios en productos como la papa (que cuesta 15 pesos el kilogramo) y el chile serrano (que hace 2 meses el kilogramo costaba casi 8 pesos y ahora ronda los 18 pesos). "El tomate ha tenido una variación bastante fuerte se está vendiendo la caja en 230 pesos y andaba a 140 pesos hace algunas semanas. Sí empieza a verse todo este efecto".

(V.pág.27 del periódico Público del 21 de agosto de 2009).


Los alimentos se mantienen como el rubro de mayor aumento de precio en la inflación general, lo que afecta al poder de compra de los decaídos salarios en lo que va del año.

Mientras el Índice Nacional de Precios al Consumidor observa un proceso a la baja al ubicarse en 5.12% a la primera quincena de agosto, tras alcanzar un máximo de 6.53% en diciembre del año pasado -la más alta en 7 años- los precios de alimentos procesados subieron 7.38%, mientras que los agropecuarios aumentaron10.60%.

Entre los productos que más se encarecieron están la papa, con un alza de 55%, el azúcar con un incremento 32.51% y alimentos preparados para bebé con un alza de 18.55% acumulado en los últimos 12 meses, según información del Banco de México.

Los productos agropecuarios, cuyo precio es sumamente volátil debido al clima, son los que presionan a la canasta básica; por ejemplo, la cebolla subió 11% en una quincena, pero frutas como el melón despegaron un 8.8% para acumular en los últimos 12 meses un incremento de 40%, similar al de la cotización de la naranja.

Tan solo la canasta básica de consumo subió 0.32%, casi 3 veces más que la inflación general en la primera quincena de agostos de 0.11%.

(V.Notimex del 25 de agosto de 2009).


La crisis económica por la que atraviesa el país ha afectado a todos los sectores, pero particularmente a la clase trabajadora, cuyo salario resulta insuficiente para satisfacer las necesidades de la familia, y si bien se dice que el problema ya tocó fondo, es un hecho que la recuperación será lenta y a largo plazo. Ante esta situación, el reiterado llamado de las autoridades es el de "apretarse el cinturón", pero ya no hay lugar en éste para hacer otro agujero, mientras en el gobierno se anuncian medidas en este sentido, que por desgracia no son parejas.

Desde que inició la crisis (agravada luego por la aparición de la influenza A H1N1, que afectó por igual al comercio, la industria y el turismo), el discurso político ha sido en el sentido de realizar esfuerzos extra para eficientar los recursos, cada vez más escasos, y el reiterado exhorto al ciudadano para hacer aún más grande el sacrificio, mediante la reducción de gastos y el "estirar" lo más que se pueda el salario, cuando éste ya no soporta más, sin riesgo de romperse. Mientras tanto, de parte del gobierno no se ven acciones reales para apretar su cinturón.

Editorial
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 7 de septiembre de 2009).


La política de ajuste gradual de precios de energéticos regresará a partir de 2010 por lo que los precios al consumidor de gasolinas, diesel, gas y electricidad aumentarán cada mes conforme a la inflación esperada y los precios internacionales, reveló la Secretaría de Hacienda.

[Primero se devalúa el peso gracias a las pésimas políticas económicas, y luego nos vienen con que nos están vendiendo barato lo que sus ineficientes monopolios producen. Urge que se cree un índice con base en lo que gana la población (no los políticos) y con éste se hagan comparativos, no con los precios de venta en países con sueldos de primer mundo. - El webmaster.]

(V.CNN Expansión del 9 de septiembre de 2009).


El descontento para algunos pasajeros aumentó cuando después de la inspección se dirigieron al módulo de taxis del aeropuerto y se dieron cuenta de que en menos de una semana, los precios para Guadalajara habían aumentado al menos unos 10 pesos por servicio.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 10 de septiembre de 2009).


Con la propuesta enviada por el presidente Felipe Calderón al Congreso de la Unión para el próximo año, se pronostica un incremento del 17.1% al precio de la gasolina Magna.

(V.pág.4 e la sección "Negocios" del periódico Mural del 10 de septiembre de 2009).


Finalmente a nadie le afectaría más que a los trabajadores de salario mínimo la pretensión del secretario de Hacienda federal, Agustín Carstens Carstens, de que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión apruebe un nuevo impuesto general al consumo del 2%, que incluye alimentos y medicinas, hasta ahora exentos de ese gravamen. Esto significaría también que todos los productos que actualmente soportan una carga del 15% del Impuesto al Valor Agregado, pagarían por ese mismo concepto el 17% en el 2010.

De aprobarse, esa nueva carga afectaría, de entrada, a por lo menos 35 millones de personas que integran el 80% de la Población Económicamente Activa, que no tienen ingresos suficientes para alimentar bien a sus familias y que sobreviven en los ingratos terrenos de la desnutrición.

Pero más delicada sería la situación de los restantes 8.3 millones de trabajadores, que representan el 20 por ciento de la PEA, estimada en 43'300,000 personas, que tienen a sus familias postradas en los siniestros brazos del hambre.

Podríamos estimar, conservadoramente, que por lo menos una persona más depende de cada uno de los trabajadores que integran la PEA. Esto significaría que en nuestro país habría por lo menos 86'600,000 personas en pobreza alimentaria.

El pasado sábado 15 de agosto, la Secretaría del Trabajo federal dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la cual advierte que el 80% de quienes integran la PEA reciben ingresos mensuales equivalentes a 4.33 salarios mínimos.

Si tomáramos como referencia el salario mínimo vigente en Guadalajara, de 53.26 pesos diarios, 4.33 salarios representarían 230.61 pesos. El ingreso mensual sería de 6,918.47 pesos para cada uno de esos 35 millones de trabajadores.

El lunes 25 de mayo del 2008, el periódico El Sol de México publicó un estudio realizado por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el cual los investigadores Luis Lozano Arredondo y María Luisa Gaspar de la Teja advertían que la canasta básica de alimentos para una familia tenía entonces un costo de 290 pesos diarios. Si un año después sumamos una inflación extremadamente conservadora del 4%, podríamos deducir que el costo de la canasta básica alimentaria representaría actualmente por lo menos 300 pesos diarios.

Esto significa que para alimentarse y alimentar bien a su familia, un trabajador necesitaría obtener un ingreso mínimo de 9,000 pesos mensuales.

Esa precaria situación se profundizaría con el cobro del 2% en alimentos y medicinas, muchos de los cuales ya han experimentado aumentos superiores a los de la inflación.

Pedro Mellado
(v.pág.2 de la sección "Comunidad" del periódico Mural del 10 de septiembre de 2009).


El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Jonathan Heath, refirió que este paquete podría elevar la inflación entre 1.0 y 2.0 puntos porcentuales, alejándola de la meta de 3.0% del Banco de México.

"La introducción del nuevo impuesto del 2.0% y los aumentos considerados en los precios de las gasolinas, mayores gravámenes a otros artículos, provocará que la inflación abandone su actual trayectoria descendente", manifestó.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 15 de septiembre de 2009).


La caída en las ventas de gasolinas y diesel empezó a acentuarse en todo el país en los últimos 3 meses, de acuerdo con reportes de Petróleos Mexicanos.

Los altos precios de los combustibles y cambios de hábitos de los consumidores por el impacto de la crisis financiera, han provocado que millones de mexicanos moderen el consumo de combustibles automotores, provocando una reducción en los ingresos de la paraestatal por menores ventas sólo de gasolina y diesel de aproximadamente 15,968 millones de pesos en los primeros 8 meses del año, respecto del mismo periodo del año pasado.

De junio a agosto, la demanda de gasolinas en sus tipos Magna y Premium bajó de 816,000 barriles diarios, en promedio, a 780,000.

Aunque los precios se han mantenido congelados por el acuerdo presidencial desde inicios de año, siguen siendo caros para la mayor parte de los consumidores por la pérdida del poder adquisitivo del salario de entre 1.5% y 1.75% en lo que va del año, de acuerdo con fuentes financieras.

(V.primera plana del periódico El Informador del 28 de septiembre de 2009).


La Secretaría de Hacienda y Crédito Público advirtió que el próximo año los precios de las gasolinas y el diésel sufrirán incrementos en plazos semanales, mensuales o bimestrales, aunque no precisaron a qué precio se darán.

Al ser cuestionado sobre el impacto que tendría el paquete económico sobre la inflación, Meade Kuribeña aseguró que éste podría ser de un punto porcentual adicional, lo que calificó de razonable.

[Que los trabajadores pidan un punto porcentual más en los salarios mínimos y no le parecerá tan razonable - el webmaster.]

(V.pág.28 del periódico Público del 9 de octubre de 2009).


El paquete económico presentado por Felipe Calderón podría generar una inflación cercana al 6% para el próximo año, tomando en cuenta los cambios fiscales que prevén aumentos en las tasas de algunos impuestos, la creación del gravamen al consumo del 2% y el alza de precios y tarifas del sector público, dijo el miércoles la calificadora Moody´s.

El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, mencionó a principios de septiembre que su paquete fiscal tendría un impacto inflacionario no mayor al 1%.

La inflación prevista para el próximo año, de aprobarse los cambios fiscales, "generará presiones para que la política monetaria empiece la reversión del ciclo de relajamiento mucho antes de que la economía fortalezca su recuperación", dijo el director para América Latina de Moody´s, Alfredo Coutiño.

Esto de acuerdo con el mandato constitucional anti-inflacionario del Banco de México.

La implementación de esta política resultaría inefectiva, ya que el repunte inflacionario no será causado por un fenómeno monetario (presión de demanda), pero sí atentaría contra la recuperación del país, según el experto de Moody´s.

(V.CNN Expansión del 14 de octubre de 2009).


La Cámara de Diputados tiene hasta este martes 20 de octubre para aprobar la Ley de Ingresos, donde se prevén varias modificaciones fiscales que ayudarán a absorber la caída en los ingresos presupuestarios del 2010, calculados en unos 374,000 millones de pesos.

Los expertos han anticipado que estos cambios fiscales, de aprobarse como se propusieron, podrían provocar un aumento de entre 100 y 200 puntos base sobre la inflación para situarla en niveles de 5 y 6% para el próximo año.

Este problema empujaría al Banco de México a accionar su política monetaria, modificando su Tasa de Interés Interbancaria a un día al alza, como medida restrictiva para frenar el aumento de los precios al consumidor.

"Si el escenario fuera que hiciera alzas para inicios del 2010, efectivamente no serían las mejores noticias para la economía porque todavía estaría en uno de sus niveles más débiles de los últimos años", dijo el analista económico de Banamex, Joel Virgen.

(V.CNN Expansión del 19 de octubre de 2009).


Con lo aprobado por los diputados, la población deberá pagar 2 pesos más por cada litro de gasolina, 4 pesos más por cada cajetilla de cigarros, 3 pesos más por cada botella de licor y 3% más por el servicio de internet y televisión por paga.

(V.primera plana del periódico El Informador del 21 de octubre de 2009).


Bank of America-Merrill Lynch prevé un rebote en la inflación en 2010, pues además del alza prevista en los precios de las materias primas y productos agrícolas, la necesidad del gobierno de depender en mayores impuestos y precios más altos de los servicios públicos con fines de recaudación alimentarán las presiones inflacionarias.

Mediante un reporte de su equipo de análisis global, consideró que probablemente se posponga una vez más la convergencia rumbo al objetivo inflacionario de 3% a mediano plazo en México, y estimó que para 2011 la inflación se mantendrá por arriba de 4%.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 21 de octubre de 2009).


Es vergonzosa la manera que abusan del poder nuestros gobernantes, cómo se burlan de la clase trabajadora, pero más vergonzoso es no responder ante tales injusticias.

Los trabajadores somos la mayoría, pero tan mal organizados que siempre terminamos pagando todo. No es necesario enumerar lo que están haciendo con nosotros, ya que de sobra lo sabemos, ¡nos están aniquilando! Es necesario, en extremo urgente, que nos unamos. Es de extrema urgencia un aumento salarial de no menos de 100% para los trabajadores que están ganando 700 pesos a la semana, y sólo así tal vez logremos subsistir.

Es muy triste el panorama para el futuro, pero lo podemos componer. Si alguien piensa igual, estoy en contacto superheroe.07 dentro del dominio hotmail.com.

José Arturo Zepeda
(v.pág.5 "Cartas del lector" del periódico Mural del 22 de octubre de 2009).


De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el aumento del Impuesto al Valor Agregado de 15% a 16% tendrá un impacto de 0.6 puntos porcentuales en la inflación el próximo año.

(V.pág.15-A del periódico El Informador del 4 de noviembre de 2009).


Sin tomar en cuenta que muchos de los usuarios de telefonía celular son gente que vive en la pobreza, los legisladores decidieron gravar ese servicio con 4%.

Purificación Carpinteyro
(v.pág.7 del periódico Mural del 5 de noviembre de 2009).


De acuerdo con el consenso de analistas económicos, el año entrante la inflación repuntará a 5.20%, frente al cierre de 4.20% en 2009, debido al efecto de alza en los precios derivados de la aprobación del paquete fiscal para el año entrante.

En 2010 los precios serán afectados por el aumento al Impuesto al Valor Agregado de 15% a 16%; el impuesto de 3% a la telecomunicación celular; el alza al Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios en bebidas alcohólicas y tabaco; y el aumento de la gasolina.

(V.pág.27-A del periódico El Informador del 9 de noviembre de 2009).


El salario medio contractual acumula 19 meses de estar por debajo de la inflación, lo cual quiere decir que los precios crecen más que el sueldo que perciben los trabajadores.

El incremento nominal contractual fue de 4.06% en octubre y no se había observado este resultado desde enero del 2007, cuando el aumento fue de 4.05%, señalan cifras de la Secretaría del Trabajo y el Banco de México.

Si la inflación está por arriba del incremento salarial de los trabajadores, se afecta el poder adquisitivo de los mismos y se espera un impacto adicional con la aplicación de nuevos impuestos, dijo Alejandra Ramírez, directora de Consultoría en Talento y Organización de Hewitt.

La consultora en recursos humanos señaló que, este año, 34% de las compañías congeló sueldos, mientras que para el 2008 sólo 1% tomó esta medida, según una encuesta aplicada a 122 empresas.

La firma prevé que 12% de las empresas mantendrán en el 2010 los salarios como están actualmente y el resto aplicará incrementos salariales, pero de forma conservadora.

(V.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 12 de noviembre de 2009).


Los incrementos en impuestos aunados a las alzas en precios como el de la gasolina ocasionarán que la inflación vuelva a aumentar en 2010, después de que pudo haber alcanzado su punto mínimo por debajo de 4.0%, al cierre de este año.

Jonathan Heath, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF
(v.pág.30 del periódico Público del 13 de noviembre de 2009).


El Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados exigió a la Secretaría del Trabajo incrementar por lo menos 8% el salario mínimo de los trabajadores de nuestro país para el 2010.

El presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social de la cámara baja, Tereso Medina (PRI), justificó la petición debido a las condiciones adversas en la economía de nuestro país y el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores.

A pesar de que se pronostica que en el próximo año nuestra economía tendrá una leve recuperación, al sector laboral le espera, por lo menos en los primeros seis meses, un panorama difícil, toda vez que habría un índice inflacionario de 5%, porcentaje que ha sido referente en los últimos años para el aumento del salario mínimo. Por ello hizo la petición a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos que depende de la Secretaría del Trabajo, "5% no serviría de nada para la recuperación del poder adquisitivo de los salarios reales de los trabajadores".

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 23 de noviembre de 2009).


Mientras no se corrija la economía del país, los salarios seguirán siendo bajos, señaló Tomás Natividad, representante del sector patronal en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, durante la instalación de la mesa de negociación para fijar el porcentaje en que aumentarán los minisalarios del 2010.

[Cuando la economía del país ha estado correcta, los salarios también han sido bajos, con alguna excusa diferente - el webmaster.]

Ayer los 22 miembros representantes patronales y sindicales de la Conasami dieron inicio a las negociaciones para llegar a un acuerdo antes del 30 de diciembre.

La representación obrera dio a conocer que la propuesta de incremento ya se entregó al titular de la Secretaría del Trabajo, Javier Lozano, que consiste en un alza de 10%, además de la unificación de las 3 zonas económicas establecidas en el país.

Natividad informó que a diferencia de años anteriores, en esta negociación el alza de impuestos será considerada para fijar el salario que rija durante el 2010, pues tanto empleadores como trabajadores verán impactados sus ingresos por el aumento al impuesto sobre la renta.

(V.pág.26 del periódico Público del 27 de noviembre de 2009).


La crisis económica se ha convertido en una oportunidad para las empresas de reducir las prestaciones que otorgan a su plantilla laboral y, de esta manera, ajustarse a las nuevas necesidades del mercado.

Mario Zavala Ojeda, director académico de la maestría en Dirección de Empresas para Ejecutivos con Experiencia explica que "el costo de nómina se contrajo totalmente, pues el aumento fue de 0% con respecto al año pasado". Empresas reclutadoras, asociaciones y académicos coinciden en que este año el empleo perdió algunas prestaciones, primas o remuneraciones. El vicepresidente nacional de la Coparmex, Virgilio Mena, reconoce que han sido varias las medidas adoptadas en pos de optimizar los procesos productivos dentro de cada compañía, con la consiguiente reducción de los costos en nómina.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 1o.de diciembre de 2009).


El Banco de México prevé que el paquete fiscal aprobado por el congreso y los precios y tarifas del sector públicos tendrán un impacto adicional en la inflación de 169 puntos base.

De esta forma el Indice Nacional de Precios al Consumidor alcanzaría un aumento de entre 4.75% y 5.25% al cierre del año, contra un pronóstico previo de hasta 3.5%.

El mayor impacto provendra de la política de precios y tarifas del sector público con un aumento de 76 puntos base en la inflación, seguido del aumento del IVA a 16% que contribuirá con 35 puntos base.

(V.CNN Expansión del 2 de diciembre de 2009).


Debido a las afectaciones que la crisis económica dejó a las empresas, el aumento al salario mínimo en 2010 sería similar al aprobado este año, y no rebasaría el índice de inflación estimada para el próximo año, estimaron empresarios y especialistas en finanzas.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Armando Paredes, dijo que esto sería acorde con las circunstancias que vive el país, luego que las compañías apenas se están recuperando de los impactos por la inestabilidad de los mercados financieros.

Es un momento en el que todos debemos estar conscientes de que estamos en una etapa de recuperación, que debemos ser muy cuidadosos en incrementar los costos, sobre todo en 2010 que será un año con una tasa de crecimiento conservadora o baja y recuperación lenta, advirtió.

La Comisión de Salarios Mínimos aprobó en diciembre del año pasado un aumento general de 4.6%.

Para el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas, Jonathan Heath, el aumento al salario deberá ser acorde con lo que se espera de inflación promedio en 2009, que será de entre 4.0 y 5.0%.

El incremento también debe responder a las posibilidades de cada empresa y a la productividad, ya que de lo contrario perjudicará no solamente a la compañía sino a la sociedad, y al final de cuentas a las propias familias, sostuvo.

"Si buscamos dar un aumento salarial por arriba de lo que la mayoría de las empresas puede aguantar, según su propia productividad y condiciones, lo único que pasará es que habrá un impacto a la inflación que termina por restar el universo disponible de las personas".

(V.pág.31 del periódico Público del 4 de diciembre de 2009).


El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos acordó un incremento de 4.85% a esas percepciones para el 2010, es decir, de 2.66 pesos diarios en la zona económica A, donde se establece el monto más alto y en la que se encuentran entidades como el DF y Baja California, y ciudades como Acapulco, entre otras.

De esa manera, en la zona A el minisalario será de 57.46 pesos diarios, en la zona B, que comprende Guadalajara, Monterrey y Tampico, entre otras, será de 55.84 pesos, y para la zona C, en la que están estados como Chiapas, Michoacán y Sinaloa, será de 54.47 pesos.

Los representantes de la cúpula empresarial y sindical expresaron no estar satisfechos con el porcentaje de incremento, sin embargo, explicaron que se fijó con la intención de no impactar la generación de empleos y proteger la planta productiva.

(V.pág.26 del periódico Público del 18 de diciembre de 2009).


Como "regalo de Navidad" anticipado, a partir del primer minuto de este sábado 19 de diciembre, los precios de la gasolina Magna y del Diesel aumentaron 5 centavos por litro.

[Ya sabe Calderón lo que se le desea - el webmaster.]

La Magna (verde) de 7.72 pesos subió a 7.77, mientras que el Diesel de 8.11 se incrementó a 8.16 pesos. Ambos costos llevan incluido el Impuesto al Valor Agregado.

Debido a las alzas semanalas que ha registrado, el diesel ya cuesta más que las gasolinas. Tan sólo en el primer semestre de 2009 se elevó 1.25 pesos el precio por litro.

Analistas financieros advierten que debido a la inflación, durante el año 2010 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público propiciará aumentos a los precios de carburantes, electricidad y tarifas de servicios públicos.

[El gobierno provoca la inflación y luego justifica con ella el aumento de sus presios... que provocan más inflación - el webmaster.]

(V.primera plana del periódico El Informador del 19 de diciembre de 2009).


A la legislatura anterior se le entregó un estudio sobre los costos de las carreteras en México y demostró que son los precios más altos por kilómetro.

Países como Francia, España, Australia, Italia y Estados Unidos cobran 1.34, 1.21, 1.18, 0.96 y 0.38 pesos por kilómetro recorrido, y las autopistas consesionadas a particulares en México cobran 1.60 pesos por kilómetro, el Fonadin 1.40 pesos y la red administrada por Capufe 0.76 centavos.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 19 de diciembre de 2009).


El salario mínimo subirá 4.8%: 2.58 pesos; mientras que el aumento que se pretende para la tarifa del transporte público [en Guadalajara] es de entre 1 y 1.50 pesos: 20 a 30% de incremento, con lo cual el primero quedaría prácticamente pulverizado antes de empezar.

(V.contraportada del periódico Público del 20 de diciembre de 2009).


El diputado federal del Partido del Trabajo, Mario Di Costanzo, calificó como "una burla" el incremento de 2.6 pesos al salario mínimo para 2010, al resaltar que la pérdida acumulada del poder adquisitivo durante los tres primeros años del actual gobierno es de 41.4%.

Esa pérdida del poder adquisitivo, aclaró el economista, incluye ya el magro incremento de 4.85% que se fijó a los mínimos a partir del uno de enero de 2010.

El legislador petista resaltó que mientras en diciembre de 2006 un trabajador requería de 812.98 pesos de su salario para adquirir los 42 productos de la canasta básica, para el mes de diciembre de 2009 el gasto necesario para adquirir esos mismos productos se ubica en 1,360.4 pesos, es decir, 547.42 pesos más.

Di Costanzo comentó que de acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor se observa un crecimiento de 9.62% en los precios de los 42 productos que componen la canasta básica en el presente año.

Durante los 3 años de la administración de Felipe Calderón ese incremento ha sido de 67.33%, indicó.

Es así que mientras en enero de 2006 un obrero requería de 16 días de trabajo (jornada laboral de 8 horas) percibiendo un mini salario para adquirir los 42 productos, para el mes de diciembre del presente año requiere de 23.6 días, con todo y el incremento de 4.85% a los mínimos.

En la actualidad, indicó Di Costanzo, un obrero que percibe un salario mínimo tiene que destinar 23.6 días de trabajo para poder obtener una canasta de 42 productos básicos y con lo que le resta (6 días de trabajo) tiene que hacer frente a los costos de transporte, vestido y vivienda, lo cual resulta prácticamente imposible con todo y el aumento anunciado a los mínimos.

Puso como ejemplo que en diciembre de 2006 un obrero que percibía un salario mínimo requería de 10.4 horas de trabajo para adquirir un kilo de bistec; de 7.41 horas, para un kilo de carne molida; de 0.99 horas, para un kilo de tortillas; de 2.29 horas, para una bolsa de pan, y de 1.58 horas para un kilogramo de frijol.

Ahora, en diciembre del 2009, con todo y el aumento al salario mínimo ese obrero requiere de 13 horas de trabajo para adquirir un kilo de bistec; de 9.4 horas, para un kilo de carne molida; de 1.25 horas, para un kilo de tortillas; de 3.2 horas, para una bolsa de pan, y de 3 horas para un kilo de frijol.

(V.periódico Público en línea del 20 de diciembre de 2009).


Los grupos financieros han dado tarea al flamante gobernador del Banco de México, Agustín Cartens, quien recibe la institución con una inflación anualizada de 3.86%, y que en un año puede ascender a 5.04%, influido por la elevación de tarifas y servicios gubernamentales, como gasolinas, electricidad y gas, y la entrada en vigor de nuevos impuestos, que serán repercutidos en los consumidores.

Los grupos económicos consultados señalan que en 2010 los salarios reales mostrarán contracciones en su poder adquisitivo: 76% de los entrevistados señaló que en el primer semestre de 2010 los salarios reales retrocederán con relación a sus niveles en el segundo semestre de 2009.

Por si fuera poco, el panorama para el segundo semestre también es negativo, pues 60% de los consultores indicó que las remuneraciones reales se contraerán con respecto a sus niveles previstos en el primer semestre de ese año.

(V.pág.22-A del periódico El Informador del 21 de diciembre de 2009).


La gasolina Magna requeriría 22 aumentos de 5 centavos mensuales para poder alcanzar el mismo precio que el combustible tiene en el mercado de Estados Unidos.

Esto presupone que entre diciembre del 2009 y hasta octubre del 2011, la gasolina Magna tendría incrementos mensuales si el gobierno federal decide mantener el deslizamiento en ese mismo nivel y el propósito de homologar los costos de combustibles con los de su principal socio comercial.

[Primero el gobierno la caga y se viene una devaluación. Luego nos viene con el cuento de que aquí los energéticos están más baratos que en Estados Unidos... ¡Que ya dejen de vernos la cara! - El webmaster]

(V.pág.23-A del periódico El Informador del 21 de diciembre de 2009).


Costo del pasaje de autobús en Guadalajara.

(V.periódico Público del 22 de diciembre de 2009).


Los servicios de las aerolíneas mexicanas son caros y de mala calidad, en perjuicio de la actividad de los sectores productivos, advirtió la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, que urgió controles y sanciones a las empresas de aviación. Por conducto del diputado Eric Rubio Barthell, explicó que un boleto de avión en México es más caro que en otros países debico a que "36% del precio se debe a impuestos, derechos y cargos adicionales, que en otras partes del mundo ni siquiera son conocidos".

(V.pág.A5 del periódico El Universal del 26 de diciembre de 2009).


Por segunda semana consecutiva, el gobierno federal decidió aumentar el precio de la gasolina Magna.

A partir de pasado sábado 26, el combustible de mayor consumo en el país sufrió un incremento de 3 centavos por litro y ya se comercializa en 7.80 pesos, cuando apenas hace 7 días había registrado un aumento de 5 centavos.

El martes 22 de diciembre, los diputados priistas Rogelio Rueda Sánchez y David Penchyna habían presentado un punto de acuerdo (con el que estuvo de acuerdo el PAN) para mantener sin cambio los precios de los petrolíferos hasta el 31 de diciembre de 2009, tal y como se había comprometido el presidente Felipe Calderón.

Las autoridades hacendarias decidieron otra cosa y con este nuevo ajuste, la gasolina Magna ha sufrido dos aumentos que suman ocho centavos por litro en el mes de diciembre.

El ex secretario de Hacienda Agustín Carstens habría anunciado desde el pasado 8 de septiembre la intención de retomar la política de ajustes graduales a los precios de los energéticos el próximo año. "Aumentarán cada mes conforme a la inflación esperada y los precios internacionales".

[El principal culpable de la inflación es el mismo gobierno, según demuestra esta página, y al referirse a "precios internacionales" no especifica si son los de Irán, Venezuela, Kuwait, Alemania, Francia, etc. ¿Por qué no exigimos salarios mínimos "internacionales" pidiendo ganar lo mismo que en el país de donde el pinche gobierno toma los "precios internacionales" de la gasolina? ¿No que el petróleo era nuestro? - El Webmaster. ]

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 28 de diciembre de 2009).


El segundo "gasolinazo" inesperado en fin de semana, fue rechazado por la oposición en el congreso, que levantó un extrañamiento a las secretarías de Hacienda y Energía, pues consideró las alzas como lesivas a la economía de la población y de las empresas, porque detonará la inflación.

Sólo el Partido Acción Nacional defendió la medida como un desliz previsto para reducir el subsidio a la gasolina Magna, que es superior a los 200,000 millones de pesos anuales, y que beneficia más a las clases medias y altas.

Los grupos parlamentarios se refirieron a los daños que causarán las alzas, y a esto se sumó el gobernador de Coahuila, Humberto Moreira.

El diputado Jesús Alberto Cano Vélez del Partido Revolucionario Institucional, integrante de la Comisión de Hacienda, dijo que al gobierno del presidente Felipe Calderón "se le olvidó" el compromiso que había establecido con el Congreso de no incrementar la gasolina, y se aprovechó de las fiestas de fin de año para aplicar las alzas que en nada coadyuvan al desarrollo del país.

Por su parte, el vicecoordinador del PAN para Asuntos de Economía, Luis Enrique Mercado Sánchez, explicó que las alzas de los dos sábados anteriores a la gasolina Magna son medidas "responsables" del gobierno federal, que tienden a reducir el gasto fiscal por concepto de subsidios al combustible.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 29 de diciembre de 2009).


El kilogramo de tortilla se vendió ayer en 9 pesos en el Distrito Federal y la zona metropolitana, lo que representa un incremento de 34 centavos en una semana, según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados de la Secretaría de Economía.

Los expertos consultados atribuyen ajustes al insumo en 2010 debido al incremento en el precio de la gasolina Magna y las heladas en Estados Unidos que arriesgan la estabilidad del mercado del maíz y la tortilla.

[Lo bueno es que sólo las clases medias y altas consumen tortillas, a menos así lo consideran los panistas al defender los aumentos de precio a la gasolina según la nota anterior - el webmaster.]

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 29 de diciembre de 2009).


La Unión Nacional de Industriales de Molinos y Tortillerías Asociación Civil anunció que el precio del kilogramo de tortillas se vende desde el fin de semana pasado hasta en 9.50 pesos en la zona metropolitana del Valle de México mientras que en el interior de la república sube hasta a 14 pesos.

Lorenzo Mejía Morales, presidente de la agrupación, indicó que el incremento se debió a que a los productores les aumentaron el costo de los fletes para transportar sus insumos, "ocasionado por el aumento de la gasolina del fin de semana".

Los productores no saben cuál será el precio que alcance la tortilla en los próximos días, pues aseguran que se presentará una cascada de aumentos en todos los sectores del país.

[Esto, según los panistas, sólo afecta a las clases medias y altas - el webmaster.]

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 30 de diciembre de 2009).


A partir del 1 de enero del 2010, la gasolina Magna se incrementará otros 8 centavos por litro, la Premium 9, y el Diesel 8.

La Magna aumentará por tercera vez desde el 19 de diciembre, lo que significa que en 23 días su precio subió 2.1% para ubicarse en 7.88 precios por litro.

(V.primera plana del periódico Mural del 31 de diciembre de 2009).


Con eso de los repentinos aumentos a la gasolina, valdría la pena comparar cómo quedan los precios en comparación con los de Estados Unidos, nomás para tener idea de qué tan competitiva es la economía mexicana.

El promedio de la gasolina magna del otro lado de la frontera es el equivalente a 5.80 pesos por litro frente a 7.88 en México.

En tanto, el precio del equivalente a la gasolina premium es de 6.70 pesos el litro frente a 9.66 en nuestro país.

Dicho de otra manera: el aumento a la gasolina refleja que siendo México un productor de petróleo, acá es más cara que la de nuestro más importante socio comercial.

Así que, mientras la clase política mexicana se debate entre la factibilidad de otra reforma política más o la rebatinga presupuestal, el país pierde competitividad económica a pasos agigantados.

Y si a esto se suma la inseguridad, con razón los inversionistas cada vez voltean menos a México por los altos costos de producción: gasolina, luz [energía eléctrica] y teléfono, entre muchos otros.

Ese debería ser el debate.

S.Cabañas
(v.pág.6 del periódico Mural del 31 de diciembre de 2009).


Pareciera una burla que las autoridades federales deseen un feliz año a la población... una burla, puesto que su ocupación, hasta hoy, no ha sido la protección de la economía de los mexicanos.

Como ejemplo del contrasentido, ya se tiene el aumento en las gasolinas, precio que ya está disparando aumentos en todos los productos y servicios. Pero, como si lo de las gasolinas fuera poco, lastimando el bolsillo y, sobre todo, la alimentación de los mexicanos, el precio de la tortilla subirá en todo el país.

Y entonces no se entiende. No se entiende que el gobierno federal por un lado exprese que la crisis está siendo superada y que por el otro favorezca sendos golpes a la vida de la población... que diga que su preocupación es el bienestar de los mexicanos y que permita que se eleve el precio de la tortilla, alimento básico para la población.

No se entiende que pretendiendo buscar el bien común terminen logrando el interés individual... el interés de pequeños grupos favorecidos en detrimento de los más.

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 1o.de enero de 2010).


El incremento marginal de los salarios mínimos aprobados para este 2010, tendrá un impacto nulo o imperceptible en la situación económica de la clase trabajadora del país, de acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México, que advierte que incluso enfrentará un caída en su precario nivel de vida, producto de las alzas en insumos, bienes y servicios e impuestos.

Afirma que el poder adquisitivo de los trabajadores continuará en picada, tomando en cuenta, agrega, que en lo que va de la presente administración -que arrancó en 2006- cayó un poco más de 37%.

De acuerdo con un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM, que encabeza Luis Lozano, la situación actual para las amas de casa es angustiante, ya que con el poco ingreso familiar no pueden hacer frente al aumento de los costos de productos como la leche, aceite, frutas, verduras y hortalizas, entre otros.

En el documento se resalta que continuarán aumentos "silenciosos", en productos de primera necesidad. "No es mucho, quizás 5.8 ó 10%, sin embargo, éstos (incrementos) se dan de manera constante, como el caso de las medicinas".

Precisa el estudio universitario que en promedio el precio de la canasta alimenticia recomendable (CAR para el consumo diario de una familia mexicana conformada por 5 personas, 2 adultos, 1 joven y 2 niños), es de entre 145 y 160 pesos, considerando el salario mínimo de área geográfica A, de 54.80 pesos diarios. Si se considera lo anterior con el hecho de que la pérdida acumulada del poder adquisitivo en 2009 es de más de 7%, la situación se torna "desesperante".

El estudio explica que el 1 de diciembre de 2006 con un salario mínimo de 48.67 pesos se podían comprar 7.22 kilogramos de tortillas de maíz, y con el salario vigente hasta el pasado 31 de diciembre, de 54.80 pesos, sólo se podían adquirir 6.08 kilogramos.

Agrega que los incrementos de los precios de la canasta básica se da en dos lógicas: una primera programada, resultado de la inflación, y otra coyuntural, es decir, producto de las sequías que azotaron al campo el año que finalizó, así como efectos climatológicos que provocaron una caída en la producción de alimentos, principalmente frutas y verduras.

De acuerdo con un estudio del CAM, de diciembre de 2006 a la fecha, el salario mínimo pasó de 48.67 a 54.80 pesos, acumulando un incremento de sólo 12.59%, y que el más reciente aumento al mínimo quedó anclado al incremento esperado para la inflación, como ha sido en los últimos años.

Lo anterior, destaca, ha contribuido a que el poder adquisitivo del salario continúe su deterioro como ha sido desde 1982, acumulando desde entonces a la fecha una pérdida de 84.17%.

(V.primera plana del periódico El Informador del 2 de enero de 2010).


El incremento de 4.85% aplicado a los salarios mínimos, que en términos reales representa apenas 2.66 pesos al día, es insuficiente y ofensivo para los trabajadores, lamentaron especialistas, dirigentes sindicales y organismos no gubernamentales.

De acuerdo con el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, los 4.85% en salarios de los trabajadores de la zona geográfica "A", no alcanzará ni para comprar un boleto del Metro que aumentó a 3 pesos.

La cifra, citó, se encuentra muy por debajo del aumento de precios de los productos de la canasta básica, lo que condena a las familias de escasos recursos a pagar, de nueva cuenta, los costos de la crisis financiera del país.

El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Alfonso Bouzas, comentó que no hay ninguna sorpresa en el incremento a los salarios mínimos para 2010, pues estos no van más allá de la inflación.

Bouzas consideró que no hay ningún trabajador que pueda sostenerse con el importe de un salario mínimo, pues para que una familia sobreviva se tienen que insertar en el mercado de trabajo 2 y hasta 3 miembros.

En su opinión, para que una pareja joven decida casarse, tiene que mediar la anuencia de alguno de los padres para incorporarlos a la casa paterna.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 2 de enero de 2010).


El incremento acumulado al precio de la gasolina durante el año pasado fue de 80 centavos por litro, más lo que se sume cada mes en este 2010, provocará que se desboque la inflación, advirtió el gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés.

Propiciará, advirtió, aumentos en costos de alimentos, ropa, mercancías, fletes, transporte en todo y el 2010 será un año difícil en la economía nacional.

Consideró que para que coincida con la realidad de México, se debe cambiar el lema del gobierno del presidente Felipe Calderón y en lugar de: "Para Vivir Mejor" debe ser: "Para sobrevivir mejor".

[El webmaster está en desacuerdo con lo anterior. Los políticos en el candelero sí viven mejor... y a eso es a lo que se refiere el lema de Calderón.]

"Dicen que los 8 centavos aplicados a la gasolina este primero de enero, son unos poquitos centavitos, pero van a ser mensuales y el incremento a los salarios es reducido, demasiado limitado y no corresponde a lo que suben los productos".

Luego fustigó al presidente Calderón porque no cumplió su palabra de que no habría aumentos a la gasolina "y nos mintieron a todos los mexicanos".

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 2 de enero de 2010).


"La economía interna tendrá dificultades para repuntar debido al fuerte golpe que recibieron los bolsillos de la mayoría de la población mediante aumentos de impuestos, y de bienes y servicios del gobierno federal", expresó Luis Flores, analista en jefe de Grupo Financiero Ixe.

(V.primera plana del periódico El Informador del 4 de enero de 2010).


Gasolinazo.

(V.Caricaturista Pacote del 5 de enero de 2010).


Estamos de capa caída. Se nos vino encima la avalancha de aumentos: ISR, IVA, IDE, telecomunicaciones, cerveza, cigarros, agua, gas, gasolina, diesel, electricidad, metro, tren ligero, predial, tenencia, licencias, verificación... y contando, otros bienes y servicios necesarios para vivir. La canasta básica en el DF subió 30% en 4 días. El cicatero miniaumento al minisalario, se esfumó en un soplo.

La manera como se manejó el relevo en Banxico hace que toda la responsabilidad de la estrategia económica recaiga en Los Pinos. Felipe Calderón habrá de asumir la responsabilidad que él mismo procuró. La cuesta que viene, será de enero a diciembre; empinada 90 grados. Será una barbaridad.

José Cárdenas
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 5 de enero de 2010).


El alza de precios catapultada por los 3 incrementos aquellos de las gasolinas, en diciembre, ha tenido el efecto aquí de una descarga eléctrica de gran kilaje (sic).

Lunes 4. Enero de 2010. "Fue una decisión bastante torpe del gobierno federal. Y tendrá su costo social", vaticinaba un flamígero Arturo Zamora (PRI, Jalisco). "Nunca estuvo ni aprobado ni justificado ni consensado; es una política económica que falta a la verdad, y a principios de la ética y la moral", ahora juzgaba Heliodoro Díaz Escárraga (PRI, Oaxaca).

"Es una política totalmente errónea del gobierno federal, que por desgracia no generará desarrollo sino una mayor obesidad del aparato burocrático", remachaba Rubén Moreira (PRI, Coahuila).

Así opinaban ayer los priistas en torno de los efectos que ya provocó en la economía nacional el incremento de las gasolinas.

Por la mañana, mediciones que había hecho el Gobierno de la Ciudad de México al alza de los precios de la canasta básica, en estos 4 días que van de 2010, indicaban que éstos habían subido ya 30%. Al mediodía, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México calculaba que durante los meses de enero, febrero y marzo "se acumulará una caída de 20% en el poder adquisitivo". Y remataba, en voz de su presidente José Caudillo Herrera, que en ese lapso podrían estar cerrando 18,000 empresas, lo que provocaría una pérdida de casi 40,000 empleos.

Vicente Bello
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 5 de enero de 2010).


En Campeche los precios de los productos básicos se encarecieron hasta 119% en 2009, en Baja California la canasta indispensable subió 16% en el mismo lapso y en Aguascalientes 3% nada más en 2 meses. En Chihuahua se reportan incrementos en los artículos de primera necesidad de hasta 46%, en Puebla el maíz blanco está 80% más caro que el año pasado y en Yucatán se prevén alzas que lleven el kilo de carne de cerdo a 70 pesos y el de tortilla a 15. En Zacatecas, la naranja y el limón aumentaron un peso por kilo, el café envasado se disparó 20% y la clásica bolsa de azúcar morena escaló a los 20 pesos.

El país está plagado de aumentos súbitos e injustificados. Melchor, Gaspar y Baltasar se están encontrando con que los empresarios jugueteros ya hicieron oficial que incrementan sus precios 30% esta temporada sin ninguna argumentación de costos de las materias primas sino la apuesta de que con ello se recuperarán de la caída en sus ventas por la influenza y la crisis económica.

De todo esto la Profeco no se entera. El procurador Antonio Morales de la Peña declaró a este reportero que "no hemos detectado" que subió la canasta básica, ni que subieron los juguetes, ni que subió la tortilla, ni que hay abusos, ni nada.

La Procuraduría Federal del Consumidor tiene como mandato vigilar que los comerciantes y productores no abusen de los compradores reetiquetando sus productos a precios más altos sin ninguna justificación de organización industrial. No obstante, año con año, en enero suben los juguetes por el día de los Reyes Magos, en febrero las cenas para los enamorados, en marzo el pescado por la cuaresma, en abril los viajes por las vacaciones de Semana Santa, en mayo los regalos de las mamás, en junio los de los papás, en julio y agosto los aviones y hoteles, en septiembre los útiles escolares, en noviembre las flores para los muertos y en diciembre todo lo que tenga que ver con la Navidad, sus fiestas, cenas y obsequios.

Es decir, sistemáticamente en las temporadas tradicionales la Profeco tiene la oportunidad de demostrar su ineficacia... y lo consigue inequívocamente. Una dependencia cuyo titular es nombrado como parte del gabinete ampliado del presidente de México y que cuesta a los ciudadanos 904 millones de pesos al año.

La Profeco no sirve, es otra procuraduría inútil. Considero que tanto el gobierno federal como los legisladores tienen la oportunidad en estos tiempos de crisis económica, de moverla a actuar con rigor y al mismo tiempo dotarla de más armas jurídicas para que sus sanciones sean más severas y deje de ser el hazmerreír de los asaltantes del bolsillo.

Carlos Loret de Mola
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 6 de enero de 2010).


Un PRI de rostro duro e incendiado se acaballó sobre el gobierno de Felipe Calderón, al que todo el día tildó de "superlativamente incapaz". Se referían los priistas al incremento de los precios. Y con su fuerza descomunal en el congreso ha citado, pero a la voz de ya, a 3 secretarios de estado y al director general de Petróleos Mexicanos para que expliquen, entre otras cosas, porqué habiendo excedentes petroleros por 130,000 millones de pesos se han atrevido a cometer la "estupidez" de meter al país en una espiral inflacionaria. Y anticipaba, incluso al régimen panista, que si no frena la escalada que se olvide de la reforma política del estado.

Pero estaban en la casa del jabonero. Y no iban muy lejos los priistas. Petistas y perredistas los bajaron bruscamente del caballo. "Si ya no se la acaban", les gritó desde la tribuna el senador perredista Jesús Garibay, "no la repartan". Y les restregaba todavía: "Asuman sus consecuencias. Se los advertimos, pero no nos la creyeron".

En su salida al galope de los priistas, con la pica en ristre y con la voz en cuello diciendo: "Nos engañaron"..., soslayaban un pequeño detalle: ellos avalaron la política económica de Felipe Calderón. Enrique Ibarra Pedroza, del PT, espoleó sin contemplación los riñones del PRI: "Si se quieren encontrar culpables, aquí está la mayoría". Y les remachaba: "Los diputados del PAN, los senadores del PAN, igual los del PRI, fueron los que avalaron las políticas económicas de Calderón y son las que están sumiendo cada vez más en la miseria a más millones de mexicanos".

El jalisciense acicateó más: "De manera que no se generalice que a todos nos vieron la cara. Se las vieron a los del PRI, en confesión del diputado Ramírez. A los del PT no nos midan con esa vara, que no votamos en favor del paquete fiscal Si hay responsables son los legisladores del PRI y PAN que aprobaron nuevos impuestos, exenciones en pago de derechos a empresas como Televisa".

Ibarra Pedroza se refería al diputado Héctor Pablo Ramírez Leyva Puga (Oaxaca), quien hacía unos instantes, en la tribuna, había preguntado a Roberto Gil Suarth (diputado panista): "Le pregunto si estaría de acuerdo en que venga Calderón o el secretario de Hacienda a explicar su política de precios y tarifas antes de la discusión del paquete fiscal de 2010, porque el año pasado nos vieron la cara. Aprobamos un paquete fiscal que, según Hacienda, era el adecuado; que con ese íbamos a salir, y pocos días después nos dieron el albazo de la gasolina".

El debate de este martes, de la Comisión Permanente, tenía la marca de un debate anunciado. Tres alzas a las gasolinas en diciembre; una promesa presidencial tan rota como chorreante de cinismo; incrementos de precios de la canasta básica (42 productos) de 67% de 2006 a la fecha, e interrogaciones que exigen clarificación urgente como la de qué ha hecho el gobierno federal con aquellos 130,000 millones de pesos de excedentes petroleros, eran las lumbres que hacían hervir este martes al Congreso de la Unión.

Vicente Bello
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 6 de enero de 2010).


Mensaje de Año Nuevo.

(V.pág.7 del periódico Mural del 7 de enero de 2010).


El coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, reiteró su posición.

"Estamos viendo que (Felipe Calderón) es completamente insensible a lo que puede ser la solicitud del congreso (de detener) el incremento de los bienes básicos, de la canasta básica y de los combustibles".

"Estaríamos en la ruta de observar que no es conveniente el darle más facultades a un presidente que no escucha", había amagado el político priista el pasado martes.

Más tarde, Beltrones insistió en que los recientes aumentos a las gasolinas transgreden el compromiso del presidente Calderón, quien en enero de 2009 anunció que los precios estarían congelados durante el resto de ese año.

"No obstante lo anterior, antes de concluir el año 2009 se impusieron aumentos de manera sigilosa durante el periodo vacacional, sin una explicación suficiente sobre sus causas", indicó en un comunicado.

El priista señaló que eso no se puede llamar "un diálogo constructivo, y ante ello, nadie se puede llamar a ofensa por hablar con la verdad".

En ese sentido, dijo, es que demanda al presidente cumplir con su palabra y mostrar más sensibilidad con los consumidores.

(V.pág.3 del periódico Mural del 7 de enero de 2010).


Aunque el Banco de México estima que la inflación en el 2009 fue de 3.9%, hubo productos que se encarecieron más del doble, como el azúcar y el jitomate."

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 7 de enero de 2010).


En un mundo ideal todos los productos deberían de ser muy baratos. Ahí tenemos, para mayores señas, a Estados Unidos (de América), donde los coches, la Internet, el teléfono y la electricidad cuestan menos que aquí. Somos un país de gente pobre, encima: millones de mexicanos no pueden pagarse siquiera un par de manzanas -o de peras- en el supermercado. Pero el problema no es sólo de injusticia o de desigualdad: el problema es que el dinero que don Gobierno utiliza, por ejemplo, para subsidiar los consumos de energía tiene que salir forzosamente de algún lado, esto es, no crece en los árboles ni lo puede fabricar alegremente ningún presidente. Los recursos para los subsidios se obtienen, en principio, de los impuestos que pagan los ciudadanos. Y si los impuestos no alcanzan, el país se tiene que endeudar. Ahora bien ¿tiene sentido aumentar colosalmente la deuda soberana para mantener los precios artificialmente bajos? Desde el punto de vista económico, gastar dinero para compensar la ineficiencia de una empresa como Pemex -muy nacional y muy de nosotros y muy lo que ustedes quieran pero que no puede producir combustibles baratos (o, por lo menos, no puede ganar dinero vendiendo sus gasolinas)- es una aberración. Es tirar la plata a la basura. El caso de la Comisión Federal de Electricidad es igualmente esperpéntico: empresas extranjeras le venden la electricidad que la empresa no alcanza a producir y luego CFE nos la revende a nosotros los consumidores. Pero ni así. El supremo Gobierno necesita todavía subsidiar el producto final porque sigue estando muy caro. ¿No sería mejor, digo, que esas empresas nos vendieran directamente el fluido eléctrico a nosotros, más barato, y que el supremo Gobierno usara el dinero de los subsidios para construir carreteras y hospitales?

El Metro del DeFectuoso es ridículamente barato. Los gobiernos populistas de la capital nos dicen que es para beneficio de las "clases populares". Los empresarios, mientras tanto, se frotan las manos: "si el Metro le cuesta tan poco a mis trabajadores pues entonces yo les seguiré pagando muy poco". Claro, como no se han podido construir más líneas porque el sistema no es autofinanciable, el Metro no cubre toda la ciudad sino una mínima parte. Lo obreros, en consecuencia, deben usar otros medios de transporte. Pero ¿qué creen? ¡Son vehículos privados! Microbuses de particulares, caros, sucios y peligrosos. Esto, estimados lectores, en el país de las... ¡empresas de "todos los mexicanos" y de las paraestatales!

Román Revueltas Retes
(v.pág.4 del periódico Público del 10 de enero de 2009).


El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado advierte que aún existen riesgos que podrían inhibir el ritmo de avance en la lenta recuperación que se comienza a tener en la economía del país, sobre todo cuando el consumo, que ha sido el principal soporte de la actividad económica, se ve afectado por el incremento de precios.

Ahora la cuesta de enero será mucho más prolongada en relación con otros años, debido a que el ajuste de precios que estacionalmente se presenta en este lapso será mucho más significativo. Esto se debe al ajuste anual de los precios de bienes y servicios del sector público que incluyen el aumento del boleto del metro y el tren ligero, señala el organismo.

Además, se tendrán que absorber los efectos del aumento del IVA, de un nuevo impuesto a las telecomunicaciones, mayor IEPS, un ISR más elevado y el impacto proveniente del alza en los precios de la gasolinas, diesel y gas, los cuales ya inciden en los precios de diversos bienes y servicios, como la tortilla y la leche.

Para muchas personas el incremento salarial sólo cubrirá el alza en el transporte. "¿Y el resto de gasto?", cuestiona el organismo empresarial de investigación. Si bien el precio de la gasolina Magna en México es inferior a la regular en Estados Unidos, ello no pasa con el de la Premium y de todas formas tendrá un alza.

Existe el riesgo de que los ajustes se reflejen en el costo de otros bienes y servicios, lo que podría llevar a la inflación a niveles de 5.1% a finales del presente año.

(V.pág.22-A del periódico El Informador del 11 de enero de 2010).


De acuerdo con información de la agencia de investigación de mercados Nielsen, los alimentos procesados, los artículos de uso doméstico, bebidas y licores, reportaron incrementos superiores al indicador inflacionario en octubre y noviembre pasados.

El Banco de México informó que la inflación general cerró en 2009 con una variación de 3.57% pero, según lo reportado por Nielsen en el periodo mencionado, hubo categorías que incrementaron su precio hasta 14%. La consultora reveló que el incremento promedio de las 11 categorías medidas en el canasto de alimentos se ubicó en 7.54% en el periodo de referencia.

Los incrementos más notables fueron reportados por las categorías de catsup, con 8%; el puré o caldillo de tomate subió 11%; el consomé se incrementó 8%, mientras que la mostaza, la sal comestible y los atoles subieron 9% cada uno.

El canasto de uso doméstico, en el que Nielsen mide productos para la limpieza del hogar y artículos de higiene, reportó incrementos en sus precios y contracciones en sus ventas. Por ejemplo, en el periodo de referencia, los detergentes para ropa líquidos subieron 14%; el jabón de tocador subió 10%, mientras que los detergentes para trastos y la categoría de ceras para calzado reportó incrementos de 7 y 6%, respectivamente.

Ricardo Aguilar Abe, analista de Invex Casa de Bolsa, dijo que la inflación de 2009 logró frenarse pero caben destacar las razones. "En 1er. lugar, los precios se frenaron ante una fuerte caída en la actividad económica, la peor que ha observado México en 8 décadas. La 2a. razón, no menos importante, fue el congelamiento de los precios administrados y concertados por parte del gobierno federal".

(V.pág.23-A del periódico El Informador del 11 de enero de 2010).


Contrastan precios del azúcar al mayoreo y al menudeo. El bulto de 50 kilogramos se cotiza en 550, contra 720 pesos en otoño pasado. Pero en su venta por kilo, el endulzante puede costar hasta 20 pesos.

Mientras en pequeños comercios de abarrotes se puede encontrar el kilogramo de azúcar estándar a menos de 14 pesos el kilogramo, en los grandes negocios de las cadenas comerciales, el endulzante se vende a más de 20 pesos el kilogramo.

(V.pág.7-B del periódico El Informador del 11 de enero de 2010).


La industria restaurantera del país aplicará a partir de febrero un aumento de hasta 5% en los precios de los productos que comercializa, debido a los incrementos en la tasa del IVA y el costo de los servicios públicos.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 13 de enero de 2010).


El secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, dijo este viernes que el aumento en el precio de los productos de la canasta básica no tiene justificación derivado del aumento en el costo de los combustibles.

A partir de 2010, el gobierno aumentó el precio del gas licuado de petróleo (Gas LP), la gasolina y el diesel.

"Por incremento de Gas LP, el aumento en los productos es marginal", sostuvo Ruiz Mateos durante la Reunión de Trabajo de la Tercera Comisión de la Cámara de Diputados con el titular de Economía, este viernes.

El precio de la leche y el pan debe aumentar un centavo por cada peso de incremento sobre el Gas LP, aseguró Ruiz Mateos.

"No vamos a tolerar ningún abuso de quienes aprovechen el incremento en los combustibles para incrementar sus precios", aseveró el titular de Economía.

(V.periódico El Universal en línea del 15 de enero de 2010).


El presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga, Juan Carlos Muñoz, dijo que habrá aumentos en el servicio de transporte de carga del orden de 15% a 25%.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 19 de enero de 2010).


En lo que va del sexenio federal, el poder adquisitivo de los trabajadores perdió 37%, asegura Héctor Luis del Toro Chávez, investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, quien ayer presentó los resultados del estudio "Canasta básica e índice de precios al menudeo en la Zona Metropolitana de Guadalajara".

"Los resultados de nuestra investigación ponen de manifiesto que, lejos de mejorar, el poder adquisitivo de los trabajadores sigue mostrando signos de un marcado deterioro. En 2009, la pérdida del poder adquisitivo está ubicada en el orden de 14%, aproximadamente".

El estudio realizado también revela que gran parte de los 121 productos considerados en la canasta básica -artículos alimenticios, para el cuidado personal y para el hogar- continúan experimentando incrementos en sus precios, sin considerar el alza de otros bienes y servicios que forman parte del consumo cotidiano de las familias tapatías, como transporte, teléfono, diversión, gasolina, electricidad, renta, útiles escolares, ropa, calzado, gas doméstico y medicamentos, entre otros.

De los 121 artículos que fueron considerados en la canasta básica, 104 (86%) reportaron algún tipo de incremento; incluso, 47 de ellos por encima de la inflación. Tan sólo 15 productos, señala la investigación, mostraron bajas en sus precios, mientras 2 productos continuaron estables.

El estudio también puntualiza que tras una muestra en supermercados ubicados en la zona metropolitana de Guadalajara, se encontró que al culminar 2009 la inflación fue del orden de 10.9%, es decir, más de 6 puntos porcentuales por encima del índice inflacionario considerado por el Banco de México en ese mismo periodo (3.57%).

En este sentido, explica el investigador, un trabajador que ganó el salario mínimo en la metrópoli (1,597.80 pesos mensuales), con una inflación calculada en 10.9% terminó percibiendo 1,440 pesos.

"Esto significa que hay una pérdida en la percepción salarial motivada por el incremento de la inflación, una pérdida que en términos monetarios equivale a 157 pesos. Diríamos que esa inflación, al culminar 2009, hace que un trabajador pierda casi 3 días de salario".

(V.pág.4-B del periódico El Informador del 20 de enero de 2010).


La escalada de los impuestos también impactó al sector de la vivienda, pues las empresas desarrolladoras previeron que entre los meses de enero y febrero, los precios están aumentando cerca de 3%, lo que representa el mismo incremento que sufrieron los costos de las casas pero en todo el año 2009.

(V.pág.28 del periódico Público del 22 de enero de 2010).


El incremento al precio de los combustibles, los aumentos de impuestos y la elevación que registró el transporte público en todo el país, ocasionaron que la inflación en la primera quincena de enero de 2010 tuviera una variación de 0.75%, el mayor incremento de la última década para igual periodo, informó el Banco de México.

En la misma quincena pero de 2009, el registro había sido de solamente 0.15%.

Las localidades con variación de precios arriba del promedio fueron Campeche, Campeche (2.16%); Veracruz (1.52); Chihuahua, Chihuahua (1.45) San Andrés Tuxtla (1.39) y Córdoba (1.39) Veracruz; Monclova, Coahuila (1.34); Tulancingo, Hidalgo (1.32), y Guadalajara, Jalisco (1.17).

La gasolina de bajo octanaje tuvo una variación de 1.39%, el doble del promedio general, mientras la gasolina de alto octanaje se elevó 1.01%; el gas doméstico se elevó 1.34% y los precios de la electricidad subieron 0.63%.

Entre otro productos con variación de precios que incidieron en la inflación se encuentran la cebolla, servicio de telefonía loca, automóviles, cerveza, leche pasteurizada, refrescos envasados y papel higiénico.

(V.periódico El Universal en línea del 22 de enero de 2010).


Braulio Cárdenas Cantú, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados, dijo que debido al incremento en los precios de las gasolinas y en la tasa del IVA que pasó de 15% a 16%, se propició un incremento de precios al consumidor final en estos establecimientos de 3% a 6%.

(V.pág.19-A del periódico El Informador del 25 de enero de 2010).


El metro y transporte eléctrico, la leche y sus derivados, la cebolla, la telefonía local y la crema son los productos y servicios que más elevaron su precio durante la primera quincena del año, de acuerdo con la medición del Banco de México.

El aumento promedio en estos bienes y servicios fue de 8.34%, es decir unas 11 veces más que la inflación registrada en ese periodo, que fue de 0.75%.

"El mayor ritmo de crecimiento del subíndice de las mercancías en gran medida fue producto de las alzas en los precios de los siguientes genéricos: automóviles, cerveza, leche pasteurizada y fresca, refrescos envasados y papel higiénico", señaló el banco central en un comunicado.

Otros bienes y servicios que golpean directamente el bolsillo del consumidor son los agropecuarios, principalmente con las verduras como la cebolla y el ejote, que tuvieron alzas de 26.73 y 29.55% respecto a la inflación, o sea aumentos 39 veces mayores a la media de los aumentos registrados en la primera quincena del año.

"Aunque ya se empiezan a ver afectados los consumidores, el impacto será más fuerte en la primera quincena de febrero, cuando la mayoría de los servicios y productos hayan hecho los ajustes de precio", dice el especialista del Tec de Monterrey, José Luis de la Cruz.

(V.CNN Expansión del 25 de enero de 2010).


El gobierno del Estado de México oficializó el incremento a las tarifas del transporte público en la entidad, que ha partir del próximo lunes, 1 de febrero, pasará de 5.50 a 7.00 por los primeros 5 kilómetros en el Valle Cuautitlán-Texcoco, más 16 centavos por kilómetro adicional; en el Valle de Toluca la tarifa plana o única será de 7 pesos.

(V.periódico El Universal en línea del 29 de enero de 2010).


El incremento de 22% a la tarifa eléctrica para el sector industrial es una inconsciencia del gobierno y sólo demuestra ser "totalitarista", consideró ayer Javier Gutiérrez Treviño, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco.

Indicó que la iniciativa privada no está dispuesta a asumir estos costos y le será difícil generar empleos, por lo que lo trasladarán a los consumidores y se verá reflejado en una espiral inflacionaria.

(V.pág.6 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 4 de febrero de 2010).


Después de que el viernes pasado el gobierno federal anunciara un aumento promedio de 18% en las tarifas eléctricas industriales, este jueves redujo el incremento a 10% a las tarifas de alta tensión; 7.9% a las de media tensión y baja tensión en 4.4%.

Según la Confederación Nacional de Cámaras Industriales, este ajuste a la baja resulta benéfico para el sector, pues ahora es significativamente menor el aumento mensual que entró en vigor a partir de febrero.

"Según la fórmula con la que se calculan las tarifas de la energía eléctrica, el aumento contemplado en febrero sería, para alta tensión, de 17.7%; para media tensión, de 13.2%, y para baja tensión de 7.4%", dijo el organismo.

Cabe recordar que el aumento para este mes se debe al incremento que han tenido los energéticos en los mercados internacionales, y tan sólo en el caso del gas natural, en enero pasado, registró un alza de 56%, lo cual afecta el cálculo de las tarifas eléctricas para la industria mexicana.

Otros insumos, como el combustóleo, desde hace 4 meses presentan incrementos hasta de 44%; en tanto, el carbón se encareció en un trimestre más de 25%. Asimismo, el crudo está en 80 dólares por barril; el gas natural en 6.5 dólares por millón de BTU’S (unidades térmicas con las cuáles se mide el consumo de este energético), con lo que al tratarse de fuertes incrementos, es difícil para la economía de las empresas soportar tal encarecimiento.

Los sectores más afectados ante el incremento de la electricidad serán el químico, acerero, fundición, cemento, entre otros, pues la electricidad es el segundo insumo más importante, después del gas natural para estas industrias.

(V.pág.30 del periódico Público del 5 de febrero de 2010).


A casi un año de romper negociaciones, la Secretaría de Gobernación y representantes del Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas -integrado por la Unión Nacional de Trabajadores y la Confederación Nacional Campesina, entre otras- acordaron reinstalar una mesa diálogo con miras a analizar un aumento de emergencia al salario y la generación inmediata de empleo.

Al salir del encuentro realizado a puerta cerrada en la Segob, el dirigente de la UNT, Francisco Hernández Juárez, enfatizó que si no se recupera el salario de los trabajadores, "cualquier otra posibilidad de justicia en el país me parece que será retórica, discursos y demagogia, porque realmente no caminaremos de manera adecuada".

"Si no les gusta lo del aumento de emergencia, que nos digan qué sí les gusta, pero entonces cómo vamos a lograr que la gente recupere su poder adquisitivo y que haya realmente un programa emergente de empleo, que permita atenuar los efectos que la crisis nos ha causado", puntualizó.

(V.pág.25 del periódico Público del 5 de febrero de 2010).


México elevó el sábado por segunda vez en el año el precio de las gasolinas y el diesel. El precio de la gasolina Magna aumentó 8 centavos, a 7.96 pesos por litro, mientras que el diesel aumentó también 8 centavos, a 8.32 pesos por litro. La gasolina Premium elevó su precio 4 centavos por litro, a 9.70 pesos.

(V.pág.23-A del periódico El Informador del 8 de febrero de 2010).


Volar de ida y vuelta entre Guadalajara y Puerto Vallarta resulta hasta 10 veces más caro por kilómetro recorrido que hacerlo a Nueva York.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 9 de febrero de 2010).


Tal como se esperaba, los aumentos en los energéticos desde fines de 2009 y la decisión de elevarlos durante todo este año ha impulsado una ola generalizada de alzas, que provocó que la cuesta de enero impacte a la población más que otros años.

El Banco de México informó ayer que los precios al consumidor subieron en enero pasado 1.09%, y para ello han influido poderosamente 2 factores: la aplicación de nuevos gravámenes, particularmente el Impuesto al Valor Agregado, que pasó de 15% a 16%, y los ajustes en el primer mes del año en electricidad (0.63% más), gasolina Premium (0.97%), gas doméstico (1.34%), gasolina Magna (1.73%), diesel (2.84%) y, particularmente, el gas natural, que se encareció en 25.43%.

Lo más preocupante, es que se ha confirmado que el gobierno federal mantendrá las alzas periódicas de los energéticos durante todo el año, presionando los precios en México.

Con las alzas, pretende que las gasolinas, el gas y el diesel le permitan captar 116,000 millones de pesos adicionales, de acuerdo con una estrategia de precios definida conjuntamente por las secretarías de Hacienda y de Energía.

Los industriales han advertido que los combustibles son de las principales variables que impactan en los costos de producción.

(V.primera plana del periódico El Informador del 10 de febrero de 2010).


El ajuste que hizo la Comisión Federal de Electricidad al aumento de la tarifa de la energía eléctrica para el sector industrial, del 22 al 13%, fue sólo para callar a la opinión pública, indicó el coordinador del CCIJ, Javier Gutiérrez Treviño.

"Yo les garantizo que el mes de marzo tendremos otro aumento del 3%, y al final llegaremos a su 22%, en abril o mayo", dijo.

(V.pág.6 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 11 de febrero de 2010).


El Banco de México reconoció que algunos productos con alta incidencia en el Índice Nacional de Precios al Consumidor muestran aumentos superiores a los justificados por los incrementos de impuestos en el 2010.

Además, el banco central puntualizó que de los precios concertados, en particular el del transporte urbano, registró un aumento mayor de lo esperado.

(V.periódico El Universal en línea del 19 de febrero de 2010).


La inflación general anualizada de México en enero pasado fue la cuarta más alta entre todos los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. México tuvo en el primer mes de 2010 una variación de precios y servicios anual de 4.5%, solamente superado por Hungría, Islandia y Turquía, señaló un informe del organismo.

El reporte de la OCDE al mes de enero estableció que México tuvo la tercera inflación más alta en alimentos, al registrar una variación de 5.1%.

El Grupo Financiero Ixe pronosticó que la presión inflacionaria se mantendrá vigente al menos durante el primer trimestre del año, esto debido a la presencia de nuevos y mayores impuestos.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 3 de marzo de 2010).


Desde media noche, las gasolinas y el diesel cuestan más que ayer: la Magna y el diesel 8 centavos más por litro, y la Premium 4 centavos más.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 6 de marzo de 2010).


Durante 2009 el PIB de comercio se contrajo más de 14%, en tanto que el colapso en el transporte fue superior a 8%. Ambas cifras marcan que la población mexicana tuvo una fuerte merma en su calidad de vida, incluso superior a lo que en términos generales se observó en el PIB, por lo que el aumento en inflación e impuestos es un golpe a su situación.

José Luis de la Cruz Gallegos, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del ITESM
(v.pág.16-A del periódico El Informador del 8 de marzo de 2010).


Los precios al consumidor de México subieron 0.58% en febrero, dijo el martes el Banco de México, por arriba de lo esperado por el mercado, ante un repunte en los precios de algunas verduras y de los servicios.

"El aumento de los precios administrados y concertados, ligeramente mayor a nuestra expectativa, refleja los impactos directos e indirectos de aumentos en los precios energéticos (...) según nuestras estimaciones, estos incrementos de precios sobrepasan los impactos en costos que derivan de los aumentos en combustibles", dijo Banamex en un reporte.

"Así, aunque consideramos que no existen evidencias de una contaminación generalizada de expectativas inflacionarias, los incrementos en los bienes concertados por arriba de lo esperado son factor de riesgo".

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 10 de marzo de 2010).


Febrero fue caro para la población fundamentalmente por 2 aspectos: el gobierno federal ha continuado su política de alzas en electricidad, gasolinas, gas y agua, y algunos precios de consumo popular han registrado ya esta política de encarecimiento: fundamentalmente algunas frutas y verduras, pero también autobús urbano y servicio telefónico local.

Sin embargo, lo más preocupante no está en los precios al consumidor, sino en los que repercuten en la producción. De acuerdo con el informe del Banco de México los precios al productor en febrero se han elevado en 0.50%. La electricidad en alta tensión lo sufrió en 9.92% y la de media tensión 7.80%, el el azúcar 8.36%, el agua potable 5.03%, la harina de maíz 2.00%, la edificación no residencial 1.16%, la edificación residencial 1.12%, mismo porcentaje que los automóviles, y la construcción de plantas industriales 1.03%.

Dicho en otras palabras, y ateniéndose a que el sector industrial ha manifestado que no puede absorber estas alzas, la oleada de encarecimiento de productos y servicios amenaza a la población.

La cuesta de enero se prolonga.

José Antonio Cázares
(v.pág.14-A del periódico El Informador del 10 de marzo de 2010).


Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI en el Senado, exigió al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa frenar los incrementos en el precio de gasolinas porque, argumentó, estas medidas han dado como resultado una inflación 4.8% en el primer trimestre de 2010.

"El incremento en el precio de las gasolinas y el diesel lastiman la economía de las familias y deben cancelarse", pidió el priísta.

Beltrones Rivera consideró que el gobierno puede mantener una política de subsidios de algunos energéticos, pues el precio internacional del petróleo está al alza, por lo que las arcas del país, se verán beneficiadas con excedentes.

El legislador reveló que la gasolina Premium en México es más cara que en algunas ciudades fronterizas de los Estados Unidos.

"Las autoridades deben mostrar sensibilidad ante el incremento en los precios básicos que provoca esta política y posponer la reducción en el subsidio a la gasolina y el diesel, aprovechando el ingreso extraordinario que reciben por el alza en el precio internacional del petróleo y el incremento en los impuestos", detalló.

(V.periódico El Universal en línea del 14 de marzo de 2010).


Las tarifas de agua en México son las más bajas entre los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y también las que castigan más a los pobres.

De acuerdo con un estudio de ese organismo, el precio promedio de los servicios de agua y saneamiento para los hogares mexicanos es de 0.49 dólares por metro cúbico, mientras que en Dinamarca asciende a 6.70 dólares.

[¿Cuánto dijo que ganaban los daneses? - pregunta el webmaster.]

Sin embargo, advierte el reporte El Precio de los Recursos Hídricos y de los Servicios de Agua y Saneamiento, los hogares más pobres destinan en promedio 4% del total de sus ingresos a pagar esos servicios, mientras que en el resto de los países miembros de la OCDE -excepto Polonia y Hungría- la proporción es de menos de 3%, e incluso de menos de 1.5 en los casos de Japón, Italia, Canadá y Corea.

(V.pág.2 del periódico Mural del 18 de marzo de 2010).


El Banco de México tiene registrado que el transporte de carga aumentó 21.72% en 2009.

(V.pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 18 de marzo de 2010).


Ante la debilidad del mercado interno, hoy acentuada por la crisis económica, la disminución en la calidad del empleo y la baja en el ingreso del que disponen los mexicanos, tanto por el aumento de la inflación como por el de los impuestos, no es de extrañar que exista una elevada dependencia respecto del comercio exterior, principalmente con el de Estados Unidos.

José Luis de la Cruz Gallegos, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del ITESM
(v.pág.14-A del periódico El Informador del 31 de marzo de 2010).


En febrero de este año, la inflación anual en México fue de 4.8%, la cuarta más alta entre los países que integran la OCDE.

(V.pág.16-A del periódico El Informador del 31 de marzo de 2010).


A partir del primer minuto de hoy 3 de abril, los precios de las gasolinas Magna y Premium registrarán un aumento de 8 y 4 centavos por litro, respectivamente. El precio del Diesel tendrá un incremento de 8 centavos,

Los millones de consumidores tendrán que pagar 8.12 pesos por cada litro de gasolina tipo Magna que adquieran; 9.78 pesos por la Premium y 8.48 pesos por litro de Diesel.

Este es el cuatro incremento que registran los combustibles en lo que va del año, como parte de la estrategia del gobierno federal para fortalecer las finanzas públicas.

La gasolina tipo Magna, que es la de mayor consumo en el país (9 de cada 10 automóviles la demandan) registra un incremento de 4.1% en su precio, en lo que va de 2010.

La gasolina tipo Premium acumula un alza de 2.19%, mientras que el costo del Diesel subió 3.29%.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público explicó que la política adoptada para los combustibles consistente en ajustes periódicos y graduales en los precios de las gasolinas y el diesel tiene como objetivo evitar impactos abruptos sobre los niveles de inflación.

[Con cualquier pendejada tratan de justificar el abuso... pero ya llegarán las elecciones. - El webmaster.]

(V.pág.3-A del periódico El Informador del 3 de abril de 2010).


No debe olvidarse que el aumento en el gasto improductivo [del gobierno] se ha generado al mismo tiempo que existe un importante incremento en la inflación. Dado que todo ello fue impulsado por el aumento en impuestos y en los precios de las gasolinas, diesel, gas y electricidad; es decir, por la decisión del sector público de elevar sus ingresos a costa de los consumidores, es imprescindible que el gobierno mejore el ejercicio y la orientación de su gasto.

José Luis de la Cruz Gallegos, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del ITESM
(v.pág.18-A del periódico El Informador del 5 de abril de 2010).


De cada mil pesos que gastan las familias mexicanas, 300 pesos se destinan a la adquisición de bienes y servicios en sectores económicos que no tienen suficiente competencia -y todavía peor, son 400 pesos para las más pobres- y eso causa que los consumidores paguen hasta 40% más de lo que deberían, si hubiera más alternativas para ejercer su poder de compra.

(V.primera plana del periódico El Informador del 6 de abril de 2010).


El sector asegurador en México es el más caro de América Latina, lo que ocasiona una baja penetración, de apenas 2% de la población con seguro de gastos médicos, afirmó la empresa Health Digital Systems.

El presidente de HDS, Jaime Cater, dijo que en México las primas resultan hasta 40% más caras, debido a la alta siniestralidad e incertidumbre en el control de riesgos, así como por el aislamiento entre seguros y prestadores de servicios médicos que hace más vulnerable al sector en cuanto a intentos de fraude.

Por ello, consideró que la automatización en el sector salud contribuirá a reducir los precios de los seguros, ya que podría revertir hasta en 30% la siniestralidad para la industria aseguradora, que en algunos casos se deriva de fraudes tanto de quien compra el seguro como de médicos.

Existen 2 tipos de fraude, por un lado el que hacen o intentan hacer los asegurados, y por otro los prestadores de servicios médicos, al solicitar exámenes de laboratorio, tomografías o análisis innecesarios, para cobrar más al seguro, explicó.

(V.Notimex del 14 de abril de 2010).


Finalmente, el Banco de México reconoció ayer con claridad que los cambios fiscales de este año, para aumentar la recaudación del erario, y los incrementos de precios y tarifas del sector público han generado presiones inflacionarias en el país durante el comienzo de 2010.

Al dar a conocer su anuncio mensual de política monetaria, el banco central subrayó que estas presiones se han reflejado en "una alta elevación en los precios de las frutas y verduras".

No obstante, otros factores económicos, como ajustes salariales "moderados" y, sobre todo, "la reactivación del gasto doméstico" que "ha sido débil, con tasas trimestrales de crecimiento del consumo privado relativamente bajas y sin una reactivación de la inversión privada", frenarán a mediano plazo el encarecimiento.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 17 de abril de 2010).


La agroindustria azucarera mexicana tiene mucho por avanzar en abatir sus costos de producción, de manera que se abarate su precio final y deje de ser uno los productos más caros del mundo en su ramo, lo que le resta competitividad en el plano internacional.

Así lo planteó el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, quien detalló que el azúcar mexicano figura entre los 4 más caros del mundo por sus costos de producción, lo que se refleja contra el consumidor final.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 24 de abril de 2010).


¿Qué era la sobrecuota que venía cobrando en sus boletos Aeroméxico? Nunca pregunté por miedo a que fuera una contribución que teníamos que hacer los pasajeros para subsidiarlos en la crisis. Por cierto, hablando de cuotas especiales, el precio del petróleo se normalizó y nunca bajaron las tarifas del precio al que las subieron por el alza en el barril de crudo. Ni lo mencionaría si creyera que se están embolsando el dinero, lo que preocupa es que no aparece en sus ganancias.

Peor ofensa, las aerolíneas se toman la libertad de cancelar vuelos cuando no tienen suficiente pasaje.

Juan María Naveja Diebold
(v.pág.21 del periódico Público del 30 de abril de 2010).


En marzo pasado, México fue el cuarto país con mayor inflación anual entre los 30 integrantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, con una tasa de 5%.

Esta alza interanual se debió principalmente al incremento de 6.4% en los precios de los alimentos en marzo de este año, mientras que los costos de la energía subieron 4.8%.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 5 de mayo de 2010).


A pesar de que el Banco de México ubica la tasa anual de inflación en 4.97% hasta marzo, hay productos como la cebolla que reportaron incrementos de precios de hasta 61% y que siguen una tendencia al alza.

Así, el aumento en los artículos de consumo básico no deja de sentirse en los bolsillos de los tapatíos.

Según el reporte de precios que actualiza cada semana la Profeco con datos en tiendas, mercados municipales y mercados de abastos, al inicio del quinto mes de año productos de higiene personal como el jabón de tocador y el desodorante registraron alzas de 8.23 y 5.70%, respectivamente, contra el inicio del año.

El refresco se incrementó 7.17%, al pasar de 18 a 19.29 pesos por una Coca-Cola en presentación de 2.5 litros.

(V.pág.8 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 6 de mayo de 2010).


Durante el primer minuto de hoy los precios de la gasolinas Magna y Premium se incrementaron en 8 y 4 centavos por litro, respectivamente.

Los millones de consumidores tendrán que desembolsar 8.20 pesos por cada litro de gasolina Magna que consuman a partir de este sábado; 9.82 pesos por litro de las gasolina tipo Premium, y 8.56 pesos por litro de diesel. Este es el sexto incremento que se aplica a los combustibles automotores en lo que va del año.

Ya no es noticia. El producto que más influye en encarecer los precios es la gasolina Magna, que mensualmente sube en 8 centavos por litro. En menor proporción, pero también el gas doméstico contribuye con las presiones inflacionarias.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 8 de mayo de 2010).


Costo de un pasaporte español con duración de 10 años = alrededor de 180 pesos.

Costo de un pasaporte mexicano con duración de 2 años = alrededor de 800 pesos.

Mexicanos: ¿ya se dieron cuenta de que el gobierno nos roba para llenarse los bolsillos y los de sus cómplices?

El webmaster
(12 de mayo de 2010).


El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, dijo que México mantiene una brecha digital que provoca altos costos en el uso de internet. En el país se paga más por menos velocidad y menos banda ancha.

(V.pág.15-A del periódico El Informador del 19 de mayo de 2010).


El trabajo vale menos mientras que la vida cuesta más. En 1982, con un salario mínimo se podían comprar 27 kilos de tortilla; en este año, sólo se pueden adquirir 5.5 kilos. En cuanto al frijol, hace 28 años se podían comprar 12 kilos; hoy, el salario mínimo apenas alcanza para 5. En el citado periodo, el poder adquisitivo de los trabajadores ha disminuido 82%.

Enrique Ibarra Pedroza
(v.pág.12 del periódico Público del 23 de mayo de 2010).


Es factible que la economía mexicana crezca cerca de 5.0% al cierre del año, pero ante el deterioro del entorno mundial es indispensable incentivar el mercado interno, estimó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.

[¿Y cómo van a hacerlo, si todos se niegan a pagar mejores sueldos? ¿Que los pague el vecino y que el empleado del vecino venga y me compre a mí? - Pregunta el webmaster.]

(V.pág.21-A del periódico El Informador del 24 de mayo de 2010).


Los sindicatos de Jalisco ven diversas causas en la caída salarial de los trabajadores y la pérdida del poder adquisitivo, que van desde la llegada de inversiones que buscan mano de obra más barata hasta la regeneración de empleos con remuneraciones más bajas tras la crisis.

Investigadores señalan que arrastramos 18 meses con caídas salariales, el Sistema Estatal de Información Jalisco reconoce que entre 2008 y 2009 la remuneración promedio en la entidad bajó casi 8%, y el Inegi expone que en los últimos 4 años cayó 6.5% la cantidad de personas ocupadas que ganan más de 3 salarios mínimos (5,000 pesos al mes) y creció 17% los que ganan menos de ese ingreso, además de que hoy 58% de los trabajadores percibe menos de 5,000 pesos mensuales (Público, 27 de mayo de 2010). Mientras que un estudio de la UdeG ubicó en 5,338 pesos el costo de una canasta básica. (Público, 26 de mayo de 2010).

Rafael Yerena, dirigente estatal de la CTM, agregó que en los últimos 18 años ha caído entre 60 y 70% el poder de compra de los trabajadores. Lo adjudicó a que muchas empresas han recontratado personal pero con salarios más bajos que antes de los recortes por la crisis.

Denunció que en la industria hotelera se han detectado casos donde se contrata bajo la figura de prácticas a personal en puestos que dependen de propinas como fuente de ingresos.

Para mejorar las remuneraciones, opinó que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos debería desaparecer, porque no debe servir como referencia para fijar los salarios, además de que el gobierno haga "un estudio socioeconómico real de la necesidad de los trabajadores y de los empresarios, y buscar formas de incentivar a empresas para" que puedan otorgar salarios más altos.

Por separado, Antonio Álvarez Esparza, dirigente de la CROC, opinó que los contratos de protección patronal "podrían" influir en la caída salarial, pero atribuyó la situación más a la competencia internacional y la globalización, donde se inserta "la moda de contratar a trabajadores con menores prestaciones para ser más competitivos"; se trata de "inversionistas agresivos que vienen a llevarse todo y a dejar poco", tendencia que hoy "se ve más vigorosa que en otros años".

(V.pág.28 del periódico Público del 28 de mayo de 2010).


México debe prepararse para desarrollar alternativas que permitan disminuir la afectación que la menor dinámica global tendrá sobre la economía nacional.

Sin lugar a dudas, el fortalecimiento del mercado interno deberá de ser el núcleo bajo el cual se instrumente un nuevo modelo económico. En este sentido, el crecimiento de la inversión y producción es algo necesario pero que es insuficiente si no está vinculado con el correspondiente aumento en salarios.

En un país de 23 millones de personas pobres que no tienen para comer diariamente, la única manera de que el crecimiento se traduzca en bienestar, y en fortalecimiento del mercado interno, es mediante mejores salarios, situación que impone una nueva perspectiva de responsabilidad social.

Aumentar la productividad, competitividad y dar sustento a otorgar mayores incrementos salariales debe ser parte de la estrategia a seguir en los próximos meses, todo ello enfocado a producir los bienes que necesita la población, particularmente la más marginada y a la que es urgente sacar de su situación de pobreza.

José Luis de la Cruz Gallegos, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tec de Monterrey
(v.pág.24-A del periódico El Informador del 14 de junio de 2010).


Para Manuel Sánchez González, subgobernador del Banco de México, los "puntos de fragilidad" en el país tienen que ver con la demanda interna, en específico con el crecimiento interno del consumo y de la inversión privada.

[Con lo que pagan a los trabajadores y los precios de los monopolios del gobierno, no sé que quieren que consuman, además de tortillas, frijoles y boletos del transporte público - el webmaster.]

(V.pág.17-A del periódico El Informador del 30 de junio de 2010).


Contrario al aumento en el número de puestos, el salario promedio en México de los trabajadores registrados en el Seguro Social descendió ligeramente en el cuarto mes del año con respecto al mes anterior, de 234.25 pesos a 234.01 pesos.

En Jalisco también descendió este concepto. De 215.66 pesos que obtenía un trabajador jalisciense en marzo, en promedio, en abril recibió 215.57 pesos.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 3 de julio de 2010).


Contrario a los indicadores oficiales, que señalan que este año los precios han descendido en México, una investigación de la Universidad de Guadalajara señala que este año ha continuado la escalada alcista en la inflación de la zona metropolitana de Guadalajara, pues en el primer semestre el indicador se ubicó en 6.29%, más alto que el reporte de 6.13% del mismo periodo de 2009.

Este es uno de los resultados del estudio Canasta básica e índice de precios al menudeo en la ZMG, que elabora el Departamento de Métodos Cuantitativos de la UdeG, que cada bimestre mide el comportamiento de la inflación con base en 121 artículos.

Como consecuencia de esta inflación, el salario mínimo de 1,675 pesos al mes ha sufrido una pérdida real de 6%.

Ante ello, para resarcir la caída en la capacidad de compra del trabajador, se recomienda un salario mínimo de 1,780 por mes. "Esta recomendación de carácter salarial no va a solucionar el problema de salario que tienen los trabajadores, simplemente es para que sigan manteniendo el mismo nivel de compra en el periodo analizado".

El estudio confirma que "el costo de la vida continúa siendo difícil para la población, sobre todo aquella que percibe ingresos salariales mínimos, lo que ha provocado cambios en los hábitos y tendencias de consumo, puesto que dejan de consumir ciertos bienes que aunque necesarios, son sustituidos o hechos a un lado para así poder adquirir aquellos imprescindibles para satisfacer las necesidades más apremiantes".

(V.pág.28 del periódico Público del 9 de julio de 2010).


A partir del sábado 10 de julio se elevarán los precios de las gasolinas por séptima vez en el año.

La gasolina Magna tendrá un aumento de 8 centavos para quedar a la venta en 8.36 pesos por litro, la Premium lo hará en 4 centavos para situarse en 9.90 pesos el litro y el Diesel en 8 centavos para venderse en 8.72 pesos.

En lo que va del año el precio de estos combustibles ha aumentado 56 centavos, tanto para la Magna como el Diesel, y 33 centavos para la Premium.

[El gobierno carece de vergüenza y la suple con exceso de cinismo. No esperó ni una semana después de las elecciones en 14 estados para volver a los aumentos. ¿Por qué no lo hizo el sábado pasado? - El webmaster.]

(V.CNN Expansión del 10 de julio de 2010).


El terremoto que sacudió a Chile hace algunos meses tendrá un impacto en el precio de los útiles escolares en Jalisco, pues los productos derivados del papel se incrementarán cerca de 35% por el cierre de una fábrica chilena de celulosa a consecuencia del seísmo, lo que generó escasez internacional.

(V.pág.25 del periódico Público del 16 de julio de 2010).


En la actual situación de creciente pérdida de competitividad de la economía mexicana y de una compleja situación social que supone casi 55 millones de pobres en el país, tienen carácter urgente los cambios de fondo en las reformas legislativas, como modificaciones sustanciales que por lo menos atemperen el costo de los monopolios públicos y privados.

Así lo planteó el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes, Fernando Turner Dávila, quien consideró que los precios de los servicios de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad no son competitivos a escala internacional, por lo que urgen cambios que reduzcan el costo de los servicios de estas paraestatales a la planta productiva.

Turner Dávila insistió que en el caso de Pemex, sus esquemas de tarifas de sus productos están diseñados para incidir en la mayor recaudación a favor de las arcas públicas, [más] que en facilitar bienes a precios internacionales competitivos a sus clientes nacionales.

En telecomunicaciones, el dirigente expuso que Carlos Slim ya mandó señales en el sentido de "él espera que la CFE le venda barata la banda ancha, para luego revenderla cara, para completar así la posición dominante de Telmex y Telcel, lo que al momento ha sido nocivo para los consumidores".

Turner Dávila Subrayó que es "una postura esquizofrénica la que se ha tenido en poner a competir al país en tratados internacionales, teniendo a sus protagonistas de la planta productiva mexicana atados de manos por la fuerza monopólica, llámense CFE, Pemex, Carlos Slim y Emilio Azcárraga".

Añadió que la pésima regulación de los monopolios por un estado cada vez más débil ante corporaciones, junto con el fracaso de medidas que impulsen la generación de riqueza y el aumento del poder de la delincuencia organizada, plantean un escenario muy peligroso para la actividad económica honesta en este país.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 20 de julio de 2010).


Los trabajadores sindicalizados mexicanos recibieron en los primeros 4 meses del año un aumento salarial de 0.06% en términos reales, es decir, descontando la inflación, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

(V.pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 22 de julio de 2010).


Precio de la gasolina en países exportadores de petróleo

PaísPrecio por galón (en dólares)
Estados Unidos (no exportador)2.85
Rusia2.80
México2.45
Nigeria1.62
Emiratos Arabes Unidos1.57
Egipto (no exportador)1.17
Kuwait0.85
Arabia Saudita0.45
Irán0.32
Venezuela0.06

(V.Daily Finance del 22 de julio de 2010).


En junio de este año la inflación general anual en México fue de 3.7%, la quinta más alta entre los 32 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Esta inflación anual se debió principalmente al incremento de 4.7% en los precios de la energía, mientras que los de alimentos aumentaron 1.3%.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 4 de agosto de 2010).


Aunque el impacto no fue tan grave como se esperaba, el precio de cuadernos, cartulinas y otros artículos escolares fabricados con papel aumentó entre 15 y 20% para las listas de útiles en el regreso a clases.

La desaceleración en la economía de Estados Unidos provocó una baja en el consumo de papel y amortiguó la escasez que se había proyectado tras el cierre de plantas de celulosa en Chile, a causa del terremoto de febrero pasado.

En cambio, los artículos derivados de la madera como lápices y colores tendrán un aumento de 12% para los mayoristas, pero éste no repercutirá en los precios al consumidor final sino hasta febrero o marzo de 2011.

(V.pág.28 del periódico Público del 20 de agosto de 2010).


El Indice Nacional de Precios al Consumidor registró en la primera quincena de agosto un aumento de 0.16%, mayor al 0.11% de igual periodo de 2009, informó el Banco de México. Destacó los incrementos en productos como el huevo, pollo en piezas, chícharo, electricidad, entre otros.

Asimismo, registraron alzas los rubros de universidad, gas doméstico, vivienda propia y autobús urbano.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 25 de agosto de 2010).


El azúcar, cacao, mantequilla, huevo y harina, insumos para fabricar pan dulce, acumulan un alza promedio de 15% en lo que va del año.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 26 de agosto de 2010).


La Confederación Nacional Campesina exigió congelar las tarifas de gasolinas y diésel para reducir los costos de producción, así como programas de sustitución de importaciones, en la negociación del presupuesto 2011 en la Cámara de Diputados.

El líder nacional de la CNC, Cruz López, sostuvo que el presupuesto para el campo debe mantenerse como prioridad nacional de interés público.

"Nos están matando con el incremento al diésel y la gasolina", mientras que la crisis alimentaria es una amenaza permanente.

(V.pág.21 del periódico Público del 29 de agosto de 2010).


Este año, los jaliscienses están enfrentando el mayor nivel de precios de bienes y servicios con un salario más bajo que el promedio nacional.

De acuerdo con datos del Cuarto Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón, la tasa de inflación en el periodo de enero a junio fue del 4.84% en la zona metropolitana de Guadalajara, que supera a los indicadores de otras ciudades y regiones del país, y al 3.64% del valor nacional.

El salario promedio de cotización, refieren los datos del Informe, fue de 217.22 pesos diarios, valor que se sitúa por debajo de los 236.31 pesos del promedio en todo México al mes de junio.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 2 de septiembre de 2010).


La Secretaría de Hacienda y Crédito Público autorizó el noveno incremento a los precios de las gasolinas y diesel en lo que va del año.

A partir del primer minuto de hoy, los precios de la gasolina Magna y del Diesel se incrementarán 8 centavos por litro, mientras que la Premium subirá sólo 4 centavos por litro.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 11 de septiembre de 2010).


Mario Sánchez Ruiz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, insistió en que las tarifas de la electricidad en México son muy altas y coloca a los empresarios en desventaja competitiva. "Los costos siguen siendo muy altos para todo el mundo, necesitamos alternativas que den una energía más accesible", señaló.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 16 de septiembre de 2010).


Luego del aumento en los aranceles decretado por el gobierno federal para la importación de algunos productos estadounidenses, ya surgieron los primeros efectos para el consumidor común.

Resulta que actualmente no hay mucha producción nacional de naranjas. En años anteriores la solución era echar mano de productos importados, pero ahora es necesario pagar ese impuesto.

Rafael Barrios, presidente de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos de Guadalajara, dio a conocer que de estar a 2 pesos el kilo de este cítrico, al mayoreo, ya se disparó a 8 pesos por la falta de producto nacional y el encarecimiento del importado.

Aunque las autoridades mexicanas quisieron aplicar el arancel en respuesta a la negativa de entrada a las unidades del transporte mexicano a la Unión Americana, los que pagan "el pato", o las consecuencias, son los consumidores nacionales, al tener que adquirir productos básicos a mayores precios.

(V.pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 16 de septiembre de 2010).


Celebrar 200 años de Independencia hubiera sido mucho mejor si con ésta los mexicanos festejaran también una mejora en su bienestar, pero esto no ocurre, lamentó Arnulfo Gómez, investigador y catedrático de la Universidad de Anáhuac.

En los últimos 57 años -de 1952 al 2009- señaló, los mexicanos lejos de mejorar su nivel de vida la han empeorado, incluso en el primer trienio de la administración de Felipe Calderón sigue retrocediendo: .88 puntos porcentuales promedio anual.

Estimó que el salario mínimo medido en dólares creció desde 1952, cuando un mes de ingresos correspondía a 23.24 dólares, hasta llegar a un máximo nivel en 1982 en que alcanzó 316.62 dólares.

"A partir de entonces registró enormes variaciones con una clara tendencia a la baja, misma que llegó a su mínimo nivel en el sexenio de Ernesto Zedillo, en 1996, con un monto equivalente a sólo 78 dólares".

El investigador atribuyó que México no ha sido capaz de dar un mejor desarrollo de la economía ni del nivel de vida debido a tres elementos negativos que prevalecen actualmente: infraestructura cara y caduca, una excesiva regulación y carencia de políticas públicas para que los empresarios desarrollen sus actividades en condiciones competitivas.

(V.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 16 de septiembre de 2010).


Los daños en la agricultura que se registran en el sureste mexicano, particularmente en Veracruz y Tabasco, por las inundaciones provocadas por la sucesión de huracanes, enciende focos amarillos para Jalisco, porque derivará en aumentos en los precios de frutas, leguminosas y legumbres.

Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, los productos que podrían variar los precios son: papaya, plátano, piña, cacao, limón, arroz, frijol negro Jamapa y café, entre otros. Veracruz además es líder en ganado bovino.

(V.primera plana del periódico El Informador del 21 de septiembre de 2010).


En México, uno de los más fuertemente golpeados por la recesión global, el principal efecto se dio en la pobreza, debido a la caída en los ingresos laborales y el repunte de empleos con menores ingresos.

Otaviano Canuto y Marcelo Giugale, analistas del Banco Mundial, estimaron que en México, donde la crisis ha tenido un impacto más fuerte al igual que en Turquía, la tasa de pobreza se incrementó casi 4 puntos porcentuales entre 2008 y 2010. Para la nación turca previeron 4.5 puntos de avance en la pobreza.

El Banco Mundial expuso que en México, 20% de los hogares más pobres pudieron sufrir una caída promedio en su ingreso por persona en cerca de 8%, comparado con la pérdida de 5% que sufrió la población en su conjunto, incluso después de tomar en cuenta las transferencias netas realizadas en forma de seguridad social, de acuerdo con los modelos.

En México, al igual que en Filipinas, 90% de la causa de la pobreza fue atribuible a una caída en el ingreso laboral.

El estudio del Banco Mundial refirió que en muchos países en desarrollo, este descenso en las ganancias laborales refleja menos un incremento en el desempleo y más un cambio de empleos con remuneraciones altas a empleos con salarios más bajos, y reducción en horas trabajadas.

(V.pág.24-A del periódico El Informador del 27 de septiembre de 2010).


El Banco de México dio a conocer que en el noveno mes de este año, el índice de precios subyacente mostró una variación de 0.38%. Así, la variación anual de este indicador fue 3.62%, mientras que en agosto fue de 3.68%.

Banxico precisó que el incremento de precios del mes se atribuye a fuertes alzas en algunos productos agropecuarios y en el gasto en educación, el cual sumado (primaria, secundaria, preparatoria y universidad) fue de 11.61%.

(V.pág.13-A del periódico El Informador del 8 de octubre de 2010).


El costo de la vida sube y los salarios cada vez son más insuficientes. Según una investigación de la Universidad de Guadalajara, al mes de agosto pasado una canasta básica de alimentos en la ciudad costaba 5,438 pesos, de manera que se requieren al menos 3.2 salarios mínimos para comprarla, según los especialistas, quienes advierten que para llevar una vida más digna, incluyendo el pago de servicios y compra de artículos como ropa y medicina, una familia necesita ganar al menos seis salarios, es decir, 10,000 pesos al mes.

Héctor Luis del Toro, es investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos de la UdeG, y dirige un estudio bimestral sobre Canasta Básica e Índice de Precios al Menudeo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el cual arrojó que al mes de agosto se registró una inflación de 6.92% en la ciudad, por encima del reporte oficial de 1.89% del Banco Mundial.

Explicó que lo anterior impacta al salario mínimo, de 1,675 pesos al mes, pues al descontar el aumento de precios, el ingreso se reduce a 1,566 pesos. El estudio señala que en el año la canasta básica se ha encarecido 277 pesos, pues en diciembre de 2009 costaba 5,161 pesos.

Según el estudio de la UdeG, 88% de los 121 artículos de la canasta básica tuvieron incremento de precios en el cuarto bimestre del año.

El investigador destacó como principales factores que han provocado el alza a la especulación, el clima y el aumento del IVA a 16%, así como los 10 incrementos en los combustibles en lo que va del año.

Aseguró que sus investigaciones estiman que la inflación cerrará en 10% en la ciudad de Guadalajara, a diferencia de la expectativa del Banco de México, de 4%, en parte, porque la entidad oficial utiliza otra metodología.

(V.pág.27 del periódico Público del 15 de octubre de 2010).


Un nuevo gasolinazo.

(V.pág.38 del periódico Público del 17 de octubre de 2010).


Usuarios y agencias de viajes han documentado que en varias rutas que dejó de cubrir Mexicana y que ahora tiene en exclusiva Aeroméxico, el incremento de tarifas ha sido de entre 40% y 60%; el problema es que aun pagando precios de auténtico abuso, los clientes no obtienen un buen servicio.

Hoy Aeroméxico, cuyos dueños son Grupo Financiero Banamex (Citigroup 49%), la familia Aramburuzabala, José Luis Barraza, Juan Francisco Beckman Vidal, Henry Bremond Pellat, la familia Canales Clariond y Valentín Diez Morodo, está abusando de su supremacía y, además de maltratar a sus clientes, opera con aviones que no pasan las medidas de seguridad de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos.

Salvador García Soto
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 20 de octubre de 2010).


Dulces, chocolates, jugos, refrescos y bebidas en general serán más caras porque las lluvias afectaron los sembradíos de caña, principalmente en Veracruz. Así lo adelantó el presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia en Jalisco, Eliseo Zuno Guzmán.

Indicó que en lo que a confitería se refiere, los productos elevarán su costo entre 5 y 10%.

(V.pág.4-B del periódico El Informador del 20 de octubre de 2010).


En nuestro país Coca Cola Femsa los subió [los precios], en promedio, más que la inflación:

El crecimiento de precio promedio por caja unidad generó los ingresos incrementales durante el trimestre. El precio promedio por caja unidad alcanzó un incremento de 5% en comparación con el tercer trimestre de 2009.

Carlos Mota
(v.pág.2 del periódico Público del 22 de octubre de 2010).


En 2011, se ha confirmado ayer desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, seguirán los precios de las gasolinas y el diesel aumentando.

Quien lo ha afirmado no es otro que el jefe de la Unidad de Política de Ingresos de la Secretaría de marras, Juan Manuel Pérez Porrúa. Y lo ha dicho con un tono que a muchos sonará socarronería o a burla.

Para apuntalar su dicho, Pérez Porrúa ha pretendido colocar a México en el mismo casillero donde está Estados Unidos. Dijo que la gasolina magna en México es de 8.60 por litro, y en Estados Unidos, 8.86. Obviamente, como ha actuado de muy mala fe, el funcionario soslayó decir que las economías de los 2 países tienen una diferencia abismal. Como de 100 a 4. Y tampoco ha dicho que mientras en Estados Unidos una persona gana el equivalente a 100 pesos en 45 minutos, acá el salario mínimo diario ronda los 54 pesos [diarios].

Luego Pérez hizo mención de los precios de la magna en, por ejemplo, Reino Unido, donde cuesta 22.1 pesos el litro; en Alemania 22.1; Italia 21.28; Francia 21.01; Japón 19.66; España 18.71; Brasil 18.28; o en Chile 13.07 pesos. Tramposamente, olvidó el hacendario decir que México más bien tendría que ser comparado con otros países productores de petróleo, como Venezuela, adonde la magna cuesta el equivalente en pesos mexicanos de 40 centavos. Ni la mitad de un peso.

Y volverán a escucharse comentarios en torno de los costos de producción de las gasolinas nacionales y de los costos de importación de la que proviene, la mayoría, de las refinerías de Texas.

El costo de producción de las gasolinas nacionales no va más allá de los 6 pesos, según se desprende de información dada a conocer por Petróleos Mexicanos, cuando comparecía en octubre su titular, a propósito de la glosa del Cuarto Informe Presidencial.

Vicente Bello
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 2 de noviembre de 2010).


Un mexicano que gana el salario mínimo necesita destinar de 5 a 10 días de su sueldo para poder pagar un servicio de internet de banda ancha móvil, mientras que en países como Panamá, Argentina, Costa Rica, Paraguay, Colombia y Venezuela el precio de estas conexiones equivale a menos de 2 días de este tipo de percepciones.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 3 de noviembre de 2010).


Los trabajadores son los que han pagado el costo de esta crisis. "La disminución en los costos labores es lo que ha permitido que crezcan las ganancias de las empresas y hayan podido sobrevivir a lo largo de este tiempo, pero la mayoría de las compañías piensa que pagar menos es la estrategia y una economía no genera más fuentes de trabajo pagando salarios miserables, sino pagando más a los trabajadores para estimularlos y un mayor ingreso genera mayor demanda de bienes y servicios en la economía", destacó Horacio Omar Jiménez Sandoval, profesor investigador del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.

(V.CNN Expansión del 4 de noviembre de 2010).


En lo que va de la administración del presidente Felipe Calderón el poder adquisitivo del salario mínimo perdió 47.1%, teniendo como referencia el precio de la canasta alimenticia recomendable, por lo que supera por más del doble el 22.8% perdido durante todo el mandato de Vicente Fox, revela un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El coordinador del CAM, Luis Lozano Arredondo, señaló que del 1 de enero al 1 de octubre de 2010, el poder adquisitivo acumula una pérdida de 10.58%, es decir, el precio de la canasta de alimentación recomendable pasó de 153.42 a 169.65 pesos diarios para una familia de 5 personas, constituida por 2 adultos, un joven y 2 niños.

Además, indicó que del 1 de diciembre de 2006 al 1 de abril de 2010 el precio de la canasta alimenticia pasó de 80.83 a 156.76 pesos, que significa un incremento acumulado de 93% tan sólo en el rubro de alimentos, mientras que el salario mínimo únicamente se incrementó 17% durante el mismo periodo, lo que llevó a sufrir una pérdida en el poder adquisitivo de 47.1%.

(V.pág.21 del periódico Público del 7 de noviembre de 2010).


Pedro Ávila Nevarez, de Durango, gritó desde su curul: "Tengo aproximadamente un mes pidiéndole a usted o al presidente en turno que me den oportunidad de subir a tribuna para hacer los planteamientos de las alzas del diesel, de la gasolina, de la electricidad, de los artículos de primera necesidad que ya el pueblo de México no puede soportar más, y aquí como si fuera una oficina burocrática y aunque a uno lo eligió el pueblo y es diputado, ustedes le niegan la palabra y la tribuna".

Cada que don Pedro habla con la voz de adentro suele haber diputados del mismo PRI que sonríen mostrando su condición de cretinos; condescendientes; como quien, tolerantes, escuchan a un "loquito".

Pero el septuagenario Pedro Ávila Nevarez, aupado sobre su espíritu inobjetablemente libre, siguió: "Si la tribuna es de nosotros, de los diputados que eligió el pueblo, no de los que el partido señala como plurinominales. Yo no perdí una casilla en mi estado y vengo aquí, óigalo bien diputado presidente, a defender al pueblo de Durango, a defender al pueblo de México; no como ustedes que son diputados de dedo y que nunca defienden a nadie, más que a su bolsillo, porque nada más de eso saben".

Pero qué calor y qué bochorno. Docenas de diputados sonreían socarronamente. Y muchos, por Dios, que eran del PRI.

Don Pedro ya se había transfigurado en un turbión. Exigía la tribuna. Exigía que lo escucharan. Exigía sonido en el micrófono de su curul. Un sonido que suelen quitar los abyectos burócratas de la periquera a los diputados insistentes.

Y la periquera no es más que la mesa de controles técnicos del sonido, controlada por burócratas que suelen ser más barberos con el presidente de la Mesa cuando éste es priista.

Vicente Bello
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 10 de noviembre de 2010).


El Indice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.62% en octubre. Los productos cuya variación de precios contribuyó al reciente incremento fueron electricidad (11.13%), jitomate (25.60%), gasolina de bajo octanaje (1%), papaya (23.79%), gas domésticos (0.99%), zanahoria (26.05%), chile serrano (35.05%) y leche pasteurizada (0.79%).

(V.pág.16-A del periódico El Informador del 10 de noviembre de 2010).


Cientos de tortillerías de la zona metropolitana de Guadalajara ya comenzaron a incrementar un peso al precio del kilo de tortillas, decisión que ha causado polémica por las divergencias entre las agrupaciones de productores y el gobierno federal, y en el centro del debate están los altos costos de los insumos y la forma como se distribuye este alimento mediante el reparto.

Pedro García, representante en Jalisco de la Cámara Nacional de la Industria de Producción de Masa y Tortilla, dijo que en el último par de días sus agremiados han comenzado a aumentar un peso el kilo del producto, que ahora vale en promedio entre 8 y 8.50 pesos.

(V.pág.22 del periódico Público del 19 de noviembre de 2010).


La Sociedad Hipotecaria Federal informó que durante el tercer trimestre de este año el valor promedio de las casas, casas en condominio y departamentos de tipo económico aumentó 7.4%.

En el acumulado de los 3 primeros trimestres de 2010, los precios de las viviendas con crédito garantizado en la República Mexicana acumularon una apreciación de 5.5% en relación al periodo enero-septiembre de 2009.

(V.pág.15-A del periódico El Informador del 20 de noviembre de 2010).


El diputado federal del PRI Josué Valdés asegura que el incremento mensual en el precio a las gasolinas, diesel y electricidad que realiza el gobierno federal es un "impuesto oculto" que se traduce en millonarios recursos para el ejecutivo federal, los cuales no son fiscalizados. El legislador cuestionó que el gobierno intente sanear las finanzas públicas a costa de los ciudadanos por este "ajuste" que se mantendrá en 2011. [Lo quitarán cerca de las elecciones del 2012 - el webmaster.]

(V.pág.13-A del periódico El Informador del 22 de noviembre de 2010).


Ante el incremento en el precio de la tortilla en algunos establecimientos, los industriales del ramo aseguran que obedece al alza en el costo de los insumos para este sector.

El industrial Javier Sánchez pone el ejemplo de que recientemente se disparó 20% el precio internacional del maíz, lo que trae una presión adicional.

(V.pág.4-B del periódico El Informador del 23 de noviembre de 2010).


Juan José Suárez Coppel, director general de Pemex, afirmó que las gasolinas en México cuestan 15% más baratas que en Estados Unidos y la tendencia en el país es elevar el precio para acabar con los subsidios y beneficiar al medio ambiente.

"Es una política que pone Hacienda [de aumento a combustibles] y yo creo que lo razonable sería eliminar los subsidios y gravar más la gasolina y el diesel, por razones de eficiencia energética, es a donde van todos los países del mundo, los subsidios en que nosotros incurrimos en 2008 y 2009 fueron muy importantes".

El precio en México de la gasolina es más bajo que en Estados Unidos y es de los más reducidos, comparado con Europa que pone más impuestos para beneficiar el medio ambiente.

[Que compare también los sueldos de los que no somos políticos con los de esos países y los precios con los de otros países productores y exportadores de petróleo. ¿No nos dicen que Pemex es nuestro? - El webmaster.]

(V.periódico El Universal en línea del 9 de diciembre de 2010).


A partir del primer minuto de hoy, las gasolinas Magna y Premium, así como el diesel reportarán el último incremento de precios del año.

La Asociación de Mexicana de Empresarios Gasolineros informó que la gasolina Magna tendrá un aumento de 8 centavos por litro, con lo que cerrará 2010 con un precio de 8.76 pesos por litro.

La Premium se elevó en 4 centavos por litro, para alcanzar un precio de venta al público en general de 10.10 pesos por litro, mientras que el diesel subió 8 centavos, con lo que el nuevo precio es de 9.12 pesos por litro.

Este es el doceavo incremento que reportan los combustibles en el año y se espera, según la Amegas, que los aumentos de precios mensual continúen el próximo año.

Con la política de aumentos mensuales puesta en vigor por el gobierno federal, la gasolina Magna registró un aumento anual de 12.3%, muy por arriba del alza en el índice de inflación esperado para 2010, de 4.32%.

En el caso de la Premium, el aumento anual es de 5.53%, en tanto que el diesel aumentó 11.76%.

(V.periódico El Informador en línea del 11 de diciembre de 2010).


El presidente de la Unión Nacional de Industriales de Molinos y Tortillerías, Lorenzo Mejía, anunció ayer que los costos de producción "los han orillado a tomar la determinación de incrementar el precio de la tortilla" y que "podría llegar a un mínimo de 12 pesos el kilogramo en promedio".

Mejía informó que a partir de ayer se incrementaba el precio del kilogramo de tortilla de 8 a 12 pesos (50%) y en algunas entidades donde el costo oficial es de 9 pesos, los consumidores pagarán 13 o hasta 15 pesos, ante el incremento de insumos.

Advirtió que si no se abre una mesa de diálogo con el gobierno federal, el aumento al costo será mensual, como ocurre con la gasolina.

(V.primera plana del periódico El Informador del 13 de diciembre de 2010).


El Instituto Mexicano del Seguro Social reconoció que aunque en este año se registró la cifra histórica y más alta de empleo, 962,000, el sueldo de los trabajadores afiliados en 2010 disminuyó de 4.2 hasta 3.8 veces salarios mínimos.

(V.pág.24 del periódico Público del 17 de diciembre de 2010).


Al quinto bimestre del año, los trabajadores perdieron 8% del poder adquisitivo, pues la inflación alcanzó ese mismo porcentaje en la zona metropolitana de Guadalajara, muy por encima del cálculo del Banco de México, de 3%, según los resultados de la investigación sobre canasta básica e índice de precios en la ZMG realizada por académicos de la Universidad de Guadalajara.

Héctor del Toro Chávez, investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, consideró que la inflación al cierre de 2010 podría ascender a 10% o más en la ZMG, por lo que se prevé que el salario sea impactado aún más durante los próximos meses.

Indicó que, al quinto bimestre del año, son necesarios entre 6 y 7 salarios mínimos para cubrir el costo de la canasta básica, la cual calculó que vale 5,417 pesos, en contraste con los 55.85 pesos del salario mínimo diario.

Del Toro indicó que, al cálculo del costo de la canasta básica, se debe agregar otro tipo de gastos del hogar, como el agua potable, teléfono, transporte urbano, energía eléctrica y medicamentos, además de educación y recreación.

Entre los artículos de la canasta básica que registraron aumentos en sus precios superiores a la inflación se ubica la crema, con aumento de 90%; la zanahoria, con 77% más; el chile serrano, con 64%, y el mole en pasta que registró incremento de 54%.

(V.pág.29 del periódico Público del 17 de diciembre de 2010).


La Comisión Nacional de los de Salarios Mínimos acordó un incremento de 4.1% en las 3 zonas geográficas del país, pero en ningún caso se sobrepasa los 60 pesos, que aplicará a partir del 1 de enero de 2011.

(V.pág.21 del periódico Público del 19 de diciembre de 2010).


Tras conocerse el incremento al salario mínimo, que en la zona B asciende a 58.10 pesos, el representante en Jalisco de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, Antonio Álvarez Esparza, los calificó como inconstitucional, pues es menor a la inflación real que vive la clase trabajadora.

(V.pág.6-B del periódico El Informador del 21 de diciembre de 2010).


Oficialmente a partir del día de hoy el precio de los cigarros en las principales tiendas de conveniencia, así como en las cadenas de autoservicios, tendrá un incremento al consumidor final de hasta 45%.

Los incrementos obedecen a la imposición de impuestos especiales que determinó la federación meses atrás, de acuerdo con fuentes de la industria.

El pasado 19 de noviembre se estableció en el Diario Oficial de la Federación que el aumento en el costo del cigarro tendría que ser a partir del 1 de enero de 2011, pero las cadenas comerciales se adelantaron una semana y media.

En octubre pasado, el Congreso de la Unión avaló aumentar el impuesto especial de los cigarros en 5 pesos, que serán adicionales a los 2 pesos que la federación aprobó en 2009.

El legislativo estimó que la reforma a la Ley del Impuesto Especial para la Producción y Servicios a cigarros darán una recaudación de 12,076 millones de pesos extras en 2011.

(V.periódico El Universal en línea del 21 de diciembre de 2010).


Debido a que este año la producción de pescados y mariscos a nivel nacional se vio impactada por las condiciones climatológicas, así como el derrame petrolero en el Golfo de México, el costo de las especies de mayor consumo en temporada de fin de año tendrán un incremento aproximadamente de 20% al consumidor final, dijo Jorge Toral Peña, presidente del Consejo de Administración de la Nueva Viga.

El directivo explicó que durante la temporada decembrina las especies de mayor consumo son el huachinango, robalo, mero, extraviado y bacalao, pero debido a que este año la producción no "fue tan buena", el costo al consumidor final tendrá incrementos en promedio de 20%.

(V.periódico El Universal en línea del 22 de diciembre de 2010).


Abraham Sánchez, coordinador de asesores de la Secretaría de Gobernación del estado de Puebla, confirmó el aumento en la tarifa del transporte público en esta ciudad a partir del próximo 1 de enero, misma que se mantendrá por los próximos 2 años.

En conferencia de prensa, junto con Víctor Mata Temoltzin, representante del equipo de transición del gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas, justificó que el aumento de un peso a la tarifa es necesario ya que en 3 años no se ha dado un incremento, pese a que los insumos cada vez aumentan.

De esta manera, a partir del próximo sábado los usuarios deberán pagar 6 pesos si usan autobuses y microbuses, 5.50 pesos para quienes viajen en modelos Vans. Las personas de la tercera edad pagarán 4 pesos y los discapacitados no pagarán por hacer uso del servicio de transporte público.

(V.Notimex del 29 de diciembre de 2010).


El jefe de Gobierno del D.F., ayer no dejó pasar el anuncio del incremento de 10% a las tarifas de los taxis sin echarle la bolita a las autoridades federales, a las que atribuye la responsabilidad debido al alza mensual en las gasolinas.

Trascendió
(v.pág.2 del periódico Público del 31 de diciembre de 2010).


En diciembre de 2009 la gasolina magna estaba a 7.77 pesos y tuvo durante 2010 doce incrementos para estar en 8.76 pesos por litro. El aumento fue de 99 centavos en el año, equivalente al 12.74%.

En diciembre de 2006 el precio de la tortilla era de 6.50 por kilo. Cuatro años después, en diciembre de 2010 el costo era desde 8.50 a 12 y hasta 15 pesos por kilo, dependiendo de la zona del país. Y los industriales del sector amenazan con seguir los incrementos.

Los diputados aprobaron en lo general las modificaciones a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios al tabaco, con un aumento de 5 pesos por cajetilla de 20 unidades. Más los 2 pesos de aumento gradual. Por lo que las cajetillas costarían 7 pesos más.

(V.pág.18 del periódico Público del 31 de diciembre de 2010).


Los precios de los alimentos batieron récords en diciembre en todo el mundo, según el índice mensual publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

(V.pág.5 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 6 de enero de 2011).


Con el encarecimiento de varios productos, los abarroteros iniciaron el año con labores de reetiquetado de precios.

Y aunque el incremento más notorio es para las cajetillas de cigarros, otros productos como el aceite, la harina, el pan, el refresco y hasta el papel higiénico ya están más caros en comparación con el mes anterior.

El alza de algunos productos se anunció el año pasado, como es el caso de las bebidas industrializadas -refrescos y jugos-, debido al encarecimiento de hasta un 15% en la alta fructuosa.

Aunque el incremento al precio de los refrescos se dio desde diciembre por el aumento en el consumo de éstos durante las fiestas navideñas.

Claudia Patricia Parra, de Súper Abarrotes Lupita, aseguró que el alza en el costo de los productos fue moderado, alrededor de un 5%.

LOS QUE MÁS SUBIERON

6 ene. 20105 ene. 2011Variación
Limón con semilla (1 kg)$10.46$39.01272.94%
Papel higiénico Pétalo (12 rollos)$37.74$51.4036.20%
Aceite mixto Capullo (1 lt.)$22.04$28.9031.13%
Aguacate Hass (1 kg.)$24.30$27.8814.73%
Salsa picante Valentina (370 ml.)$6.01$6.8313.64%
Carne molida de cerdo (1 kg.)$49.31$55.4212.39%
Tortilla de maíz (1 kg.)$8.49$9.5412.37%
Jabón Dove (barra de 135 gr.)$12.64$14.0611.23%

LOS QUE MÁS BAJARON

6 ene. 20105 ene. 2011Variación
Jitomate bola (1 kg.)$22.76$21.73-4.53%
Atún en aceite Tuny (170 gr.)$10.94$10.42-4.75%
Desodorante Obao rollon (65 gr.)$18.26$17.32-5.15%
Pollo entero (1 kg.)$28.77$26.75-7.02%
Margarina Iberia (225 gr.)$11.91$10.41-12.59%
Huevo blanco Bachoco (18 pzas.)$31.20$27.05-13.30%
Detergente para trastes Axión (900 gr.)$21.20$17.25-18.63%
Frijol Verde Valle (1 kg.)$31.95$20.33-36.37%

Nota: Las cifras corresponden a los precios promedio registrados en sondeos elaborados por la Procuraduría Federal del Consumidor en establecimientos de Guadalajara.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 6 de enero de 2011).


Los precios de los energéticos ya contribuyeron a hacer más cansada la cuesta de enero.

A partir de este mes, la tarifa eléctrica industrial aumentó hasta 8.73% respecto a diciembre pasado; las residenciales para usuarios de alto consumo subieron 3% y el sábado lo hará la gasolina en un estimado de 8 y 4 centavos para Magna y Premium, respectivamente.

(V.primera plana del periódico Mural del 7 de enero de 2011).


En 2 años, el costo de los seguros de gastos médicos se incrementó en un rango entre 15.6 y 51.7%, mayor que lo registrado al cierre del 2008, previo a la crisis.

Una póliza de Gastos Médicos Mayores para una familia de 3 integrantes con las coberturas más amplias y hospitales de nivel alto, se cotizaba en diciembre del 2008 en 21,000 pesos, pero la misma póliza en la actualidad cuesta 31,901 pesos, según cotizaciones del portal www.asegurados.com.mx, que facilita al usuario información sobre seguros.

(V.primera plana del periódico Mural del 7 de enero de 2011).


Se empiezan a tronar los dedos los tapatíos ante el 1er. aumento a la gasolina del año que será mañana sábado. En un sondeo los consumidores señalaron que ya saben que la principal consecuencia será el aumento en cascada en todos los productos.

En este momento la sociedad esta pasando por la cuesta de enero, periodo en el que se tiene que realizar pagos de servicios e impuestos, a esto se le suma los gastos realizados en diciembre por la temporada navideña.

En diciembre de 2009 la gasolina magna estaba a 7.77 pesos y tuvo durante 2010 12 incrementos para estar en 8.76 pesos por litro. El aumento fue de 99 centavos en el año.

A partir de mañana se aplicará el 1er. incremento en el precio de la gasolina en este año, política que continuará vigente en los próximos meses, y el aumento de las tarifas del combustible estará sujeto al entorno internacional aseveró el martes el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero.

[Estaría bueno que los precios los relacionara este pendejo con los sueldos internacionales - el webmaster.]

Ya se han registrado los incrementos en productos de la canasta básica, en la tortilla, algunas verduras y frutas, además que próximamente registrará un alza el precio del pan.

(V.pág.19 del periódico Público del 7 de enero de 2011).


El precio por litro -en pesos- de la gasolina regular (Magna) al 6 de enero de 2011, en Venezuela es de $ 0.19 (sí, 19 centavos mexicanos) y en Irán de $ 1.03. Estos dos son países productores de petróleo jodidones, como el nuestro. Para que se lo informen a los pinches políticos cuando nos salgan con sus precios internacionales y sus dizque "subsidios".

(Los datos están tomados de la pág. 3-B del periódico El Informador del 8 de enero de 2011).


Además del aumento de 10% a la tarifa de taxis, que entrará en vigor el 15 de enero, el GDF aprobó que cada 4 meses se actualice el alza de acuerdo con el precio de la gasolina.

En conferencia de prensa, Armando Quintero, secretario de Transporte y Vialidad, pidió al gobierno y a los diputados federales congelar el precio de la gasolina al transporte público.

Admitió que el precio de la gasolina se ha incrementado 42% en los últimos 7 años y tan sólo en 2010 aumentó 8%, y al día de hoy 1%.

Comentó que esta política de aumentos al precio del combustible afecta particularmente a los sectores populares y a los trabajadores, ya que los salarios en 2010 y en 2011 sólo se incrementaron 4%, "por lo que el gobierno federal y los diputados federales deberían congelar el precio de la gasolina al transporte público en forma inmediata".

(V.pág.19 del periódico Público del 9 de enero de 2011).


El diputado priista César Augusto Santiago refrendó que participará en la marcha del próximo 31 de enero contra el alza de precios, pero acotó que encabezará al contingente de la protesta por el incremento de las tarifas eléctricas.

En entrevista, acusó a la Procuraduría Federal del Consumidor por defender "otros intereses" y no dar respuesta aún a las quejas que presentaron decenas de ciudadanos desde el año pasado por las tarifas desproporcionadas en el cobro de electricidad, las cuales, dijo, en lo que va del año ya registraron un nuevo aumento del 5%.

Un documento del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas indica que los distribuidores de tortilla han asociado los incrementos del precio a los aumentos en los costros de producción, en particular de gas, gasolina y electricidad más que al aumento del maíz.

(V.pág.17 del periódico Público del 16 de enero de 2011).


El anuncio por parte del sector industrial en referencia a que podrían aumentar los precios de los alimentos, abre la caja de Pandora respecto al impacto que ello tendría sobre los ya de por sí golpeados salarios.

Lamentablemente en esta batalla el ingreso económico de los trabajadores enfrenta una cuesta que va más allá de enero.

En primera instancia se encuentra la historia, la cual nos enseña que el salario mínimo ha perdido 75% de su poder adquisitivo si se le compara con lo que tenía en la década de los años 70. Además sólo representa la mitad de lo que se podía comprar si la referencia es con los años 80. En este sentido no es difícil establecer que la cuestionable estabilidad alcanzada por la economía no ha representado una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores y, por lo tanto, de las familias, particularmente de las más pobres.

Un segundo elemento a tomar en cuenta es la coyuntura. El paupérrimo aumento aprobado para 2011 por parte de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, algo así como 2 pesos diarios, se traduce en que el incremento ya ha sido rebasado por la inflación de los alimentos que se dio a fines de 2010 y a principios del presente año.

Además, lo anterior también implica que ello seguirá ocurriendo si la tendencia de los precios en alimentos se mantiene a la alza.

Dicha situación que tiene una alta probabilidad de suceder tanto por la elevada dependencia que el país tiene respecto a la compra de estos productos básicos como por el hecho de que en el entorno internacional se observan condiciones adversas: cosechas dañadas por el frío y las lluvias, especulación financiera asociada con los alimentos, aumento de la demanda de países con grandes poblaciones y buen desempeño económico (por ejemplo China) así como la elevación del precio en energéticos y sus derivados.

Dado que en México la aplicación de una política económica carente de un verdadero sentido social y de una visión de largo plazo ha implicado el quebranto de la capacidad para producir alimentos de manera suficiente, puede afirmarse que ello acabará impactando a la población pobre, justamente a la que tiene ingresos mucho más bajos.

Un tercer elemento que afectará el poder adquisitivo es el anunciado aumento de las gasolinas, decisión tomada por un gobierno que busca mantener sus finanzas sanas aún a costa de una población que no recibe los beneficios del crecimiento alcanzado en 2010. Interesante es que ello se da a pesar de que el año pasado se tuvieron ingresos extraordinarios por petróleo, algo así como 150,000 millones de pesos.

Desgraciadamente dichos recursos no fueron canalizados a la solución de los problemas estructurales de México, por lo que durante 2011 se seguirán aplicando políticas fiscales y monetarias que buscan estabilizar a la economía, sin que ello signifique mejorar las condiciones sociales de la población.

A fin de paliar dicha situación se continuará utilizado una política de desarrollo social poco sustentable, y que en realidad es el resultado de tratar de minimizar los errores de la política económica, es decir, es producto de la falta de éxito en materia de crecimiento, generación de empleo y de la recuperación salarial.

José Luis de la Cruz Gallegos, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tec de Monterrey
(v.pág.23-A del periódico El Informador del 17 de enero de 2011).


La electricidad y la gasolina de bajo octanaje registraron incrementos de 0.86% y 0.49%, respectivamente, en tanto que el gas doméstico LP aumentó 0.68%.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 25 de enero de 2011).


En México nuestra imaginación política-empresarial-laboral parece estar entrampada. Realizamos ajustes anuales por inflación a un salario mínimo inaplicable, temerosos por los efectos inflacionarios de llegar a 58 pesos diarios, cuando debiera ser de 220.60 para satisfacer las necesidades materiales de una familia promedio de 4 y de 280 para cumplir con las constitucionales.

Mauricio de María y Campos
(v.pág.19 del periódico Público del 28 de enero de 2011).


La competencia a nivel internacional obliga a bajar los precios para no salirse del mercado, por lo tanto el pago de mano de obra se reduce.

Benjamín Díaz Morones, director general de la agencia de colocación Díaz Morones y Asociados
(v.pág.20-A del periódico El Informador del 31 de enero de 2011).


Los precios mundiales de los alimentos alcanzaron un nuevo récord en enero pasado y superaron su nivel de 2008, cuando el encarecimiento provocó revueltas en varios países en el marco de una crisis alimentaria, reveló el Índice de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación.

El promedio del Índice fue de 231 puntos en enero, 3.4% más con respecto a diciembre de 2010, y fue su séptimo mes consecutivo de incremento y el más alto desde 1990.

(V.pág.39 del periódico Público del 4 de febrero de 2011).


El costo del kilogramo de la tortilla se disparó hasta 11 pesos en algunos comercios de la ciudad. El motivo: la especulación y la escasez elevaron el costo del maíz. La tonelada de éste registró un incremento de hasta 30%, confirman consumidores en gran escala.

Pero Arturo Solano Andalón, directivo de la Sección de Tortillas de la Cámara de la Industria Alimenticia del estado, advierte: también viene una escalada en precios para productores de huevo, carne de res, pollo y cerdo, además de los lecheros, "quienes tendrán serias presiones en los costos, que los llevarán a realizar ajustes en sus productos finales para el consumidor".

En el caso del maíz, Solano Andalón indicó que esperan lineamientos claros de las secretarías federales de Agricultura y Economía, "porque algunos de los grandes almacenadores del grano ya ni contestan los teléfonos para atender nuevos pedidos". Y es que las recientes heladas en el norte del país afectaron miles de hectáreas de cultivos de diversos granos y hortalizas, que repercutirán de manera directa en el precio de varios productos de la canasta básica.

(V.primera plana del periódico El Informador del 16 de febrero de 2011).


Tanto los productos industrializados para la higiene personal elaborados por empresas como Kimberly Clark de México, Colgate Palmolive, así como alimentos procesados de Nestlé, McCormick, La Costeña y San Marcos, entre otros, reportaron incrementos en los precios a mayoristas superiores a 10%.

Jaime Jáuregui, gerente de compras de Cristal Básicos, distribuidora mayorista del Estado de Jalisco, dijo que 80% de los productos que expenden han reportado incrementos en precios en lo que va de febrero.

Explicó que los frijoles enlatados subieron más de 50% en su precio, al pasar de 11 pesos a 19.5 pesos en el mes en curso.

Ariel Zarate, directivo de Mexicana de Abarrotes, una distribuidora de bienes de consumo en el Estado de Veracruz, comentó que diversas categorías de alimentos procesados y productos de consumo personal registraron incrementos de 4.5% en el año.

"El porcentaje de inflación es lo que se ha presentado de incremento, es lo que los proveedores han subido".

Zarate mencionó que productos de las marcas Herdez, San Marcos, Nestlé, La Costeña, Colgate, entre otras han reportado aumento de precios para los mayoristas.

Hace unos días, directivos de la empresa de origen sueco SCA, comentaron que aumentarán el precio de la categoría de papel higiénico, donde participan con la marca Regio, acorde con el nivel de inflación proyectado para 2011.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 23 de febrero de 2011).


La pobreza laboral llegó a finales de 2010 a su punto más alto en la actual administración, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

En su último reporte del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, publicado el pasado lunes, el organismo indicó que la proporción de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo se incrementó en 19% entre el último trimestre de 2006 y el mismo periodo de 2010.

Para Rodolfo Pérez, especialista en política laboral de la UNAM, los datos de Coneval confirman la precarización laboral en el país.

"Lo que estamos viendo es que la política económica después del milagro mexicano e instauradas las políticas de mercado, han empobrecido a la población trabajadora".

"No hay una recuperación en los salarios reales de los trabajadores mexicanos, de un empleo seguro, estable, con seguridad social y lo que se está generando es empleo precario y mal remunerado", señaló en entrevista.

(V.pág.2 del periódico Mural del 3 de marzo de 2011).


El precio de los alimentos a escala mundial subió en febrero pasado por octavo mes consecutivo, con alzas en todos los grupos de productos básicos, excepto el azúcar, informó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), que reconoció que espera mayores dificultades en el equilibrio entre la oferta y la demanda mundial de cereales en 2010-11.

Señaló que frente al aumento de la demanda y el descenso de la producción global de cereales en 2010, se prevé que las reservas mundiales de grano sufran una brusca reducción de las existencias de trigo y cereales secundarios.

El organismo confirmó que los precios internacionales de los cereales han sufrido un fuerte aumento, con precios de exportación de los principales cereales que son al menos 70% superiores a los de febrero del año pasado.

"Las inesperadas subidas del precio del petróleo pueden agravar aun más la situación, ya de por sí precaria, de los mercados alimentarios", señaló David Hallam, director de Comercio y Mercados de la FAO.

(V.pág.28 del periódico Público del 4 de Marzo de 2011).


De acuerdo a información de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, la gasolina Magna subió 8 centavos y alcanzó la barrera de los 9.00 pesos, mientras que la Premium subió 4 centavos para ubicarse en 10.22 pesos cada litro.

El diesel también tuvo un incremento de 8 centavos y su costo pasó de 9.28 a 9.36 pesos por litro.

Durante 2010, el precio de los combustibles tuvo un acumulado de 12.4%, es decir, 3 veces más que la inflación de ese año y que se estima que cerró alrededor de 4%. En el caso de 2011, de continuar la tendencia de incrementar el precio 1% al mes, el aumento de precios será de nuevo del orden de 12% anual, por encima de la inflación estimada por el Banco de México, de 3% para este año.

El año pasado el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, comentó en diversas ocasiones que los aumentos obedecen a la estrategia del gobierno federal de reducir gradualmente el subsidio que se destina a los combustibles automotores y poder destinarlos a otros proyectos [¿como meter más dinero en los bolsillos de los políticos? - pregunta el webmaster].

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 13 de marzo de 2011).


En la guerra de las telecomunicaciones las empresas y empresarios en disputa siguen peleando sus batallas y mueven su artillería frente a un Estado torpe y ausente que aparece como mero espectador, y frente a usuarios y consumidores que esperan que de la confrontación surjan al menos tarifas más bajas y mejoras en los pésimos y costosos servicios de telecomunicaciones del país.

El proyecto de internet móvil de bajo costo ha sido frenado extrañamente por el gobierno del presidente Calderón en los últimos años, pues pese a haber cumplido con todos los requisitos, de tener lista la inversión de miles de millones de dólares de todas esas empresas y, sobre todo, de haber demostrado que el internet móvil sería más barato y 20 veces más rápido que el actual para los usuarios, ni la Secretaría de Hacienda ni la Cofetel han fijado la contraprestación que tiene que pagar MVS para refrendar su concesión de la banda de 190 MHZ que se utilizaría para prestar este servicio.

Si hay dinero listo para invertir, si lo que se va a ofrecer es un internet más barato y de mejor calidad y velocidad para más mexicanos y si hay una banda concesionada y sin utilizar, ¿qué es lo que impide que el gobierno dé luz verde a ese proyecto que no quedaría en manos de una sola empresa y que además permitiría la creación de una nueva red de internet abierta y pública para cualquier empresa que quisiera prestar servicios de transmisión de datos? ¿Será que igual que pasa en otros temas, la indecisión gubernamental tiene que ver con la protección de intereses de las empresas dominantes del sector? En todo caso, la guerra escala de nivel y mientras arriba entre los ricos empresarios salen chispas y ráfagas, abajo los consumidores sólo esperan y exigen mejores tarifas y servicios.

Salvador García Soto
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 6 de abril de 2011).


Ante el presidente Felipe Calderón, el gobernador Enrique Peña Nieto lamentó el empobrecimiento de la gente por el alza en el precio del maíz y de productos básicos.

Reprochó que el precio de maíz y trigo se ha duplicado y que de 2010 a 2011 el de maíz se incrementó en más de 70%.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 6 de abril de 2011).


Algunos precios de gasolina que el gobierno nunca nos menciona (1 galón = 3.78541178 litros):

Venezuela: US$0.08 por galón
Saudi Arabia: US$0.61 por galón
Irán: US$1.44 por galón

(V.Kiplinger del 8 de abril de 2011).


A partir de hoy el precio de la gasolina magna será de 9.08 pesos por litro; mientras que la Premium se ubicará en los 10.26 pesos por el mismo volumen, en tanto que el diesel llegará a un valor de 9.44 pesos.

Así, en lo que va del año se acumula el cuarto incremento a los combustibles para vehículos automotores de todo tipo en suelo mexicano.

El aumento en el valor de comercialización en estos 4 meses ya es de 3.6% en el caso de la Magna, que es la que tiene el 92% de las ventas totales de hidrocarburos.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 9 de abril de 2011).


Ernesto Cordero recordó que los combustibles en México siguen siendo de los más baratos.

[Que no se haga pendejo y que presente el valor comparativo de los combustibles en salarios mínimos de cada país - el webmaster.]

(V.primera plana del periódico El Informador del 10 de abril de 2011).


El presidente de la Comisión del Trabajo del Senado, Carlos Aceves del Olmo, hizo ver que no es sólo la situación de los trabajadores la que no está bien, sino que en las actuales condiciones del país también la clase media y la baja están mal por la falta de empleo, la inseguridad y "por muchas razones que juntas hacen el mal mayor".

Recordó que normalmente a quienes se les carga la mano es a los trabajadores, "me acuerdo que don Fidel [Velázquez] decía cuando pedían que se aprieten el cinturón: pues ya ni cinturón tienen", entonces, eso sigue vigente, porque los trabajadores han visto mermados sus ingresos, además de que hay una enorme falta de oportunidades porque no hay forma de cubrir el rezago enorme que tenemos de desempleo.

Insistió en que el daño a los ingresos de los trabajadores ha sido brutal desde hace décadas, ya que el poder adquisitivo ha dejado de ser remunerador al acumular una pérdida superior a 70%.

(V.pág.17 del periódico Público del 22 de abril de 2011).


A pesar de los elevados precios de algunas materias primas y granos a escala internacional, la inflación general del país se encuentra en niveles bajos, y con la particularidad de que el índice de la canasta básica comienza a incrementarse, revelaron cifras del Banco de México.

De acuerdo con las cifras del instituto central, la inflación general acumulada en el primer trimestre del año es de 1.06%; sin embargo, la que mide la canasta de consumo básico registró un avance de 1.85% en el mismo lapso.

La brecha entre ambas líneas de la inflación es la más alta en los últimos 7 años, lo cual muestra que si bien los precios están bajo control, algunos productos y servicios indispensables para un sector importante de la población indican alzas más pronunciadas en sus cotizaciones.

La Procuraduría Federal del Consumidor define la canasta básica como un conjunto de bienes y servicios indispensables y necesarios para que una familia sostenga sus necesidades básicas a partir de su ingreso.

El instituto central del país mide 315 bienes y servicios en total, que son los que integran el índice nacional de precios al consumidor.

De ellos, el Banco de México considera 80 conceptos genéricos para la medición de la canasta básica, los cuales tienen un peso dentro de la inflación de 33%.

En ese sentido, 46 de los productos de la canasta básica reportaron en los primeros 3 meses del año un nivel superior al de la inflación general, incluso uno de ellos con una elevación de precios acumulada de 2 dígitos.

A detalle, la información de Banxico destaca que aceites y grasas comestibles presentan un incremento en sus cotizaciones de 10% en los primeros tres meses del año, seguido de la tortilla de maíz, con una elevación de 7.36%.

Otros bienes y servicios que se ubicaron en la parte alta de los que más incrementos en precios observan son jabón para lavar, masa y harinas de maíz, taxi, huevo, café soluble, pilas, navajas y máquinas de afeitar, cremas para la piel, antigripales, chocolate y gasolina de bajo octanaje.

Respecto a alimentos de consumo básico de las familias también se ubicaron el frijol, pan de caja, arroz, atún y sardina en lata, leche en polvo, evaporada, condensada y maternizada, sopas instantáneas y puré de tomate, principalmente.

(V.pág.22 del periódico Público del 22 de abril de 2011).


El servicio de internet a través de una red fija o móvil deben ubicarse en tasa cero de IVA, plantea una iniciativa de reforma al sector de telecomunicaciones planteada por los senadores del PRD, Carlos Navarrete Ruiz y Javier Castellón Fonseca.

"Se debe eliminar cualquier gravamen a internet, ya que en México tenemos una tasa impositiva alta para este servicio, sólo por concepto de IVA se paga 16% y en algunos casos hasta 19% cuando no se cumple con los requisitos que de acuerdo a la ley lo exentan del pago del IEPS", plantea la reforma.

Según la OCDE, en México, los servicios de internet son 5 veces más caros y 60 veces más lentos que en el resto de los países que la integran, lo cual afecta la competitividad y productividad del país.

El Banco Mundial sostuvo que para las economías de alto ingreso, cada punto porcentual de penetración de banda ancha conlleva 0.121 puntos adicionales de crecimiento del PIB, mientras para las economías bajas y media, representa 0.138 puntos porcentuales extras de crecimiento.

(V.periódico El Universal en línea del 26 de abril de 2011).


El presidente de la Canacero, Raúl Gutiérrez, aseguró que las acereras mexicanas pagan entre 32 y hasta 51% más cara la energía frente a lo que pagan empresas similares en estados como Alabama o Texas, en Estados Unidos.

"Sin embargo, la Secretaría de Economía nos dice que la energía es más barata que la de Alaska, claro, pero por eso en Alaska no hay siderúrgicas", afirmó Gutiérrez.

La energía representa cerca de 40% de los costos fijos de las acereras, y aunque el gobierno se comprometió a ofrecer tarifas competitivas en el 2008, según los industriales, a la fecha no ha cumplido.

(V.pág.6 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 28 de abril de 2011).


Según la Air Transport Association, tomando las rutas domésticas [mexicanas] de más volumen, los precios de los boletos han sufrido un incremento del 42% desde julio del 2010.

Alberto Aguilar
(v.pág.25 del periódico Público del 29 de abril de 2011).


En un mes podrían presentarse incrementos en los precios de diferentes productos, sobre todo en aquellos cuya elaboración demande gran cantidad de energía eléctrica. Y es que en el último mes, el costo de la tarifa para la industria aumentó 6.8%.

La gasolina y el diesel aumentan cada mes. Para el sector transporte, la gasolina representa 35% de sus gastos y repercute seriamente a la industria porque reduce los márgenes de utilidad en un porcentaje considerable al aumentar el precio en sus tarifas.

(V.pág.1-B del periódico El Informador del 5 de mayo de 2011).


De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en México, cerca de la mitad de la población considera difícil vivir con su salario.

En décadas previas, la situación económica fue mejor.

Así lo consideraron 650 de las 1000 personas entrevistadas por el Centro de Investigación, Documentación y Análisis (CIDAU) del periódico capitalino El Universal, quienes respondieron que en los años 70 los mexicanos vivían mejor que ahora. Esto fue más perceptible para 76% de las personas que eran económicamente activas durante esa década.

En los últimos decenios, el poder adquisitivo del salario se ha erosionado a casi una tercera parte del valor en 1970. Es decir, que en la actualidad un trabajador mexicano tendría que ganar, en promedio, 3 salarios mínimos para equiparar el poder de compra de un salario mínimo de hace 40 años.

Los resultados de la encuesta arrojaron que 58% de la población que hoy tiene 50 años o más, pudo pagar a sus 30 años un crédito hipotecario, adquirir un automóvil, pagar colegiaturas y satisfacer sus necesidades de vivienda, transporte y alimentación, con su ingreso laboral, entre la década de los 70 y 80.

El salario mínimo real a precios de 1970, pasó en las últimas cuatro décadas de un pico de 30 pesos en 1972, descontando los cambios en precios o inflación, a 9 pesos en 1999, y ha permanecido prácticamente en el mismo nivel, según datos de la Comisión de Salarios Mínimos y el Banco de México.

Julio Boltvinik, investigador del Colegio de México, comentó que hoy a la pérdida de la capacidad de compra de los salarios acumulada por décadas se suma la precarización del empleo, la falta de seguridad social, la pérdida de prestaciones laborales, un mayor outsourcing, informalidad y subempleo.

"Faltan políticas públicas orientadas a elevar los salarios reales y a frenar la precarización del empleo, así como la evasión de los derechos de los trabajadores por los patrones".

La clase media ha entrado en un proceso de pauperización; los ganadores no han sido los más pobres, sino que se ha concentrado la riqueza en los ricos, dijo José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Datos de la ENIGH, muestran que entre 1983 y 2008, 30% de la población más pobre del país (deciles I al III) mejoró en términos de acumulación del ingreso, al avanzar 0.7 puntos porcentuales en su participación dentro del ingreso nacional y pasar de 7.8% a 8.5%. "La leve mejoría en esos deciles es por remesas y transferencias".

En contraste, 10% de la población más rica -el decíl más alto o X- ganó 2.6 puntos en el mismo lapso, al tener 36.3% del ingreso total nacional, contra 33.6% de 1983.

Pero, el ingreso acumulado por los deciles intermedios (IV al IX) cayó. Para 60% de la población, el ingreso retrocedió 3.3% en el periodo.

¿Cómo comenzó el deterioro? Hay 2 componentes clave que contribuyen a la caída del ingreso real de los trabajadores: históricos aumentos en la inflación, que en los años 80 superaron 100%, y asociado a ello, el control que se buscó imponer a los salarios como mecanismo para limitar la inflación en los 90, explicó José Luis de la Cruz.

El académico expuso que los pactos económicos fincados entre el gobierno federal, las empresas y los sindicatos oficiales como la CTM en los 80 y 90, se mantuvieron de manera casi tácita con la entrada en vigor de una política monetaria restrictiva del Banco de México, que al establecer objetivos de inflación o una meta de 3%, anclaron los incrementos salariales a la inflación.

"Pero la crisis de 1995 disparó la inflación y los salarios se mantuvieron bajos desde entonces".

Ahondó que para el año 2000, la inflación se estabilizó a un dígito, "debido a la vinculación de los salarios a la inflación, pero en la última década los salarios reales se estancaron".

"Las reiteradas crisis en el país y estancamientos económicos de 1995, 2001 y 2008, han mermado la capacidad del sector privado para mantener una generación de empleos sostenida, lo que sumado a la política de vinculación salarios-inflación, se traduce en bajos salarios y pocas prestaciones en empleos".

De la Cruz agregó que el ajuste que sufrió la economía se ha dado en función del deterioro del mercado laboral. "Sin tratar de aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores o que haya una mejor distribución de la riqueza, sino que este deterioro laboral se usa para tratar de mantener las ganancias, sobre todo de las grandes empresas".

Gabriel Pérez del Peral, director de la Escuela de Economía de la Universidad Panamericana, resaltó lo positivo de la ausencia de choques fuertes de inflación que debilitaron el poder adquisitivo de la moneda en décadas previas. Expuso que el estancamiento económico de la última década, que se ha traducido en un comportamiento plano de los salarios, se debe a la falta de incentivos a la productividad.

Julio Boltvinik, investigador del Colegio de México, consideró que las caídas más importantes en el salario real en el país ocurrieron en periodos de crisis "que nada tuvieron que ver con pérdida de productividad de los trabajadores". "En la crisis de 1982 se aprovechó la enorme inflación que hubo para apretar el cinturón a los trabajadores y que ellos pagaran el endeudamiento de Petrobonos del gobierno".

En contraste, el avance en términos de salario real en Brasil, donde aumentaron los salarios mínimos 50% en 8 años sin presiones inflacionarias, fue gracias a las políticas públicas y el alto crecimiento económico.

(V.págs.28-A y 29-A del periódico El Informador del 9 de mayo de 2011).


Autoridades anunciaron que las nuevas tarifas para el transporte público en las zonas urbanas de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles y Matehuala será de 6.60 pesos para las personas en general y de 3.30 pesos para estudiantes y personas de la tercera edad. En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes estatal, Octavio Arredondo Mata, precisó estos incrementos entrarán en vigor desde este miércoles. Las tarifas anteriores en San Luis Potosí eran de 5.80, en Ciudad Valles de 5.50, mientras que en Matehuala el costo era de 5.30.

(V.Notimex del 10 de mayo de 2011).


Debido a las malas condiciones competitivas, los usuarios de telefonía móvil en México están muy lejos de acceder a planes tan generosos como los disponibles en países como Estados Unidos, Reino Unido, India, España y Brasil, en donde los operadores ofrecen a sus usuarios opciones ilimitadas, o casi.

En Reino Unido, por ejemplo, Vodafone da 100 minutos libres y 500 mensajes de texto, con larga distancia nacional incluida, por 15 libras o 289 pesos al mes.

En México un plan de Telcel con un costo similar, de 228 pesos, contiene sólo 60 minutos libres con larga distancia nacional y 5 mensajes de texto abiertos.

Aquí esta compañía también ofrece 4 números frecuentes de su misma red para llamadas o mensajes SMS "ilimitados", pero resulta que en esta oferta se tiene que cortar antes de los 5 minutos o pagar 1.19 pesos por minuto adicional.

En Estados Unidos, Sprint-Nextel oferta un plan llamado Simply Everything por 99.99 dólares, o 1,174 pesos, con minutos de llamadas, navegación y otros servicios de datos realmente ilimitados.

Verizon, por su parte, ofrece un plan con minutos, datos y mensajes de texto ilimitados por 79.99 dólares mensuales, equivalente a 931 pesos, con una red 4-G que presume es la más grande de la Unión Americana.

En México, incluso pagando 1,884 pesos al mes con Telcel, los clientes tienen un tope 1,200 minutos de voz, 40 mensajes de texto, 10 de números frecuentes y aunque en la parte de internet realmente sí hay minutos ilimitados, se advierte que si se usan más de 500 MB en el mes se reduce drásticamente la velocidad de navegación.

Movistar y Iusacell tampoco ofrecen planes ilimitados. Esta última tiene la opción de 1,500 minutos, 10 números frecuentes, 100 mensajes de texto, 2,000 minutos Iusacell a Iusacell y 3 GB de datos por 2,070 pesos.

(V.pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 12 de mayo de 2011).


La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer que hoy se incrementará, por quinta vez en el año, el precio de la gasolina Magna y Premium, así como del diesel.

Así, a las 00:00 horas de este sábado el precio por litro de la gasolina Premium ya es de 10.30 pesos y de 9.16 el de Magna, así como de 9.52 pesos por litro de diesel.

Con estos incrementos, el precio de la gasolina Magna se incrementó en 4.65% con relación al costo que tenía al cierre de diciembre del año pasado, que era de 8.76 pesos por litro. El incremento en la Premium en ese mismo periodo ha sido de 1.9%, por lo que pasó de costar 10.10 pesos en diciembre a 10.30 pesos a partir de hoy 14 de mayo; en tanto el diesel registra un aumento acumulado de 4.38%; al cierre de 2010 costaba 9.12 pesos el litro.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 14 de mayo de 2011).


La Comisión Permanente exhortó al gobierno federal a "congelar" el precio de la gasolina y del diesel en lo que resta de 2011 para "atenuar" el costo excesivo del transporte para los sectores agrícola, granadero, pesquero, industrial, comercial y al público en general por el uso de sus autos.

El promovente, el diputado Arturo Zamora, lamentó que no esté regulada la metodología por la que se fijan los precios de los energéticos en nuestro país y, por ello, no son publicados en el Diario Oficial de la Federación.

"Los criterios socio económicos por los que se determinan los nuevos precios de gasolinas y diesel crean suspicacias e incertidumbre", explica Zamora Jiménez.

El coordinador del Partido del Trabajo, Ricardo Monreal, dijo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público "se equivoca" al justificar el aumento de la gasolina cada segundo sábado del mes.

(V.periódico El Universal en línea del 18 de mayo de 2011).


BBVA-Bancomer consideró que los subsidios a las gasolinas no deben ser removidos, como algunos organismos lo sugieren, hasta que se realicen reformas estructurales en el país que permitan a la población mantener su nivel de bienestar.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 19 de mayo de 2011).


Debido a las alzas en tarifas de electricidad y en hidrocarburos, como diesel, gasolina y gas, los precios de los alimentos ya registran un aumento de 7% en lo que va del año, informó la Cámara de la Industria Alimenicia de Jalisco.

(V.pág.6 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 19 de mayo de 2011).


Antonio Ardavín, director del Centro en México de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, reconoció que la desigualdad se agrava porque son los más pobres quienes pagan más por los alimentos: "la familia promedio gasta 30% de su salario en mercados no competitivos y eso le hace pagar hasta 40% más de lo que pagaría por un alimento o un servicio telefónico [...] es una contradicción, que somos un país relativamente más pobre que otros países de la OCDE y pagamos más por servicios y alimentos".

"La falta de competencia hace que la inflación tenga un tope y no pueda bajar más, porque hay rigidez en el mercado".

(V.pág.29 del periódico Público del 20 de mayo de 2011).


Las comisiones de Energía y Economía de la Cámara de Diputados han instalado un grupo de trabajo conjunto que dedicado estará al "estudio y evaluación de las tarifas de energía eléctrica y combustibles (esencialmente gasolinas, diesel y gas), con el propósito -así lo justificaron- de establecer esquemas que beneficien al consumidor".

"El grupo de trabajo no va a servir para nada', criticó el diputado del PT Mario di Costanzo, "porque se les olvida una cosa muy importante: en México el precio de los energéticos es usado como una herramienta de política fiscal; es decir, a través de estos precios se busca recaudar lo que no se recauda debido a los regímenes fiscales, que permiten que las grandes empresas no paguen impuestos".

Di Costanzo: "Entre 40 y 45% del precio de las gasolinas en México está constituido por impuestos".

En el grupo de trabajo, a decir del petista, tendría que estar también la Comisión de Hacienda de San Lázaro, porque es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público "la que mete mano a los precios de transferencia de Pemex, como es la fijación de precios de energéticos al consumidor".

El costo de producción de gasolinas en México -dijo Di Costanzo que así lo ha admitido el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel- es entre 6 y 7 pesos el litro; y el costo de importación está entre 6.9 y 7.1 pesos el litro, cuando el precio al público está entre los 9.16 y 10.30 pesos.

¿Dónde están los 170,000 millones de pesos que, según ha dicho el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, erogará el gobierno federal para subsidiar durante 2011 al consumo de las gasolinas?

"Es una mentira histórica", reiteró Di Costanzo.

A decir del diputado, hay 2 escalones en el robo a través de las gasolinas: a) el perpetrado mediante comisiones a funcionarios que avalan la importación de gasolinas y b) el cometido por las gasolineras, cuando entregan al consumidor litros, probados en ciertas ocasiones, de hasta 750 mililitros.

Casi la mitad del combustible que se consume en México es importado. No ocurriría así, afirma Di Costanzo, "si el gobierno de Calderón hubiera ya reconfigurado las refinerías, poniéndoles otra línea de producción para refinar con mayor tecnología las gasolinas; pero eso no lo quieren hacer, aun cuando es relativamente más barato reconfigurar (es como comprar una máquina nueva en una fábrica) que construir una nueva refinería".

Una línea de reconfiguración, ha insistido Di Costanzo, "no cuesta arriba de los 2,000 millones de dólares, cantidad que para un gobierno no es grande: entre 15,000 y 20,000 millones de pesos; mucho menos de lo que gasta el gobierno federal en servicios personales.

El martes 17, el diputado federal y vicecoordinador de la bancada priista, Arturo Zamora Jiménez, denunció que en lo que va del sexenio de Felipe Calderón, las gasolinas en México han incrementado su precio en 76 ocasiones.

El diesel costaba al consumidor 5.70 pesos el litro el 1 de diciembre de 2006, y hoy su precio es de 9.52 pesos. La gasolina magna costaba 6.74 pesos el litro el día en que Calderón protestó como presidente; ahora cuesta 9.16. Y la gasolina Premium costaba entonces 8.29 y ahora 10.22.

Incluso, Zamora Jiménez denunció que los elevados precios de las gasolinas en México "se deben a que Pemex coloca el crudo por debajo del precio fijado por el poder legislativo a trasnacionales como Shell, lo que ha costado al país 51,000 millones de dólares en los primeros 3 años de Felipe Calderón".

El viernes, Zamora desmentía el dicho de Ernesto Cordero, de que México tiene las gasolinas más baratas. Y ejemplificó: en Venezuela un litro de gasolina cuesta el equivalente a 23 centavos mexicanos; en Ecuador: 5.10 pesos mexicanos; Bolivia: de 6.26 a 8 pesos; en México, de 9 a 10.22. Y en Estados Unidos, 11.44 pesos mexicanos.

Vicente Bello
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 21 de mayo de 2011).


La tarifa base de electricidad para industriales en junio aumentó ayer 3.1% respecto a mayo, con lo que la cadena de alzas en el año acumula 26% de incremento, a 0.9064 pesos por kilowatt-hora para grandes usuarios.

En los hogares del noreste del país, la tarifa doméstica de alto consumo (DAC) también subió a 3.205 pesos por kilowatt-hora, lo que representó un alza de 1.3% en un mes y de 11.2% desde el cierre del 2010.

Las tarifas cambian cada mes, tomando como referencia una canasta de combustibles usados por la CFE para generar energía, como el combustóleo y el gas.

El alza en las tarifas para la industria afecta directamente los costos y genera una presión, aseguró Salomón Presburger, presidente de la Concamin.

"El impacto va directo al costo", expresó Presburger en entrevista, "y eso nos resta competitividad y hay presión sobre los precios de producción".

Las industrias más afectadas por el alza, detalló, son la de acero y la textil, ya que sus procesos implican mayor consumo eléctrico.

(V.primera plana del periódico Mural del 2 de junio de 2011).


La volatilidad internacional del precio de los cereales, con el maíz y el trigo por delante, ha repercutido en un aumento de 28% en el último año en el mercado mexicano.

[Qué bueno que el pendejo de Ernesto Cordero nos avisó que el salario mínimo ahora sirve para comprar más que antes - el webmaster.]

(V.pág.9-B del periódico El Informador del 8 de junio de 2011).


La República Mexicana es el tercer país más caro en el costo del servicio de roaming de datos internacionales (Internet) en telefonía móvil, con 19.85 dólares por paridad de compra (PPP), sólo por debajo de Estados Unidos y Canadá, siendo el promedio de la OCDE de 9.48 dólares PPP.

Incluso en dólares nominales, México sigue siendo caro, se coloca en el sexto sitio entre los países con las tarifas más altas, con un costo de 13.10 dólares, cuando el promedio en este ranking es de 10.22 dólares.

En Europa se han implementado regulaciones en roaming de voz, lo cual podría ser una opción a considerarse por parte del gobierno.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 9 de junio de 2011).


La canasta básica de alimentos en el Distrito Federal cuesta 1,994 pesos, pero para que una persona que gana el minisueldo pueda comprarla deberá pedir prestados 199 pesos.

En efecto, el salario es mínimo.

(V.pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 10 de junio de 2011).


Mientras las autoridades informan sobre una economía mejorada y una capacidad de compra familiar recuperada, el comportamiento en los mercados, monitoreado por el Estudio de la Canasta Básica e Índice de Precios al Menudeo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, señala que ahora se requieren al menos 3 salarios y medio para cubrir el costo de una cesta de productos básicos, cotizada en 5,712 pesos.

Al incluir otros gastos familiares, como renta, luz, gas, agua, transporte, teléfono y vestido, que permitirían "tener los mínimos estándares de bienestar", se obliga a la familia a percibir entre 8 y 9 salarios mínimos (12,000 a 13,000 pesos mensuales), según indicó Héctor del Toro, investigador y coordinador del estudio, quien añadió que en este caso "nos olvidamos de tener capacidad de ahorro o inversión".

El estudio, elaborado por el Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas de la UdeG, analiza bimestralmente el costo de una canasta básica compuesta por 121 productos de alimentación e higiene personal, de los cuales, 92 registraron algún incremento de precio en el segundo bimestre de 2011.

Según el estudio, la inflación en Guadalajara, al segundo bimestre del año, se ubicó en 3.7%, mucho más alto que los indicadores del Banco de México.

Del Toro destacó que los incrementos más significativos se dieron en productos del sector primario, situación que resulta de factores climáticos y otros, como especulación, intermediarismo y acaparamiento. Además, indicó que la reforma hacendaria, aprobada el año pasado, incluyó incrementos en impuestos como el IVA y a los refrescos y cigarros, entre otras cosas.

Mientras los precios fluctúan, específicamente de los alimentos, en medio de una crisis internacional en el sector, el salario mínimo ha recibido incrementos mínimos, recordó el investigador: "hubo un aumento generalizado de 4.1% en las 3 zonas salariales que, en términos monetarios, equivale a 2.60 pesos. Este es el flamante incremento para hacer frente a la constante y permanente situación de aumento a diferentes productos".

Sobre las declaraciones del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, con respecto al potencial que tiene un salario de 6,000 pesos mensuales, Del Toro consideró que "parece que vivimos en 2 mundos, el sector oficial y el mundo real cotidiano", pues dijo que con una canasta de productos básicos que ya supera los 5,000 pesos, es imposible cubrir otras necesidades, "hay una falta de credibilidad en lo que publica el sector oficial".

(V.pág.24 del periódico Milenio Jalisco del 10 de junio de 2011).


Desde mañana sábado 11 de junio el precio del litro de gasolina tipo Magna será de 9.24 pesos, en tanto que la Premium será despachada a un costo de 10.24 pesos por esa misma cantidad, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros. El diesel tendrá un valor por cada litro de 9.60 pesos.

(V.periódico El Universal en línea del 10 de junio de 2011).


En el primer semestre del año, el precio de la gasolina Magna, que es la de uso más frecuente entre los automovilistas, registra un aumento de 5.48%, al pasar de 8.76 pesos por litro en diciembre de 2010 a 9.24 pesos en junio de 2011.

El aumento que ha observado la inflación en los primeros 5 meses de 2011 es de 3.25%. En mayo, la gasolina de bajo octanaje fue uno de los genéricos con mayor incidencia al alza, tras reportar una variación mensual de 0.74%, de acuerdo con información del Banco de México.

(V.pág.15-A del periódico El Informador del 11 de junio de 2011).


El elevado costo de la turbosina y de los servicios aeroportuarios en México provocan que la industria aérea nacional aún no sea competitiva frente a otros países, señaló el director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo, Alexandre de Gunten.

Respecto al precio del combustible en México, precisó que éste es 5% mayor que en Estados Unidos u otros países, lo cual es "preocupante" para todas las aerolíneas, pues para algunas representa 30% ó 40% de sus costos operativos, lo que a su vez impacta las tarifas y finanzas de las compañías aéreas.

Sobre los altos costos por los servicios que proporcionan las terminales aéreas, opinó que es resultado de la privatización que llevó a cabo el gobierno en el pasado.

Recordó que durante 2009, los concesionarios de los aeropuertos registraron ingresos positivos, a pesar de la crisis económica y la pandemia por el virus de la influenza.

"Mientras que la industria estaba casi muriendo, los aeropuertos ganaban dinero por la situación monopólica. Mientras que las aerolíneas estaban perdiendo millones de dólares, los aeropuertos tenían ingresos de más de 30% de retorno de capital".

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 14 de junio de 2011).


Asambleístas y diputados federales del PRD anunciaron que el próximo 27 de junio se manifestarán frente a las instalaciones de la Secretaría de Hacienda, en contra de los cobros excesivos y fraudulentos de la Comisión Federal del Electricidad.

Los asambleístas Aleida Alavez, Maricela Contreras, Claudia Elena Águila, Leonel Luna, Héctor Guijosa y José Luis Muñoz Soria, así como la diputada federal, Leticia Quezada, informaron que solicitarán una audiencia con el funcionario a fin de que se revisen de inmediato las tarifas de energía eléctrica y se contenga el alza en este bien público.

Además para demandar la revisión de los subsidios en este sector, que no se han actualizado en muchos años, mientras que las tarifas han sufrido incrementos hasta en un 5,000%.

Adelantaron que esta primera movilización será el inicio de un gran plan de acción para defender la energía eléctrica como un bien público y no como una mercancía.

La diputada Alavez advirtió que no permitirán los cortes de luz y pararán a las camionetas de la CFE, ya que la única respuesta que han tenido de la dependencia es que o pagan o pagan los recibos que están basadas en las tarifas fijadas en el diario oficial.

Informó que desde hace 18 meses, los consumidores de energía eléctrica han experimentado una escalada de precios de las tarifas de este servicio necesario e imprescindible para la vida cotidiana de la población.

Agregó que el aumento a la tarifa de luz, es al menos diez veces mayor al salario mínimo, que sólo se ha incrementado 5 pesos en los últimos años.

En tanto, Contreras comentó que estudian ya la posibilidad de promover amparos en contra de los cobros excesivos de la CFE.

A su vez, Luna Estrada dejó claro que dicha movilización es apenas el principio de muchas que se llevarán a cabo, con el propósito de lograr que este problema social se termine.

Los diputados anunciaron la campaña con el "kilowattito" que se enfrentará al gran monstruo de la CFE, para terminar con los cobros excesivos.

(V.Notimex del 23 de junio de 2011).


El aguacate se encareció en un 84% entre el cierre de 2010 y el 15 de junio de este año.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 30 de junio de 2011).


El uso de combustóleo, considerado un residuo del proceso de refinación de crudo, para generar electricidad en la CFE, está impulsando el alza en las tarifas eléctricas domésticas de alto consumo, comerciales e industriales.

En el Índice de Costos de los Combustibles que se utiliza en la fórmula para ajustar las tarifas de luz cada mes, el combustóleo incide en un 57%, mientras que el gas natural representa sólo el 32% y el diesel y el carbón el 11%.

En mayo, la CFE pagó 167 pesos por millón de BTUs de combustóleo, y 57 pesos por millón de BTUs de gas natural.

El combustóleo que adquiere la CFE a Pemex para generar electricidad, registra un aumento de 27% en precio de enero a mayo. En contraste, el gas natural adquirido por la CFE ha aumentado sólo un 3.5% en ese periodo.

En total, el Índice de Costos de Combustibles ha aumentado un 16%.

Así, las tarifas de electricidad para uso industrial acumulan un 22.4% de acuerdo con información publicada en la página web de la CFE. Un cálculo de la Comisión de Energía de la Concamín sobre el alza en las tarifas industriales de luz, reporta un alza promedio de 16.3% en ese mismo periodo.

(V.pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 30 de junio de 2011).


A partir del primer minuto de este sábado 9 de julio, la gasolina tipo Magna sube a 9.32 pesos por litro; la Premium costará 10.38 pesos y el Diesel estará en 9.68 pesos.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 9 de julio de 2011).


El poder axdquisitivo de los habitantes de Guadalajara tuvo una pérdida de 4% en el primer semestre del año, ante el encarecimiento de los alimentos, según un estudio de la Universidad de Guadalajara. Refiere que el costo de la cansta básica fue de 5,760 pesos mensuales.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 14 de julio de 2011).


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, dio a conocer que los ingresos de los hogares mexicanos cayeron 12.3% entre 2008 y 2010, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, que realiza la institución cada 2 años.

La encuesta arrojó como resultado que los hogares mexicanos registraron un ingreso promedio de 34,936 pesos trimestrales en 2010.

En el 2008, según el Inegi, el ingreso trimestral era de 39,823 pesos, lo que refleja la caída porcentual antes mencionada.

La encuesta del Instituto señala que la población de ingresos medios y altos fue la más afectada por la crisis y por tanto con esta reducción en sus ingresos.

Estos resultados son una vez descontando la inflación, es decir, en pesos constantes de 2010, sin embargo, en términos corrientes el ingreso monetario en los hogares mexicanos cayó 25% entre 2008 y 2010 a consecuencia de la crisis financiera.

El reporte divide a los hogares del país en deciles de acuerdo con su nivel de ingreso, los cuales fueron afectados pero en mayor medida el 10% más pobre de la población cuyo ingreso monetario corriente cayó 37% en ese periodo. De esa manera, en 2010 el primer decil recibía ingresos monetarios corrientes de 1,292 pesos al mes.

En este sentido, las familias mexicanas, sobre todo las más pobres, han sido afectadas por 2 fenómenos; el alza y crisis internacionales en alimentos, y la crisis financiera iniciada en 2008.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 16 de julio de 2011).


Los salarios reales en el país tuvieron una recuperación de alrededor de 1% en el primer trimestre del año, por debajo de la evolución que registran otras economías, como Brasil, Chile y Costa Rica, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el documento "Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe", el organismo internacional advierte que el crecimiento del salario en la región va de 2 a 4% entre el primer trimestre del 2011 y el mismo periodo del año pasado. La nación que tuvo la caída más drástica fue Venezuela, con un descenso de 8%.

Pero la recuperación en el salario en México es incipiente, debido a que viene de una caída de 1% entre el 2009 y el 2010 a consecuencia de la crisis, a diferencia de Brasil, Uruguay y Costa Rica, cuyos salarios crecieron al 3% el año pasado.

"Los salarios reales de los trabajadores formales cayeron levemente, tanto para los cotizantes al IMSS (un 1.1%) como para los trabajadores del sector manufacturero (un 0.8%)", expuso el organismo.

Advirtió que en el 2011, los salarios reales se ven afectados por un repunte de la inflación, causado sobre todo por los incrementos de los precios de los alimentos y combustibles.

José Luis de la Cruz, experto del Tecnológico de Monterrey, opinó que hay evidencia de la pérdida del poder adquisitivo que tienen los trabajadores en México, aún en el contexto de la recuperación económica.

Afirmó que la mayor parte de sus ingresos se genera de un mercado laboral que paga mal y no tienen alternativas de negocios formales propios porque las posibilidades de tener éxito empresarial son bajas.

"A lo largo de las últimas 3 décadas, la pérdida de poder adquisitivo y la merma en los salarios ha sido una constante (...); México va en contrasentido de lo que la mayor parte de los países desarrollados y las economías emergentes más exitosas han logrado: aumentar los pagos a sus trabajadores".

MURAL publicó hace 2 semanas que si se compara el primer cuatrimestre del 2011 con el del 2009, los salarios reales por persona se redujeron 1.29%.

(V.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 21 de julio de 2011).


En relación a la pobreza y el poder adquisitivo de México, en los últimos años el pueblo mexicano, como todas las personas en diversos países del orbe, en el contexto "global", han sido duramente castigados, dado que el salario ha decrecido aunado a un proceso inacabado de alza de precios y de inflación, desde el siglo pasado y que lo fomenta el propio gobierno.

Así, el salario mínimo real en el año de 1970, equivale a 3 salarios mínimos reales en 2010, lo que significa, que el salario mínimo de hoy, su capacidad de compra es menor al que se tenía en la década de los 70.

Lo anterior, es muy grave porque ha traído como consecuencia que la clase media en México se empobrezca y desaparezca, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

Según la ENIGH, en 1983 el porcentaje del ingreso corriente total del mexicano, era de la siguiente manera: para el I de 1.33; el II de 2.67; el III de 3.84; el IV de 5.00; el V de 6.33; el VI de 7.86; el VII de 9.76; el VIII de 12.56; el IX de 17.02 y el X de 33.63. Mientras que en 2008, para el I es de 1.66; el II de 2.91; el III de 3.92; el IV de 4.89; el V de 5.98; el VI de 7.36; el VII de 9.19; el VIII, de 11.67; el IX de 16.12 y el X de 36.25.

Tenemos que la poca clase media del país sigue a la baja y que ocupa los deciles intermedios del IV al IX, retrocedió en un 3.32% dentro del ingreso nacional, en tanto que la clase baja, los deciles del I al III, tuvo un incremento de 0.65% y la clase más alta del país, el decil X, tuvo un aumento, como ya se dijo de 2.62%.

El deterioro de los niveles de vida de la población mexicana, se encuentran en un proceso de muchos años y ante tal problemática, no se advierten planteamientos de cómo resolver dichas cuestiones, sobre todo, las necesidades básicas como la alimentación, salud, educación, empleo y seguridad, temas que deben ser analizados en las elecciones de 2012 por todos nosotros, en virtud a que si se siguen incrementando los mexicanos que viven en la miseria, el proceso de democratización del país será un fracaso.

José de Jesús Covarrubias Dueñas, magistrado del TEPJF
(v.pág.10-A del periódico El Informador del 25 de julio de 2011).


De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, desde hace 3 años la capacidad de los trabajadores de las zonas urbanas para adquirir una canasta básica alimentaria presenta una tendencia a la baja.

Según los datos más recientes del Coneval, en México 23.06 millones de personas -que representan a 20% de la población nacional- no tienen suficientes recursos económicos para obtener los alimentos de consumo básico.

En Guadalajara, el costo de la canasta básica supone un gasto mensual de 5,760 pesos, lo que requiere 3.3 salarios mínimos para conseguirla, con datos al final del primer semestre del año en curso. Esta cotización supone un aumento de 186.46 pesos en comparación con lo fue el cierre del año 2010.

Esta fue la conclusión del ejercicio del Centro de Investigación de Teoría Económica de la Universidad de Guadalajara, según lo señala el investigador, Héctor del Toro Chávez, quien refirió que el comportamiento de los precios en la zona conurbada tapatía al final del primer semestre del año en curso trajo consignó 4% en pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. Este periodo, para el caso de nuestra ciudad, trajo consigo un aumento de inflación de 3.68%.

(V.pág.22-A del periódico El Informador del 25 de julio de 2011).


Desde ayer el precio del kilogramo de gas Licuado de Petróleo sube 12 centavos a 10.68 pesos en el Distrito Federal, así como en algunos municipios de los estados de México e Hidalgo.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 2 de agosto de 2011).


El alza constante en el azúcar durante los últimos años, ha sido uno de los principales problemas que aquejan al sector dulcero, quienes, ante un aumento de hasta 60% del precio del azúcar en los últimos años, han estimado un crecimiento de 30% en los costos de producción de sus productos.

(V.pág.5-B del periódico El Informador del 3 de agosto de 2011).


Ayer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio aviso a Petróleos Mexicanos y a todos sus franquiciatarios del octavo "gasolinazo" del año y el alza número 20 consecutiva desde que el gobierno federal iniciara con este esquema para disminuir el subsidio a combustibles automotrices.

A partir de hoy el litro de la gasolina Magna costará 9.40 pesos; la Premium 10.42 pesos y el Diesel 9.76 pesos por litro.

En el caso de la primera, con el incremento acumula un aumento de 18.9% en comparación a noviembre de 2009, cuando dio inicio el esquema de alzas con objeto de llevar el valor de los hidrocarburos a su precio real de mercado.

La tipo Premium lleva un aumento acumulado de 8.88% en el periodo enero 2010 hasta el 13 de agosto de 2011. En tanto, el Diesel tiene un acumulado en el aumento de su precio de 19.60% de noviembre de 2009 a la fecha.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 13 de agosto de 2011).


Según un estudio de la Procuraduría Federal del Consumidor, en conjunto con la Cámara de Comercio de Guadalajara, los precios de las listas de útiles escolares para este ciclo escolar han aumentado 10% respecto al año pasado.

(V.pág.7-B del periódico El Informador del 13 de agosto de 2011).


En Somalia hablar a cualquier número de la misma compañía (hay 4) es gratis. Si es a uno de otra telefónica, el costo es equivalente a un peso mexicano por 10 minutos.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 24 de agosto de 2011).


Hoy en Jalisco hay mejores casas, mejor cobertura de salud, mejor seguridad social, mayor nivel de escolaridad pero las familias tienen menos ingreso por la falta de trabajo y comen peor, porque la inflación en los alimentos es el doble que la inflación oficial del Banco de México. Dicho en pocas palabras, la falta de dinero y la carestía de los alimentos es lo que está agravando la pobreza.

Diego Petersen Farah
(v.pág.1-B del periódico El Informador del 31 de agosto de 2011).


"La economía no es lo que se manifiesta en la documentación del Informe y en promocionales del gobierno. Las familias tienen que trabajar más para ganar lo mismo. Es mentira y nos están engañando", señala el investigador del Departamento de Impuestos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, Martín Jaime Peña Guerrero.

Opina que la política de empleo del presidente Felipe Calderón ha sido deficiente. "Percibimos falta de oportunidades. No ha habido el crecimiento que se esperaba y que prometió. Incluso lo que está señalado en el Informe", con lo que tampoco se cumple la promesa de ser "el presidente del empleo".

"Quizás tenemos nuevas empresas. El Instituto Mexicano del Seguro Social manifiesta que hay nuevas inscripciones de trabajadores, pero no son nuevos empleos, son empleados que se inscriben en una empresa porque hace un año fueron reducidos".

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 3 de septiembre de 2011).


Carmen Rodríguez Armenta, coordinadora de planeación de la Universidad de Guadalajara, señaló que México es uno de los países de la OCDE que tiene los precios más altos para el acceso al Internet, por lo que es importante que existan centros comunitarios que le permitan a la sociedad conectarse.

(V.pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 8 de septiembre de 2011).


Los conductores encontrarán que el precio de la gasolina Magna será de 9.48 pesos por litro; la tipo Premium en 10.46 pesos y el Diesel en 9.84 pesos por la misma cantidad.

Como ha sucedido en los últimos años, la Magna subió 8 centavos, la Premium 4 y el Diesel 8 centavos. El Gobierno federal desde hace varios años busca "emparejar" los precios de los combustibles automotrices con relación a los precios internacionales, adivirtió la Secretaría de Hacienda.

[¿Con los precios internacionales de quiénes? ¿Por qué no "emparejan" también los salarios mínimos con los de esos países cuyos precios emulan? El año próximo hay elecciones... ahí vamos a cobrarles "precios internacionales". - El webmaster.]

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 10 de septiembre de 2011).


El doctor en Antropología por la Universidad de Manchester, Agustín Escobar Latapí, subraya que en Jalisco el deterioro del poder de compra del salario, en términos del índice inflacional de precios al consumidor, ha sido modesto, pero en términos de la capacidad de compra de alimentos básicos hay un problema, porque el índice de inflación de los alimentos básicos es del doble que cualquier otro bien, lo que se traduce en un crecimiento de la pobreza extrema.

(V.pág.5-B del periódico El Informador del 12 de septiembre de 2011).


La depreciación del peso mexicano ante el dólar en estos días ya generó presiones inflacionarias en el mercado agroalimentario, una vez que se tienen repercusiones en varios productos en los que el país no es autosuficiente, como el maíz, el azúcar, las oleaginosas (soya, girasol), diversas hortalizas y frutas, fertilizantes y maquinaria especializada, por citar algunos.

Para muestra un botón: hace un mes la importación de una tonelada de maíz puesta en Jalisco suponía un gasto de 4,100 pesos, ahora con el disparo de la paridad, esto implica más de 4,800 pesos, según el destino final, lo que representa un alza de 14.5%.

(V.primera plana del periódico El Informador del 24 de septiembre de 2011).


Estoy por terminar mi tesis en Ciencias Sociales en Canadá para regresar a mi país; dicha tesis ha sido bien recibida y enriquecida: "LA PENDEJOCRACIA".

Antes de regresar decidido a seguir luchando contra los parásitos de México tengo varias preguntas que me he hecho:

  1. Si aquí sólo pago 170 pesos mexicanos por mes para tener llamadas ilimitadas en celular, ¿quién es el que me va a robar en México?
  2. Si aquí sólo pago el 8% de IVA, ¿quién me está despojando del patrimonio de mis hijos, cuando regrese a mi tierra?
  3. Si en este país con 250 pesos al mes pago la energía eléctrica que consumo usando dos aparatos de aire acondicionado, estufa eléctrica, lavadora, etc., ¿quién le estará usurpando el dinero de la educación de mis hijos cuando tenga que pagarle los recibos a la CFE?
  4. Con 700 pesos al mes tengo de manera ilimitada el transporte en toda la metrópoli, ir al aeropuerto, a las montañas, lagos, sin la existencia de mafias y concesiones de taxis, re-plaqueo, seguros de auto, tenencia y una gasolina carísima, ¿quién es el culpable de extraer de mi bolsillo el esfuerzo de mi trabajo en México?
  5. Enciendo el televisor y tengo de manera gratuita 38 canales, donde el 80% son de primera calidad e imparcialidad; y pienso... ¿A quién hay que extirpar para defender a mis hijos y nietos de la porquería que ponen en la tv mexicana?
  6. Saludo al alcalde de la ciudad y veo al gobernador de Quebec en mangas de camisa, desfilando en un festival cultural, sin guaruras, sin lambiscones, solo con su esposa e hijos, y luego, usando bicicleta para irse; me pregunto: debo permitir que una bola de imbéciles vivan entre lujos, tengan guardias y hagan viajes con mi dinero pagado en impuestos; o ¿es un fraude que atenta a mi familia y que debo defender a toda costa?
  7. Me sorprende que la nota roja de los últimos 2 meses es la captura de un sospechoso en una estación de metro como presunto asaltante de partes de auto, y me digo: ¿qué está haciendo gente tan cara a la que les pagamos por nuestra seguridad y son ellos mismos quienes nos roban y matan (policías). ¿Deberé actuar ya EN DEFENSA PROPIA contra esta sarta de corruptos?
  8. Cuando pago la renta de mi casa frente al lago con 2 recámaras, incluida calefacción, gimnasio, alberca y desembolso 7,000 pesos al mes, me pregunto: ¿quién nos está jodiendo con tasas de interés que hacen que los bancos mexicanos sean los más exitosos del mundo, y empiezo a ver enemigos a quien erradicar.
  9. Veo los sueldos de los secretarios, diputados, jueces, alcaldes en un país de primer mundo muy por debajo de las compensaciones de sus homólogos en México, y me pregunto: ¿hay alguna manera de arreglar esto, que no sea liquidándolos antes de que acaben con nosotros... EN DEFENSA PROPIA?
  10. Observo las partidas que pagan los canadienses a los partidos políticos y me asusta que el pueblo de México se dé cuenta del megafraude de la partidocracia o pendejocracia que no tiene remedio. Llegó el tiempo de las ESPADAS. ¿Son ellos o somos nosotros?
  11. Investigo como viven los líderes sindicales de los principales emporios canadienses y me dan asco los pseudocaciques del magisterio, el petróleo, los ferrocarriles, etc. de mi país. ¿Se vale exterminarlos?

El México bronco está empezando a despertar, y me duele decirlo, pero van a actuar... "EN DEFENSA PROPIA". Queda poco tiempo, y el "PORFIRIATO PARTIDISTA", no quiere verlo.

Hay 150 personas perfectamente identificadas que son responsables de JODER A LOS MEXICANOS.

Eugenio Figueroa
(recibido por e-mail el 24 de septiembre de 2011).


Cada pasajero que usa el aeropuerto internacional de la Ciudad de México paga 400 pesos. Pero el más caro es el de Tapachula: la cuota por pasajero es de 680 pesos. Andrés Conesa, director de Aeroméxico, revela que aquí el combustible cuesta 10% más caro que en Estados Unidos.

Joaquín López-Dóriga V.
(v.pág.2 del periódico Milenio Jalisco del 30 de septiembre de 2011).


Hacienda informó que al cierre de agosto, el gobierno necesitó 101,102 millones de pesos para subsidiar el uso de combustibles.

[Lo anterior es como decir que si tengo 100 kilos de plátanos y los vendo a 5 pesos/kilo, pero en teoría podría venderlos a 20 pesos/kilo (si encontrara quién los pagara), entonces estoy subsidiando a mis clientes con 1500 pesos. Según el webmaster, se subsidia algo cuando sale más caro producirlo que el precio de venta. Que nos digan primero cuánto cuesta producir (o comprar en el extranjero) los combustibles y por qué cuesta eso (para ver a quién se está subsidiando en realidad) y luego vengan con este tipo de "mamadas" a tratar de engañar al país.]

Los recursos son superiores a los 57,748 millones de pesos de subsidios que se usaron en el mismo periodo del año pasado.

(V.pág.22-A del periódico El Informador del 3 de octubre de 2011).


Juan Carlos Villarreal, presidente del Frente Unido de Subrogatarios y Concesionarios del Estado de Jalisco, anunció que solicitará a la Secretaría de Vialidad y Transporte un nuevo incremento a la tarifa del transporte público. Comentó que por el aumento del diesel y las refacciones algunas rutas se han vuelto insostenibles.

(V.pág.4 de la sección "Comunidad" del periódico Mural del 6 de octubre de 2011).


Debido al incremento de hasta 40% en el precio de la azúcar en lo que va del año y ante la negativa a que ingrese un cupo de importación de azúcar al país, los alimentos hechos principalmente de esta materia prima podrían incrementarse hasta 20% en noviembre próximo.

Eliseo Zuno, presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco, aseguró que a nivel nacional existe un desabasto de azúcar y, a pesar de ello, la Secretaría de Economía negó la semana pasada la entrada de un cupo de 150,000 toneladas del endulzante.

Detalló que, en lo que va del año, un saco de 50 kilos de azúcar ha pasado de 520 pesos a 720.

(V.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 6 de octubre de 2011).


Los graduados universitarios en Estados Unidos están empezando a trabajar en este 2011 con salarios promedio de 51,000 dólares al año, más de 50,000 pesos mexicanos al mes. Los graduados universitarios mexicanos, en cambio, a duras penas alcanzan los 5,000 pesos al mes.

Sergio Sarmiento
(v.periódico El Siglo de Durango del 6 de octubre de 2011).


El secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, informó que este año hay una disminución de 13.4% en la producción de granos en el país, en parte por los efectos de sequías y heladas, sin embargo, aseguró que el abasto para el consumo de la población está asegurado.

En cuanto a los incrementos de precios de productos del campo, señaló: "es un fenómeno mundial. Va a estar continuamente presente esa presión, el tipo de cambio se ha estado moviendo y eso le mete más presión a los precios".

(V.pág.22 del periódico Milenio Jalisco del 7 de octubre de 2011).


Este sábado el gobierno federal aplicará el décimo incremento del año al precio de las gasolinas Magna, Premium y al Diesel. De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, a partir de hoy el precio de la gasolina Magna será de 9.56 pesos por litro, y de 10.50 pesos en el caso de la Premium, mientras que el diesel se cotizará en 9.92 pesos.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 8 de octubre de 2011).


El precio del plátano experimentó un alza de aproximadamente 200% a partir de los impactos en plantaciones de la fruta a causa del huracán Jova, sin embargo, hasta el momento puede decirse que este incremento es más especulativo que por desabasto.

(V.pág.25 del periódico Milenio Jalisco del 21 de octubre de 2011).


México toma el camino largo en la ruta de poner al alcance de la población medicamentos a precio accesible. Las autoridades podrían ayudar a que los mexicanos paguen en promedio 65% menos por lo que compran en la farmacia, como hacen otros países, mediante esquemas de afiliación universal a los sistemas de atención social del Estado y su poder de negociación con laboratorios y distribuidoras farmacéuticas para bajar precios al público.

Además de dedicar menos dinero a la salud que otros países, México se rezaga en la aplicación de medidas que faciliten el acceso a los fármacos en momentos en que la población entra en un proceso de envejecimiento que aumenta los costos de la atención médica tanto para el erario como para los mexicanos en lo individual por la incidencia de enfermedades crónicas.

En consecuencia, los mexicanos son entre los países de la OCDE los que más gastan de su bolsillo para comprar medicinas, con 47.8% respecto del gasto total en salud (el promedio en la organización es de 19.5%), lo que constituye un negocio atractivo para laboratorios y distribuidoras valorado en alrededor de 130,000 millones de pesos.

Entre las políticas que otras naciones aplican para reducir el costo de medicamentos a la población están los esquemas de reembolso, la difusión masiva de precios a los que compra el gobierno e incluso la entrega gratuita de fármacos para los padecimientos crónicos más comunes. México ha optado por medidas de mercado como el impulso de la competencia entre farmacéuticos mediante la introducción en 2005 de los genéricos intercambiables (GI) y la eliminación en 2008 del requisito de planta como condición para que laboratorios extranjeros puedan vender productos en el país; también creó el Seguro Popular como instrumento para lograr la cobertura universal de los servicios de salud, pero los beneficios de estas medidas tardarán aún tiempo en llegar.

El gobierno ha dejado de lado medidas de corto plazo que dan resultados eficaces, como utilizar su capacidad de negociación en compras públicas.

La Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, las áreas de salud de las fuerzas armadas y Pemex negocian por separado, mientras que en el caso del Seguro Popular, cada entidad federativa hace sus propias compras y contrata la distribución, sin rendir informes sobre los términos de los contratos como el precio al que compran y a quién.

Intereses sectoriales y una política de salud orientada al mercado elevan el gasto en medicamentos del gobierno y deja a la población no afiliada a las instituciones públicas (y a la que a pesar de serlo no confía en el servicio de éstas) sin alternativas frente a los altos precios de los medicamentos de patente.

Como resultado, México tiene un mercado privado de medicamentos inusualmente alto, que representa de 70% a 80% del mercado farmacéutico total -valuado según la consultora internacional IMS Health en 178,000 millones de pesos-, sobre todo si se le compara con países como España y Alemania, en que representa 25% del total o con Inglaterra donde el paciente no paga por medicinas.

Una manera de abaratar los medicamentos que aplican algunos de estos países se conoce como reembolso. Para ello, el ministerio de salud hace un listado de los productos de patente más demandados, incluidos los utilizados contra padecimientos crónicos, bajo la premisa de que, si el Estado no puede dar cobertura social a todos los ciudadanos, al menos debe absorber una parte del costo de los fármacos adquiridos en la farmacia para que al ciudadano le cuesten lo mismo que un medicamento GI. "Todos los días se actualiza la canasta y todo mundo sabe qué producto tiene el beneficio del reembolso -dice Dagoberto Cortés, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam)-. El mejor ejemplo es Italia o España, donde el ahorro para la gente es de 60%".

Brasil también está pasos adelante de México. Desde el año pasado, todos los fármacos contra diabetes, hipertensión arterial y colesterol son gratuitos, bajo el principio de que es más barato regalar estos fármacos que dar atención hospitalaria una vez que la enfermedad ha evolucionado.

Hay estudios que muestran que esta medida ha permitido ahorros de 40% en el gasto de la seguridad social brasileña al prevenir ataques de hipertensión y diabéticos descompensados, dice Cortés.

Para sacar adelante estos esquemas, los gobiernos acuerdan con los laboratorios un precio especial para los productos de una canasta básica previamente establecida conforme al perfil epidemiológico de la población.

México tampoco ha adoptado la práctica internacional de publicar en internet los pecios de los medicamentos con la finalidad de transparentar el mercado y que los consumidores puedan hacer compras informadas.

Un primer paso para aplicar estas políticas es que haya cobertura universal de los servicios públicos de salud, y México está lejos aún de lograrlo. Las autoridades dicen que al término del presente gobierno en diciembre de 2012 el Seguro Popular dará cobertura a los mexicanos que no son derechohabientes de otras instituciones, sin embargo este seguro no cubre todos los padecimientos ni su utilización está suficientemente difundida.

"Aunque se dice que 90% de los mexicanos tienen cobertura (del Seguro Popular), cuando vemos lo que se vende de medicamentos en farmacias es claro que algo está mal", dice Cortés.

México gasta poco en salud y mucho en medicamentos. El presupuesto para salud es de 82.3 dólares per cápita, apenas 6% del PIB; el segundo más bajo dentro de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por lo que está muy lejos del promedio de 2.934 dólares y 8.9% del PIB, dice un informe del organismo de 2007.

Al mismo tiempo, el gasto en medicamentos en México con respecto del gasto total en salud es el segundo más alto entre los países de la organización con 28.3% y con respecto del PIB es superior al promedio de OCDE con 1.4%. Aún así, las expectativas de vida de los mexicanos son de las más bajas entre los países del organismo, con 75 años, contra más de 82 de Japón.

Se espera que las versiones GI de las sustancias liberadas (Atorvastatina, contra el colesterol, Pioglitazona contra la diabetes y Gemcitabina contra tumores cancerosos), saldrán al mercado con rebajas graduales de precios de 35% a 70% menores. En promedio, un medicamento GI cuesta 65% menos en el mercado privado que el de patente, dice Dagoberto Cortés, de Anafam.

(V.periódico El Universal en línea del 24 de octubre de 2011).


David Penchyna aclaró que no fue su partido el que propuso ampliar el "gasolinazo" hasta 2014.

Penchyna aclaró que el PRI no fue el autor de esa alza, sino el gobierno federal. "Querer hacer ver que fue el PRI o que fue la Cámara de Diputados quienes dieron el ‘gasolinazo’ me parece, respetuosamente lo digo, una lectura incorrecta. Habría que ver quién impone la medida y quién tiene facultades para hacerlo y qué contiene la propuesta del ejecutivo".

En tanto, las bancadas del PRD y del Trabajo han rechazado avalar la medida del "gasolinazo" pero sus votos no alcanzan para echarla atrás.

(V.pág.4-A del periódico El Informador del 25 de octubre de 2011).


La inflación en la primera quincena de octubre se aceleró más de lo esperado por una fuerte alza en las tarifas eléctricas.

El Indice Nacional de Precios al Consumidor mostró un incremento de 0.61% en la primera quincena de octubre respecto a la quincena anterior.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la aceleración de los precios provino principalmente de un alza del 14.79% en las tarifas eléctricas en 15 ciudades del país, al concluir el subsidio gubernamental en los precios durante el verano.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 25 de octubre de 2011).


Más gasolinazos.

(V.pág.6 del periódico Mural del 27 de octubre de 2011).


Siendo secretario de Hacienda, Ernesto Cordero declaró el 24 de abril del 2011 que la gasolina mexicana "se encuentra entre las más baratas del mundo". La semana pasada los senadores autorizaron "gasolinazos" mensuales hasta el 2014. También el secretario de Economía dijo que "el aumento es una buena noticia".

[Para los políticos, por supuesto. - El webmaster.]

¡Mentes privilegiadas que nos gobiernan!

A mí se me hizo un poco raro y me puse a investigar. Lo primero que descubrí fue que en todos los 11 países productores de petróleo registrados en la OPEP, la gasolina es más barata que aquí. Por ejemplo, en Kuwait y en Arabia Saudita el precio del litro equivale a 3 pesos mexicanos. Pero en México el litro cuesta 10 pesos en promedio (9.56 la magna y 10.50 la premium). O sea, más del triple. Y somos país petrolero. ¿O ya no?

También en algunos países que no son productores es más barata; por ejemplo en Panamá, Sudáfrica, Líbano, Nicaragua, Taiwán y Cuba cuesta alrededor de 8 pesos. Y en la lista de 167 países hecha por el Banco Mundial hay todavía 13 países que aunque no producen petróleo, venden más barata su gasolina.

En los países que no son productores, normalmente es más cara. Por ejemplo, en España el litro de gasolina cuesta 16 pesos y en el Reino Unido 23. ¡Ah vaya!... qué bueno que hay más tarugos en el mundo.

Pero a lo mejor nuestros políticos quisieron decir que "es más barata en relación a los ingresos de la población". ¡Aaah bueeno! Y aquí la cosa, en vez de mejorar, se pone peor. Entonces comparamos el precio del litro de gasolina con el salario mínimo de cada país y sacamos los minutos necesarios para pagar un litro.

En el Reino Unido, el sueldo mínimo es de 1,000 pesos diarios, por lo tanto un litro de combustible le cuesta a un londinense 9 minutos de trabajo. En Dinamarca, que ganan 2,000 pesos diarios, 5 minutos. En España, que ganan 500 pesos diarios, 14 minutos; en EU 8 minutos; en Cuba 38; en Brasil 27.

¿Y en México, que el sueldo mínimo es de 58 pesos diarios?... este...pues... 82 minutos. ¡Una hora y 22 minutos de chamba por un mugroso litro de gasolina de segunda! ¿Y por qué carambas?

Por 3 razones

  1. Nadie sabe.
  2. Nadie supo.
  3. Nadie lo sabrá.
¡Porque el costo de la gasolina de Pemex es secreto! Oh pues, ¿no que dizque Pemex es de todos los mexicanos? El 15 de agosto del 2010, Mario Di Constanzo, diputado del PT, pidió al director de Pemex que transparentara ese costo. ¿Y que creen? El señor director entró en coma. Ni lo vio, ni lo oyó, ni le respondió.

El secretario de Economía dijo que es buena noticia porque así disminuirá el subsidio a las gasolinas. ¿Subsidio? ¿Y por qué el gobierno subsidia la gasolina? La respuesta de Pemex es: "porque se compra más cara de lo que la vendemos". ¿Y por qué rayos no la compran en una gasolinera de alguno de los 24 países que la venden más barata?

Y otra preguntita: ¿A qué se debe que a nosotros nos sale más caro producir la gasolina que a todos los demás países productores de petróleo? ¿Será porque Pemex es la petrolera más ineficiente del mundo?

[Que nos lo explique el sindicato. - El webmaster.]

Alberto Martínez Vara
(v.pág.6 del periódico Mural del 3 de noviembre de 2011).


Aunque los costos de operación de las cableras y telefónicas que se interconectan con Telcel bajaron en el tercer trimestre, debido a una reducción en las tarifas de interconexión que dictó la Comisión Federal de Telecomunicaciones, los usuarios de sus servicios siguieron pagando lo mismo.

Un reporte de Standard & Poor's señaló que las tarifas más bajas han beneficiado los márgenes de operadores pequeños y medianos, ya que éstas representan entre 15 y 20% de sus costos totales.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 3 de noviembre de 2011).


Lo que nació como un recurso temporal para dar un respiro financiero a las arcas estatales, amenaza con quedarse por mucho tiempo. El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios por venta final de gasolinas y diésel, cuyo periodo de vida debería concluir este 2011, acaba de extenderse por 3 años más, por lo que se pronostica el incremento de los perjuicios que ha acarreado desde 2008, año del inicio de su aplicación.

El sector transportista ha sido el más perjudicado. Tan solo en 2010 el precio del diésel subió 10%, alza que alrededor de 150 empresas transportistas de Jalisco no soportaron y se vieron obligadas a cerrar.

El aumento mensual en el precio de las gasolinas y el diésel, que impacta en los costos de transporte, pero también en el incremento en las materias primas relacionadas con el petróleo, como los plásticos que se utilizan en la industria alimenticia, han acumulado una fuerte presión sobre los precios finales de sus productos.

Industriales del ramo advirtieron que en las próximas semanas los precios de los alimentos podrían aumentar entre 5% y 10%.

El argumento del gobierno federal es que el monto dedicado al subsidio del precio de las gasolinas representa una erogación que podría destinarse a programas sociales.

[¿Como subsidios a los partidos políticos o comidas para legisladores? - se pregunta el webmaster.]

(V.pág.1-A del periódico El Informador del 7 de noviembre de 2011).


El frijol recientemente aumentó 20% (un promedio de 5 pesos por kilogramo) y el azúcar que ha escaseado recientemente al concluir la zafra anterior y con ello generando un repunte en su precio. Su alza ha sido de 20% al menudeo.

Se han tenido aumentos significativos en el precio del cacahuate y el cacao, productos en los que el país no es autosuficiente; y en la grenetina, un insumo muy demandado en la confitería y que se disparó 100% en los últimos 10 meses.

Aunado a esto, el presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia, Eliseo Zuno Guzmán explicó a inicios de octubre que la situación que más impacta a la industria alimenticia, sobre todo de Jalisco, es el precio del azúcar. "Cada año habla la industria azucarera y todo el campo de que hay suficiente azúcar para surtir al país y no se permite la entrada de cupos de azúcar de importación", escenario ante el cual los azucareros aumentan el costo, lo que es conocido como especulación. Situación que generó un aumento de hasta casi 40%.

La cotización del dólar, que llegó a alcanzare hasta 14 pesos es otro de los factores que repercute pues los precios son en dólares. Esta situación no se limita sólo al azúcar sino también a los polietilenos, es decir, los plásticos, los empaques, todo ello ha representado un aumento en el costo de producción que los industriales absorben. Sin embargo ya no "soportan" más, por lo que ya impacta en el precio final.

El aumento en el precio de los combustibles o "gasolinazo", es otro de los factores que puntualmente incide en la agitación de la economía del hogar. La demanda en la tarifa del transporte público en Jalisco, es el síntoma inicial más visible de la ola de alza en productos de consumo.

Hay indicios de un aumento en el precio del arroz por las cuantiosas pérdidas que tuvo Tailandia, el principal país exportador de este cereal.

(V.pág.8-B del periódico El Informador del 13 de noviembre de 2011).


El usuario Pollo Solís expuso su idea acerca de cómo hacer un verdadero "El Buen Fin": Creo que las oferta promociones o como las quieran llamar las deberían de hacer en productos de primera necesidad como gasolina: llena tu tanque y obtén 20%; o en las tortillas compra un kilo y llévate medio extra por que este buen fin es sólo para personas con recursos y no para todos los mexicanos.

(V.primera plana del periódico El Informador del 20 de noviembre de 2011).


Los grandes empresarios en México "le hacen al tío Lolo" y engañan o pretenden engañar a sus clientes subiendo los precios por encima de los costos normales, y luego emprenden campañas con dizque ofertas.

Cuauhtémoc Cisneros Madrid, presidente de Comunicación Cultural, A.C., Asociación de Periodistas de Prensa, Radio y Televisión
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 20 de noviembre de 2011).


A partir de hoy el precio de la leche que vende Liconsa a sus beneficiarios costará 4.50 pesos por litro.

Liconsa explicó que el incremento de 50 centavos, que entrará en vigor en los casi 10,000 puntos de venta de leche Liconsa en el país, resulta indispensable ya que la empresa requiere de casi mil millones de pesos adicionales a los recursos autorizados por la Cámara de Diputados para el ejercicio fiscal 2012.

La empresa subrayó se ve obligada a elevar el precio para captar los ingresos que le permitan seguir operando y atender con eficiencia a los 6 millones de beneficiarios incluidos en su padrón de atención.

(V.pág.30-A del periódico El Informador del 28 de noviembre de 2011).


La tonelada de maíz en México cuesta alrededor de 5,600 pesos, un 40% más que hace un año, y podría subir más, situación que está presionando al alza el precio de algunos alimentos como la tortilla.

En contraste, en Estados Unidos una tonelada de este grano básico cuesta el equivalente a 3,300 pesos, y su tendencia es a la baja, de acuerdo con datos de la Bolsa Mercantil de Chicago.

Según cifras del Consejo Regulador de la Masa y la Tortilla, en el país el precio de la tonelada de maíz se comercializa incluso hasta en 6,000 pesos debido a las prácticas de especulación y acaparamiento de los comercializadores.

(V.pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 1o.de iciembre de 2011).


Todos los mexicanos somos víctimas de una economía oligopolizada. Díganlo si no, los siguientes e incontrovertibles datos: 3 bancos dominan los servicios financieros; 2 empresas controlan los canales abiertos de la televisión; 1 empresa es la que controla la red de conexión telefónica; 2 grupos empresariales son dominantes en la distribución de gas L.P.; sólo son 2 los grupos que controlan el mercado del cemento; 1 sola empresa es la que controla dos tercios de la producción de harina de maíz; 3 son los grupos empresariales que controlan la producción de pollo y 3 las que dominan el mercado de carnes procesadas; 1 sola empresa que prevalece en la producción del pan industrializado, y 2 grupos empresariales los que mandan y controlan la distribución de medicamentos. Todas estas empresas dominantes hacen lo que les viene en gana, con la anuencia de funcionarios débiles... o cómplices. Como lo ha sugerido la Comisión Federal de Competencia, cada familia transfiere 75,000 pesos anuales a los monopolios del país; los pobres pagan 40% más de lo que deberían pagar por la ausencia de competencia en servicios básicos como la telefonía. Los consumidores de todos los servicios somos una fábrica lucrativa para los super millonarios reconocidos por la revista Forbes. En sólo 2 años, los 9 grandes ricos incrementaron su patrimonio en 61%, y ello no se debe tan sólo al alza de sus acciones en la bolsa, o a inversiones visionarias. La respuesta se halla, en mucho, en la estructura concentrada de la economía mexicana. Por lo que se ve, la Comisión Federal de Competencia es una autoridad que sólo está pintada y posiblemente coludida. Todas las grandes empresas mencionadas son las que tienen "tratamiento especial del fisco", es decir, las que aportan un por ciento mínimo ridículo, risible y cómico, a los gastos de nuestra nación empobrecida, y por lo que vemos, sin esperanza.

Flavio Romero de Velasco, licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras y exgobernador de Jalisco
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 3 de diciembre de 2011).


Durante un año más los incrementos a los salarios contractuales en el país seguirán anclados a la inflación, con lo que, en 2012, se cumplirían 10 años de un deteriorado poder de compra del salario.

La capacidad de compra de los salarios acumula un fuerte debilitamiento desde la década de los 80, que se intensificó recientemente con la crisis de 2008, limitando la posibilidad de tener un mercado interno dinámico que impulse la actividad económica.

Si bien la trayectoria de la inflación ha descendido en la última década, limitando el deterioro de la capacidad de compra de los salarios ante aumentos en los precios, no se ha compensado el embate que los salarios han tenido desde hace 25 años.

Los salarios se deterioraron a tal grado a partir de entonces que el número de trabajadores (perceptores de ingresos) necesarios para que un hogar pueda adquirir una canasta de consumo subió de 2 a 7 individuos a inicios de 2000, y desde entonces se ha mantenido constante.

Julio Boltvinik, investigador del Colegio de México, explicó que la evolución del poder adquisitivo de los salarios mínimos, expresada por el número de perceptores de ingresos mínimo que un hogar requeriría para comprar una canasta de satisfactores esenciales elaborada por la Coordinación General del Plan de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados Coplamar, se deterioró de mediados de la década de los 80 hasta 1998.

Después de un deterioro leve en 2000, se estabilizó en 2005-2006 y volvió a deteriorarse con la crisis iniciada en 2008-2009.

El académico expuso que un factor externo a las políticas gubernamentales que afecta al poder de compra de la población, es la crisis alimentaria mundial que en 2007-2008, y nuevamente este año, se ha reflejado en alzas muy por arriba de la inflación general, afectando a la población más pobre, que gasta una mayor parte de sus recursos en alimentos de consumo básico como granos, pan, tortilla, etc.

La crisis económica global de 2009, que sigue hasta nuestros días, golpea directamente al ingreso, al aumentar el desempleo y el empleo precario.

Por su parte, José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, consideró que la perspectiva salarial para el año entrante es poco alentadora.

De la Cruz, dijo que los incrementos salariales que se anuncian cada año no benefician necesariamente por igual a todos los trabajadores del país.

Los trabajadores del sector público, que suman alrededor de 2 millones de personas, y cuentan con contratos colectivos y sindicatos fuertes como el de la Secretaría de Educación Pública y Petróleos Mexicanos, pueden llegar a recibir incrementos anuales superiores a los de otros sectores económicos, lo que les permite recuperar lo perdido con la inflación.

Sin embargo, una buena parte de los trabajadores del sector privado han tenido que aceptar que su salario sea congelado durante varios años y en algunos casos que incluso se haya reducido.

(V.pág.28-A del periódico El Informador del 5 de diciembre de 2011).


En el último año, el índice de morosidad de la cartera hipotecaria de la banca comercial de 29 entidades federativas registró un crecimiento, de acuerdo con el Banco de México.

Arnulfo Rodríguez, analista de Accival Casa de Bolsa, expuso que los atrasos en los pagos de créditos hipotecarios reflejan que las familias no se han recuperado de la crisis financiera, cuando perdieron su empleo, pues algunas han encontrado plazas, pero con un menor sueldo, por lo que que su gasto corriente es muy ajustado o insuficiente.

Raymundo Tenorio, director de las carreras de Economía del Tec de Monterrey, Campus Santa Fe, dijo que los indicadores de morosidad resultan bajos respecto a otras carteras de la banca porque en su mayoría están domiciliados.

"Cuando llega la quincena, el banco hace el cargo y ahora sí que se lo cobran a lo chino, pese a que los jefes de familia han tenido que enfrentar aumentos en el gasto de consumo sin que sus salarios y prestaciones mejoren", comentó.

"Los aumentos de sueldo que se han recibido no compensan las responsabilidades de jefes de familias, pues se han incrementado las colegiaturas, los pagos de tenencias y predial, los combustibles e hidrocarburos".

(V.pág.6 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 8 de diciembre de 2011).


"...como Pemex tiene que importar la gasolina de Texas, a Pemex le cuesta 12 pesos el litro. ¿A cuánto la vende al consumidor en México?, a 9.60 pesos. A pesar de que sí ha subido -y sé que a la gente le molesta y le duele eso-, hemos hecho el esfuerzo por evitar que la gasolina repercuta sus variaciones en el mundo de los precios del consumidor. De cada litro de gasolina que compra una persona, el gobierno está pagando 2 pesos 50 (centavos) de subsidio. Por cada litro". Calderón moduló la voz para acentuar su argumento.

Es de lamentar que este país no viva una economía con precios de mercado, como en un capitalismo total. Si así fuera, pagaríamos más cuando el precio del barril de petróleo subiera, y menos cuando bajase.

Carlos Mota
(v.pág.2 del periódico Milenio Jalisco del 9 de diciembre de 2011).

Preguntas del webmaster que debería responder Calderón:

  1. ¿Hay que comprarla en Texas? ¿No hay ningún otro lugar donde se pueda adquirir más barata?
  2. ¿Por qué no se produce aquí? ¿Cúando van a estar listas las nuevas plantas para producirla? En otros países "petroleros" la gasolina es mucho más barata que aquí. ¿Qué es lo que esos países están haciendo bien y nosotros mal?
  3. Si para Pemex y el gobierno no es negocio vender gasolina, ¿por qué no se invita a empresas de otras partes del mundo que quieran hacerlo aquí, compitiendo libremente?

Ya dejen de hacerse pendejos y de engañar a la gente trayéndole las cifras que les convienen de los sitios que les convienen.


A partir de hoy el precio de la gasolina se incrementa a 9.72 pesos por litro en el caso de la gasolina Magna, a 10.58 pesos por litro en el caso de la Premium y a 10.08 el del diesel, con lo que serían 12 las veces en que han subido en el año.

[¡Ah! Pero los salarios mínimos para el próximo año subieron un fabuloso 4.2% - el webmaster.]

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 10 de diciembre de 2011).


Los salarios mínimos generales, a partir del 1 de enero de 2012, tendrán un incremento de 4.2%. Y como sucede todos los años, el aumento de marras ha concitado una serie de opiniones que van desde los reclamos hasta las justificaciones.

Algo así como 61 pesos diarios significará el salario mínimo general con el nuevo incremento; con sus variantes de centavos entre las 3 zonas geográficas en que, para estos efectos, está dividido el país.

Quienes de inmediato han respingado son líderes sindicales y las centrales obreras, porque dicho aumento sólo es una especie de mentada de madre, que se ha sumado a la caída de un poder adquisitivo que roza 70% en los últimos 10 años. Claro, esta proyección hacia atrás la ha elaborado la Confederación de Trabajadores de México, que buen cuidado ha tenido de no proyectar más allá de 2000, porque entonces se toparía con las decisiones salariales nada plausibles de los gobiernos del partido al que pertenece, el PRI.

El salario mínimo desde que éste se instauró en México -el 1 de enero de 1934- ha estado decidido en la realidad por el titular del ejecutivo federal, a pesar de que la comisión encargada de su análisis y estudio sea un equipo interdisciplinario en el que confluyen representantes del gobierno, de los patrones y de los trabajadores. La Comisión Nacional de Salarios Mínimos indefectiblemente siempre ha estado subordinada a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Cada año, la oposición representada en el Congreso de la Unión ha reclamado la facultad de atender el incremento salarial, y, de paso, mandar al basurero de la historia de México a la Comisión Nacional de Salarios Mínimo, por el juego sucio, en detrimento de no sólo la clase trabajadora, sino también del sentido común, que ha jugado todos los años. Pero ni el PAN, que actualmente está en el poder, ni el PRI, que lo estuvo, han hecho el menor caso para darle fuelle a las iniciativas aquellas.

Esta vez se ha sumado, en lo individual, el diputado priista Reginaldo Rivera de la Torre, quien ha planteado que la CNSM sea alejada de la influencia cuasi maligna que sobre ella tiene la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para, en cambio, se convierta en un órgano regido por la Cámara de Diputados.

También, el priista ha planteado que desaparezca la clasificación de la Zona C, para que quedase en sólo zonas A y B. Y, además, que el incremento no sea sólo de 4.2, sino de hasta 10%.

Un contra-argumento del gobierno para no tener incrementos significativos, es el que tiene que ver con el alza de la inflación. Si los salarios mínimos suben, la inflación sube más y la economía, por lo tanto, se hace más pequeña, han dicho todos los años. En los territorios de San Lázaro, sin embargo, ha habido opositores que dicen que si el salario mínimo no estuviera tan infelizmente acotado, la economía crecería porque simple y sencillamente los trabajadores tendrían dinero para consumir. Y si se consume, pues evidente es que las empresas se robustecen y crecen.

[¿Y por qué en este caso no nos dicen cuáles son los salarios mínimos de los países que ponen como ejemplo de precios de gasolina? - pregunta el webmaster.]

Vicente Bello
(v.pág.14-A del periódico El Informador del 12 de diciembre de 2011).


En 2012 los salarios mínimos cumplirán trece años de estancamiento y cuarenta de una disminución de su capacidad de compra.

El deterioro del poder de compra de los mini salarios en México se remonta a los años 70, década en la que un trabajador que ganaba el salario mínimo podía adquirir 4 veces más bienes y servicios que un trabajador actual.

Pero las crisis de los 80s y 90s adelgazaron el poder de compra de los salarios mínimos en una cuarta parte y a inicios de la década pasada los salarios fueron anclados a la inflación y desde entonces permanecen casi constantes.

La política económica que ancla los salarios a la inflación, permite controlar la volatilidad de los precios y evita que su poder de compra siga cayendo año con año con el repunte de los precios.

Sin embargo, restringe a las remuneraciones de avances relevantes, haciendo casi imposible compensar lo perdido en décadas anteriores.

El aumento aprobado para los salarios mínimos para el año entrante, de 4.2%, implica que más de 6 millones de personas, es decir, 13% de los trabajadores, reciban un micro salario de 60.5 pesos diarios o unos 1,815 pesos mensuales.

El repunte salarial es inferior al incremento anual que reportó la canasta básica en noviembre de 5.2%, cuya alza es resentida en mayor medida por las personas de menores recursos, quienes destinan mayoria de su ingreso a la alimentación.

Del tercer trimestre de 2006 al mismo periodo de 2011, los trabajadores que recibieron de 3 a 5 salarios mínimos y en particular los que ganan más de 5 salarios mínimos mensuales, disminuyeron. La población que gana más de 5 salarios mínimos bajó de 12% en el tercer trimestre de 2006, a 8.5% ó 4 millones de trabajadores al tercer trimestre de 2011.

En contraste, aumenta los trabajadores que ganan 1 y 2 salarios mínimos al mes, al abarcar a 22.7% de la población trabajadora ó 10.6 millones de personas en 2011, desde el 20% de 2006.

En tanto, 6 millones de trabajadores, o 8.7% de los ocupados, no reciben ingresos y otros numerosos trabajadores no reciben incrementos periódicamente por lo que han visto sus ingresos y prestaciones congelados, en especial desde la recesión de 2008.

Dada la endeble actividad económica se estima que en adelante las alzas salariales y la inflación serán relativamente bajas, debido a la débil demanda agregada por el elevado desempleo.

Esa ha sido la tónica de todo los últimos 2 sexenios y por ello el salario mínimo se mantiene casi igual que a inicios del 2000.

Después de la crisis el deterioro de las percepciones ha sido aún mayor, pues poco se ha avanzado en la generación de empleo y el pago a los trabajadores, así como en crear las condiciones de mayor crecimiento y productividad.

(V.periódico El Universal en línea del 13 de diciembre de 2011).


A partir de este sábado, justo al inicio de la temporada vacacional de fin de año, las carreteras que administra el Fondo Nacional de Infraestructura registrarán un alza en sus cuotas de 4% en promedio, de acuerdo con fuentes involucradas con la negociación.

Dentro de las principales carreteras que administra el Fondo se encuentran la México-Cuernavaca, que desde hoy cobrará 90 pesos para automóviles; en el caso de la México-Puebla el costo será de 125 pesos, y la México-Querétaro quedará en 130 pesos.

(V.Noticias Terra México del 17 de diciembre de 2011).


No importan sus estudios, tampoco la escuela de procedencia, ni el nivel económico de sus familias, no cuenta si hablan idiomas, tienen licenciatura o sólo la preparatoria, no se considera si sus expectativas laborales eran altas, simplemente están condenados a seguir viviendo con sus padres, pues la nómina a la que pertenecen les niega acceso a ahorrar, tener casa propia, coche, vacaciones o independencia al 100%.

Son la generación de los 5,000 pesos y para algunos son privilegiados, pero ellos cuentan que ese monto mensual los mantiene viviendo al día.

No son pocos, pues de los 14 millones de menores de 29 años que trabajan en México el 49.1% de los hombres y 59% de las mujeres ganan entre 1 y 3 salarios mínimos. La mayoría de los que se acercan a los 3 salarios mínimos (alrededor de 5,400 pesos) son jóvenes con estudios de licenciatura, pero que ganan lo mismo o mil pesos más que el personal de intendencia de las empresas donde trabajan.

Noemi es recepcionista de un laboratorio y mamá soltera, trabaja con todas las prestaciones de ley, mientras cumple con su labor de 9 a 6 de la tarde , Nicole, su bebé, se queda en una guardería del IMSS. Con su sueldo compra la comida, además de ropa y calzado.

Le alcanza para los pasajes y para sacar de paseo a su hija los fines de semana, no más. Le ayuda vivir con su papá y que no paga renta ni servicios, todo el dinero lo destina a su hija.

No podría comprar un automóvil ni independizarse con lo que gana. Coopera para pagar la línea telefónica y nada más, de las vacaciones, las fiestas de la niña y los regalos de Navidad y Reyes Magos se encargan los abuelos.

Cynthia gana un poco más y tiene estudios de licenciatura en relaciones comerciales. Trabaja sin prestaciones de ley, como el 56.7% de los trabajadores jóvenes mexicanos. Cuenta que a pesar de que es la encargada de su departamento y que la han subido de puesto 3 veces, su sueldo sólo ha mejorado mil pesos en un año.

Por lo pronto quisiera ganar más dinero que tener un contrato y las prestaciones no le importan tanto. "Lo que quiero es más dinero, no me interesa tener Seguro Social o Infonavit, no es algo que vaya a ocupar en este momento y prefiero tener más dinero a que me descuenten por algo que no voy a ocupar en años", dice.

A pesar de trabajar por honorarios, recibirá un bono de alrededor de 5,000 pesos, con lo que piensa poner un negocio de hamburguesas al carbón con una socia en el garage de su casa.

Vive con sus padres y no aporta para ningún servicio ni alimentación, de lo contrario quedaría muy limitada.

Su sueldo la parece injusto, sobre todo porque el personal de intendencia gana 4,000 pesos al mes y la recepcionista igual que ella, "no es envidia, pero yo estudie una carrera universitaria y creo que tengo muchas más responsabilidades que ellos", dice.

Alejandro es administrador de empresas, pero su sueño profesional está debajo del océano. Quiere ser buzo profesional. Aspira ganar 30,000 pesos, pero mientras se cumple su anhelo, trabaja en una oficina por poco más de 5,000 y los guarda casi todos para pagar su certificación como buzo.

Puede guardarlos porque sus padres le ayudan con los gastos más básicos. Tiene 23 años y vive con ellos. Estudia en la UNAM y su sueldo actual es el más bajo que ha percibido en su vida.

"Fui mesero en Playa del Carmen y ahí trabajé con prestaciones de ley y con un sueldo base, con todo y propinas ganaba hasta 15,000 pesos mensuales, me parece increíble que ahora que ejerzo mi carrera universitaria gane menos de la mitad".

Aún así, Noemí, Cynthia y Alejandro son privilegiados, pues el 60% de los jóvenes que cuenta con un empleo, gana menos de 2 salarios mínimos, y aquellos con mayor escolaridad tienen menos posibilidades de encontrar un empleo, según el Consejo Nacional de Población.

La situación se agrava más si son trabajadores adolescentes ya que, según la Conapo, se trata de 10.4 millones que en su mayoría no tienen un ingreso por sus labores, pues se emplean en negocios familiares, mientras que el resto gana menos de 2 salarios mínimos.

Las condiciones empeoran si se trata de mujeres jóvenes, pues en todos los casos perciben menores ingresos que los hombres, y son mayoría en las actividades no remuneradas.

Para el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el número de jóvenes en México es crítico porque no participan activamente en el desarrollo y no reciben beneficios de manera equitativa. Además son pobres y viven exclusión desproporcionada.

El futuro de esta generación de los 5,000 pesos parece negro. Sin casa propia donde vivir, ni seguro social en caso de enfermedad y de no ser por sus padres difícilmente podrían tener acceso a ropa, teléfono celular y diversiones. Quizá por eso en la única institución que siguen creyendo es en la familia.

(V.periódico El Universal en línea del 19 de diciembre de 2011).


El aumento en el precio de leche pasteurizada tendrá efectos en otros productos como parte del reacomodo del mercado, sobre todo para compensar los incrementos en los insumos, tanto para el industrial de la leche, como para los ganaderos.

La leche pasteurizada subió de precio en 2 de sus presentaciones: el envase de 2 litros, cuya cotización aumentó a 22 pesos (un peso adicional) y el de un litro, mismo que ya se vende 50 centavos más caro, por lo que su precio ahora es de 11.50 pesos.

Estos precios son de la marca Sello Rojo, de acuerdo con información de diversos puntos de venta. Las presentaciones de esta marca ya habían tenido alzas de 50 centavos en días recientes en los productos de 250 y 500 mililitros.

El directivo del CNA puso el caso actual de la alza de las tortillas por el incremento del precio del maíz blanco debido a su baja en la cosecha. También indicó que en breve pudiera encarecerse el limón por los efectos de los ciclones.

Sin embargo, descartó que se registren aumentos "espectaculares", como los que se han tenido en episodios recientes con los precios del aguacate y los limones que fueron superiores a 100%. No obstante, también dijo que pudieran darse alzas notables si hay un invierno con temperaturas que pudieran afectar los cultivos en varios estados.

(V.pág.3-B del periódico El Informador del 27 de diciembre de 2011).


''Cada que vengo al supermercado el dinero me ajusta menos'', dice Teresa Rodríguez mientras compara los precios de los plátanos, la carne o la leche.

''Mi ingreso mensual es de 6,800 pesos y he tenido que recortar gastos porque todo ha subido desproporcionadamente'', cuenta esta maestra jubilada desde hace 2 años.

A Teresa no le alcanzan sus ingresos porque el aumento en los precios de los productos básicos se ha incrementado de manera exponencial en los últimos 6 años, explica Héctor Luis del Toro, académico del Centro de Investigación de Teoría Económica de la Universidad de Guadalajara.

En diciembre de 2005, la canasta básica representaba un gasto de 3,902 pesos; para octubre de 2011 el costo llegó a 5,966 pesos, según el análisis de Del Toro.

En la zona metropolitana de Guadalajara, que puede tomarse como una réplica a nivel estatal y nacional, la inflación al último día de octubre ascendió a 5.68% según cifras del especialista, mientras que los datos del Banco de México la ubican en 3.2%.

Según datos del estudio ''La canasta básica e índice de precios al menudeo para la ZMG'', de enero a octubre del año pasado, el salario mínimo mensual de 1,743 pesos habría perdido 93.68 pesos a causa de la inflación.

Del Toro afirma en su investigación que en el periodo 2005- octubre de 2011, la brecha entre el costo de la canasta básica familiar y el salario mínimo se ha abierto pues, mientras el incremento de precios de los productos indispensables en el hogar se ha incrementado poco más de la mitad, al pasar de 3,902 pesos a 5,966 pesos, el salario mínimo se elevó poco menos de un tercio al pasar de 1,360.50 pesos a 1,743 pesos.

''Es obvio pensar que el ingreso que debería de tener un trabajador debería ser más elevado para cubrir las necesidades más apremiantes, al menos debería estar por los nueve o 10 salarios mínimos mensuales, (ingresos por arriba de los 17,000 pesos) para tener el mínimo de bienestar cubierto'', indicó el experto.

El problema se acentúa ya que 58% de los jaliscienses gana menos de 3 salarios mínimos, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

''Eso significa que un alto porcentaje de la población no cubre las necesidades mínimas, lo que ocasiona problemas en las familias'', afirma Héctor Luis del Toro.

Mientras 16% de las familias tienen ingresos de entre 3 y 5 salarios mínimos; 12% gana más de 5 salarios mínimos y el resto se encuentra en el estrato de los sueldos mejor pagados.

Actualmente para que una persona pueda adquirir esa canasta básica debería percibir por lo menos 3.3 salarios mínimos mensuales, explicó el investigador, y eso sin que se incluyan los productos que tienen que ver con cuestiones de servicios como el gasto del agua, el transporte, la gasolina, el gas doméstico, la electricidad, el pago de créditos hipotecarios, el pago de renta, de medicina, educación.

El profesor Del Toro elabora desde 1981 una canasta básica con 121 productos de primera necesidad y los monitorea cada 2 meses durante todo el año para conocer el comportamiento de sus precios.

Para definir qué artículos deben componer esta canasta básica, se hace una encuesta con amas de casa a quienes se les pregunta cuáles son los productos que adquieren de manera cotidiana, y a partir de ello, se forman 23 grandes bloques: el grupo de aceites, mantecas, carnes de cerdo, de res, el grupo de frutas y verduras; el grupo de lácteos y cereales, entre otros.

Se trata, pues, de productos de carácter alimenticio, artículos para el cuidado personal y para la casa. En ese conjunto de bienes no se considera otros que son sumamente importantes e imprescindibles como gastos en electricidad, agua o transporte.

''De los 121 artículos que contempla la canasta básica, 101 ha reportado aumentos'', dijo el experto.

Los productos que han incrementado más sus costos han sido el chile ancho, la papa, el plátano, la naranja, la lima, el tocino, el jamón, el frijol, el queso, las galletas saladas, las carnes frías, las leguminosas, los cafés, aceites y mantecas, los artículos para el cuidado personal, las aves y los vinos.

El aumento en los precios corresponde principalmente a los productos que vienen del sector agropecuario y que se han visto afectados por las sequías e inundaciones que sufrió el campo mexicano, lo que provoca escasez de los alimentos y encaramiento de ellos, que el consumidor a fin de cuentas debe pagar.

''La tendencia alcista de los precios es algo que el gobierno federal no ha querido reconocer y que, por el contrario, ha pretendido aminorar con medidas y acuerdos que tiene poco impacto en el índice de precios y que representan solo alivios temporales''.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 2 de enero de 2012).


A pa' regalitos.

(V.pág.2 del periódico Milenio Jalisco del 6 de enero de 2012).


De acuerdo con Eliseo Zuno Guzmán, presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco, en las semanas pasadas, productos como la leche, huevo, frijol, tortillas, refrescos, jugos, pan y aceite se encarecieron, además de que se aplicaron los aumentos mensuales programados en las gasolinas y el gas.

"Tiene que haber ajustes en lo que es panificación, en lo que es confitería y lácteos", dijo.

Detalló que hay mucha incertidumbre en el mercado por la volatilidad de los precios de los granos y los hidrocarburos.

Estos incrementos ya se reflejaron al menos en la carne de res y cerdo en la ciudad.

En las carnicerías del Mercado de Abastos, los locatarios perciben que las ventas han caído por los altos precios. Ellos reportan que en el último año la carne subió entre 15 y 30%.

"Se perdió un 50% de venta este último año", comentó el carnicero Ramón Hernández Alcalá. "La gente que compraba 5 kilos, ahora compra 3".

Explicó que en diciembre fue cuando se encareció más la carne de cerdo, hasta 15 pesos más por kilogramo.

Para Juan Jaramillo, encargado de la carnicería La Única, los precios subieron en septiembre pasado y hasta la fecha no han bajado. Esto lo atribuyó a que los granos para alimentar al ganado también tuvieron incrementos; además, agregó, los productores prefieren exportar que surtir al mercado interno.

"El afectado final es el consumidor, es a quien realmente le afecta el incremento; a nosotros nos afecta porque se nos bajan las ventas al subir los productos", comentó el carnicero.

En su caso, las ventas durante el último año se cayeron un 30%, señaló.

En promedio el kilo de la carne de res a mediados del año pasado lo compraba a 72 pesos, ahora le sale en 84.

El incremento en los granos, que según los porcicultores ha elevado hasta un 20% el precio de la carne de cerdo, le ha permitido a los productores tener mayores ganancias.

Carlos Espinoza Salazar, presidente de la Unión de Porcicultores de Jalisco, señaló que el 70% del costo de producción corresponde a los granos.

Agregó que habían absorbido el alto valor de la materia prima, y finalmente pudieron trasladarlo a sus clientes.

(V.pág.6 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 12 de enero de 2012).


A partir de hoy, en lo que es el primer "gasolinazo" del año, el litro de Magna se cotizará en 9.82 pesos, de la Premium en 10.64 pesos y del Diesel en 10.18 pesos.

La variación para el combustible de bajo octanaje será de 0.92% respecto a diciembre pasado.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, para la presentación de alto octanaje, la Premium, el incremento será de 0.47% comparado con el mes previo.

En tanto, la factura aplicable para el diesel desde este 14 de enero será de 10.18 pesos por litro, un incremento de 0.89% respecto a la tarifa pagada en diciembre.

En esta ocasión el incremento es mayor al de meses anteriores.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 14 de enero de 2012).


Héctor Luis del Toro, investigador de la Universidad de Guadalajara, afirma que después de un estudio realizado a finales de 2011 concluyó que en Jalisco la inflación acumulada es de 8.6%, y no de casi 4% que anunció el Banco de México hacia el final del año que recién concluyó.

De acuerdo al estudio realizado por Del Toro en el Centro Universitario de Ciencias Económico y Administrativas, en el año 2000 comprar la canasta básica costaba 3,054 pesos.

Hoy en día, adquirir los productos de la canasta básica implica tener que desembolsar 5,993.74 pesos en la zona B, que corresponde a Jalisco. Es decir, se debe ganar por lo menos 3 salarios mínimos diarios para poder solventarla, pero a esto hay que sumar los gastos de luz, renta, agua, gas, teléfono, vestido, diversión.

"Nosotros pensamos que una persona tiene que ganar 8 salarios mínimos para poder vivir dignamente, sin complicaciones".

Son varios los factores que han provocado esta situación, entre los que se pueden citar aumentos impositivos, alza de las gasolinas, las condiciones físico climatológicas experimentadas meses atrás (sobre todo la sequía), el costo de la movilidad de los productos, la especulación, el acaparamiento y el intermediarismo, afirma el documento.

El académico señaló que "si nos fijamos, los granos son los que más han aumentado".

"De los 121 artículos que componen la canasta básica, 109 sufrieron algún incremento, donde 50 de ellos registraron un aumento por arriba del promedio, que es de 8%" dijo Del Toro Chávez.

Las leguminosas, los aceites, las verduras, así como las carnes frías, aumentaron 15% en promedio respecto a su precio de 2010.

El alza de precios continuará debido a la pérdida de valor del peso frente al dólar, el incremento de gasolinas, gas y electricidad, y las secuelas de la sequía.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 17 de enero de 2012).


Los industriales de la masa y la tortilla dieron a conocer que presentarán un estudio a las autoridades para justificar el incremento en el precio del producto, que sólo en enero fue de 55 centavos en promedio en todo el país, al ubicarse en 11.87 pesos.

Ya desde hace meses, el kilo de tortilla se había encarecido en 1 peso ante mayores precios de los insumos, como el maíz, que desde el 2011 cuesta hasta 40% más.

(V.pág.6 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 19 de enero de 2012).


La firma de consultoría PwC comunicó esta semana que los trabajadores mexicanos son de los más económicos que se encuentran en Latinoamérica: en México, "por cada dólar invertido se obtiene un retorno de inversión de $ 4.00 USD. El país de LATAM con el ROI (Retorno de Inversión) más alto es Bolivia, con $ 5.78 USD, frente a Argentina que obtiene $ 2.61 USD".

La otra cara de la moneda, quizá la preferida por algún grupo de resentidos sociales, sería decir que los trabajadores mexicanos somos muy baratos. Esta visión, sin embargo, también es válida.

El estudio de PwC es muy interesante. Dice, por ejemplo, que "en México se invierten $ 287 USD por cada nueva contratación. Este dato ha descendido frente a los resultados de 2009/2010, donde se obtuvo que el costo ascendía a $ 387 USD". O sea, no sólo somos más rentables (o "baratos"), sino que nos estamos haciendo más rentables aún (o "nos estamos abaratando más"). Un origen de esto puede estar explicado por la devaluación del peso frente al dólar.

Carlos Mota
(v.pág.2 del periódico Milenio Jalisco del 20 de enero de 2012).


Nos cercioramos que el desempleo y subempleo en México ha deprimido los niveles salariales, aún en el mercado formal; que crecen los desocupados que tardan más en hallar empleo; y que diversos otros signos apuntan a un "invierno económico" que se está advirtiendo, como la creciente masa de mexicanos en grave pobreza; la escasez de alimentos que se manifiesta en la importante elevación de muchos de sus precios.

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
(v.pág.14-A del periódico El Informador del 23 de enero de 2012).


La cuesta de enero se sintió este año con más fuerza en los hogares mexicanos que el año pasado.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la primera quincena de enero se observaron importantes repuntes en los precios de alimentos básicos como la tortilla, el huevo, el pollo y la carne de cerdo.

Dolores Gutiérrez destina cerca de la mitad de su gasto mensual a la compra de alimentos, que han reportado las mayores alzas desde el año pasado.

"Simplemente, no hay dinero que alcance", dijo.

Este es el caso de casi la mitad de los mexicanos, quienes destinan entre 40% y 51% de su gasto total a la compra de alimentos, bebidas y tabaco.

El INEGI informó que en las primeras 2 semanas del año, el índice de precios de la canasta básica de consumo registró un incremento de 0.49%, mayor que en la misma quincena de 2011 (0.47%).

Este año fueron mayores las presiones sobre las cotizaciones de productos agropecuarios y alimentos procesados, aunque también aumentaron los precios de algunos servicios como la electricidad y el gas doméstico LP.

Los repuntes en los alimentos estuvieron parcialmente contrarrestados por bajas en los precios del servicio telefónico local fijo, el transporte aéreo, servicios turísticos y de la ropa de abrigo, principalmente.

No obstante, la población más pobre del país destina cuando mucho 2% de su gasto al vestido; contra 4% que destinan los hogares más ricos del país.

(V.periódico El Universal en línea del 24 de enero de 2012).


En diciembre de 2011, la inflación anual en México fue de 3.8%, con lo que se ubicó por arriba del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, de 2.9%.

De acuerdo con el reporte mensual del organismo, la inflación de México durante el año pasado se colocó como la 9a. más alta entre los 34 países que integran la OCDE

Refiere que la inflación anual de México al último mes del año pasado se debió principalmente al aumento de 8.4% en los precios de la energía, mientras que los precios de los alimentos subieron 5.8%.

(V.Notimex del 31 de enero de 2012).


A partir del primer minuto de este día, los precios de la gasolina y del diesel aumentarán 9 centavos como parte del programa de deslizamiento mensual que planeó la Secretaría de Hacienda.

El incremento es equivalente a 1% del precio total y tiene como objetivo mantenerse en línea con los pronósticos de inflación de este año.

El litro de gasolina Magna subirá pasará de 9.82 a 9.91 pesos; el incremento acumulado en el precio es de 47% desde que inició la presente administración.

En el caso del litro de diesel, que aumentará la misma cantidad para costar 10.27 pesos; el acumulado es igual a 80% desde enero de 2006.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 11 de febrero de 2012).


A finales del 2011, el precio del frijol se incrementó de 9 a 22 pesos el kilo. De acuerdo con el Servicio Nacional de Información e Integración de Mercado, en diciembre pasado el kilo de frijol se cotizaba a 18 pesos en promedio.

(V.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 16 de febrero de 2012).


El 78% de los profesionistas estimó que su salario perdió poder adquisitivo el año pasado, por lo que gran parte de ellos ha considerado buscar un segundo empleo para cubrir sus gastos, reveló una encuesta aplicada por la bolsa de trabajo en línea OCC Mundial.

El ejercicio fue aplicado a 642 profesionistas y 69% negó haber recibido un incremento salarial durante el 2011 y al restante 43% por ciento ni siquiera se aplicó el ajuste correspondiente al aumento del salario mínimo anual.

[Al webmaster tampoco le da la suma... pero ya ven cómo son los periodistas de ignorantes.]

De acuerdo con un análisis de José Luis de la Cruz, académico del Tecnológico de Monterrey, los sectores que están dando la mayor cantidad de empleo en el país no son los que pagan mejor.

"Los sectores económicos más grandes en México, por número de trabajadores, establecimientos y generación de valor agregado, no necesariamente son los que mejor pagan. Nuevamente ello se traduce en un hecho: los mexicanos encuentran ocupación en sectores que pagan mal, algo que ha venido acentuándose en los últimos años", consideró.

(V.pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 23 de febrero de 2012).


Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial de la izquierda, informó que -de ganar las elecciones- "limpiará" a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad de la corrupción que, desde su punto de vista, impera en estas dependencias.

De esta forma, reiteró el tabasqueño, se bajará el precio de las gasolinas, el diesel y la luz, pues a su llegada a la Presidencia su plan será el de integrar a todo el sector energético, a fin de que se convierta en "palanca de desarrollo".

"Energéticos baratos. Vamos a bajar el precio de las gasolinas, el diesel y la luz, porque vamos a limpiar de corrupción Pemex (y) la Comisión Federal de Electricidad. Van a ser empresas eficientes, (porque) vamos a integrar todo el sector energético", dijo.

López Obrador insistió en la necesidad de construir 5 refinerías, con el propósito de dejar de comprar en el extranjero los combustibles, pues cuesta mucho a los mexicanos pagarlo.

Según el precandidato presidencial del Movimiento Progresista, desde hace 30 años no se ha construido una refinería en el país, razón por la que se necesita traer del extranjero los combustibles a precios elevados.

"Nada mas de flete tenemos que pagar de 2 a 3 pesos por litro de la gasolina. Producir aquí la gasolina nos ahorraría el flete...", planteó.

Respecto a la luz, aseguró que están subutilizadas las plantas de energía eléctrica del sector público: "las presas -y me duele muchísimo lo que hacen- inundan Tabasco, porque no turbinan (sic) las hidroeléctricas de Chiapas y acumulan agua para no competir con las empresas extranjeras que le venden energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad".

López Obrador dijo que este mismo plan de corrupción se aplica en la compra del combustible donde están en juego más de 20,000 millones de dólares, cantidad "que nadie sabe quién compra".

"¿Qué es lo que se hace en México? Vendemos petróleo crudo y compramos gasolina; es como si vendiéramos naranjas y compráramos jugo de naranja (...) Todo esto es un negocio, pero se terminará", sostuvo.

(V.periódico El Universal en línea del 1o.de marzo de 2012).


Hoy, las cerca de 9,000 estaciones de servicio del país aplicarán el tercer incremento en el precio de los combustibles automotrices en este año.

El incremento, generalizado en todo el país, quedará en 10 pesos por litro para la gasolina Magna, para la Premium de 10.74 pesos en tanto que el Diesel costará 10.36 pesos por litro.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 10 de marzo de 2012).


El presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, Vicente Yáñez, hizo un llamado a las autoridades a frenar los monopolios energéticos.

Yáñez señaló que México no puede contar con precios competitivos gracias a los monopolios que existen en materia de petróleo y electricidad.

"Altos precios e ineficiencias acompañan a los 2 más grandes monopolios, el petróleo y la electricidad. Para eliminarlos no contamos con propuestas que los hagan competitivos, ni tenemos instituciones de competencia suficientemente fuertes", recalcó el dirigente.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 15 de marzo de 2012).


La República Mexicana todavía sigue basando su competitividad en lo poco que se paga a los trabajadores.

El país ocupa el último sitio dentro de las economías de la OCDE en materia del ingreso mínimo por hora que reciben los trabajadores.

Este indicador es en México de 0.79 dólares en términos reales y se trata del salario mínimo legal convertido a horas y en dólares al poder de paridad de compra, indicó información del organismo internacional.

Por arriba del país se encuentran Hungría y Chile, en donde se reciben 2.54 y 2.43 dólares, respectivamente, es decir, 3 veces más que en México.

Luxemburgo se ubicó como el de los más altos con un nivel de 9.27 dólares por hora.

El especialista José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación y Negocios del ITESM, indicó que los comparativos internacionales evidencian que los salarios en México continúan bajando por lo que la competitividad debería basarse en otros aspectos.

"México no puede basar su competitividad a nivel internacional en lo bajo de sus salarios, sino que debería atraer inversiones basadas en simplificación fiscal, mayor innovación tecnológica y mejor infraestructura", explicó.

Y es que la precariedad laboral y los bajos salarios que prevalecen en el país provocarán que al final de este sexenio haya más de 60 millones de pobres por ingresos, de acuerdo con el Tec de Monterrey.

En la presente administración, el fenómeno de personas con empleo que no tienen ingresos suficientes para subsistir y mantener una vida digna se ha agravado, aseguró José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios de la universidad.

De la Cruz indicó que en el caso de China, los costos salariales son 15% menores a los de México, pero han crecido en promedio 10% en los últimos años, en contraste con nuestro país que ha mantenido a la par de la inflación estos costos.

Rosario Ortiz Magallón, asesora de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, comentó que el pobre salario que se paga a los trabajadores del país no alcanza a cubrir las necesidades básicas y la política de seguirlo bajando lo único que propicia no es competitividad, sino empleo precario.

(V.pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 22 de marzo de 2012).


El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, propuso un incremento al salario mínimo a nivel nacional por encima de la inflación que podría llegar, dijo, a 2 puntos porcentuales.

(V.periódico El Universal en línea del 13 de abril de 2012).


A partir de hoy la gasolina magna se vende en 10.09 pesos el litro, con lo que el combustible presenta su 4o. incremento de 9 centavos en lo que va del año. En tanto, la gasolina Premium cuesta 10.79 pesos el litro.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 14 de abril de 2012).


Si se quiere saber a quién no favorece el actual sistema económico, baste conocer que desde que fue instalado, el poder adquisitivo de la población mexicana que trabaja, ha perdido 70% respecto al costo de la canasta básica, que hoy es de 6,400 pesos. Un precio que significa más de 3 salarios mínimos, cantidad que los trabajadores mexicanos difícilmente ganan y que requerirían para cubrir alimentos indispensables para su subsistencia. Un desequilibrio, entre costo y poder adquisitivo, a todas luces negativo.

De la población empleada, que no de la población total, sólo 58% gana 3 salarios mínimos, 5,481 pesos, pero aún esto no cubre los indispensables. 1'800,000 personas que sí ganan un poco más de 3 salarios, puede adquirir la canasta básica, pero muy seguramente no puede cubrir otras necesidades como salud, educación, diversión o, aún, el muy recomendado, ahorro.

Luego, una vista comparativa, por sexenio, desde que este sistema económico fue implementado, y basada en cifras de varios estudios, resulta demostrativa: con López Portillo, la pérdida del poder adquisitivo fue de 11.37%; con Miguel de la Madrid, 1988, ya con el actual sistema, hubo una pérdida estrepitosa de 48.87%; con Salinas de Gortari, la pérdida subió a 59.19%; Ernesto Zedillo, siguiendo las medidas sugeridas por organismos financieros internacionales, sumó la pérdida hasta 68.93%. Vicente Fox, que continuó apegado al sistema, aunque con muchas promesas de cambio por la alternancia, hizo subir esta pérdida a 69.25%; y con Calderón Hinojosa, en la misma disciplina a organismos internacionales, se culmina con casi 70% de pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos.

Así, puede verse que es el actual sistema, privilegiado desde las cúpulas, el responsable de las deficitarias condiciones de la población mexicana. Luego, lo que se espera de los candidatos, a ver cuál se atreve, no en bravata, sino en la solidez de una propuesta, es avanzar hacia un nuevo sistema que posibilite la recuperación económica de la población. Un trabajo que, si bien no es sencillo porque requiere remar contracorriente, hoy, resulta indispensable para el desarrollo de los mexicanos, pero aún si de paz social se tratara.

Porque no vaya a ser que los políticos crean que el aguante de los mexicanos es eterno, que su deseo de verse bien pasa por la anorexia impuesta o que, a falta de comida, a la población se le pueden dar los pasteles de María Antonieta...

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 14 de abril de 2012).


Los aumentos a la gasolina se reflejan en los precios de los productos de la canasta básica, propiciando además un aumento en la inflación, aseguró el académico de la Universidad de Guadalajara, Héctor Luis del Toro, quien realiza un análisis bimestral del precio de los alimentos básicos.

El especialista explicó que el Banco de México ha estimado en cerca de 3% la inflación para este año, cuando en el primer bimestre de 2012 el incremento de precios llegó a 2.1 en la zona metropolitana de Guadalajara, sin tomar en cuenta los gastos en gasolina, transporte y otros, por lo que es evidente que un mayor precio de hidrocarburos está influyendo para deteriorar el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Del Toro afirmó que si bien el incremento a la gasolina y el diesel ha sido de apenas unos centavos al mes, a la larga ha generado que estos combustibles cuesten cerca de 2 pesos más que antes, aumentando el precio de los insumos, y por ende dando argumentos a los empresarios para subir de precio sus productos.

Según el estudio realizado por Del Toro, la canasta básica, que incluye 121 artículos comestibles, de cuidado personal y de la casa, tiene un costo de 6,477 pesos en los municipios que forman la zona conurbada, cantidad que resulta alta para una familia en la que se percibe apenas un salario mínimo mensual que equivale a 1,817 pesos mensuales.

"Para que una familia pueda adquirir esta canasta básica, requiere 3.6 salarios mínimos al mes, y ahí nos cuestionamos qué pasa con esas familias si tienen que subsidiar más gastos como el pago de agua, renta o crédito hipotecario, teléfono, gasolina, transporte. Realmente no les está alcanzando", afirmó el investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos, adscrito al Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

(V.pág.19-A del periódico El Informador del 17 de abril de 2012).


De acuerdo con los datos oficiales del gobierno estadounidense, en julio del 2008 el precio del gas natural había alcanzado 10.50 dólares por millón de BTUs, el más alto para un promedio mensual desde que se tuviera registro. Y aunque hubo alzas y bajas en los precios a lo largo de la primera década del siglo, la tendencia dominante era al alza.

En julio de 2011 se cotizaba a 3.35 dólares en promedio en EU, un descenso de 68%.

Pero la caída no se ha detenido. Para la segunda semana de abril, los precios en el mercado spot del llamado Henry Hub se ubican en 1.88 dólares.

Aunque es improbable que bajen mucho más, las perspectivas de la mayor parte de inversionistas y expertos anticipan una larga temporada de precios relativamente bajos. Por ejemplo, la Agencia Internacional de Energía, en su documento del año pasado titulado "The Golden Age Gas Scenario", anticipa que el precio del gas estaría en 5.6 dólares por millón de BTUs en 2015, y en 6.1 en el 2020, por abajo de los precios promedio de la última década.

Y este hecho puede redefinir el perfil de la economía mexicana al menos en tres sentidos. Ofrece la oportunidad de contar con electricidad más barata si la participación del gas como fuente primaria aumenta y si se deja de usar a la CFE con propósitos recaudatorios. Haga cuentas e imagine que en su negocio pudiera pagar electricidad 30 ó 40% más barata. Pero además, la posibilidad de contar directamente con gas natural más barato permitiría el desarrollo manufacturero, particularmente de industrias intensivas en energía, que tienden a ser más modernas y eficientes. Y la tercera es que si se desarrolla la producción en México, se puede contar con una materia prima de bajo costo para desarrollar la industria petroquímica de manera mucho más acelerada.

Apenas se empieza a ponderar la importancia para México de contar con gas 37% más barato que en Europa y 49% más barato que en Japón.

Enrique Quintana
(v.pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 19 de abril de 2012).


Aunque está comprobada su baja efectividad, los diputados preparan otro punto de acuerdo para exhortar al ejecutivo federal a que frene el aumento de los precios de los conbustibles y de la canasta básica en lo que resta del presente año.

(V.pág.6-A del periódico El Informador del 24 de abril de 2012).


Ahora que estamos en plenas campañas electorales, ya hartos de promesas y críticas que en realidad no llevan más lejos de donde empezamos, resulta pertinente y prácticamente indispensable preguntarle a cada candidato qué propuestas tiene para subir en términos reales el poder de compra de la población, sin poner en peligro unas finanzas públicas sanas.

El candidato que ofrezca una mejor respuesta a este punto merece ser presidente de la república. Así de resumido y así de conciso.

El mercado interno que representa una población de más de 100 millones de habitantes, más el poder de compra de nuestros vecinos norteamericanos, hacen de México una verdadera potencia económica que debería darnos oportunidades de desarrollo que estuvieran impulsando continuamente nuestra calidad de vida.

El que esto no se haya logrado tiene que ver en buena medida con las carencias educativas y la falta de reformas, pero más que nada, con que durante más de 3 sexenios seguidos sistemáticamente se ha reducido el poder de compra de la población y resulta inminente revertir de una vez por todas esta tendencia.

Obviamente, en una economía abierta no se puede pensar en mejorar el poder de compra de la población sin una mayor productividad, es por eso que hay que escuchar con inteligencia lo que respondan los candidatos presidenciales a esta cuestión ya que el que tenga la respuesta, merece la silla.

Después de todo, no cualquier país tiene un consumo interno de más de 100 millones de habitantes, que si gastan y ahorran cada año u poco más, permitirán crecer a la economía más de lo que muchos países del mundo pueden soñar en expandirse.

Razón y Acción
(v.5 de mayo de 2012).


El presidente Felipe Calderón afirmó que cada aumento gradual a las gasolinas para eliminar el subsidio es en México "un escandalazo" y casi le quieren iniciar juicio político por ello.

"Hay que ser totalmente honesto con la gente. Sí, sí hay que quitar los (subsidios a combustibles), pero tenemos que encontrar la manera o de tener un programa de transferencias, de tal manera que no afecte a la gente más pobre, que es el que yo preferiría, o hacerlo gradualmente como lo estamos haciendo en México, aunque nos lo critiquen de todos modos, cada aumento de 9 centavos a la gasolina, que es menos de un centavo de dólar, bueno, es un escandalazo político, ¿no?, hasta juicio político me quieren hacer por eso, pero es un aumento gradual. De hecho ya hubiéramos llegado a eliminar los subsidios si no hubiera habido el súbito aumento al precio del petróleo", explicó.

[Que no se haga el pendejo. Si va a indexar los precios de lo que vende el gobierno al equivalente en dólares, pues que también indexe los salarios. No nada más lo que a el gobierno le convenga. - El webmaster.]

(V.periódico El Universal en línea del 11 de mayo de 2012).


A partir de hoy, la gasolina Magna cuesta 9 centavos más, al venderse en 10.18 pesos por litro. Con este quinto aumento de combustible en lo que va del año, la gasolina Premium costará 10.84 pesos el litro. Por su parte, el litro de diesel tendrá un costo de 10.54 pesos.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 12 de mayo de 2012).


El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, prometió que reducirá los precios de los combustibles en caso de ganar los comicios del próximo 1o.de julio.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 13 de mayo de 2012).


El sector industrial alimenticio solicitó el permiso de importación urgente de azúcar, ya que el edulcorante importado resulta actualmente por lo menos 30% más barato que el producto doméstico.

Pero las organizaciones de cañeros informan que "hay suficiente abasto de azúcar mexicana" generada en la zafra 2011-2012.

El presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco, Felipe Gómez García, detalló que la Secretaría de Economía ya autorizó la importación de un cupo de 250,000 toneladas de azúcar.

No obstante, todavía no se publican las reglas de operación para hacer efectiva la compra del exterior de este alimento, cuyo costo ha pasado en días recientes de 520 a más de 600 pesos el bulto de 50 kilogramos, lo que pone en aprietos a varias ramas que requieren de este insumo, como los negocios de confitería, refrescos, panificación y helados, entre otros.

Hizo mención de que a pesar del pago del arancel de 25 dólares por tonelada de azúcar importada, para el sector industrial es más barato en este momento comprar azúcar proveniente de Centroamérica, dado que ya puesta en bodega su precio es más accesible hasta en 30% que el producto doméstico.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 22 de mayo de 2012).


De acuerdo con la FAO el país presenta "subnutrición infantil y mortalidad de menores que se remiten a la escasa inversión agrícola del país (PIB agrícola 4.1%), y una sustancial factura de las importaciones agrícolas (22,950 millones de USD)". O más claro: México tiene herido al campo y la compra de alimentos del extranjero es una sangría que el país no aguanta, mucho menos los mexicanos. Este organismo de las Naciones Unidas señala en su informe que hay países como México donde los precios alimentarios llegaron incluso a duplicar la inflación general, manteniéndose al alza.

Seguridad alimentaria es, de acuerdo con la FAO, la posibilidad de garantizar que todas las personas tengan acceso físico y económico a los alimentos que necesitan, asegurando una producción adecuada de alimentos.

Y cuando esto no se da, como en México, lo que se presenta es un pobre acceso a los mercados, es decir, el país vende poco y compra demasiado a los precios que los ofertantes decidan, sin poder negociar de manera conveniente.

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 26 de mayo de 2012).


Otro de los compromisos y que fue recibido entre expresiones de júbilo por los asistentes al acto político, fue el de no subir impuestos y, por el contrario, eliminar el IETU y bajar el precio de la gasolina, el gas y la energía eléctrica.

¿Cómo echar a andar estas promesas? López Obrador afirmó que es posible combatiendo la corrupción existente.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 27 de mayo de 2012).


Abel Flores, dueño de un negocio de granos y cereales ubicado en la calle Zaragoza, cerca del mercado Corona, en el centro de Guadalajara, ya resiente el aumento de precios en productos del consumo básico, como el frijol, maíz y el arroz, productos que según comenta, han aumentado hasta en un 100%.

"El frijol andaba en febrero como en 14 pesos y ahorita ya está en los 30 pesos o 35, más o menos, cuando empezaron las carencias".

Para el comerciante, estos aumentos significan hasta un 30% en la disminución de sus ventas o hasta un 50% en temporada baja, pues comentó que en cuanto la gente ve el aumento de precios en sus productos, "compra menos o no los compra".

De acuerdo con información proporcionada por el presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco, doctor Otilio Valdés, los fenómenos de heladas y sequías que se registraron durante 2011, tuvieron un importante impacto en la producción de algunos productos, por lo que han tenido que implementar programas de siembra de granos en estados del sur, con el objetivo de aumentar la producción y disminuir efectos negativos.

"Esta sequía ha afectado las siembras de varios productos, principalmente maíz blanco. Quizá a nivel nacional la perdida por la falta de agua pudiera llegar a 5 millones de toneladas de maíz forrajero y maíz en grano".

Según información del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), de la Secretaría de Economía, el precio del frijol peruano proveniente de Sinaloa, aumentó de 22 a 30 pesos por kilo, tan solo de la primera semana de abril a la primera de mayo de este año, esto en el Mercado de Abastos de Guadalajara.

A los problemas de sequía, el comerciante Abel Flores añadió el aumento del precio en la gasolina, que como sucede después, repercute directamente en el precio de los productos.

"El que termina pagando por todo, es el consumidor final, pues suben la gasolina, me aumenta también el costo de los fletes y pues tengo que subir aún más el precio".

El déficit en la producción agrícola no solo se refiere a la destinada para el consumo humano, sino también a la cantidad de producto para el consumo pecuario, el cual será insuficiente, por lo que inevitablemente lo tendrán que importar de Estados Unidos, según el CAJ.

En la frutería ubicada en la esquina de Juan Manuel y Zaragoza, sus dueños están seguros de que este año más que nunca han sentido los precios más altos, pero no se lo adjudican a las sequías, pues dicen que es algo que varía mucho: hay productos que hoy pueden costar baratos y al otro día "andan por las nubes".

"El aguacate, por ejemplo, se ha convertido en un producto de lujo, pues casi todo el año está por arriba de los 20 pesos y el año pasado llegó a estar por arriba de los 60 pesos".

Entre los productos que más han aumentado, se encuentra el tomate verde, que de acuerdo con el SNIIM, ha aumentado 25% sólo en este mes.

Karina Alatorre
(v.pág.8 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 28 de mayo de 2012).


Si están cortando y cortando, y la gente cada vez compra menos, eso hará más difícil que las reformas resulten.

Barack Obama. presidente de Estados Unidos
(v.pág.11-A del periódico El Informador del 9 de junio de 2012).


China alcanzó en el 2012 un costo laboral unitario de 2.40 dólares, con lo cual supera el precio de la mano de obra mexicana, tasado en 2.20 dólares, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina.

Hace 10 años este costo en el gigante asiático era de 0.70 dólares mientras que en el país era de 2.10 dólares.

Durante este periodo, el costo laboral unitario en China se incrementó en una proporción de 2.4 veces mientras que en México apenas creció en una proporción de 0.2 veces.

(V.pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 28 de junio de 2012).


Repuntan precios de huevo y pollo en zona metropilitana de Guadalajara. Entre 30 y 50% creció el cobro por kilo al escasear esos productos por brote de Influenza Aviar en Tepatitlán y Acatic.

En una semana, el pollo ha incrementado su precio hasta 10 pesos, mientras que el huevo subió hasta 8 pesos más.

(V.pág.28 del periódico Milenio Jalisco del 29 de junio de 2012).


En mayo de este año la inflación anual en México repuntó a 3.9%, con lo que se ubicó como la 4a.más alta entre los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Luego de 3 meses consecutivos con tasas anuales a la baja, pues del 4.0% que registró en enero, retrocedió a 3.9% en febrero, 3.7% en marzo y 3.4 en abril, la inflación en México volvió a subir en mayo a 3.9%.

De acuerdo con datos de la OCDE, el comportamiento de la inflación anual en México se debió a los incrementos de 6.3% en los precios de los alimentos y de 7.7 en los de la energía.

(V.Notimex del 3 de julio de 2012).


El precio del huevo en otros estados ha ido al alza en el último mes, lo que coincidió con la publicación de información sobre la gripe aviar:

PRECIO DEL HUEVO BLANCO

ESTADO6-JUN4-JULVAR.
Sinaloa$12.00$21.0075.0%
Michoacán$14.00$23.5067.8%
Colima$14.50$24.0065.5%
Coahuila$14.00$23.0064.3%
Jalisco$13.80$22.5063.0%
Nuevo León$12.80$20.5060.1%
Edomex$14.00$22.0057.1%
Nayarit$13.00$20.0053.8%
DF$16.00$24.0050.0%
Puebla$14.00$20.2044.3%
Guanajuato$15.50$21.8040.6%
Aguascalientes$14.50$17.0017.2%

Nota: Precios por kilo al menudeo en las principales centrales de abastos de cada entidad.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 5 de julio de 2012).


Los elevados costos de operación y las altas tarifas eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad afectan la eficiencia de la economía, señalan expertos.

Jaime Arceo Castro, coordinador de Uso Eficiente de Energía del Gobierno del Distrito Federal, dijo que las tarifas no son competitivas, pues incluso en mercados que no tienen precios subsidiados, como hay algunos en México, se paga menos por kilowatt/hora que en el país.

Chile, Italia, Francia y Estados Unidos son ejemplos de lo anterior, indicó, pues sus usuarios pagan hasta 69% menos por la electricidad que en México.

"Las tarifas que aplica (la CFE) resultan demasiado onerosas y ya constituyen una carga desmedida para los usuarios, lo que obliga que el Estado mexicano destine subsidios constantes", explicó el experto.

Cintia Angulo, presidenta de Alstom México, señaló que en comparación con Canadá y EU, México tiene altas tarifas.

"Hablando a nivel del TLCAN, que es nuestro mercado natural, en promedio tenemos también tache, nuestras tarifas no son las más bajas ni permiten una calidad de vida y un desarrollo social sustentable por un lado, pero económicamente nos topa de frente", dijo.

TARIFA DOMÉSTICA

(Factura en dls/Consumo de 1,200 kw-h)

PaísCosto
México387.13
Italia368.33
Chile246.34
Francia270.56
EU (San Antonio)143
EU (Tennessee)121

(V.pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 12 de julio de 2012).


Imagine usted que uno de los costos más importantes de su empresa hubiera bajado 68% durante los últimos 4 años. Esto le brindaría una excelente oportunidad para ser competitivo, pues seguramente podría abaratar sus productos de modo considerable sin perder utilidades, incluso aumentándolas.

Bueno, pues eso que parece una fantasía es algo que sucedió en México... aunque la mayoría no se haya dado cuenta. Se trata de la reducción de los precios del gas natural. Si vemos los registros de la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos, la caída promedio de los precios del gas natural en dólares en ese país es de 78.7% en el mismo lapso.

Hay varias razones por las que no hemos notado una caída de costos.

La primera es porque los principales usuarios de gas natural en México son la CFE y PEMEX.

La razón es que el gas natural es el principal combustible utilizado en la generación de electricidad en México y que PEMEX lo emplea para inyectarlo y extraer petróleo.

De acuerdo con las estadísticas más recientes, el 41.5% de la electricidad generada, sea por la CFE o por productores independientes que se la venden, provino de plantas de ciclo combinado, es decir, que utilizan el gas natural como principal fuente de generación.

Las termoeléctricas tradicionales o las centrales duales, que utilizan combustóleo y carbón como combustibles, se encuentran en segundo lugar, con un 30.8% de generación. Luego vienen las hidroeléctricas y otro tipo de centrales.

El problema es que como tenemos todavía muchas centrales viejitas, que no trabajan con gas, en lugar de que la luz haya bajado por efecto de la reducción del precio de gas natural, en ese mismo lapso subió en promedio en 19.2% si se tiene tarifa comercial o en 14.7% si se compra electricidad de alta tensión.

Enrique Quintana
(v.pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 12 de julio de 2012).


A partir de hoy, el precio de la gasolina se incrementa 9 centavos en el caso de la gasolina Magna con lo que el valor del litro se eleva a 10.36 pesos.

En el caso del Diesel, el aumento anunciado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es de 9 centavos y el precio se ubicará en los 10.72 pesos por litro.

De acuerdo con las previsiones de los gasolineros, el precio de la gasolina de alto octanaje, es decir la tipo Premium, es de 10.94 pesos por litro, lo que significa que hay apenas una diferencia de apenas 58 centavos de peso frente a la gasolina regular.

Actualmente, el precio de la gasolina tiene un desliz mensual equivalente a 1% de su precio y se tiene por objetivo equilibrar las finanzas públicas y reducir la dependencia al exterior. El Congreso de la Unión autorizó al poder ejecutivo realizar 36 incrementos consecutivos.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 14 de julio de 2012).


La inflación sigue afectando a la población de manera significativa y creciente, a pesar de que el gobierno federal insiste en que este indicador está controlado y la tendencia es a la baja.

Las cifras del sector oficial, como el Banco de México, difieren de las realizadas por especialistas de la Universidad de Guadalajara. La inflación correspondiente a junio es de 4.18%, reporta la investigación realizada de manera permanente en el Departamento de Métodos Cuantitativos, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, con base al comportamiento de los precios de 121 artículos de la canasta básica, que corresponden a alimentos, artículos de cuidado personal y de limpieza.

"El primer bimestre del año, el sector oficial dijo que existía una inflación de .91, cuando nuestro estudio reportó una inflación del 2.1%. Para el segundo bimestre, el Banco de México reporta un acumulado inflacionario de .65, cuando nuestro estudio reportó una inflación del 2.88%. Para junio argumentan una inflación acumulada de .8%, mientras que nosotros estimamos el 4.18%", informó Héctor Luis del Toro, investigador del CUCEA.

El especialista añadió que el salario mínimo vigente para la zona metropolitana de Guadalajara es de 1,817 pesos mensuales, es decir 60.57 pesos diarios. "Con la inflación de 4.18% al cerrar junio, los trabajadores que perciben el salario mínimo, se ven afectados en el mismo, por lo que el salario real que perciben son 1,744.19 pesos, es decir, una pérdida de 72.81 pesos al mes".

Una familia requiere 6,364 pesos para poder adquirir la canasta básica, la cual no considera gastos de transporte, ropa y calzado, educación y el pago de servicios del hogar, como renta, créditos, luz, teléfono, agua y servicios médicos. Del Toro comenta que entre los factores que han motivado los aumentos en la canasta básica, se encuentran en los 30 incrementos que desde 2010 se registran cada mes en la gasolina, el acaparamiento, y las altas y bajas de la economía internacional.

"En tanto que las amas de casa se quejan de incrementos en los precios, el sector oficial argumenta que los aumentos son falsos y aseguran que las tiendas reportan bajas. Si para el sector oficial son inexistentes las presiones inflacionarias, para los ciudadanos estos incrementos reales impactan la economía diaria y escapan a los débiles e inoperantes controles gubernamentales".

Wendy Aceves Velázquez
(v.pág.9 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 16 de julio de 2012).


La inflación tocó su mayor nivel en un año y medio, pero la aceleración se explica en parte por los volátiles precios del pollo y del huevo.

El precio del huevo saltó 15.76% y 3.87% el del pollo, por la especulación que generó un brote de gripe aviar.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 25 de julio de 2012).


Los pronósticos de que la cosecha de maíz en Estados Unidos no alcance los niveles previstos debido a la sequía elevó el precio de la tonelada del cereal hasta en 50%.

A pesar de que en Jalisco se encuentran almacenadas alrededor de 2 millones de toneladas del cereal, los incrementos en el precio internacional del maíz terminarán por impactar en el mercado local.

El director estatal de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados, Fernando Lozano, indicó que la volatilidad traerá severas presiones para los productores de carne, leche y huevo.

La Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco, informó también de un aumento de 30% en los costos del trigo, lo que se reflejará en productos de consumo cotidiano como el pan.

El precio de la soya también subió, al pasar de cotizarse a 5,300 pesos la tonelada a 9,100 pesos.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 4 de agosto de 2012).


México registró durante junio el mayor incremento en la inflación de los alimentos de toda América Latina y el Caribe.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la tasa superó 8% en el 6o. mes del año, algo no observado desde octubre de 2009.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 7 de agosto de 2012).


Durante los primeros 6 meses del año, según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, productos como el aguacate y la cebolla tuvieron alzas importantes.

Tan sólo el aguacate aumentó de precio hasta en un 100%, pues pasó de costar 15 pesos el kilo, a 30 pesos. La cebolla incrementó en 34.77, pues en enero costaba 3.71 pesos el kilo y actualmente su precio es es de 5 pesos.

(V.pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 9 de agosto de 2012).


El huevo, el pollo y el periodo vacacional fueron los 3 principales factores que empujaron la inflación de México, al situarse en 4.42% durante julio de 2012, su nivel más elevado en 28 meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Además de que el nivel inflacionario del país se ubica por encima del rango objetivo del Banco de México (2 a 4%), la tasa que presentó en el 7o. mes del año supera cualquier registro desde marzo de 2010, mes en que el indicador alcanzó 4.97%.

El reporte mensual del INEGI informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un aumento de 0.56% en julio de 2012, lo que también lo convierte en el mes con mayor variación desde 2008 para un periodo similar.

El huevo fue el producto que presentó la mayor variación de precios al incrementarse 15.19% en julio de este año, mientras que el pollo lo hizo en 3.92%.

También empujaron a los precios generalizados el periodo vacacional, pues los servicios turísticos en paquete registraron un aumento de 8.79% en el periodo en cuestión, lo que lo colocó como el 3er. factor más importante dentro de los bienes y servicios que empujaron la inflación.

Las demás mercancías que tuvieron mayores variaciones en sus precios fueron: papa y otros tubérculos, gasolina de bajo octanaje, naranja, vivienda propia, electricidad, manzana y jitomate.

(V.pág.30 del periódico Milenio Jalisco del 10 de agosto de 2012).


Entra hoy en vigor el octavo ''gasolinazo''. El precio de la gasolina magna pasa de 10.36 a 10.45 pesos y el diesel queda en 10.81 pesos y la premium de alto octanaje se ajusta en 11.01 pesos.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 11 de agosto de 2012).


En el último mes se ha registrado un incremento de 50 centavos (16%) en el precio del bolillo.

Pero no es el único que ha subido de precio, ya que el pan dulce también incrementó su valor en alrededor de 6%.

Las alzas en los precios del huevo, el maíz y el trigo son la causas de los aumentos, informó el presidente de la Asociación Nacional de Proveedores Profesionales de la Industria del Pan, Repostería y Similares, Carlos Aguirre Acosta.

"El pan acaba de subir. En algunos lugares 20 centavos y en otros 30 centavos, tanto en el caso del pan blanco como el de dulce".

Aguirre Acosta dijo que el sector está sujeto a que cualquier variación de materias primas en el mercado internacional, que repercuten en el costo del producto. "En el caso de la harina y del trigo, 70% es de importación, y a eso hay que tomar en cuenta el factor del precio del dólar".

En los últimos años, el sector panificador ha sufrido incrementos en sus insumos. Carlos González Carreño, presidente de sección de masa y tortilla de la Cámara de la Industria Alimenticia en Jalisco comentó que materias primas como la harina, azúcar y mantequilla aumentaron sus precios entre 10% y 20% en 2011, mientras que los aceites vegetales subieron 30%.

Mientras que en 2012, a principios de año el saco de azúcar se compró a 500 pesos y ahora se adquiere a 700 pesos (40%); la mantequilla pasó de 62 pesos a 68 pesos (9.5%); de 19 pesos el kilogramo de manteca vegetal subió hasta 24 pesos (26%).

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 15 de agosto de 2012).


El 24 de julio se publicó un artículo de Verónica Gascón en el periódico Reforma que señalaba que los profesionistas ganan hoy lo que los obreros en 1976. La nota citaba un estudio del Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana de Puebla e incluía una entrevista con Miguel Reyes, el coordinador de la institución.

De acuerdo con este estudio, el salario promedio de un egresado de licenciatura de entre 22 y 30 años de edad es actualmente de 6,900 pesos mensuales. Los abogados reciben 3,473 pesos en promedio, los contadores 3,929, los administradores de empresas 5,653 y los arquitectos 8,628 pesos.

El mismo día otro artículo, de Ulises Díaz, señalaba que la maquila tiene bajos salarios. Citando datos del Inegi, el artículo apuntaba que en abril de este 2012 "el salario de los establecimientos maquiladores fue de 8,525 pesos en promedio, un incremento casi nulo si se compara con los 8,471 pesos del mismo mes de 2011". En el largo plazo es más claro el estancamiento del salario de las maquiladoras, añadía el artículo. "Entre 2008 y abril de 2012, el salario de la industria maquiladora apenas aumentó 0.06% en promedio anual, muy por debajo de la inflación de 4% anual del período".

Las 2 notas ofrecen un panorama de la situación del mercado laboral y de los salarios en nuestro país. Es interesante que los sueldos de las maquiladoras se mantengan estancados, pero lo que más sorprende es que se encuentren significativamente por arriba -sí, arriba- de los de los graduados universitarios.

Durante mucho tiempo un título universitario fue en nuestro país un pasaporte a la clase media. Hoy las cosas son distintas. Una licenciatura no garantiza la obtención de un empleo y mucho menos en el campo de estudio de un graduado. Ante la imposibilidad de obtener trabajo en algo relacionado con su especialidad, y frente a los bajos salarios que se ofrecen en los pocos puestos disponibles, algunos profesionales terminan manejando taxis o trabajando de vendedores, secretarias o recepcionistas.

Hoy un graduado universitario reciente gana menos que un trabajador de maquiladora. Esto es consecuencia de una política pública que durante mucho tiempo ha privilegiado la educación superior y que ha encauzado fuertes cantidades de dinero a las instituciones universitarias. En términos de las necesidades del país, México gasta mucho más en las universidades que en educación preescolar o básica. Un resultado ha sido disminuir la calidad de la instrucción que reciben los niños. Por otra parte se ha inundado el mercado con egresados universitarios, lo que ha deprimido los salarios profesionales.

Este verano decenas de miles de jóvenes han sido rechazados de las universidades públicas. Un movimiento de rechazados ha tomado forma, como todos los años, para exigir más lugares en estas instituciones. Pero la simple expansión de las plazas en las universidades no resuelve el problema de fondo. Si bien persiste el sueño de que una licenciatura es una garantía de una vida de prosperidad en el futuro, la saturación de la mayoría de los campos profesionales impide que el sueño se vuelva realidad.

Por lo pronto un joven tiene mejores posibilidades de empleo, y puede aspirar a un mejor salario, si se prepara para trabajar en una planta maquiladora que si insiste en obtener una licenciatura.

Sergio Sarmiento
(v.periódico El Siglo de Durango del 16 de agosto de 2012).


Además de las afectaciones que ha traído el virus de la gripe aviar al sector avícola de Jalisco, ahora los productores tienen que enfrentarse a los altos precios en los insumos, derivado de la sequía en Estados Unidos, y que ya han repercutido en el precio del huevo.

Y es que nuevamente el huevo ha llegado a precios récord a nivel nacional, sobre todo en el Estado de México y el Distrito Federal, donde alcanzó los 35 pesos, y Jalisco, con 30 pesos.

César de Anda Molina, vicepresidente de la Comisión Internacional del Huevo, aseguró que el incremento en el precio de este producto ahora sí está justificado, ya que los costos de producción en las granjas avícolas se han incrementado más de un 50% por la contingencia de gripe aviar.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 16 de agosto de 2012).


La nueva tarifa del transporte público "ahorcará" a los que menos tienen.

Un trabajador que gana el salario mínimo, destinará el 46.22% de su sueldo para pagar el transporte público, con el incremento al pasaje de 6 a 7 pesos aprobado ayer en la Comisión de Tarifas, y que entraría en vigor a partir de septiembre.

De los 60.57 pesos que percibe al día un trabajador con salario mínimo de la zona geográfica B, a la que pertenece la zona metropolitana de Guadalajara, gastará 28 pesos en traslados, pues según estudios, un usuario del transporte público realiza en promedio 4 viajes diarios.

(V.pág.1 de la sección "Comunidad" del periódico Mural del 16 de agosto de 2012).


Al concluir el pasado mes de junio, la inflación acumulada fue de 4.18%, según reportó el estudio "Canasta Básica e Índice de Precios al Menudeo en la Zona Metropolitana de Guadalajara", realizado por Héctor Luis del Toro Chávez, investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Universidad de Guadalajara.

La inflación mostró un impacto directo al salario mínimo vigente en Guadalajara, que se ubicó en 1,817.10 pesos mensuales. El estudio muestra que de los 121 artículos considerados, 103 productos registraron algún tipo de incremento, y de estos, 55% fueron arriba del promedio de 4.18%. Los productos que más subieron de precio se ubican en los grupos de las carnes frías, las aves, la carne de res y el pescado, así como los productos lácteos, leguminosas y chiles.

Los resultados evidencian que "el problema de la inflación sigue impactando a la población de manera significativa y creciente, al margen de que el sector oficial argumente que existe control del indicador y a la baja".

De hecho, las estimaciones del Banco de México y los derivados del proyecto manifiestan que el 3er. bimestre presentó la mayor inflación del año, en comparación con 2.1%, y 2.88% que se presentó en el 1o. y 2o. bimestre, respectivamente.

Con estos elementos, el maestro Del Toro Chávez concluye en su estudio que "el costo de la canasta alcanza los 6,364.12 pesos, lo que implica que se requieran un promedio de 3.5 salarios mínimos vigentes en el periodo".

Sin embargo, este ajuste al salario no contempla otros gastos, como luz, agua, renta, gas, teléfono, transporte, gasolina, educación, medicinas, ropa, calzado, vestido y diversión, entre otras, los que de forma conjunta implicarían un mayor índice inflacionario y un mayor desembolso.

Con este balance, el académico de la UdeG considera necesario ganar un promedio de 8 salarios mínimos mensuales, el equivalente a 14,536.80 pesos mensuales, con el propósito de satisfacer las necesidades básicas de la familia.

El estudio evidenció además un contraste entre las cifras del Banco de México y las registradas en el hogar: "En tanto las amas de casa se quejan de incrementos en los precios de verduras, frutas, carnes, productos lácteos, energéticos, energía eléctrica o gas, el sector oficial afirma que no solo es falso el aumento de precios, sino que aseguran que las tiendas reportan bajas en los mismos". Es así como, "lo que para el sector oficial son inexistentes presiones inflacionarias, para los ciudadanos son aumentos reales que impactan su economía diaria y que escapa, a los inoperantes controles gubernamentales".

(V.pág.28 del periódico Milenio Jalisco del 17 de agosto de 2012).


Y nuevamente, sube otro escalón la tarifa del transporte público, ahora el ciudadano pagará siete pesos en la zona metropolitana de Guadalajara. Ya era difícil pagar 6 pesos por un pasaje (¡alguien que en un día toma 2 camiones de ida y 2 de vuelta gasta 24 pesos!). Ahora peor, el salario mínimo sube centavo a centavo por lo que es muy difícil para los obreros que ganan cantidades ridículas por un arduo día de trabajo.

Cada vez que hay un aumento los camioneros prometen un mejor servicio, pero hasta ahora me sigo ensuciando la ropa con esos asientos inmundos, pero bueno tampoco hay que echarle toda la culpa a los camioneros. El gobierno federal aumenta cada mes el precio de los combustibles mientras nuestro querido presidente se burla porque cree que son aumentos insignificantes.

Siempre he pensado que el servicio del transporte público debería ser por parte del gobierno y no un negocio de empresarios.

Cristóbal Guerrero López
(v.pág.2 "correo-e" de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 20 de agosto de 2012).


Mony de Swaan, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, consideró que el acceso a los servicios de banda ancha en México es un lujo, dado el alto precio que los usuarios tienen qué pagar por la provisión de conectividad a altas velocidades.

El funcionario explicó que cuando el precio de banda ancha representa más de 0.7% del ingreso familiar, se inhibe su penetración.

"En México, únicamente el quintil de mayor ingreso está por arriba de éste umbral (0.4%)", expuso de Swaan.

Advirtió que el precio no bajará, mientras en zonas semiurbanas y rurales no exista competencia o proveeduría.

A la fecha, 52% de la población no tiene acceso a servicios de banda ancha o depende de un solo proveedor, comentó.

El precio promedio de paquetes de internet entre 2.5 y 15 megas es 4.14 veces más caro que el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

El precio más bajo en México por mega es de 11.77 dólares. Los países que más se nos acercan son Chile con 2.66 dólares e Israel con 2.04 dólares.

El precio más bajo en México está por encima del más alto en Francia, Corea, Italia, Islandia, República Checa, Austria, Dinamarca, Holanda, Reino Unido, Luxemburgo y Nueva Zelandia, dijo De Swaan.

Expresó que la banda ancha móvil es el principal canal de acceso a los servicios de internet en los países de la OCDE (590 millones de usuarios versus 309 en fija).

En México, el sector presenta crecimientos sostenidos de dos dígitos (11.9% ultimo trimestre), pero insuficiente para abatir rezago en banda ancha fija (10.9%) y móvil (1.0%).

(V.periódico El Universal en línea del 21 de agosto de 2012).


Entre 42 centrales de abasto del país, la de Guadalajara tenía ayer el precio más alto para el huevo blanco al menudeo, a 38 pesos por kilo, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados de la Secretaría de Economía.

Con esta cifra, el incremento acumulado las últimas cuatro semanas fue de 94%.

Para revertir estas alzas, Bruno Ferrari, titular de la Secretaría de Economía, anunció la autorización para que pueda importarse huevo libre de cualquier arancel sin importar el volumen y el país de procedencia.

"Ni las afectaciones por la gripe aviar ni el incremento del grano y otros insumos son razones suficientes para el alza de precios o para el desabasto", apuntó el funcionario.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 23 de agosto de 2012).


¿Le preocupa la escasez de gas natural? ¿Cómo le caería un aumento en tarifas de luz? Ayer, Pemex Gas y Petroquímica Básica, encargada a Alejandro Martínez Sibaja, lanzó una nueva "alerta crítica" en la que pidió a sus grandes clientes reducir sus consumos de gas, sobre todo a los del centro y occidente del país.

Cada vez es más frecuente que eso suceda, y pone a comerse las uñas a los "inges" que operan las plantas de la CFE, pues deben despachar sus plantas viejas que funcionan con combustóleo.

Últimamente PEMEX entrega ese producto residual del proceso de refinación con una calidad muy cuestionable.

Antes, el combustóleo que la petrolera vendía a la CFE tenía mayor cantidad de diesel, ahora lo que le sobra, nos dicen, es azufre que afecta los equipos, por no hablar de la contaminación que genera.

Además, el tema de las alertas está por afectar también las tarifas industriales, pues en la fórmula usada para fijarlas, los combustibles pesan, y el combustóleo cuesta 4 ó 5 veces más que el gas. Espere la descarga.

(V.pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 23 de agosto de 2012).


Desde hace 2 décadas el ingreso real promedio de la población no ha crecido, e incluso se redujo a partir de 2008 por la crisis financiera mundial y a la volatilidad de los precios de los alimentos, subraya el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Al analizar el 6o. y último Informe de Gobierno, en el capítulo "Evaluación de políticas y programas sociales", el organismo apunta que la recuperación que se presentó a partir de 2010, así como la mayor creación de empleos, no fueron suficientes para elevar el Producto Interno Bruto per cápita.

"La favorable creación de empleos formales tiene un reto relevante: incrementar la calidad en materia salarial. El PIB per cápita acumulado entre 2006 y 2012, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, es de 2.1%", precisa Sergio Negrete Cárdenas, doctor en Economía y académico del ITESO. "No es el promedio anual, es el acumulado. Estamos en los últimos lugares de América Latina, a la par de Nicaragua y Venezuela".

(V.primera plana del periódico El Informador del 9 de septiembre de 2012).


El principal factor que debe obligar a no aumentar la tarifa es la precaria y crítica situación económica de la mayoría de la población que utiliza el transporte público. De acuerdo a datos del organismo civil, 4.4 millones de mexicanos tienen la necesidad de buscar un 2o. empleo, porque sus ingresos no les alcanzan para mantener a su familia y más del 45% de los trabajadores gana de 0 a 2 salarios mínimos (menos de 3,782 pesos al mes).

"Apenas 2.5 de cada 10 mexicanos tiene automóvil y por tanto la mayoría de la población se mueve en transporte público y el 10% de la población más pobre gasta en promedio 14% de su ingreso en pagar el servicio", explicó el jefe del Departamento de Clínicas de Salud Mental, de la UdeG.

Wendy Aceves Velázquez y Karina Alatorre
(v.pág.4 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 10 de septiembre de 2012).


El huevo, la carne de res, las tortillas y el frijol son los principales productos que han presionado a la inflación en México, aseguró el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.

"4 productos explican 0.6% de la inflación que estamos viviendo, y todos ellos, de alguna manera, su precio está siendo afectado por el alto precio del maíz amarillo", dijo.

Agregó que las alzas en el frijol es producto de las sequías, mientras que el alza en el huevo es resultado de la gripe aviar.

(V.periódico El Universal en línea del 13 de septiembre de 2012).


En lo que va del año la carne ha presentado un incremento de 18% en su valor, debido al encarecimiento de los granos en los mercados internacionales a causa de la sequía en los EUA.

(V.pág.28 del periódico Milenio Jalisco del 14 de septiembre de 2012).


La realidad de este mercado laboral la pueden constatar desde otra perspectiva los insuficientes cuando no precarios salarios de los trabajadores mexicanos. En un mercado laboral como el universitario (para citar un ámbito de cierto privilegio), un profesor de tiempo completo de una universidad pública (en la mayoría de las privadas ganan menos), con nivel de doctorado, puede tener un salario de 15 a 20,000 pesos, y de 30,000 a 40,000pesos siempre y cuando cuente con estímulos y antigüedad. De éstos, sin embargo, no suman más de 200,000 trabajadores universitarios en todo el país los que alcanzan esa suma.

Pero más vale que sepamos que en una universidad de Estados Unidos de medio rango, profesores del mismo nivel educativo y laboral alcanzan salarios equivalentes a 170,000 pesos, por no decir que en las de Ivy League, como Harvard o Yale, superan los 200,000 pesos al mes.

La realidad de este mercado laboral mexicano tiene la marca de la dependencia por más que se le quiera investir de la globalización. En él se pueden encontrar a cientos de jóvenes empleados por las empresas trasnacionales, donde los salarios resultan insultantes y la temporalidad de los contratos a prueba, de capacitación inicial y de labores discontinuas, son la norma y no la excepción.

Hace tiempo, pues, que los trabajadores no ocupan un lugar importante en la lista de prioridades del Estado mexicano.

Jorge Medina Viedas
(v.periódico Milenio Jalisco en línea del 16 de septiembre de 2012).


El nuevo esquema tarifario del agua que regirá durante 2013 en la zona metropolitana de Guadalajara, en cuanto al servicio medido a nivel doméstico, le da un fuerte golpe a los subsidios [¿subsidios? ¿ineptitud? ¿ineficiencia? ¿corrupción? - pregunta el webmaster], sin eliminarlos completamente.

Así, el precio real se aplicará a partir de 22 metros cúbicos mensuales (un m3 equivale a mil litros), mientras que por debajo de ese consumo, sólo lo reduce en 25%, en tanto que no se cobrará en un consumo entre 0 y 6 m3, aunque en todas las cuentas hay un pago fijo de 35 pesos por concepto de administración.

Esto significa que si usted paga por 10 m3, en este momento, 52.36 pesos mensuales, en 2013 pagará 64.22 pesos por agua y alcantarillado, más 6 pesos por saneamiento. En un consumo de 15 m3 pasará de 74.41 pesos a 100.75 pesos de agua, a lo que se suman 13.50 pesos por saneamiento. Y si fueran 20 m3 al mes, el pago actual es de 99.22 centavos contra 137.27 pesos en 2013, más 21 pesos de saneamiento, por citar 3 casos distintos.

Así, los aumentos para el usuario van, de forma progresiva, de 15 a 67% en el rango de 7 a 21 m3.

(V.pág.6 del periódico Milenio Jalisco del 21 de septiembre de 2012).


El alza de los precios al consumidor no cede. Además del mayor costo del huevo, que registró un aumento de 5.19%, se sumó el jitomate con una variación de 6.91% y la cebolla con casi 10%.

En la primera quincena de septiembre, la inflación creció 0.25%, llevando a la tasa anual a un nivel no visto desde marzo del 2010, 4.73%, según cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Los efectos del incremento en colegiaturas todavía se sintieron en este periodo, al igual que el costo del gas doméstico LP. Los precios agropecuarios se elevaron en la quincena 1.57% y de forma anual 14.98%.

Por su parte, el costo de los productos pecuarios, que incluye el huevo y el pollo, tuvieron un ascenso quincenal de 1.94% y anual de 16.82%.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 25 de septiembre de 2012).


Un estudio reciente del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM revela que ahora se necesitan 25 y no 8 horas de trabajo para comprar la canasta básica.

Rubén Martín
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 25 de septiembre de 2012).


La inflación en México es la 3a. más alta de entre los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

De acuerdo con datos de la OCDE, el comportamiento de la inflación anual en México en agosto se debió al alza de 9% en los precios de los alimentos, así como al aumento de 8.3% en los de la energía.

En agosto pasado, la inflación anual en México fue de 4.6%, por lo que se situó por 3er. mes consecutivo por arriba de 4%, que es el límite superior de la meta anual del Banco de México, luego de 4.3% registrado en julio y de 4.34% de junio pasados.

Explica que esta alza en la tasa anual de inflación, la 1a. desde agosto de 2011, refleja movimientos opuestos en los precios de la energía y los alimentos.

Detalla que los precios de la energía se aceleraron de manera brusca a 3.5% en agosto desde el 0.7% de julio, mientras que los precios de los alimentos se desaceleraron a 2.1% respecto al 2.3% en el periodo referido.

(V.pág.15-A del periódico El Informador del 3 de octubre de 2012).


En septiembre pasado, los precios al consumidor aumentaron 0.44%, en línea con lo previsto por el mercado, aunque a tasa anual la inflación se ubicó en 4.77%, su mayor nivel desde marzo de 2010.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer que el incremento mensual del Índice Nacional de Precios al Consumidor se debió sobre todo al alza en algunos productos como huevo, jitomate, pollo, primaria, gasolina de bajo octanaje, carne de res, vivienda propia, secundaria, universidad y loncherías, fondas, torterías y taquerías.

Refiere que el índice de precios de la canasta básica de consumo aumentó 0.20 por ciento en septiembre de 2012, para situar a su tasa de crecimiento anual en 6.22%.

(V.Notimex del 9 de octubre de 2012).


Todos los mexicanos como víctimas de una economía oligopolizada, en la que 3 bancos dominan los servicios financieros; 2 empresas controlan los canales de TV abiertos; una sola empresa que controla la red de conexión telefónica; 2 grupos empresariales que dominan la distribución del gas LP, 2 empresas que controlan el mercado del cemento; una empresa que controla 2/3 de la producción de harina de maíz; 2 empresas que mandan en la producción de pollo y huevo, 2 que controlan el 80% del mercado de leche; 3 empresas que dominan el mercado de carnes procesadas; una empresa que controla la producción del pan industrializado, y 2 empresas que controlan la distribución de medicamentos.

[Y le faltó incluir las paraestatales que controlan los energéticos - el webmaster.]

Todas estas empresas dominantes hacen lo que se les da la gana con la anuencia de funcionarios débiles... o cómplices... Como lo ha sugerido la Comisión Federal de Competencia, cada familia transfiere $75,000.00 pesos anuales a los monopolios del país. Los pobres pagan 40% más de lo que deberían pagar por la ausencia de competencia en servicios básicos como la telefonía... Los consumidores de todos los servicios, como una fábrica lucrativa para la mayor parte de los súper millonarios reconocidos por la revista Forbes al margen de su talento empresarial... De 2009 a 2010, los 9 grandes ricos mexicanos incrementaron su patrimonio en 61%, y ello no es debido tan sólo al alza de sus acciones en la bolsa de valores o a inversiones visionarias. La respuesta se halla, en mucho, en la estructura concentrada de la economía mexicana.

Es necesario fortalecer los órganos reguladores como la Comisión Federal de Competencia, que, por lo que se ve, es una autoridad que sólo está pintada y posiblemente coludida... Todos los grandes empresarios nacionales han sido señalados como de "tratamiento especial" para el fisco, es decir; los que sólo aportan un porcentaje ridículo y risible a los gastos de nuestra nación empobrecida, y por lo que vemos, sin esperanza.

Después de toda campaña electoral, los ciudadanos se afirman en el criterio equívoco de que gobernar, es prometer.

Flavio Romero de Velasco, licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras y exgobernador de Jalisco
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 13 de octubre de 2012).


A pesar de una caída de 7.2% en el volumen de sus exportaciones de crudo y de 14.4% en las exportaciones de petrolíferos, gas natural y petroquímicos, Petróleos Mexicanos registró una utilidad neta de 31,855 millones de pesos en los primeros 9 meses del 2012, según su más reciente reporte a la Bolsa Mexicana de Valores.

Lo anterior se debe principalmente a un aumento en el precio de exportación del crudo, que en los primeros 9 meses del 2012 promedió 103.78 dólares por barril, 3.85 dólares por arriba del precio que registró en el mismo periodo del año pasado. También contribuyó el aumento que tuvieron en México los precios de venta de algunos productos, tales como: gasolina Magna (15.1%), gasolina Premium (7.8%), diésel (14.5%), combustóleo (12.8%), turbosina (11.9%) y gas licuado (11.2%).

La utilidad de Pemex se vio también beneficiada por el aumento que tuvieron los volúmenes de venta de la gasolina Premium (40.3%), propileno (22.8%), diésel industrial (15.8%), turbosina (5.3%) y diésel (2.7%).

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 31 de octubre de 2012).


Luego de haber presumido que la economía mexicana está "bien amarrada", cuando ya se velan las armas del nuevo presidente, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, declaró: "preocupante para el banco es la desviación por encima de nuestro techo de 4% para la inflación general. Se ha prolongado demasiado, ya está siendo una preocupación pública y existe evidencia de que está afectando los salarios". Es decir, luego de mucho negarlo, resulta que siempre sí hay inflación, que sube y, desde luego, que ha incidido en el poder adquisitivo de los mexicanos.

Y claro, los pases mágicos se anuncian: "próximamente podríamos hacer uso de los instrumentos de política monetaria". Y esta medida, según su declaración, podría darse a finales del presente año, claro.

Los instrumentos estarían centrados en mover la tasa de referencia en 25 puntos, lo anterior para aumentar el costo del dinero y reducir el consumo, como si hoy este fuera de singular alegría. Otro instrumento podría ser que el banco central venda valores gubernamentales para retirar liquidez de la economía, como si el país no estuviera demasiado recortado.

Al final, este funcionario señaló: cualquiera que sea la decisión, un cambio en la política monetaria del país estaría ayudando a que la inflación regrese... Y terminó concluyendo: la inflación de los productos agropecuarios ha sido la que mayor repunte ha registrado y esto ha arrastrado a la inflación general hacia niveles más elevados. Pero se olvida que es esta administración en la que participa, la que ha vuelto a México -uno de los 3 países que más redujeron su producción de alimentos- el 2o. importador mundial de granos, junto a Etiopía, de acuerdo al Consejo Nacional Agropecuario; un descuido suicida que empobrecerá más a la población mexicana y que ha sucedido en este, el "sexenio del empleo" y de "las manos limpias".

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 3 de noviembre de 2012).


México registró, junto a Colombia y Nicaragua, incremento de sólo 1% real en los salarios durante la primera mitad del año, lo cual esta por debajo del promedio en la región latinoamericana, advirtió un informe de la Organización Internacional del Trabajo titulado "Coyuntura Laboral de América Latina y el Caribe".

Según el organismo internacional, en naciones como Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay hubo un aumento real de 3% de los salarios mínimos y un fortalecimiento del poder de compra. Mientras que en Costa Rica y Chile se alcanzó una evolución de entre 2 y 3% real.

La OIT anticipó que el poder de compra de los salarios podría verse afectado por la inflación a causa de precios elevados de los alimentos a nivel mundial.

El informe destacó que en muchos países se mantuvo la tendencia al mejoramiento a la calidad de los puestos de trabajo, debido a que se incrementó la generación de plazas asalariadas y la reducción del subempleo. Aunque no fue así para México.

En Chile, Perú y Venezuela el empleo asalariado creció más que el empleo en su conjunto. Mientras que en Argentina, Brasil, Colombia, Panamá y la República Dominicana esta participación se mantuvo prácticamente en el mismo nivel.

En tanto que en México el empleo asalariado tuvo una leve contracción, al ubicarse en 66.2% en el segundo trimestre del 2012, a diferencia del 66.4%, sobre el empleo total, que registraba el mismo periodo del año pasado.

Mientras que el subempleo, que son aquellos ocupados que trabajan pocas horas a la semana y están disponibles para laborar más tiempo, bajó en 6 países: Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Y subió levemente en Colombia y México.

(V.Terra Noticias de Economía del 6 de noviembre de 2012).


Mientras la tasa de inflación anual en el mes de octubre fue de 4.6%, y el incremento promedio del salario mínimo ha sido del 4.2%, 3 de los principales productos de la canasta básica como carne, pollo y huevo, registran alzas del 15 al 60% al consumidor en tiendas y comercios.

De acuerdo con los precios en el comercio al menudeo, los consumidores han tenido que pagar más por estos productos en este año en particular, debido a problemas fitosanitarios, en el caso del huevo, y por el incremento en los insumos, para el caso de pollo y carne.

(V.pág.6 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 15 de noviembre de 2012).


2 pesotes diarios.

(V.pág.4 de la sección "Comunidad" del periódico Mural del 29 de noviembre de 2012).


En el mes de octubre, México registró la inflación más alta en alimentos, entre todos los países que integran a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

En un reporte difundido este martes, detalló que la inflación en alimentos en México alcanzó 10.4%, una cifra que es casi 5 veces superior al promedio de la OCDE de 2.2%.

(V.periódico El Universal en línea del 4 de diciembre de 2012).


Debido a fluctuaciones en los precios de "commodities" como el maíz y el trigo, los alimentos que integran la canasta básica han sufrido incrementos por encima del 8% en lo que va del año, por lo que muestran una variación acumulada más alta que la inflación.

De acuerdo con información del Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo un crecimiento anualizado de 4.6% hasta octubre pasado, mientras que el de la canasta básica fue de 5.6% contra octubre del 2011.

(V.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 6 de diciembre de 2012).


A partir de mañana sábado el precio de a gasolina Magna y Premium y el diesel tendrá un incremento de 9 centavos, aumento similar al de meses anteriores, dijo Miguel Messmacher, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda.

El funcionario aseguró que hacia adelante no habrá un incremento "de golpe" en los precios de los combustibles.

Messmacher dijo que a partir de mañana, la gasolina Magna costará 10.81 pesos por litro, la Premium valdrá 11.37 pesos el litro y el Diesel tendrá un costo de 11.17 pesos por litro.

(V.periódico El Universal en línea del 7 de diciembre de 2012).


El Inegi dio a conocer que el Indice Nacional de Precios al Consumidor registró un crecimiento de 0.68% en noviembre de 2012 respecto al mes anterior.

La electricidad fue uno de los componentes del índice que más aumentó, en 22.29%.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 8 de diciembre de 2012).


Mientras haya 50 millones de pobres en el país, la economía permanezca en el mismo nivel de crecimiento y continúe un panorama mundial adverso, será difícil que se recupere el salario de los trabajadores, admitió Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo.

En conferencia de prensa, advirtió que la pérdida del poder adquisitivo de los salarios mínimos casi llega al 80% en términos reales.

"Mientras desconozcamos que el mundo está teniendo una contracción en su capacidad de crecimiento económico global y que la economía con la cual tenemos mayores relaciones comerciales, que es la estadounidense, apenas va a crecer 2%, va a ser muy difícil que recuperemos ese poder adquisitivo", dijo.

Añadió que se deben reconocer los rezagos que tiene México.

Calculó que con el incremento de 3.9% al salario mínimo que se fijó ayer, habrá una recuperación de 1% al salario, si se toma en cuenta la inflación para el 2013.

[Lo de siempre, la pérdida de poder adquisitivo ya se dio, la recuperación será en un futuro que nunca llega - el webmaster.]

(V.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 20 de diciembre de 2012).


Llega el primer gasolinazo del año, el litro sube 11 centavos a partir de hoy. La Magna costará 10.92 pesos por litro, la Premium en 11.48 y el diesel en 11.28 pesos.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 5 de enero de 2013).


Se anunció que el salario mínimo aumentó para este año 3.9 % lo que traducido a pesos significa un incremento de 2 pesos con 43 centavos diarios.

Un país donde sus trabajadores más precarios recibirán un salario mínimo mensual para este año de 64.76 pesos diarios, es decir, 1,942 pesos al mes, equivalentes a 150 dólares.

Los tecnócratas que diseñan y controlan las políticas económicas, a quienes no se les elige mediante el voto, han planeado deliberadamente. Se promueve el país como destino de inversión ofreciendo una fuerza de trabajo barata y controlada, como hace ProMéxico, la agencia del gobierno mexicano que promueve la atracción de capital para el país.

Investigadores de la UNAM dieron a conocer en diciembre pasado que en los últimos 25 años, justo en el predominio de las políticas radicales de libre comercio, el poder adquisitivo del salario mínimo se redujo 79.1%.

En contraste con los míseros salarios que se pagan en el país, la clase política profesional sigue expoliando a la población pagándose jugosos sueldos y prestaciones laborales.

Rubén Martín
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 5 de enero de 2013).


El nivel salarial de trabajadores mexicanos que cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social registró un deterioro en 2012 respecto a 2011.

De acuerdo con un informe que envió la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro al Congreso de la Unión, al cierre de septiembre pasado, casi 73% de los trabajadores afiliados al IMSS ganan entre 1 y 3 salarios mínimos; esta cifra es mayor a la reportada a igual periodo de 2011, cuando fue de 72%.

En este periodo, creció el número de personas que percibieron un salario mínimo, al pasar de 10.6% del total, a 11.4% entre 2011 y 2012, cerca de 2,000 pesos al mes.

El documento de la dependencia puntualiza que en el caso de quienes ganan 2 minisalarios, el porcentaje pasó de 42.5% a 42.7% del total, mientras que quienes lograron ingresos por 3 salarios mínimos se redujo de 19.6% a 18.9%.

El salario mínimo vigente en el Distrito Federal para 2013 se fijó en 64.76 pesos. El rango de quienes ganaron 25 o más minisalarios siguió sin variación, al ubicarse en 0.5% del total de cuentas con registro ante el IMSS.

(V.pág.3-A del periódico El Informador del 12 de enero de 2013).


El frijol peruano y las papas de calidad han aumentado sus cotizaciones en promedio 20% en fechas recientes.

El pasado 5 de enero se dio a conocer el incremento del 50% en el costo de la cebolla.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 19 de enero de 2013).


El investigador Roberto Gutiérrez Rodríguez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que es falso que las gasolinas y el diesel en México tengan uno de los precios más bajos del mundo, lo que hace injusto el incremento mensual de sus precios.

Criticó el aumento escalonado por litro que en enero de 2013 pasó de 9 a 11 centavos mensuales, afectando tanto la economía familiar como los costos de producción.

"Esta situación es injusta e incorrecta, debido a que los precios de dichos carburantes suben por igual para quienes tienen vehículos de trabajo que para las familias ricas con vehículos ostentosos, y porque existe opacidad en el cálculo que fundamenta los aumentos", apuntó.

En un comunicado de la UAM, el especialista en economía de los energéticos señaló que con el argumento de que en México sus precios son de los más bajos en el mundo, la Secretaría de Hacienda autorizó a Pemex para que, a partir de 2008, se aplicaran adiciones escalonadas mensuales.

Lo anterior al considerar que quienes utilizan vehículos automotores tienen los mayores niveles de ingreso, por lo que la medida más que atentar mejoraba la distribución del ingreso.

Dijo que la SHCP calcula que durante el sexenio que recién concluyó se registró un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios negativo por casi 752,000 millones de pesos, es decir 1.1% del Producto Interno Bruto acumulado en el periodo.

Ello, agregó el profesor de economía internacional, economía industrial y cuentas nacionales, sugiere que el aumento de los precios en lugar de contener propició que se extendiera el subsidio.

Sin embargo, de acuerdo a cálculos del investigador, el monto correcto de los subsidios se ubica exactamente a la mitad de la cifra anterior y ha desaparecido en la actualidad, como muestran sus propias estimaciones y corroboran las que periódicamente efectúa la Cámara de Diputados, que por ley da seguimiento al asunto.

En ese sentido, consideró que un subsidio sobrestimado es una forma de desviación de recursos a partir de suplantación de información, lo que implica un daño moral a los consumidores, con eventuales consecuencias legales para los 3 poderes de la unión.

En cuanto al parque vehicular, sostuvo que según datos de 2010 en el país existe un vehículo por cada 3 habitantes; es decir, hay 32.3 millones de unidades, y al Estado le interesa que el país se siga motorizando.

De éstas, agregó, un tercio se usa para trabajar: pasajeros, carga y motocicletas. Por su cilindrada y antigüedad, estos vehículos son los que consumen la mayor parte de gasolina y diesel, e incluyen las flotillas de pipas, camiones y camionetas de Pemex y de las empresas energéticas privadas que operan en zonas petroleras.

Por tanto, indicó, se trata de carburantes que no se usan para el esparcimiento, sino para el funcionamiento de la economía, y cuyo aumento en el precio, junto con el de otros energéticos y el transporte, impacta 25% la inflación, como se deduce de los ponderadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Es decir, que un punto porcentual de los 4 que se ha elevado en promedio la inflación en los últimos años se explica por los incrementos en los precios de dichos rubros, añadió.

Por ello, lamentó que en este contexto los medios informativos y la iniciativa privada insistan en la supuesta necesidad no sólo de mantener la variación al alza de los precios de los carburantes, sino de ampliarlo, olvidando las condiciones del mercado internacional y la imagen equivocada que dan los cálculos oficiales.

(V.Notimex del 24 de enero de 2013).


El coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Luis Alberto Villarreal García, señaló que hay incongruencia de la actual administración federal de extracción priista, pues durante el sexenio pasado eran ellos quienes exigían que los ajustes al precio de los combustibles desaparecieran.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 11 de febrero de 2013).


Menos de 1% de la población mexicana compra autos nuevos a cada año, contra 5% de Estados Unidos, por ejemplo. ¿Son caros los autos en nuestro país, o simplemente ganamos poco?

Para saberlo, buscamos modelos de autos que pudiéramos encontrar en México, Estados Unidos, Europa y Brasil. No es una tarea fácil encontrar modelos equivalentes, ya que sea por legislación o preferencias de mercado, incluso cuando tenemos autos iguales puede haber motores y equipos distintos, lo que altera el precio final.

Usamos el dólar estadounidense como referencia y descubrimos lo que ya nos imaginábamos: el precio de los autos en México es de los más bajos del mundo. No es sólo en este país donde esto ocurre, sino en toda América del Norte, ya que en EU también son bajos los precios comparados con Europa, Japón y Sudamérica. Pero en EU, aunque parezca que no, los precios son más altos que en México. No es tan simple percibirlo, ya que los precios divulgados son antes de IVA y éste varía en cada estado de la Unión Americana. También hay que agregar el costo de transportación para la entrega, algo que también se quita del precio final en EU para generar la ilusión de vender un producto menos costosos. Pero ellos ganan en dólares y ganan mucho más que nosotros.

De acuerdo con el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, el mexicano perdió 42% de su poder adquisitivo durante el sexenio del ex presidente Felipe Calderón, la respuesta a la cuestión es: no es que los autos sean caros, nosotros somos pobres.

(V.pág.7-E del periódico El Informador del 16 de febrero de 2013).


La senadora perredista de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, criticó que en la Cruzada contra el Hambre el gobierno de Enrique Peña Nieto haya pasado olímpicamente por alto factores como el salario, que se ha desgastado "descomunalmente" en las últimas 3 décadas. Y afirmó que de 1982 a 2013 el salario mínimo fue reducido por la política económica prevaleciente en un tercio de lo que fue aquel año.

Lorena Cuéllar Cisneros dijo que hoy casi 10% de la población no recibe ningún salario. Casi 15% gana hasta un salario mínimo y alrededor de 25% gana de uno a dos salarios. "Es decir", añadió, "casi la mitad de los mexicanos gana una miseria, de manera que le es imposible adquirir la canasta básica que tiene un costo cercano a los mil pesos mensuales".

Y agregó la senadora por Tlaxcala: "Por supuesto, la cruzada no se compromete a frenar el constante aumento de los precios de los productos básicos, sobre todo precisamente de los alimentos".

Tampoco -seguía remachando la senadora- la cruzada de Enrique Peña Nieto se compromete a recuperar y generar los empleos formales que se requieren ni se compromete a mejorar las prestaciones laborales de los mexicanos.

Vicente Bello
(v.pág.10-A del periódico El Informador del 17 de febrero de 2013).


Otro golpe para los bolsillos de los mexicanos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que desde hoy el precio de las gasolinas Magna y Premium, y del diesel aumentarán 11 centavos.

El incremento se da en el contexto de la política de mitigar los efectos de los aumentos en los costos internacionales del petróleo y sus derivados sobre el bienestar de las familias y la competitividad de las empresas, explicó Hacienda.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 2 de marzo de 2013).


La inflación anual en México en enero de este año, fue la quinta más alta entre los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, al ubicarse en 3.3%.

Datos del organismo muestran que los países con mayores tasas de inflación anual en enero fueron Turquía con 7.3%, Islandia con 4.2%, Hungría con 3.8%, Estonia con 3.4%, México con 3.25% y Holanda con 3%.

La inflación en México durante este periodo fue resultado del aumento de 5.6% en los precios de la energía y de 5.4% en el de los alimentos.

Los países con las menores tasas de inflación anual en el primer mes del año fueron Suecia (0%), Grecia (0.2%), Portugal (0.2%) y Canadá (0.5%).

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 6 de marzo de 2013).


El apagón de algunas líneas de producción fue inevitable, después llegaron los retrasos con los clientes y con ello, pérdidas mensuales por empresa de hasta 2'300,000 pesos.

Este es el panorama que durante casi más de un año han padecido 54 firmas jaliscienses ante las alertas críticas de reducción de gas natural de PEMEX.

Para hacer frente a esta situación, la paraestatal garantizó la llegada de un buque de gas natural licuado a las costas de Manzanillo hacia los últimos días de este mes.

Sin embargo, el comportamiento de los mercados internacionales podría empujar el precio del energético importado hasta los 21 dólares por millón de BTUs, precio muy superior a los 3 dólares en que se cotiza el combustible disponible en Estados Unidos, pero del que no se puede importar un mayor volumen por falta de infraestructura.

"Los niveles de precio son niveles de mercado, varían porque estamos siguiendo los indicadores de Japón y el Lejano Oriente, y esos niveles de precio están en el orden, dependiendo de factores estacionales pueden estar en el orden de 19 a 20-21 dólares", refirió el director de Pemex Gas y Petroquímica Básica, Alejandro Martínez Sibaja.

[El gobierno escoge para sus comparaciones el lugar del mundo que le conviene... precio de los plátanos en Finlandia, de la gasolina en Alemania, de los sueldos en Haití, etc. - el webmaster.]

Pero los industriales de Jalisco advirtieron que pasar de 2 dólares -precio al que se cotizaba el energético antes de la contingencia- a 21 dólares por millón de BTUs sería incosteable.

El presidente de la Asociación de Industriales de El Salto, Rubén Reséndiz Pérez, señaló que bajo el esquema de prorrateo, la mayor parte del costo debe recaer en PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad, pues consumen actualmente el 85% del gas disponible a nivel nacional.

"Más arriba de los 4 dólares ya nos empieza a afectar fuerte, tendríamos que evaluarlo muy cuidadosamente", reconoció.

(V.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 7 de marzo de 2013).


La gasolina Magna subió 11.6% en 2012, la Premium 6.7%, el diésel 11.2%, combustóleo 16.5%, turbosina 8.7% y asfaltos 16.6%.

Alberto Aguilar
(v.pág.31 del periódico Milenio Jalisco del 8 de marzo de 2013).


En un adelanto de mediciones de los índices de pobreza que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social entregó al gobierno federal, se reportó que durante el último año del sexenio de Felipe Calderón el poder adquisitivo de las familias mexicanas se deterioró 46%.

La evaluación que se difundirá en junio o julio también señala que el costo de la canasta básica rural en ese sexenio pasó de 492 pesos mensuales per cápita en 2005 a 1000 pesos en septiembre de 2011.

Trascendió
(v.pág.2 del periódico Milenio Jalisco del 29 de marzo de 2013).


Mañana sábado 6 de abril se aplicará el 4o. aumento mensual al precio de las gasolinas, al registrar un incremento de 11 centavos, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

De esta manera, el precio de la gasolina Magna se ubicará en 11.25 pesos, mientras que el litro de Premium será de 11.81 pesos, y el Diesel estará en 11.61 pesos.

(V.Notimex del 5 de abril de 2013).


El vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de la República Mexicana, Leopoldo González, aseguró además que la Canasta Básica Nutricional aumentó en los últimos 18 años 582.4%, al pasar de 56.3 pesos al día a 384.4 pesos.

Lo anterior contrasta con el aumento que ha tenido el salario mínimo en el mismo periodo, el cual solo se incrementó 308.19% en términos nominales.

"Al gravar medicinas y alimentos perjudicaremos a los que menos ingreso tienen, porque el porcentaje de lo que dedican al consumo de alimentos es mayor", puntualizó.

(V.Notimex del 11 de abril de 2013).


Protesta contra los gasolinazos.

Las tarifas eléctricas que aplicarán al mes de mayo tuvieron un incremento de 8.4% en comparación con abril, lo cual es el mayor desliz registrado en los últimos 2 años, pues en mayo del 2011 éstas subieron 9.3%.

De acuerdo con las cifras publicadas por la Comisión Federal de Electricidad, el costo por kilowatt-hora para el sector industrial será durante el 5o. mes del 2013 de 0.9959 pesos en el horario base y 1.7090 en el horario punta. En abril el kilowatt se vendió en 0.9188 y 1.6356 pesos, respectivamente.

La tarifa Doméstica de Alto Consumo, que se aplica para el sector residencial que utiliza más energía, tuvo un incremento del 2.8%, pues los clientes en este rubro pagarán a 3.762 pesos el kilowatt-hora consumido, cuando el mes anterior fueron 3.661 pesos.

Estos montos, además, son los más altos que CFE ha registrado en los últimos 5 años, revirtiendo la tendencia de caída en las tarifas que tuvieron durante el 2012.

Cabe destacar que la paraestatal hizo una revisión, junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de los costos de los combustibles que se utilizan para generar la electricidad.

En esta revisión anual, la CFE reflejó que ante la falta de gas natural para sus plantas de ciclo combinado tuvo que utilizar otros combustibles más caros y ello impactó en sus costos.

Adrián Navarrete, analista de la empresa Consultores en Energía, explicó que las empresas asociadas a la producción de vidrio, acero, productos químicos y de papel serán las más impactadas por este aumento, pues éstas tienen procesos que requieren electricidad constante.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 2 de mayo de 2013).


El promedio inflacionario en los precios de los alimentos en lo que va del año es de 8.4%, es decir, el doble de la inflación promedio anual en México en los últimos años. El dato es de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, nada menos que la OCDE, que agrega que México está en el peor lugar en este rubro, de entre todos los miembros.

Según la Organización Internacional del Trabajo, México es uno de los países del mundo en donde los salarios son más bajos, con incrementos marginales, apenas cercanos al índice inflacionario y que, por lo mismo, han mermado drásticamente en los últimos años el poder adquisitivo.

Laura Castro Golarte
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 4 de mayo de 2013).


A partir de hoy, entra en vigor el aumento de 11 centavos por litro en el costo de la gasolina y del diesel, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros.

Con la nueva tarifa, autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el litro de la Magna cuesta 11.36 pesos, la Premium 11.92 pesos y el diesel 11.72 pesos.

Este incremento se registra como parte de la política del gobierno federal para reducir los subsidios (?) a las gasolinas.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 4 de mayo de 2013).


Los estadounidenses ya no cruzan la frontera para comprar gasolina a México. No les conviene, el combustible se ha vuelto más caro de este lado. El litro en México vale 11.25 pesos, frente a 10.90 en Estados Unidos. Allá un galón cuesta 3.29 dólares. Los 3.8 litros que caben en un galón cuestan en México el equivalente a 3.50 dólares.

Este encarecimiento relativo es un fenómeno que empezó a notarse a finales del año pasado. La estrategia de aumento mensual del precio de la gasolina en México contrasta con el descenso en Estados Unidos, vinculado a la baja de los precios internacionales del petróleo. Otro factor que pega es la revaloración del tipo de cambio. El peso ha ganado poder adquisitivo frente al dólar. Para fines de comparación, los precios internacionales se miden en dólares.

El mes de abril de 2012 registró el mayor diferencial de precios entre México y Estados Unidos. Hace un año, la gasolina magna costaba al norte de nuestra frontera el equivalente a 13 pesos por litro. En nuestro país, estaba en 10.09 pesos. Desde entonces, ha subido en México 1.16 pesos. En Estados Unidos ha bajado el equivalente a 2.10 pesos.

La gasolina es más cara en México que en Estados Unidos. Los primeros que lo notan son los habitantes en la zona fronteriza. El diferencial es todavía muy pequeño para que los mexicanos crucen para llenar el tanque.

¿Por qué el subsidio no llega a cero? Esto es un misterio que las autoridades podrían ayudar a desentrañar. El subsidio, en teoría, tiene que ver con el diferencial de precios de gasolina entre México y Estados Unidos. Hay que recordar que importamos la mitad de lo que consumimos, aunque el subsidio se calcula sobre el total de los combustibles que se consumen en México y no sólo sobre lo importado.

En primera y última instancia, los subsidios reflejan una política pública. Son muchas voces que se han elevado exigiendo que se revisen los subsidios a la gasolina. Las autoridades hacendarias han adoptado la estrategia de mantener el incremento mensual con una variación. El sexenio pasado eran 9 centavos al mes. Ahora son 11 centavos. Si las cosas mantienen la tendencia actual, al final del año podríamos llegar a tener gasolina 10 o 15% más cara que en Estados Unidos, con una diferencia significativa: a un estadounidense le basta con 2% de su ingreso diario promedio para pagar un galón. Un mexicano necesita casi 14%. Este diferencial tiene que ver con calidad de vida y competitividad, implica una política pública que vaya más allá de la recaudación.

Luis Miguel González
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 4 de mayo de 2013).


En las últimas semanas los consumidores han resentido el incremento generalizado en los precios de los alimentos en consumo diario: el tomate verde, 400% de aumento en una quincena; la cartera de huevos, de 30 pesos subió a 42. También subió el transporte público. También la lechuga, la cebolla, las verduras. Suben de manera criminal y no hay quien los frene.

Ricardo Monreal
(v.pág.15-A del periódico El Informador del 13 de mayo de 2013).


Como consumidores, los mexicanos pagamos más por la banda ancha de Internet que los estadounidenses, franceses, alemanes, japoneses, coreanos, brasileños, colombianos y un largo etcétera.

Luis Miguel González
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 18 de mayo de 2013).


Los senadores perredistas Dolores Padierna y Benjamín Robles urgieron a frenar el alza al precio de la gasolina y buscar otras fuentes de financiamiento para las arcas públicas que no afecten el bolsillo y la alimentación de millones de mexicanos.

Señalaron que el llamado gasolinazo es la causa del incremento generalizado en el precio de la canasta básica, por lo que es necesario detener el alza a los combustibles.

A su vez, Robles Montoya presentó un punto de acuerdo que busca evitar la especulación y el abuso de los precios en los productos básicos y las gasolinas, por lo que la Procuraduría Federal del Consumidor debe verificar las dispensadoras de combustible en todas las gasolineras.

(V.pág.6-A del periódico El Informador del 18 de mayo de 2013).


Al terminar el 2o. bimestre de 2013 se registró una inflación acumulada de 3.44%, la que representa 1.48 puntos porcentuales más alta que la reportada en el 1er. bimestre del año (1.96%).

El investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Luis del Toro Chávez, afirmó que el costo total de la canasta básica, de acuerdo con el comportamiento inflacionario, es de 6,623 pesos. Para adquirirla, una familia tiene que invertir 3.5 salarios mínimos mensuales, es decir, 6,799.8 pesos.

De acuerdo con los datos del investigador, los productos que mayoritariamente propiciaron este incremento inflacionario son el tomate (177%), el ajo (97%), el limón (93%), el chayote (92%), la calabacita (60%), la lima (37%), la cebolla (27%) y la papa (24%).

Los 121 artículos que se tienen contemplados en la canasta básica diseñada por Del Toro están ordenados en 23 grupos. De éstos, 13 manifestaron incrementos: 8 particularmente con aumentos arriba del promedio. Tan solo 10 de los 23 grupos reportaron baja.

Entre los grupos con las principales alzas están el de las frutas frescas, con una alza de 36%; verduras y legumbres, con 31%; especias y condimentos, 9%; café, 8%; cigarros, 7%; huevo, 6.5%; pescado, 5%; y carnes frías, 4%.

Para Del Toro Chávez, las causas en la elevación de los precios en alimentos son "de orden tradicional y difíciles de erradicar, como la especulación, el acaparamiento y el intermediarismo".

Pero hay otro factor, "también difícil de controlar, y que de alguna manera propicia situaciones complicadas: las condiciones físico-climatológicas que han prevalecido en el país y concretamente desde 2011, cuando nos vimos afectados por una de las sequías más severas registradas en los últimos setenta años, que impacta las áreas de producción agropecuaria y ganadera, afectando a más de 19 entidades, y que siguen propiciando problemáticas".

Añadió que desde 2010 a la fecha se registraron 41 incrementos a los hidrocarburos, lo que también influye en el comportamiento de los precios.

(V.pág.29-A del periódico El Informador del 20 de mayo de 2013).


Adecco, proveedora de soluciones de recursos humanos, dio a conocer un estudio sobre el salario medio que ganan de manera mensual los trabajadores de los países miembros de la Unión Europea. Los resultados muestran una disparidad muy grande.

El país con el salario medio más alto es Noruega con 3,644 euros al mes, seguido por Dinamarca con 3,572 euros; ambos países se han convertido en referentes en temas como calidad de vida, educación y buen gobierno. Por otro lado, al final de la tabla se encuentran Rumania y Bulgaria con 375 y 291 euros al mes.

La media para la Unión Europea es de 1,936 euros mensuales.

Alemania, la economía más grande de la Unión, tiene un salario mensual promedio de 2,421 euros; mientras que Reino Unido y Francia con 2,321 y 2,130 euros mensuales, respectivamente.

En el caso de los países con problemas económicos, España obtuvo el peor resultado con tan solo 1,615 euros al mes, por debajo del promedio de la Unión Europea. En tanto, Chipre e Italia se ubicaron por encima con 1,657 y 1,898 euros al mes, en ese orden. El estudio no mostró datos para Grecia.

Si México hubiera sido considerado en el estudio, se situaría en la posición 26 de 28, solo por arriba de Rumania y Bulgaria. Tomando en cuenta el salario medio de cotización al IMSS del 2010 (año de las cifras usadas en el estudio) y el tipo de cambio promedio del euro para dicho periodo, un trabajador mexicano ganaría tan solo 429 euros al mes.

Esto representa un 22% de lo que gana un trabajador promedio de la Unión Europea.

(V.Yahoo! Noticias del 21 de mayo de 2013).


Se han publicado ya varias notas periodísticas y estudios económicos sobre el costo que significa para el país y para el contribuyente la existencia de un considerable subsidio a las gasolinas y otros combustibles. Aparentemente, si el precio de las gasolinas aumenta sustancialmente, se podrá eliminar un subsidio a los propietarios de grandes vehículos, y se podrá contar con recursos fiscales para fines dignos de la política pública: reducir la pobreza, mejorar la infraestructura pública en ciudades y carreteras, desarrollar transporte público, etc.

La idea es bastante más complicada, y lo que podría suceder con un alto precio a las gasolinas es mucho más incierto. Conviene hacer algunas advertencias.

El dinero del subsidio no existe. La forma en que se presenta la discusión sobre el subsidio hace pensar que el Estado cuenta con esos recursos y los entrega a Pemex, quien entonces nos vende gasolina barata. No. El supuesto subsidio es una estimación resultante de aplicar el precio promedio de la gasolina en países no petroleros (sobre todo) y calcular la recaudación que podría resultar de un precio mucho más alto (aproximadamente el doble, o 23 pesos). El precio real de producción de Pemex no se toma en cuenta. ¿Por qué compararnos con países europeos y no con Estados Unidos, por ejemplo? La gasolina (de mucho mejor calidad que la mexicana) oscila en Europa entre los 23 pesos en España y los 30 en Italia, pero en Estados Unidos en general -y no sólo en los estados petroleros- el precio ya es igual al mexicano: $11.57 en abril de 2013. La primera duda, entonces, resulta de preguntar cuánto debe costar la gasolina, y por qué se usa una cierta lista de países y no otra. Sería absurdo -pero posible, por llevar la contra- decir que mejor nos apliquen los precios de los países petroleros: Venezuela ($0.34), Rusia ($12.95), Arabia Saudita ($2.52). Absurdo, pero con iguales fundamentos.

¿Qué pasaría con el consumo si el precio se duplica? El cálculo del subsidio asume que el consumo no cambia, o lo hace mínimamente. Pero hoy, comparado con hace 5 años, ya estamos comprando coches con menores consumos, y en ciudades privilegiadas (como el Distrito Federal) una parte de la clase media ya usa transporte público, porque es de calidad y barato. Seguramente, la venta de gasolina al doble provocaría una saturación en la demanda de transporte público urbano, que para 95% de los mexicanos (los que no vivimos en el DF) significa desregulación, inseguridad, ineficiencia y desorden. Pero no se puede asegurar que produzca el doble de la recaudación.

Para la mayor parte del país, un alza sustancial de las gasolinas tendría como primer impacto un alza sustancial en el precio del transporte público. Sabemos que la mayoría de los gobiernos locales son impotentes ante los transportistas, salvo algunas excepciones. Esa alza, en el contexto de una expansión lenta del empleo y nulo incremento real a los salarios, seguramente provocaría más pobreza. La pobreza creció en México entre 2008 y 2010 porque el ingreso del trabajo decreció en el contexto de una crisis económica, y porque los alimentos aumentaron de precio al doble de la velocidad del resto de los bienes. En otras palabras, las clases populares urbanas de 2013 han comprometido su alimentación por estas 2 razones. Si además deben desembolsar 10-20 pesos diarios más en transporte (y en los aumentos incorporados en otros bienes básicos) el resultado puede ser altamente nocivo para ellos y para sus familias.

El precio de las gasolinas ya está aumentando con el "gasolinazo" a 12% anual, más del doble de la inflación (hoy estimada en 4.5%). ¿Realmente, se conocen las consecuencias de un aumento mayor?

Efectivamente, el precio de la gasolina puede ser un instrumento valioso de política pública. Sin embargo, en las circunstancias actuales, en que el sindicato petrolero tiene un poder considerable y va a negociar la incorporación de capitales privados, y en que la industria es ineficiente y se importa gran parte de los productos refinados, sería imprescindible garantizar que:

El problema es que es mucho más sencillo proponerse estos 4 objetivos que lograrlos.

Agustín Escobar
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 25 de mayo de 2013).


Hoy entra en vigor el 6o. aumento del año al precio de la gasolina en el país. El incremento es de 11 centavos para la Magna, Premium y el diesel.

El precio al público del litro de la gasolina Magna será de 11.47 pesos y de 12.03 pesos para la Premium, en tanto que el diesel costará 11.83 pesos el litro.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 1o.de junio de 2013).


El precio de la canasta básica ha aumentado significativamente.

Tan sólo el costo del kilo de limón, entre enero y abril de este año, subió 98%, el de cebolla 48.9%, el de huevo 40%, el de chile 31%, el de jitomate 32.7% y el de papa 30.1%.

La población que, aun con todo su ingreso junto, no podrá adquirir los productos de una canasta básica, de acuerdo con Coneval, ha crecido y no se plantean aún estrategias para aminorar este empobrecimiento.

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 8 de junio de 2013).


Aunque el gobierno mexicano aumentó el pronóstico de gasto de subsidios a las gasolinas para este año, el precio de los combustibles en nuestro país está por arriba del reportado en Estados Unidos.

Para Luis Miguel Labardini, analista de la firma especialista en temas energéticos Marcos y Asociados, un factor que jugará un papel importante hacia el futuro en materia de los subsidios a las gasolinas será la volatilidad, ya que impacta directamente en el precio en el que Pemex importa estos combustibles, y que ha ido en aumento.

"El problema es que 40% de las gasolinas que se venden en México son importadas y se venden en pesos; cuando hay una depreciación del peso frente al dólar el costo del subsidio para Pemex sube, porque compra en dólares pero vende al precio oficial en pesos. La factura de importación de gasolinas para Pemex se dispara y el déficit aumenta", comentó Labardini.

El precio de los combustibles en México es más alto que en Estados Unidos. De acuerdo con los precios publicados por las diferentes marcas, como Exxon, que comercializan gasolinas en EU, el precio del combustible promedio en 3.15 dólares por galón.

Convertido a litros resulta un costo de 0.83 dólares por cada uno, es decir, 10.71 pesos, a un tipo de cambio de 12.9 pesos por dólar, también considerando los datos al cierre de ayer.

En contraste, el precio vigente de la gasolina Magna, que es la de mayor consumo en el país, y la que se mantiene aún como la de menor precio, es de 11.47 pesos por litro, es decir, una diferencia de 0.76 pesos, respecto de lo reportado en Estados Unidos.

Si este mismo precio se compara con la Premium, que es de mayor octanaje, y por ende mayor rendimiento, la diferencia con la gasolina estadunidense, de donde se importa la mayor parte de este combustible, es de 1.32 pesos por litro.

Al respecto, expertos consultados explicaron que el precio de la gasolina en Estados Unidos varía incluso de una calle a otra, por lo cual es complicado arrojar un indicador fiel.

Luis Miguel Labardini consideró que el rebase en los subsidios anunciado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es el argumento perfecto para acelerar los aumentos de precio programados.

"Creo que lo que quieren es acelerar el deslizamiento, porque si no el problema sería que el subsidio subiría significativamente", comentó.

Explicó que la cotización del precio del petróleo que Hacienda estimó para este año está por encima, igualmente el tipo de cambio contra el dólar, lo que ha distorsionado los estimados de subsidios del año.

"Entonces el subsidio calculado seguro ya subió mucho, porque si no se les va a ir de las manos el costo del subsidio, también el tipo de cambio es un problema que sus costos por subsidios será significativamente más alto", señaló.

El mayor precio de los combustibles ocasiona que la población que vive en la frontera cruce a Estados Unidos para comprar gasolina a mejor precio.

(V.Dinero en Imagen del 2 de julio de 2013).


Por 3er. mes, México se ubicó en mayo pasado como el segundo país con mayor inflación en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, sólo debajo de Turquía, debido a los altos precios de los alimentos.

El organismo internacional expuso que en mayo pasado la inflación anual en México fue de 4.6%, similar a la del mes previo, pero 3 veces superior al promedio de la OCDE en el 5o. mes del año, de 1.5%.

La inflación de México en mayo pasado se debió sobre todo al alza de 8.6% en los precios de los alimentos, el mayor porcentaje entre los 34 países de la OCDE, mientras que los energéticos se incrementaron 7.4%.

(V.Radiofórmula del 2 de julio de 2013).


La compra de gasolina representa 3.4% del ingreso per cápita en México, en contraste con la proporción de 2.4% Chile; 1.8% en Reino Unido y Argentina; 1.7% en China; 1.4% en Alemania e Italia; 1.2% en Brasil; 0.9% en España, y 0.7% en Francia.

De acuerdo con el análisis de los precios y subsidios a las gasolinas y al diesel en México, elaborado por la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados, "los minideslizamientos están afectando el poder de compra de la población en México".

(V.pág.27 del periódico Milenio Jalisco del 5 de julio de 2013).


Hoy llega el 7o. incremento al precio de las gasolinas en el año. El gobierno federal aplica un incremento de 11 centavos para la Magna, Premium y el Diesel, respectivamente.

El precio al público del litro de gasolina Magna será de 11.58 pesos, el de la Premium se ubicará en 12.14 pesos y el litro de gasolina Diesel se venderá en 11.94 pesos.

De enero de 2007 a junio de 2013 el precio de la gasolina Premium se incrementó 44.7%, la Magna en 69.6% y el diesel 106.4%.

En 6 años la gasolina Premium pasó de 8.31 a 12.03 pesos el litro; la magna de 6.76 a 11.47 y el diesel de 5.73 a 11.83 pesos por litro.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 6 de julio de 2013).


El coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Juan Alonso Niño Cota, reconoció que el aumento en la tarifa de gas natural industrial tomó por sorpresa a líderes empresariales, ya que no esperaban que el alza fuera del 50%.

El empresario informó que durante los últimos 14 meses, el desabasto de gas natural ha sido un problema no sólo del estado, sino a nivel nacional, por lo que los industriales tuvieron un acercamiento previo con representantes de barcos provenientes de Texas para tratar de negociar el precio de distribución.

A pesar de ese esfuerzo y de que estaban conscientes de que subiría el precio del energético por ser importado, subrayó que no tenían previsto un aumento de esa magnitud.

La Comisión Reguladora de Energía dio a conocer que para el periodo julio-septiembre, la tarifa de transporte de gas natural aumentó 50.6% en relación con el trimestre anterior, debido a la entrada de gas natural licuado más caro por medio de las importaciones marítimas.

El 22 de marzo pasado, el Puerto de Manzanillo registró la llegada del primer barco con gas natural procedente de Nigeria para abastecer a la industria, que desde abril del 2012 padece reducciones en el suministro de parte de PEMEX, denominadas alertas críticas.

(V.pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 25 de julio de 2013).


Mañana sábado 3 de agosto se aplicará el 8o.aumento mensual al precio de las gasolinas, al registrar un incremento de 11 centavos, con lo cual la Magna se venderá en 11.69 pesos el litro, la Premium en 12.25 pesos y el Diesel en 12.05 pesos por litro, dio a conocer la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros.

De acuerdo con información del organismo, los 2 tipos de gasolina y el diesel acumulan un incremento de 88 centavos cada una, en lo que va del año.

[Justificado con las mismas pendejadas de siempre por parte del gobierno - el webmaster.]

(V.Notimex del 2 de agosto de 2013).


Los ingresos de la población en los 31 estados y el Distrito Federal aún no se recuperan del golpe que dio la crisis económica del 2008, de acuerdo con el INEGI.

A nivel nacional, el ingreso corriente trimestral cayó 10.2%, al pasar de 41,130 pesos en el 2008 a 36,928 pesos en el 2012. Con excepción de 5 entidades, el resto registró una disminución superior a la observada en el país, de las cuales, en 12 casos, el retroceso fue por arriba de 20%.

Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, Baja California Sur fue el caso más crítico. Los 210,178 hogares que se contabilizaron al año pasado resintieron un descenso en sus ingresos de 32%, al pasar de 69,230 pesos a 46,967 pesos.

El top five de las mayores bajas lo completan: Chihuahua, con una contracción de 28%; DF, con 27.8%; Colima, con 27.1%, y Quintana Roo, con 26.5%. La caída más moderada la tuvo Tabasco, donde sólo el ingreso cayó 2.9%.

El investigador de la UNAM, Jesús Sánchez Arciniega, asegura que el poder adquisitivo de la población en México no sólo no se recupera, sino que sigue en picada, lo cual refleja que las políticas públicas instauradas por medio de diversos programas sociales no han rendido los frutos esperados. "La generación de empleo se queda corta; en México se requiere al menos 1 millón cada año, sólo generamos cerca de 60% de ese monto. Lo peor es que los salarios que se ofrecen son bajos e insuficientes para las necesidades básicas, como alimentación', lamentó.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 7 de agosto de 2013).


Como dice Sicilia, "ya estamos hasta la madre" de que nos estén remachando con lo de que nos están subsidiando los energéticos (gasolina, diesel y energía eléctrica); nos consideran menores de edad [más bien pendejos - aclara el webmaster]. Sabemos que en el estado de Texas tanto gasolina como energía eléctrica y gas son más baratos al menudeo y ahí ya pagaron impuestos (federal, estatal y municipal) y tienen importantes ganancias, ¿entonces, aquí dónde están o a dónde van los llamados subsidios?, ¿será al sindicato y o a funcionarios de los llamados de alto nivel? Y ahora pretenden gravar a los enfermos con impuesto a los medicamentos.

Gustavo Martínez
(v.pág.4 "Cartas del lector" del periódico Mural del 8 de agosto de 2013).


Las industrias mexicanas padecen de tarifas eléctricas altas, las cuales sobrepasan en un 62.8% a las de Estados Unidos.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía y el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), en el país se pagan en promedio 180.5 dólares por megawatt-hora consumido en tarifas industriales, mientras que el promedio en EU es de 67 dólares.

Mientras tanto, la media de las naciones afiliadas a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es de 125 dólares por la misma unidad energética, 30.7% menos que México.

"A nivel nacional, México tiene tarifas más caras que el promedio de la OCDE. Aunque no siempre fue tan grande la diferencia, nuestras tarifas se han encarecido de tan sólo ser 10% más caras que el promedio de la OCDE en 1998, pasaron a ser 44% más caras en el 2013", refirió el CIDAC en un estudio.

Incluso en aquellas que se aplican al sector residencial son más altas, pues el mexicano paga 142 dólares por megawatt-hora y en la Unión Americana son 119 dólares, según la AIE y el CIDAC.

"La obsolescencia, insuficiencia y falta de mantenimiento de los equipos e instalaciones degeneración, transmisión, distribución y transformación de las paraestatales es un primer factor que causa ineficiencias en el sector (eléctrico)".

(V.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 22 de agosto de 2013).


El precio de una hamburguesa Big Mac en México es equivalente a 282 minutos de un trabajo con salario mínimo, lo que coloca al país entre las naciones en las que se requieren más minutos de trabajo para obtener ese producto.

Para un trabajador con ingreso de un salario mínimo, la compra de una hamburguesa Big Mac significa disponer de casi 60% de su remuneración del día, debido a que el precio de la hamburguesa es de 37 pesos, mientras que el salario mínimo promedio es de 63 pesos.

De acuerdo con un ejercicio realizado por Business Insider, y tomando como base del cálculo los precios reportados por el famoso Índice Big Mac de julio de 2013, publicado por la revista The Economist, Australia es el país en donde menos tiempo se requiere para comprar una Big Mac.

En ese país se puede comprar la hamburguesa con sólo 18 minutos de salario mínimo, mientras que en la India se requieren casi 6 horas (347 minutos) para acceder al producto.

México se ubica como el 2o. país más costoso, en minutos de salario mínimo requeridos para la compra de la Big Mac, respecto a los otros 9 medidos por la publicación Business Insider.

Metido a ese listado, México supera a China, Brasil y Grecia, en donde se requieren 183, 172 y 53 minutos de salario mínimo para la compra de la hamburguesa.

Lejos está México de naciones desarrolladas. En Francia el precio de la Big Mac equivale a 22 minutos de salario mínimo, mientras que en Reino Unido el requerimiento es de 23 minutos.

En Japón y Estados Unidos las equivalencias son de 31 y 35 minutos respectivamente.

Desde la crisis estallada en 2008, los salarios mínimos en México sólo han aumentado a razón de 0.28% anual, en términos reales.

(V.pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 22 de agosto de 2013).


A partir de mañana se aplica el 9o. aumento al precio de las gasolinas, de 11 centavos, con lo cual el litro de gasolina Magna se venderá en 11.80, el de tipo Premium en 12.36 pesos y el diesel en 12.16 pesos.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 7 de septiembre de 2012).


La reforma fiscal, tal como fue enviada, tiene un efecto inflacionario de 2.08 puntos porcentuales adicionales. Tan sólo el cobro de IVA a la educación particular genera 0.82 puntos de inflación.

Es decir, si el congreso echa atrás el cobro de IVA a la educación, el efecto inflacionario de la reforma se reduce a 1.26 puntos. Nada que ver con lo que habían vendido con el ajuste del IVA en alimentos y medicinas.

Haber puesto 10% de IVA en esos productos hubiera generado un efecto inflacionario de 3.07 puntos, con lo que la inflación del 2014 se hubiera disparado hasta 6.28%.

El IVA más extremo, el de 16% en ese ramo, implicaba 4.86 puntos de inflación adicional, mandando la inflación del siguiente año a 8.15%.

Joel Martínez
(v.pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 19 de septiembre de 2013).


Los precios al consumidor se incrementaron 0.34% en la primera mitad de septiembre, por encima de la expectativa del mercado de 0.23% y representó el dato quincenal más alto en los últimos 6 meses.

El aumento de los precios durante la 1a. quincena de septiembre se debió, principalmente, a incrementos sobre los precios de las colegiaturas, debido al inicio del ciclo escolar, un encarecimiento de productos de aseo personal como el desodorante, y el alza en el precio de la gasolina de bajo octanaje.

(V.periódico El Financiero en línea del 25 de septiembre de 2013).


A partir de mañana, el precio de la gasolina registrará un nuevo incremento de 11 centavos por litro en las gasolinas Magna, Premium y Diesel.

De esta manera, el incremento que se ha registrado para los 3 tipos de energéticos es de un peso con 10 centavos hasta el mes de octubre.

(V.periódico El Informador en línea del 4 de octubre de 2013).


El PRD en el Distrito Federal solicitará de manera formal a la bancada de la Cámara de Diputados que presente una iniciativa para terminar con el incremento mensual en el precio de las gasolinas, luego de que este sábado se aplicara un aumento de 11 centavos.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 6 de octubre de 2013).


Lejos quedó el año 2006. Según la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, en aquel año, cuando Felipe Calderón ganó la elección presidencial, el precio de la Magna era 6.74 pesos, el de la Premium 8.29 y del Diesel era 5.70 pesos.

La iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el próximo año, enviada por el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión, contempla una reducción del incremento mensual, pero sólo en caso de que los legisladores aprueben la reforma hacendaria.

Si esta reforma es aprobada, consigna la Presidencia en el documento, el incremento al precio en 2014 será de 6 centavos para la Magna y 8 para la Premium y el Diesel.

La proyección es que esta propuesta genere 62,000 millones de pesos.

"¡Arriba las manos, éste es un gasolinazo!", es uno de los mensajes que se pueden apreciar tanto en Twitter como en Facebook. Probablemente la frase pasaría inadvertida si no estuviera acompañada de un dibujo que muestra a Enrique Peña Nieto sosteniendo un expendedor de gasolina con la mano izquierda, como si estuviera apuntando con un arma, mientras en la derecha carga una bolsa café en la que se supone que hay dinero. Para completar la imagen, también contiene otras 2 palabras: "Compromiso cumplido".

(V.pág.6-A del periódico El Informador del 6 de octubre de 2013).


Durante agosto, la inflación de México, de 3.5% anual, fue la 3a. más alta en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. A pesar de la moderación que ha registrado la inflación anual en México en los últimos 3 meses, en agosto pasado representó el doble de la tasa promedio de 1.7% de la OCDE en dicho mes.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 9 de octubre de 2013).


Mire, yo no sé cómo sea su historia, pero la mía es ésta: el año pasado, vivía al límite. Así como lo oye. Al límite. Este año, no. Vivo de prestado.

¿Por qué? Porque aunque nadie lo quiera decir con todas sus letras es una infamia lo que ha subido el costo de la vida en México.

No sé usted, pero a mí ya no me alcanza para hacer lo que hacía antes, para comprar lo que compraba antes y ni siquiera para llenar el tanque de gasolina como lo llenaba antes.

A esto súmele que, en mi caso muy concreto, en la mayoría de mis trabajos, o me redujeron el sueldo o me están pagando tarde porque, según esto, ya no hay dinero. Tengo que cooperar con "la empresa" o debo entender que el país está en crisis y ahorrar.

Pues sí, yo entiendo, ¿pero a mí quién me entiende? ¿El gobierno? ¿Los bancos? ¿Mis acreedores?

Por supuesto que no, si yo me tardo un solo día en pagarles, así sean 60 pesos, ellos me pueden llamar hasta 18 veces en menos de 24 horas para cobrarme.

Me acaba de suceder y aunque yo les explique con lujo de educación lo que me está pasando, a ellos no les interesa. Me amenazan. Me insultan. Hasta se burlan.

Si así es mi vida hoy, ¿cómo va a ser a partir de que entre en vigor lo que nuestras autoridades están proponiendo? ¿De dónde voy a sacar el dinero suficiente para quedar bien con todos?

Y eso que se supone que yo soy un éxito, que a mí me va muy bien y que, por lo mismo, tengo como 95 trabajos.

¿Cómo le hace un padre de familia que solo tiene un empleo donde medio cobra a través de recibos de honorarios? ¿Cómo le hace y cómo le va a hacer? ¡Cómo!

En mi casa hemos tenido grandes discusiones al respecto. El próximo año, por ejemplo, no vamos a renovar nuestro seguro de gastos médicos mayores y nomás terminemos de pagar uno de los carros, lo vamos a vender.

Nos vamos a quedar sin atención médica y la mitad de la familia se va a quedar sin transporte para pagar impuestos. ¡Para pagar impuestos! ¿A usted no se le hace medianamente injusto?

¿A usted no se le hace injusto que vayamos a acabar como la mujer que dio a luz en una jardinera por un tema fiscal mientras el gobierno le condona fortunas enteras a algunas de nuestras más ricas empresas?

Creo que es una grosería esto que está pasando porque antes que pensar en una reforma fiscal, el gobierno nos debería tratar a todos por igual, debería ahorrar y nos debería garantizar que los impuestos que vamos a pagar se van a utilizar en lo que se tienen que utilizar.

¿O qué? ¿A usted se le hace muy edificante desprenderse de las cosas que necesita para que nuestras autoridades, de todos los niveles, hagan con nuestro dinero lo que se les dé la gana sin tener a nadie que les pida cuentas, sin que nadie les diga nada? Ahí está el problema. Falta nada para que nos impongan la reforma fiscal y casi nadie ha tocado los temas más importantes y más tangibles de esta historia que son los siguientes.

¿Qué se va a hacer, en concreto, con todo ese dinero? ¿Cómo nos van a garantizar que nadie va a hacer un mal uso de esas cantidades? ¿Y cómo le vamos a hacer los contribuyentes para completar?

Qué pena que la clase media mexicana carezca de la humildad para integrarse e impedir estos abusos que en cualquier otra parte del mundo tendrían a la mitad de la población protestando y tomando las calles.

Yo, desde mi modesta posición, lo único que pido es ayuda. Que alguien nos ayude, que alguien piense en los que vamos a pagar, que alguien detenga esto y lo cambie por beneficios, por oportunidades. ¡Por favor!

Álvaro Cueva
(v.periódico Milenio Jalisco en línea del 13 de octubre de 2013).


La recuperación económica, nunca llega a los ciudadanos y se queda en las grandes empresas, afirma el investigador del Departamento de Economía de la Universidad de Guadalajara, Jorge Antonio Mejía.

"Posterior a la crisis del año 2008, el Producto Interno Bruto en México se incrementó, pero las únicas que se recuperaron fueron las grandes empresas, que ya tienen consolidado su mercado e incrementan sus ventas e ingresos; lamentablemente esta recuperación no llegó a los bolsillos de la gente y tampoco a las familias".

La diferencia entre los costos de adquisición de la canasta básica u otros servicios, en relación con los ingresos, cada vez es más grande, y combinado una política de contención de salarios, agrava la situación. "Se evita que los salarios suban porque se concibe que si suben se elevarán los precios de los servicios (...) es por eso que se contiene y se hacen los pactos o acuerdos nacionales para evitar que crezcan los salarios, la inflación, y el nivel de precios en general". Esas acciones frenan la economía, ya que se restringe el gasto.

Mejía dice que el régimen actual está vendiendo la idea de que con las reformas que se promueven desde el gobierno federal acelerarán la productividad e inversión y darán la posibilidad al trabajador de tener un mayor ingreso, "pero eso no es garantía. Lo ideal sería la promoción de políticas que fomenten el mercado interno, la real competencia entre los agentes económicos, y el crecimiento del empleo a partir de una recuperación significativa en los salarios".

El costo de los servicios y necesidades de en los hogares no deja de subir; sin embargo, el ingreso promedio en cada casa mexicana ha bajado. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del Inegi, en cada casa del país ingresaron 12,708 pesos mensuales, en comparación con el año 2008, cuando se registraban 1,500 pesos más.

A pesar de que el ingreso y gasto en los hogares mexicanos tuvo una recuperación hace dos años, la caída registrada de 2008 a 2010 no ha logrado revertirse. De hecho, de 2010 a 2012 sólo se han recuperado menos de mil pesos, de los 5,000 que se perdieron en los 2 años anteriores.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 30 de octubre de 2013).


El día de mañana llegará el "gasolinazo" número 11 del año con el que el precio del combustible aumentará otros 11 centavos a su precio.

El incremento que mes con mes realiza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aumentará este fin de semana el precio de la gasolina Magna a 12.02 pesos por litro.

En el caso de la Premium el costo se elevará hasta los 12.58 pesos, y el diesel subirá a 12.38 pesos por litro.

Con el aumento del mes de noviembre, los costos de las gasolinas han acumulado 1.21 pesos por litro.

(V.Sin Embargo del 1o.de noviembre de 2013).


El gas que consumen las fábricas mexicanas cuesta unos 7 dólares por millón de BTU (la medida inglesa que seguimos usando aquí) mientras que los industriales establecidos en Estados Unidos sólo pagan 4 dólares por la misma cantidad de combustible. Ustedes dirán dónde son más competitivas las empresas. Pero, eso sí, somos muy soberanos y no vamos a dejar que aviesos inversores, del exterior o de dentro, perpetren el "robo del siglo" extrayendo una riqueza que le pertenece al pueblo de México.

Pero, ¿Pemex qué hace, mientras tanto? ¿Por qué no explota el gas y lo vende barato para que sean las corporaciones de todo el mundo las que se establezcan aquí en lugar de que las mexicanas se vayan a Texas o, peor aún, de que cierren sus puertas y despidan a sus trabajadores? Pemex, por lo visto, no puede con la tarea. Es más, ha tenido pérdidas, en el 1er. semestre de este año, de más de 53,000 millones de pesos. El problema es que ese dinero tirado a la basura tendrá que ser restituido y, por lo tanto, deberá salir de alguna parte. Bueno, no hay demasiado misterio: provendrá de las arcas de la nación. O sea, que lo pondremos todos, de nuestros bolsillos porque, como bien sabemos, papá gobierno, que es quien administra el erario, no tiene dinero propio sino que vive de los impuestos de sus ciudadanos. Coloquemos, encima de esta cifra, los 41,000 millones de pesos que perdió la CFE (podríamos hablar aquí de un quebranto "de clase mundial", en efecto) en los primeros 9 meses de 2013. Ah, y produciendo electricidad carísima, encima. Y, por no dejar, sumemos el monto de los subsidios que ese mismo gobierno nuestro, tan asistencialista, nos reparte a los consumidores para que, justamente, no tengamos que pagar el doble o el triple de lo que ya apoquinamos por un litro de gasolina de bajo octanaje o por un kilovatio de fluido eléctrico de muy fluctuante voltaje: 76,000 millones a los combustibles, de enero y agosto, y un total, entre que son peras o manzanas, de 200,000 millones al año, según un estudio del Centro de Investigación para el Desarrollo. ¿El monto final? Un agujero de 300,000 millones de pesos meramente en lo que se refiere al sector energético.

Román Revueltas Retes
(v.periódico Milenio Jalisco en línea del 3 de noviembre de 2013).


La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) prevé que, derivado de la aprobación del nuevo impuesto a la turbosina en México, se registre un aumento en los costos de los boletos y por consecuencia, una disminución en el movimiento de pasajeros.

Además, añadió, no se está respetando lo establecido en el Acuerdo sobre Aviación Civil Internacional, conocido como Convenio de Chicago, en donde se menciona que los gobiernos no van a imponer impuesto sobre el combustible.

Imponer un gravamen de 0.12 por litro de combustible de aviación, debilitaría aún más la competitividad de las compañías mexicanas y representaría una carga financiera adicional para estas empresas.

A diferencia de otros tipos de combustible, el de la aviación no está sujeto a subsidios, por lo que resulta entre 3 y 7% más costoso cargar en México que en aeropuertos de Estados Unidos.

(V.pág.38-A del periódico El Informador del 15 de noviembre de 2013).


Las ayudas de Procampo han disminuido, porque cuando el diesel costaba 10 pesos el litro les daban un descuento de 2.80, y ahora que cuesta 12.27 pesos por litro, les restan solamente 80 centavos.

(V.pág.8 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 18 de noviembre de 2013).


La inflación fue de 0.85% en la 1a. semana de noviembre debido principalmente a un incremento del 3.8% en los precios de los energéticos y tarifas administradas por el gobierno y a un alza del 2.3% en los precios de los productos agropecuarios.

(V.Análisis Actinver del 22 de noviembre de 2013).


El precio al público del gas licuado de petróleo ha aumentado 92% en la última década, al pasar de 6.68 a 12.83 pesos por kilogramo, en promedio nacional.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 3 de diciembre de 2013).


La gasolina registra un nuevo incremento de 11 centavos. El costo de la Magna será de 12.13 pesos, la Premium valdrá 12.69 y el diesel 12.49 pesos por litro.

(V.pág.15-A del periódico El Informador del 7 de diciembre de 2013).


Al término de 2013 la inflación podría cerrar entre 3.9% y 4% impulsada por el aumento de 3 a 5 pesos en el precio del boleto del Metro de la capital del país. Sin embargo, las mayores afectaciones provendrán de la aplicación de los nuevos impuestos.

(V.pág.21-A del periódico El Informador del 11 de diciembre de 2013).


En los últimos 2 años el precio del maíz blanco se ha reducido a menos de 50% del valor [incial]; sin embargo los productos derivados del cereal no han gozado de ninguna baja para el consumidor final, "como el caso concreto de la tortilla", aseguró la Sagarpa.

(V.pág.19-A del periódico El Informador del 17 de diciembre de 2013).


El impuesto a los fertilizantes, que entrará en vigor a partir del 1er. día de 2014, provocará que los alimentos del campo suban su precio final al consumidor.

(V.pág.19-A del periódico El Informador del 17 de diciembre de 2013).


Salario mínimo para 2014.

(V.Paco Calderón, caricaturista del 19 de diciembre de 2013).


Blanca Navidad.

(V.pág.4-A del periódico El Informador del 23 de diciembre de 2013).


"Creo que una de las grandes falacias de la Reforma Energética es la relativa a la supuesta reducción o baja en precios de luz y gas, que tiene que ver más con un concepto político económico de estado que con la propia reforma", expresó el abogado Carlos Atilano Peña.

El economista Jorge Fonseca agregó: "Al final del día soy mexicano y nacionalista y quiero que la rectoría continúe por mexicanos, pero me interesa una gasolina con precio justo en el mercado y con igual calidad, me gustaría ver que la energía de la CFE esté al alcance de todos; porque, la verdad, sí está cara, partiendo del salario mínimo. Tenemos que reconocerlo tanto gasolina como energía eléctrica están fuera, de acuerdo a los ingresos del mexicano".

"Además, el gobierno no ha generado confianza al sector mayoritario de la población. No hay elementos para confiar que éste es un gobierno honesto. No se ha combatido la corrupción. No se ha combatido inseguridad. No hay elementos que nos den pauta de que le confiamos al gobierno federal el manejo de los recursos naturales".

(V.periódico El Informador en línea del 24 de diciembre de 2013).


Golpe a la economía popular: en primer lugar, la decisión de aumentar de 6 a 7 pesos la tarifa del transporte público significa un incremento de 16.6% respecto al precio anterior, y supone un incremento tres veces mayor que el otorgado al salario mínimo anunciado para aplicarse el próximo año (3.9%).

Durante la sesión de la Comisión de Tarifas, la noche del viernes 20 de diciembre, la justificación para el incremento, inicialmente a 8 pesos, fue presentada por un representante del ejecutivo. En dicha justificación solamente se tomaron en cuenta los argumentos e intereses de los empresarios del transporte público (aumento de diésel, de las llantas, del costo de los autobuses), pero no se tomaron en cuenta los intereses de los usuarios del transporte público, por ejemplo el porcentaje del aumento salarial, el aumento del precio de la canasta básica, y menos se tomó en cuenta la calidad del servicio que se presta. Los representantes de la autoridad asumieron los intereses de los camioneros, no de los usuarios.

Rubén Martín
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 24 de diciembre de 2013).


El aumento salarial para este año es de menos de 3 pesos diarios, en el supuesto siempre falso de que la inflación del 2014 será de 3%.

En tanto, nuestros diputados federales reciben este fin de mes 403,478 pesos como despedida del año. Eso equivale a 134,500 veces el aumento que recibe al año un trabajador que gane el salario mínimo. 3 pesos diarios, que no le servirán ni para pagar la mitad de un boleto de transporte público.

Hilario Duarte Vázquez
(v.pág.4 "Cartas a Mural" del periódico Mural del 26 de diciembre de 2013).


Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que mañana 1 de enero se incrementarán los precios de la gasolina Magna y Premium, así como el diesel, tal y como se aprobó en la Ley de Ingresos de la Federación 2014.

El precio de la gasolina Magna aumentará 9 centavos, con lo que su precio al consumidor será de 12.32 pesos por litro. En el caso de la Premium, el alza será de 11 centavos, y la cotización que mañana pagarán los usuarios es de 12.90 pesos por litro. En el caso del diesel, el incremento también será de 11 centavos, por lo que los clientes pagarán por este combustible 12.73 pesos el litro.

La SHCP informó que el primer aumento de la gasolina se dará este 1 de enero de 2014 y en los meses subsecuentes se realizará el 1er. sábado de cada mes.

Adicionalmente, el Congreso de la Unión aprobó el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios aplicable a los combustibles fósiles. Lo anterior con objeto de atenuar el ritmo de crecimiento en las emisiones de gases de efecto invernadero. Ello implica que desde mañana, los precios de las gasolinas y el diesel tendrán un incremento de una sola vez reflejando el monto de dicho impuesto ambiental.

En el caso de las gasolinas Magna y Premium, el aumento asociado al nuevo impuesto es de 10 centavos, mientras que en el caso del diesel es de 13 centavos.

(V.periódico El Informador en línea del 31 de diciembre de 2013).


A partir de este 1 de enero, el precio del kilogramo de gas Licuado de Petróleo será de 12.96 pesos en el Distrito Federal y en algunos municipios de los estados de México e Hidalgo.

De esta forma, el precio del combustible para el 1er. mes de 2014 será mayor en 17 centavos respecto al costo de diciembre de 2013.

En un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Economía informa que el cilindro de 20 kilogramos del energético en esas entidades, comprendidas en la región 92, costará 259.20 pesos, luego de los 255.80 pesos del mes previo.

Así, el mayor precio del gas LP en el país para el primer mes de 2014 es de 14.95 pesos en algunos municipios de Baja California Sur, localizados en la región 9 que para el efecto está dividido el país.

Por el contrario, el menor costo del combustible, de 12.66 pesos, se encuentra en algunas localidades de Tamaulipas, comprendidas en la región 44 del territorio mexicano.

(V.periódico El Informador en línea del 1o.de enero de 2014).


El gasolinazo del 1o. de enero fue superior a lo habitual. La gasolina Magna subió 19 centavos, la Premium 21 y el diésel 24. A pesar de que la gasolina mexicana ya es más cara que la estadounidense, el gobierno sigue registrando un subsidio a los combustibles, el cual ascendió a 99,951 millones de pesos de enero a noviembre de 2013 según Hacienda.

Sergio Sarmiento
(v.periódico El Siglo de Durango en línea del 2 de enero de 2014).


Aunque el gobierno federal presume en spots a través de diferentes medios que con la reforma energética, ya aprobada, bajarían las tarifas de electricidad, ayer la CFE las aumentó.

Las tarifas eléctricas industriales subieron en enero 1.2% respecto a diciembre.

La CFE publicó que el precio por kilowatt/hora que se consuma en este mes, de las 00:00 a las 6:00 horas, será de 1.0463 pesos en el centro del país, cuando en el mes anterior fue de 1.0331.

En el horario punta, de las 20:00 a las 22:00 horas, el precio será de 1.7554 pesos por kilowatt/hora, 0.67% más que en diciembre.

Además, la Tarifa Doméstica de Alto Consumo pasará de 3.807 pesos a 3.822 el kilowatt/hora.

A esto se suma que, a partir de ayer, el gas LP se vende 17 centavos más caro que en diciembre pasado.

(V.primera plana del periódico Mural del 2 de enero de 2014).


"Ya ves que las subieron 2 pesos, te dije que entrando el año iban a subir todo", dijo una compradora mientras apuntaba una caja de galletas en el supermercado.

Como ella, desde ayer los consumidores de todo el país tienen que destinar más de su bolsillo para comprar productos como botanas, galletas, pastelillos, refrescos y alimento para mascota.

Y es que, en el primer día del año entró en vigor la reforma fiscal que grava con nuevos impuestos a estos productos.

Algunos productos, como pastelillos y papas fritas, subieron de precio una semana antes que culminara el 2013.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 2 de enero de 2014).


A muchos habitantes del área metropolitana de Guadalajara les cayó encima otra cruda: la de la realidad del 2014.

Además del alza en la tarifa del transporte, y la escalada de pagos de cada inicio de año, enfrentarán también aumentos en las cuentas del predial y del agua.

S.Cabañas
(v.pág.6 del periódico Mural del 2 de enero de 2014).


Usuarios del transporte público de Monterrey tuvieron un mal inicio de año. Además del aumento de 10 a 12 pesos a la tarifa en efectivo, padecieron el mal estado de algunas unidades y las demoras por año nuevo.

(V.pág.8 del periódico Mural del 2 de enero de 2014).


Bote salvavidas.

(V.pág.2 del periódico Milenio Jalisco del 3 de enero de 2014).


Los aumentos de precios de los combustibles y de productos de consumo popular, derivados de la nuevas disposiciones fiscales, significan la pérdida de 10% del poder adquisitivos de las familias, estimó la Cámara de Comercio Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope) de la Ciudad de México.

El organismo que encabeza Gerardo López puntualizó que a partir del 1 de enero de 2014 con estos aumentos de precios, una familia de 5 personas tendrá que gastar 850 pesos más al mes, en promedio, de acuerdo con sus hábitos de consumo.

La Canacope indicó que 30% de los productos que se venden en las tiendas de abarrotes y misceláneas tradicionales se vieron impactados con un aumento de precio para este 2014, derivado de las nuevas disposiciones fiscales propuestas por la Secretaría de Hacienda y avaladas por los legisladores de PRI y PRD, en meses pasados.

(V.pág.25 del periódico Milenio Jalisco del 3 de enero de 2014).


La senadora Dolores Padierna previó que, a reserva de tener un cálculo detallado de los efectos de la reforma en los salarios de los trabajadores, se puede anticipar que serán mayores a la inflación general esperada para 2014, del 3%, estimación que sirvió de base para establecer el salario mínimo general.

"Solo baste señalar que el costo de la canasta básica se incrementó 5.7% durante los primeros 11 meses de 2013, mientras que la inflación general fue de 3.8%, y sin la reforma fiscal".

(V.pág.18 del periódico Milenio Jalisco del 3 de enero de 2014).


En el país 13% de la población no puede pagar la cantidad mínima de alimentos básicos.

De acuerdo a un análisis del diario británico The Economist, hasta el 3er. trimestre del año que recién terminó, más de una de cada 10 personas no podía costearse la canasta básica.

El rotativo también reveló que el precio de los productos básicos en México creció 21% en el mismo periodo, lo que equivale a por lo menos 40 pesos diarios, cuando el salario mínimo en la Ciudad de México es de 67 pesos al día.

"Los precios de los alimentos ‘comen’ a los ingresos de todos, pero golpean a los pobres con especial dureza", menciona el semanario, que rescata las cifras dadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística que indican que la población ubicada en la parte más baja de la escala de ingresos gasta la mitad de lo que gana en alimentos.

"En teoría, los nuevos aumentos de impuestos podrían ir hacia programas contra la pobreza, ayudando a restablecer el equilibrio, sin embargo, la reforma fiscal se ha centrado mucho más del lado de los ingresos que del gasto", dice Christopher Wilson , del Instituto México en el Wilson Center en Washington a The Economist, que señala que el cómo y en qué se gastará el dinero obtenido "sigue siendo una pregunta abierta".

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 5 de enero de 2014).


El gobierno federal abrió el año con gasolinazo doble de entre 18 y 20 centavos por litro según el tipo de gasolina, un aumento de 19 centavos por litro al gas L.P. y un incremento anunciado por CFE de alrededor de 2% en las tarifa industrial de electricidad y en la doméstica de "alto consumo".

Esto se suma la entrada en vigor el 1 de enero de las nuevas disposiciones fiscales, con sus impuestos especiales y el ya tradicionalmente raquítico y meramente simbólico aumento al salario mínimo (3.9%), más los ajustes de precios en productos que supuestamente no tendrían por qué verse afectados con las estrenadas reglas impositivas.

El discurso sobre los aumentos en el DF se ubicó en el estilo tricolor y hasta con el uso de términos tradicionales de la tecnocracia priista como "ajuste". No se diga el subrepticio incremento al Impuesto a la Nómina operado en sesión de madrugada por la mayoría perredista en la ALDF, que se suma al del Metro, fruto de la famosa encuesta en la que los ciudadanos pidieron a gritos subir el precio del boleto.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 7 de enero de 2014).


Cualquiera con un poco de memoria conoce de sobra la conocida historia; si cuesta más la gasolina o el azúcar, entonces se desata en cascada un incremento en los precios de todos los productos de consumo cotidiano, desde el pan hasta las tortillas, prácticamente todos los alimentos y la mayoría de los productos incluidos en la canasta básica.

Se hacen más costosos también los servicios de salud, de educación, de esparcimiento, de vivienda.

Para comprobar tales afirmaciones, basta con acudir a los datos que dio a conocer en diciembre pasado el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, que es financiado por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. De acuerdo con los especialistas que ahí trabajan, el poder adquisitivo del salario mínimo perdió 90% de su capacidad de 1993 a la fecha.

¿Cómo lo midieron? Con una sencilla comparación: en aquel año un mexicano podía comprar con su salario mínimo hasta 50 kilogramos de tortilla. Hoy, apenas pueden comprarse 5 kilos.

Sin embargo, para comenzar el año se da cuenta de una noticia sorprendente: el mexicano paga más por Impuesto Sobre la Renta que el estadounidense promedio.

Jorge Octavio Navarro
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 7 de enero de 2014).


El pasado 1o. de enero, los empleados de una panadería del centro de Guadalajara cambiaban los precios de cada tipo de pan, el cual -en su modalidad dulce- aumentó 8%. Modificaban la cifra un peso en promedio, y en 2, 3, hasta 4 o 5 pesos, aun cuando el producto fuera salado. La respuesta que me dieron fue simple: "si no aprovechas este tiempo para aumentar tu precio en la mayor cantidad de productos, después la gente difícilmente lo acepta".

Argumento que decepciona a cualquiera porque por más que las autoridades justifiquen su proceder en este tema, la realidad es que el golpe al bolsillo se da por partida doble: el 1o. lo hace la parte oficial -el gobierno-, y el 2o., la misma gente al frente de un negocio o servicio que emprende acciones ventajosas para aprovechar que el aumento de precios es un tema actual, todos se quejan y no hay manera de oponer resistencia.

Ayer, especialistas en economía informaban que serán 850 pesos en promedio, el aumento al gasto corriente mensual de los mexicanos, lo que modificará su patrón de consumo.

La cantidad mencionada me parece discreta para lo que en realidad pudiera ser -insisto- si se considera el aumento "pirata" que algunos ya practican.

Los positivos dirán que para eso están entidades que vigilan y sancionan como la Procuraduría Federal del Consumidor. No, aquí va más allá de eso. La imprecisión en la información de los aumentos, desde la propuesta hasta su aprobación, las modificaciones y los decretos presidenciales, causaron este mal en donde la ciudadanía paga las consecuencias.

Hasta algunos contadores también aplican la ventaja de la información para aumentar sus honorarios por las "grandes modificaciones" fiscales que representan en su trabajo.

Gabriela Aguilar
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 7 de enero de 2014).


El impacto de las medidas fiscales está afectando la medición de la inflación, al grado de que en los próximos meses seguramente estará por arriba del 4%, reconoció el gobernador del Banco de México Agustín Carstens.

"En el banco central pensamos que el impacto del paquete fiscal en la medición de la inflación será de 40 puntos base, aunque eventualmente, a la postre, va a disminuir por debajo de 4%", agregó.

"La instrumentación de la política monetaria ha sido adecuada, ha venido anclando las expectativas de inflación y ha permitido que ésta se mantenga en la mayoría del tiempo en el intervalo del Banco de México, lo que nos gustaría es que ya hubiera una convergencia mucho más clara, decidida y permanente al 3%, eso difícilmente se va a cumplir este año", dijo.

Lo anterior, explicó, se debe fundamentalmente "por el impacto de las medidas fiscales", las cuales hacia adelante ayudarán a anclar la inflación, al permitir finanzas públicas fuertes y sanas.

"El brinco fundamental que se está viendo aquí en las expectativas de inflación responde claramente al paquete tributario", afirmó el funcionario.

Sin embargo enfatizó que el desliz en los precios de las gasolinas, y particularmente el hecho de que el aumento en los de los energéticos haya sido bastante alto, de prácticamente 3 veces el objetivo de la inflación de Banxico, le ha metido mucho ruido a la inflación no subyacente en los últimos años en México.

(V.periódico El Financiero en línea del 10 de enero de 2014).


El precio que la gasolina tiene en esos países donde al parecer el petróleo sí es de sus habitantes: Irán, 33 centavos de dólar por litro, Omán, 31, Qatar 27, Kuwait 23, Arabia Saudita 16, Bahrein 27, Yemen 58... ¿Cómo le hacen? Sin duda es urgente que acudan a una reforma energética para que logren vender la gasolina a sus habitantes en precios tan competitivos como los mexicanos, que superan ya este año el precio de la gasolina en Estados Unidos, es decir, 4 veces más cara de lo que cuesta en Omán, y casi 8 veces más cara que en Arabia Saudita.

Pero no es solamente la gasolina, es toda la estructuración de países basada en una economía genuinamente petrolera, que de acuerdo a sus asombrosos resultados debemos suponer muy inteligente, con bajísimos índices de corrupción, transparente, en manos de personas bastante capaces, cuyos gobiernos sí han invertido el beneficio petrolero a favor del desarrollo integral de sus sociedades.

En la mayoría de los casos se trata ciertamente de monarquías que no ocultan el fasto con el que viven, pero que a diferencia de las democracias latinoamericanas, comparten esa riqueza en una infraestructura de servicios sorprendente: urbanización de primer nivel, desalinización, vialidades, acotamiento de los desiertos, generación de energías alternas, altos índices educativos, salarios competitivos, inversión en ciencia y tecnología, erradicación de la pobreza y de la corrupción, un ingreso per cápita bastante alto, de hecho en Qatar, el más alto del mundo; en pocas palabras: pocos discursos y demasiados hechos, son países que ya no viven esperando el cumplimiento de las promesas, sino disfrutándolas, y por lo mismo comprometidos para obtener más.

En México nos pasa como a las personas que caen en manos de malos abogados, a los que hay que estar siempre pagando por una o por otra razón, sin que nunca se resuelva el litigio, pero siempre con renovadas promesas de que ahora sí, es el último pago que da, esto se resuelve en días; desde luego que no se resuelve nada, así que llegado el momento, se cambia de abogado dando por perdida la inversión, y se vuelve a comenzar la misma rutina con los mismos resultados. Al final quienes sí resuelven su situación son los abogados.

Armando González Escoto
(v.pág.8-B del periódico El Informador del 12 de enero de 2014).


Cuando le va muy muy bien -cuando todos los transvales funcionan, las 2 hijas grandes no quieren salir de la colonia, no la acompañan a las visitas familiares y no tienen tareas lejanas-, la empleada doméstica gastará 262 pesos y 50 centavos en camiones: bien medidos y apartados que los tiene.

Cuando le va muy muy bien, "Yuya" le aporta 32.8% de su salario mensual al sistema de transporte público de la zona metropolitana de Guadalajara.

Aunque las cuentas son aburridas no están de más.

Si el alcalde de uno de los 4 municipios metropolitanos o el secretario de Movilidad de Jalisco gastaran la misma proporción que "Yuya" en el transporte, aflojarían de la cartera 43,296 pesos al mes, por sus viajes en camiones "vomitados, apestosos y con los asientos rotos", como los describen la protagonista de esta historia y su hija Mariana, por no hablar de algunos choferes pasados de velocidad.

Vanesa Robles
(v.pág.1-B del periódico El Informador del 12 de enero de 2014).


Mientras el sector oficial argumenta que la situación económica ha venido mejorando y cada vez es más favorable, los resultados de la investigación "Canasta básica e índice de precios al menudeo en la Zona Metropolitana de Guadalajara" elaborado por el investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Héctor Luis del Toro Chávez, reflejan otra realidad. El académico asegura que la inflación al cierre del 2013 fue del 10.02%, por lo que se mantiene en la lista de los problemas que no han sido resueltos por el gobierno.

"Es obvio que la inflación impacta el poder adquisitivo del salario. El salario oficial es de 1,942.80 pesos, 64.76 diarios, pero con la inflación, el real es de 1,765.86", explica el especialista del Departamento de Métodos cuantitativos del CUCEA.

Los principales incrementos se pueden percibir en los 121 productos alimenticios (recuadro), de cuidado personal y del hogar que conforman la canasta básica. Éstos se deben al acaparamiento e intermediarismo, a los factores climáticos y al alza en el costo de los combustibles, gas y energía.

"Aún percibimos las secuelas de las sequías del 2011 que afectaron 19 de las 32 entidades federativas y sus procesos de producción, afectaciones que se suman a las producidas por las tormentas de Ingrid y Manuel que dañaron principalmente la producción agropecuaria", asevera Del Toro.

"La situación es complicada para un alto porcentaje de la clase trabajadora, que debe desembolsar 7,068 pesos para adquirir la canasta básica".

Del Toro Chávez añadió que a lo largo de los años, el salario mínimo ha venido sufriendo algunos "raquíticos" incrementos, el más reciente del 3.9%, que en términos monetarios representa 2 pesos con 50 centavos y el cual es rebasado por las alzas generales.

Otro de los gastos que no pueden evitarse son los relacionados al transporte. Ya sea el pasaje del camión o el combustible para vehículos particulares. En ambos renglones vienen impactos imposibles de eludir.

El combustible tendrá un aumento de 10 centavos cada mes y el diesel subirá 13 centavos. Estos "gasolinazos" que se aplican desde el 2009 terminarán el 1 de enero de 2015, anunció el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, el pasado 9 de enero.

Esto ocurre a raíz también de un gravamen especial contemplado en la Reforma Fiscal aprobada el 31 de octubre, el llamado Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a combustibles fósiles, el que ha provocado que la gasolina en México sea ya más cara que la de Estados Unidos de América. El litro de Magna cuesta 12.32 pesos y en el vecino país del norte vale el equivalente a 11.48 pesos.

Por otra parte, el aumento al transporte público en Jalisco vino a desdibujar aún más el escenario económico para los hogares. Para que una familia de cuatro miembros pueda movilizarse, los pasajes diarios suman 2,688 pesos mensuales, es decir, 383 pesos más por el reciente incremento de 6 a 7 pesos.

Wendy Aceves Velázquez y Julio Ríos
(v.pág.4 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 13 de enero de 2014).


El viaje en camión cuesta 7 pesos sin importar que 2 terceras partes de la población económicamente activa en Jalisco percibe apenas 2 salarios mínimos de sueldo, es decir, menos de 135 pesos diarios.

Esto es importante, porque si una familia de escasos recursos debe gastar más de una tercera parte de su economía familiar en transporte, esto le implica una crisis financiera, destruye su capacidad de ahorro y la capacidad de reacción ante una emergencia, limita brutalmente el gasto familiar impidiendo actividades recreativas, etc.

Con 2 salarios mínimos de sueldo y siete pesos en un solo viaje de camión al día, representa 5% del ingreso, en dos 10%, cuatro 20% y seis 30%. Ahí está la delgada línea roja. Una familia de escasos recursos no puede gastar en más de 6 viajes al día sin generar un impacto negativo de largo alcance en su calidad de vida. Si se trata de una familia de 3 miembros entonces es un viaje de ida y vuelta por persona, no más.

Con estos datos resulta sencillo argumentar que, por lo menos en el caso de 2 terceras partes de la población, las familias gastan más de 30% de su ingreso en transporte y es difícil decir lo contrario.

Una solución sería entender que la movilidad es un derecho. Tenemos derecho a transportarnos dignamente por la ciudad sin dilapidar nuestras precarias finanzas y eso implica cosas que ya se han hablado hasta el cansancio: transbordo gratuito y reordenamiento de rutas, para abrir boca (ya verá usted que si transbordamos gratis no va a haber tanta ruta rota y rara que están diseñadas así nomás para que a fuerzas tomemos 2), y después todos los asuntos de calidad que garanticen que eso de viajar en camión sea una cosa digna. Todo lo demás es franca demagogia.

Jorge Zul de la Cueva
(v.pág.9-A del periódico El Informador del 14 de enero de 2014).


Como habían previsto analistas y expertos en economía, en el principio de este año la inflación escalaría a consecuencia de los nuevos impuestos producto de la reforma hacendaria.

En la primera mitad de enero el Índice Nacional de Precios al Consumidor llegó hasta 0.68%, con lo que la inflación anualizada se coloca en 4.63% desde 3.97% con que cerró 2013.

En los primeros 15 días del año, los productos que sufrieron un incremento en los precios fueron los refrescos envasados y el pan dulce, gravados con el impuesto a los alimentos con alto valor calórico, así como la gasolina y la electricidad, así como los cigarrillos, la cebolla y el pollo, entre otros.

El Inegi informó que estos incrementos se vieron parcialmente compensados por la baja de precios de productos agropecuarios como el jitomate, el tomate verde, frijol, chile poblano o la papaya.

La inflación de principios de año es la 2a. más alto para un mismo periodo desde 2010, cuando se ubicó en 0.75%, y mayor a 0.63% previsto por el consenso de analistas.

En tanto, la inflación anual fue la más alta desde la 2a. quincena de mayo del año pasado, de 4.55%, y se ubicó por arriba del objetivo inflacionario de 3% +/- un punto porcentual.

También el índice de la canasta básica de consumo aumentó en el mismo periodo para ubicarse en 1.33% para llegar a una tasa anual de 6.46%, en tanto que en el mismo lapso de 2013 los datos fueron de 0.37% y 3.57%, respectivamente.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de enero de 2014).


La señora Noemí Gil tiene su tienda de abarrotes en la colonia Las Huertas, en el municipio de Tlaquepaque. Desde que abrió su negocio, hace 5 años, no había enfrentado una situación tan difícil como la del inicio de éste. Para ella "todo ha subido y mucho", a pesar de que el aumento de precios que trajo consigo la resolución de la reforma fiscal en diciembre de 2013, aplica sólo en algunos productos.

Noemí surte su tienda en el Mercado de Abastos, donde los precios de galletas, bebidas, cereales y otros productos han aumentado en algunos casos hasta en un 50%, según fue posible observar en un recorrido y sondeo hechos por La gaceta.

Explicó que en su tienda el año pasado el kilo de croqueta costaba 10 pesos y ahora lo cobran hasta en 15 pesos.

Frente al tema de cómo aplicar los aumentos en los minisúper o tiendas de abarrotes, la mayoría de los comerciantes entrevistados dicen que han subido el precio a sus productos para no perder, teniendo cuidado de no exagerar, para no alejar a los clientes.

"A nosotros el mismo sistema nos marca el precio de los productos. Nuestra lista ya incluye el IEPS (Impuesto Especial sobre Productos y Servicios), pero son nuestros clientes quienes no tienen idea, andan confundidos, no saben nada de los impuestos", dijo Fernanda Neri, gerente de la sucursal Abarrotes Sahuayo, ubicada en la calle Nuez, del mercado de abastos, cuyos compradores son mayoristas y dueños de pequeñas tiendas, como Noemí Gil.

Neri admite que los precios tuvieron un importante incremento, aunque hizo énfasis en que sólo han aumentado aquellos a los que les correspondía, como bebidas azucaradas, galletas, alimento para mascotas, chocolate, entre otros productos.

"La comida para perros es lo que más ha aumentado -a partir de este año se cobra el IVA del 16% en alimentos para mascotas-. Hay señoras que antes compraban kilos de croquetas, pero me han dicho que prefieren darles de lo mismo que ellas comen, y otras de plano han regalado o echado a la calle a sus perros", comentó la comerciante.

Para que los comerciantes apliquen correctamente los aumentos, la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor (Profeco) lanzó una campaña informativa, luego de haber detectado establecimientos -principalmente supermercados- que anunciaban alzas generalizadas, afectando carnes, pollo, legumbres y algunos productos más de la canasta básica.

"Es obligación de todos los proveedores proporcionar información clara, veraz y comprobable. Para informar a los consumidores los ajustes en los precios, no se deberán utilizar frases genéricas, omitir información y generalizar los aumentos, puesto que este tipo de frases resultan engañosas y serán sancionadas con multas de hasta 3.6 millones de pesos", afirma un comunicado de la Profeco, tras un operativo implementado en diciembre.

Algunos productos en los que no aplica el IEPS, son refrescos light, leche o bebidas alcohólicas, y tampoco es generalizado el aumento en productos comestibles con alto contenido calórico, aunque haya algunas excepciones.

Karina Alatorre
(v.pág.7 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 27 de enero de 2014).


A partir de hoy la gasolina Magna vale 12.41 pesos el litro, al aplicarse el 2o.incremento mensual a las gasolinas que a lo largo del año será de 9 sentavos cada 1er.sábado de mes. La Premium cuesta 13.01 pesos, mientras que el Diesel tendrá un costo de 12.84 pesos el litro.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 1o.de febrero de 2014).


El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró en enero de 2014 un incremento mensual de 0.89%, así como una inflación anual de 4.48%, por arriba de la meta del Banco de México de entre 2 y 4%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía.

Dichos datos fueron superiores a los reportados en el mismo periodo de 2013, de 0.4% de variación mensual y de 3.25% la tasa anual.

Los productos que contribuyeron a ese incremento fueron refrescos envasados, gasolina de bajo octanaje, loncherías, fondas y taquerías, pollo, restaurantes, electricidad, metro o transporte eléctrico, limón, autobús urbano y cigarros.

Por el contrario, los productos que reportaron bajas fueron el jitomate, transporte, aéreo, servicios turísticos en paquete, tomate verde, frijol, chile poblano, ropa de abrigo, chile serrano, uva y otros chiles frescos.

(V.Notimex del 7 de febrero de 2014).


Luis Lozano Arredondo, investigador del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM, comenta que la homologación del IVA en las ciudades fronterizas afectó claramente los precios de servicios y productos, reduciendo de manera sensible el poder adquisitivo de los habitantes.

"El impacto de la reforma en las ciudades fronterizas es un hecho, el costo en el nivel de vida va a registrar un aumento muy importante y esto, combinado con los bajos niveles de ingreso en general, deteriora de manera importante la situación económica, lo que se refleja en problemas sociales como la incidencia de la delincuencia", advirtió.

Antes, durante y después de la aprobación de la reforma fiscal, organismos empresariales locales como la Confederación Patronal de la República Mexicana y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación rechazaron la puesta en marcha de la homologación del IVA por las consecuencias negativas que -según ellos- tendría en las economías urbanas.

Para Raymundo Tenorio, director de la Licenciatura en Economía y Finanzas del Tecnológico de Monterrey, entre los efectos que una pronunciada inflación puede tener en una región, se encuentra la desaceleración del consumo interno, lo cual desemboca en un enfriamiento económico, al perder dinamismo el comercio y la producción de consumibles.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 11 de febrero de 2014).


Alejandro Borja Robles, presidente de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Gasolina de Tijuana, afirmó que con el 2o. gasolinazo aplicado en el país este año, el diferencial de precios con San Diego es de 40 centavos, lo cual aunque pudiera parecer poco sí genera un cambio en los hábitos de compra de los fronterizos.

El precio de la gasolina Magna en Tijuana es de 12.41 pesos el litro, mientras que el costo de la gasolina equivalente en San Diego se vende en 3.52 dólares el galón, es decir, 12.04 pesos el litro, tomando un tipo de cambio de 12.95 pesos por dólar, que es a como se ubica en centros cambiarios de Tijuana.

El líder de los gasolineros en Tijuana afirma que en lo que va del año han registrado pérdidas de entre 25 y 30% en ventas, pero en todo el 2014 podrían alcanzar hasta 50%, principalmente por la fuga de consumidores que prefieren cargar gasolina del otro lado de la frontera.

"La gente que trabaja del otro lado decide cargar gasolina allá, además está la homologación del IVA y las familias prefieren ir a hacer sus compras del otro lado de la frontera y aprovechan a echar gasolina", aseguró.

La situación resulta preocupante para el sector, agregó, toda vez que los gasolineros han dejado de vender alrededor de 50,000 litros de carburantes aproximadamente, lo que significaría una pérdida cercana a los 620,500 pesos por establecimiento. Y considerando que hay 226 estaciones de servicio en Tijuana, el daño total podría rondar los 140 millones de pesos.

Estas gasolineras generan 5,000 empleos aproximadamente, pero a raíz de esta pérdida de competitividad, dice Borja Robles, se ha reducido la nómina en 30%, además de que se anticipan cierres de gasolineras.

(V.pág.18-A del periódico El Informador del 12 de febrero de 2014).


El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, reconoció que el balance de riesgos para la inflación se ha deteriorado por el impacto de la reforma fiscal y los aumentos sorpresivos en el transporte público.

Consideró que en enero posiblemente se tuvo la inflación más alta del año, con 4.63%; de tal manera que la trayectoria que seguiría la inflación será mantenerse en los primeros meses por arriba de 4%.

Comentó que no se esperaba el incremento en las tarifas del transporte en Guadalajara y Monterrey, por lo que el impacto de las medidas fiscales de 40 puntos base ha sido un poco mayor.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 13 de febrero de 2014).


Alimentación sana.

(V.pág.1 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 27 de febrero de 2014).


A partir de hoy nos aplican otro gasolinazo y ahora sí que después de tantos años con esta política de incrementos mensuales, no es lo duro sino lo tupido y se empieza a sentir, muy fuerte, el encarecimiento de la gasolina y de todo.

Es mejor que una entidad como el Coneval nos lo confirme, porque luego dicen que estamos locos y le tenemos mala idea al gobierno, pero en realidad no sería necesario porque un día y otro también, en la tiendita de la esquina, en el mercado, el tianguis y el supermercado, el incremento en los precios de todo se siente y se sufre en una proporción que va mermando a pasos agigantados la capacidad de compra de la mayoría de las personas, de clase media para abajo.

Para quienes, desde una postura de privilegio, sea fácil descalificar tal sentimiento y/o sufrimiento, basta con que hagan una prueba rápida, una ligera encuesta y pregunten a empleados, dependientes y otras personas que les prestan servicios, cómo está la situación económica, si les alcanza para lo mismo, qué han dejado de comprar, qué están sacrificando. Dos tres preguntas y se sorprenderán de la generalización de la crisis que viven las familias en sus economías.

Otra prueba es ir al supermercado preferido pero ahora sí fijarse en los precios y comparar cuánto cuestan los mismos productos cada tercer día, por ejemplo aceite, frijol, arroz, jitomate, cebolla... Las variaciones son notables y notorias.

El Coneval concluye que en 2013 creció el número de mexicanos que dejó de comprar una canasta básica con su salario porque el ingreso no fue suficiente. Y el ingreso laboral per cápita se redujo 3.4% más la inflación... Insisto ¿salvando a México?

Laura Castro Golarte
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 1o.de marzo de 2014).


32.30 pesos cuesta el kilo de azúcar, costaba 15.

31.18 es el precio de la cebolla, era de 15.

12 pesos cuesta el kilo de jitomate, en enero estaba en 7 pesos.

De acuerdo al Inegi, el alza del limón fue de 68%.

(V.pág.6-A del periódico El Informador del 9 de marzo de 2014).


La presión inflacionaria que ejerce la reforma hacendaria impactó negativamente el consumo en México. En el 1er. bimestre del año decrecieron en un punto porcentual las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.

Una inflación elevada del 4.2%, altas tasas de interés y un poder adquisitivo a la baja son algunos de los factores de este fenómeno.

De acuerdo a las cifras de la ANTAD, en el mes de enero la caída fue del 1.9% y en febrero no hubo crecimiento.

(V.pág.15-A del periódico El Informador del 11 de marzo de 2014).


La autoridad monetaria del país ha logrado avances en la estabilidad de precios y control de la inflación que la hacen transitar por el camino correcto, pero no debe darse por satisfecha, dijo el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.

Indicó que falta consolidar una condición estable y duradera a la permanencia de una inflación hacia el objetivo de 3%; mencionó que la inflación se encuentra por arriba de 4%, pero aseguró que será solamente temporal.

Pero advirtió que tampoco podemos "declararnos totalmente satisfechos". Y es que reconoció que la inflación ha permanecido por arriba del objetivo planteado de manera transitoria debido al impacto de la reforma fiscal y los incrementos en tarifas públicas.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 12 de marzo de 2014).


¿Por qué no creces como los demás?

La inflación anual de México se ubicó como la 2a. más alta en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, sólo debajo de Turquía.

En febrero de 2014, el Índice de Precios anualizado se ubicó en 4.23%.

A pesar del retroceso que registró respecto a la tasa de 4.48% en enero pasado, la inflación anual en México en el 2o. mes del año fue tres veces superior a la de 1.4% en promedio para el conjunto de 34 países de la OCDE en el 2o. mes del año.

(V.pág.15-A del periódico El Informador del 2 de abril de 2014).


A partir de hoy la gasolina registrará su 4o. incremento del año para quedar la Magna a $12.59 por litro y la Premium a $13.23 por litro.

(V.pág.15-A del periódico El Informador del 5 de abril de 2014).


En Jalisco, sacar la licencia de automovilista cuesta 535 pesos pesos, que equivale aproximadamente a 9 días de trabajo de un salario mínimo, además hay que comprar la ley y reglamento que cuestan 150 pesos.

En California, Estados Unidos, el costo de una licencia es de 30 dólares, que equivalen a 4 horas de trabajo con salario mínimo. La ley, la obsequian.

Además, al comprar en la Secretaría de Movilidad la ley y el reglamento no se expide recibo oficial.

¿Por qué tenemos que pagar mucho más por el mismo servicio?

Alejandro Casarrubias
(v.pág.4 del periódico Mural del 17 de abril de 2014).


El llamado subsidio a la gasolina no sólo opera para los ricos o clase media, sino para todos los que consumen productos transportados en vehículos a diésel o gasolina.

Pablo Gómez, senador perredista
(v.pág.18 del periódico Milenio Jalisco del 2 de mayo de 2014).


En México, más de 18.5% de la fuerza laboral no tiene el ingreso suficiente para cubrir sus necesidades prioritarias (alimentación, vivienda, servicios sanitarios, educación), por lo que un trabajador con salario mínimo necesita laborar 13 días para conseguir los productos de la canasta básica, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

En el informe “Todos a bordo: haciendo posible el crecimiento incluyente”, el organismo destaca que de las 34 mayores economías del mundo que lo integran, México es el que tiene el porcentaje más alto de incidencia de pobreza en el empleo, seguido por Turquía, donde la tasa es de 18%; le siguen Chile e Israel, ambos con el 15%.

Para adquirir una canasta básica, un trabajador rural necesita 868.30 pesos, mientras que en el entorno urbano el costo es de 1,227.42 pesos.

Por tanto, afirma, “se necesitan 13 días para que un trabajador con salario mínimo pudiera adquirir los productos que conforman la canasta básica”.

En México el promedio de riesgo de pobreza aumentó de 19 a 21 puntos porcentuales, cuando la incidencia promedio entre los miembros del organismo es de entre 9 y 11%.

(V.pág.17-A del periódico El Informador del 7 de mayo de 2014).

Tamaña falacia eso de que el petróleo es mío. Siguen los gasolinazos y seguirán.

En las gasolineras nos venden litros que no lo son, y a veces “ordeñan” la gasolina metiéndole agua.

Y luego nos dicen que los precios de la gasolina son preferentes, ¡no entiendo!

Lo que sí veo es que ya es más cara y de menor calidad que en Estados Unidos.

Total, el balance es de pena, nos venden espejitos con eso de que “el petróleo es mío”.

Valiente lema de la nueva Morenita, otro partido para mantenidos políticos.

Pedro Palacios
(v.pág.4 "Cartas a Mural" del periódico Mural del 8 de mayo de 2014).

Este dominio de los energéticos confirmaba su posición como una de las principales fuentes para el enriquecimiento del gobierno mexicano que lo mismo vende millones de barriles de petróleo al extranjero que millones de barriles de gasolina a los mexicanos en un negocio perfecto, pues nada rinde tanto como robar gallinas y vendérselas al dueño. Y con la gasolina, el gas y la energía eléctrica, todo procediendo de la misma fuente, “nuestros” recursos naturales, todo administrado por la misma mano.

Claro, existen los permisionarios, los distribuidores, los empresarios privados cuya mayoría está de acuerdo en que vender gasolina al precio establecido no es negocio. Adulterarla, alterar las máquinas expendedoras, eso sí deja ganancias, y lo hace todos los días, gracias al acuerdo tácito entre Alí Babá y el honesto empresariado gasolinero.

En este nefasto consorcio gana la gente que sabe hacer alianzas, la mejor y más común de las alianzas, la que se hace entre gobernantes y delincuentes para robar impunemente a la gente, la gente que debe comprar energéticos cada mes más caros, siempre pagando más de lo que realmente recibe, y de calidad inferior a la que paga. La alianza entre gasolineros e inspectores que hacen que revisan para que los gerentes los estimulen “efectivamente” a dar buenos resultados.

Qué bueno que el señor Cuarón hizo preguntas a quién oficialmente debe responderlas, qué mal si se contenta con las respuestas que le mandaron como si se tratara de un discurso de campaña. Si tan seguros están del resultado de las reformas, que apliquen ahora mismo las consecuencias, a cuenta de las futuras ganancias, de la misma forma en que se siguen endeudando a cuenta del próspero futuro económico mexicano.

Armando González Escoto
(v.pág.4-B del periódico El Informador del 11 de mayo de 2014).

Es un escándalo lo poco que nos pagan a los mexicanos por cualquier cosa.

No sé si le ha pasado a usted, pero platicando con gente de otras regiones del mundo, a la hora de comparar salarios, resulta que nuestros profesionistas con postgrado ganan menos que sus trabajadores de nivel más bajo.

¿Entonces para qué estudiamos en este país? ¿Para qué acumulamos títulos académicos si a la hora de los trancazos no se van a traducir ni en oportunidades laborales ni en mejores salarios ni en nada de nada?

¿A cuántos licenciados con maestría o con doctorado conoce usted sin trabajo? ¿A cuántos conoce que estén trabajando en lo que estudiaron?

¿A cuántos conoce ganando más por haber hecho una maestría o por haber hecho un doctorado? ¿Entonces por qué no nos quejamos?

Haz algo para que las cosas cambien. Haz algo para que este asunto llegue a las autoridades más importantes de la nación.

Álvaro Cueva
(v.periódico Milenio Jalisco del 11 de mayo de 2014).

Circo, maroma y teatro es lo que hace una ama de casa para poder surtir una despensa cada vez más cara, pero con los mismos ingresos.

Los paseos y antojos tienen que restringirse para cubrir las necesidades básicas: techo, alimento, escuela, servicios y transporte.

Leticia explica que recortaron sus gastos para poder soportar principalmente el incremento del costo de los alimentos. El año pasado, recuerda, gastaba alrededor de 100 pesos diarios en la preparación de las 3 comidas de los cuatro integrantes de la familia; hoy desembolsa 150 pesos. El ingreso de su esposo es el único en su casa y tampoco se ha incrementado.

Traduce así el pírrico crecimiento del Producto Interno Bruto nacional de 0.28% en el primer trimestre del año: “El huevo, el frijol, el arroz y el aceite están hasta las nubes… no nos están dando opción de vida. Antes decías: ‘Bueno, ok, no comemos carne, pero comemos huevo o frijoles’. Hoy los sueldos no alcanzan ni para eso”.

La situación de Manuel Preciado, quien tiene una juguetería en el Centro Histórico, no es diferente. Ni en el negocio ni en casa ve signos positivos. “Yo creo que hay una recesión, está muy tenso… las ventas han bajado y cuando uno va a la tienda de abarrotes en cualquier compra gastas un dineral, se van los billetes. Uno gana menos y gasta más”.

Apunta que los proveedores de su tienda también están con la “soga al cuello”. Dejan mercancía y pasan a cobrar sin que se venza la fecha de pago.

Manuel refiere que se cayeron sus ventas en 25% en comparación con 2013.

(V.pág.3-A del periódico El Informador del 24 de mayo de 2014).

Érika tiene 21 años en las líneas de producción de la electrónica, pero hace al menos una década que no ve un contrato colectivo. Por eso, su voz suena todavía más melancólica cuando dice que antes trabajar en el “Valle del Silicio Mexicano” era un privilegio. “Había más oportunidades de crecimiento, capacitación, y era muy bueno el salario”, recordó.

Pero esos tiempos ya no existen: ahora, lo que hay son salarios bajos y estancados que no cubren las necesidades de los trabajadores, un uso indiscriminado de la subcontratación -que genera la existencia de trabajadores de primera y de segunda, así como violaciones a los derechos laborales- y una representación sindical que protege más a las empresas que a los obreros, afirma el capítulo dedicado a este sector en el Informe de Violaciones a los Derechos Humanos Laborales 2013 del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal).

En México, el salario promedio de los obreros de las maquiladoras de alta tecnología es de 116 pesos diarios, señala el informe. César Castro, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información en Occidente, reconoció que los costos de mano de obra de México y China “más o menos ya se están empatando”, pero esto es una oportunidad.

“En México, el salario promedio de los obreros de las maquiladoras de alta tecnología es de 116 pesos diarios. Es más alto que el de sus colegas filipinos, que ganan apenas 5 dólares (63 pesos diarios). La cuestión es que el sueldo de los filipinos cubre 80% de sus necesidades básicas, mientras que el de los mexicanos alcanza para sufragar sólo 50% del gasto”, afirma el Cereal en el informe.

Y esto coincide con lo que señala el Informe mundial sobre salarios 2012/2013. Los salarios y el crecimiento equitativo de la Organización Internacional del Trabajo.

El documento no compara los sueldos de China e India por cuestiones metodológicas, pero sí señala que mientras que en naciones como en México el sueldo ha tenido apenas mejoras modestas, los salarios promedio reales en China se han más que triplicado durante la década del 2000 al 2010.

Otra pista la puede ofrecer el estudio Precios y ganancias. Una comparación del poder de compra alrededor del mundo, de la sociedad bancaria y financiera suiza UBS: en 2012, el pago neto por hora en Pekín era de 4.50 dólares por 3.80 dólares en la Ciudad de México. Además, el poder adquisitivo era también un poco mayor en la capital china.

Las obreras en el sector manufacturero en Pekín ganaban 4,500 dólares netos al año por 40 horas de trabajo semanales, mientras que en la capital mexicana por 47 horas a la semana se recibían 2,800 dólares anuales.

Aunque Promexico asegura que el país no cuenta con salarios inferiores a los de China o India, el jefe de la Oficina de Representación en México del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional, Feng Xiaoming, asegura lo contrario.

En el mismo tenor se pronuncia el Bank of America Merrill Lynch: hace 10 años, la paga por hora en el sector de manufacturas de México era casi el triple de la de China. Sin embargo, hoy, un trabajador mexicano cuesta 20% menos que uno chino.

El estudio del banco destaca que mientras los salarios reales en China se dispararon en ese periodo, los de México se mantuvieron casi estancados, lo que significa, agrega, una ventaja competitiva para la industria exportadora mexicana que podría prolongarse durante 2 décadas.

Algunas firmas, que se fueron a China a principios de siglo, están regresando a México porque en la última década los salarios en ese país subieron al 100%, subraya Feng Xiaoming.

“En los próximos años seguirá subiendo la mano de obra porque la vida de los chinos mejora”, señala. El representante del gobierno chino considera que México es más competitivo como país con respecto a China, pues resulta más barato producir en territorio mexicano.

En 2013, 26 provincias chinas subieron sus salarios mínimos 18% en promedio, menos de 20.2% que se incrementaron en promedio en 2012. Este año pinta mejor para los chinos: 7 de cada 10 empresas encuestadas en Hong Kong tuvieron incrementos en sus costos laborales comparados con el mismo período de 2013; 28% de las empresas registró aumentos mayores al 10%; y 50.7% de las compañías enfrentó alzas de mano de obra de entre 5 y 10%.

Si bien toda fuente de empleo es buena, los ingresos que generan no son suficientes para sufragar los gastos, lo que crea la necesidad de recurrir a otros empleos o actividades informales, afirmó Alfonso García Ortega, profesor e investigador de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

Actualmente, las remuneraciones medias reales por hora trabajada, así como los ingresos por persona son menores que en 2008, el año en el que comenzó la más reciente crisis económica. El problema es que los niveles de ese año ya eran peores que los que había en 1993, explicó Ignacio Román Morales, profesor investigador del Departamento de Economía, Administración y Mercadología del Iteso.

“Al final, estamos teniendo una situación en la que estamos más mal que en la que estábamos hace 21 años”, dijo.

El trabajador promedio jalisciense recibe una paga menor a los 5 salarios mínimos, es decir, gana menos de 336 pesos al día y 10,093 pesos al mes.

Así pues, 7 de cada 10 empleados en el Estado perciben menos de 8,000 pesos al mes y 6 de cada 10 están subcontratados. Especialistas aseguran que la precariedad laboral se agudizó a partir del año pasado con la reforma laboral, que “privilegió los intereses de las empresas con el pretexto de aumentar la inversión, pero no aumentó los derechos de los trabajadores”, reconoce el coordinador del Cereal.

“El outsourcing debería disminuir con esta nueva Ley del Trabajo, al menos en un 30%. Pero ni las empresas ni las agencias de contratación están respetando la nueva disposición”. El artículo15 simple y sencillamente no existe para ellos, agrega Jorge Barajas.

“Ahora los empleos son más precarios porque además son temporales, dependen mucho del mercado internacional, agencias de empleo, outsourcing, sindicalismo artificial, y sindicatos no representativos”.

Las condiciones son muy desiguales para los subcontratados: como cada año los finiquitan y vuelven a contratar, sus vacaciones nunca pasan de los 6 días; los empleados de planta se llevan el doble de aguinaldo. Este año no han visto ningún aumento de sueldo y ni hablar de reparto de utilidades ni fondo de retiro.

(V.primera plana y págs.2-A y 3-A del periódico El Informador del 27 de mayo de 2014).

Diputados de PAN demandaron ayer al gobierno federal cancelar los gasolinazos mensuales, pues consideran que ya se cumplió el objetivo de que los precios de los combustibles en el país se homologaran con los de Estados Unidos.

Refieren que en México la gasolina Premium cuesta 13.34 pesos por litro, mientras que en zonas estadounidenses como la Costa del Golfo el precio es de 12.95 pesos por litro, lo que significa 39 centavos menos.

Sobre el precio del diesel, indican que en la Costa del Golfo en Estados Unidos es de 12.94 pesos por litro, mientras en México es de 13.17, por lo que es 23 centavos más barata en el país del norte.

(V.pág.8 del periódico Mural del 29 de mayo de 2014).

El investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Héctor Luis del Toro Chávez, con base en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del cuarto trimestre de 2013, explicó que en el bolsillo de la clase trabajadora la recesión es real: “Las familias tapatías viven serios problemas, ya que el incremento de 2.52 pesos al salario es rebasado fácilmente por el alto costo de los productos”.

Añadió que el problema de la inflación sigue impactando a la población de forma significativa y creciente. “Al concluir el 2o. bimestre de 2014, se estimó una inflación acumulada del 4%, producto de una inflación del 2.95 al cerrar febrero y de 1.05 al concluir abril”.

El deterioro del poder adquisitivo repercute en los niveles sociales y en la calidad de vida de la población. “Impacta en el asunto alimentario, y muchos trabajadores tienen que sacrificar parte de su consumo de alimentos para satisfacer otras necesidades. El ingreso de las familias no alcanza ni para comer: el huevo ha tenido un impacto importante, porque es un producto de relativo bajo costo. La población ha tenido que sustituir las proteínas animales contenidas en la carne por otras de menor calidad, como salchicha o chorizo. En cuanto al consumo de frutas, éstas han sufrido incrementos significativos en su precio, y productos convencionales, como el jitomate, la papa o la calabaza también han aumentado su costo a causa de factores climatológicos, el intermediarismo o el acaparamiento”.

En 10 años se ha más que duplicado el costo de los 121 artículos alimenticios y de 1a. necesidad que conforman la canasta básica: de costar 3,800 pesos en 2005, ha alcanzado hasta 7,522 en 2014, indicó el académico.

(V.pág.9 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 2 de junio de 2014).

La economía mexicana registró una inflación de 3.5% durante abril de 2014, lo que la colocó como la 3a. más alta entre las 34 naciones que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Por componentes, la inflación de alimentos en México 2%, mientras que la de bienes y servicios relacionados con energía fue de 9.3%.

En ese sentido, México es el país de la OCDE con el mayor nivel inflacionario en términos energéticos.

(V.periódico El Informador en línea del 4 de junio de 2014).

Los transportistas privados al servicio de PEMEX, afiliados a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, los llamados "piperos", no piensan quedarse de brazos cruzados y analizan ya las acciones que tomarán, pues reciben la misma paga que hace 3.5 años.

Como pilón, el diesel que utilizan para mover los combustibles de PEMEX cada mes está más caro.

(V.pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 5 de junio de 2014).

Ya está aquí un nuevo "gasolinazo", término con el que los automovilistas mexicanos definen los aumentos al precio del combustible que enfrentan mes a mes.

"La gasolina está bien cara, ¡carísima!, yo le echo al tanque todos los días 300 pesos, hace 5 años solo le echaba 180 pesos", dice por su parte Jaime Sánchez, de 45 años, un taxista que recuerda cuando empezaron los famosos "gasolinazos".

Estos aumentos mensuales se iniciaron en 2008, cuando el expresidente Felipe Calderón (2006-2012) decidió bajar la pesada carga de un subsidio (?) que acostumbró a los mexicanos a disponer de gasolina barata cuando subía en otras latitudes.

Calderón decretó en 2008 un deslizamiento mensual de la tarifa que actualmente asciende a 9 centavos por litro de gasolina magna y 11 centavos por litro de la premium, un incremento suspendido en 2009 cuando la economía mexicana cayó, pero que se reactivó en 2010.

Entre enero de 2008 y marzo de 2014 la carga para las arcas del gobierno por este subsidio (?) representó poco más de 819 millones de pesos, según datos proporcionados por la secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Sin embargo, con los gasolinazos el subsidio (?) ha bajado de 223 millones de pesos en 2008 a 104 millones de pesos en 2013.

Con estas duras alzas al consumidor, el precio de la gasolina quedará establecido en "un precio máximo", indicó de su lado Miguel Messmacher Linartas, subsecretario de ingresos del ministerio de Hacienda, quien explicó que la intención de la apertura gradual es preparar el terreno para evitar que el costo de la gasolina se dispare al momento de la liberación.

México, un país rico en petróleo, importa más del 50% de las gasolinas y diésel que consume por carecer de suficientes refinerías para procesar su crudo.

De acuerdo con las leyes reglemantarias que se discuten en el Senado de la República, de la polémica reforma energética aprobada en diciembre pasado, el precio de la gasolina seguirá subiendo mensualmente hasta 2015 y a partir de ese año estos aumentos se ajustarán con la inflación anual hasta 2020, cuando la tarifa sería liberada.

De acuerdo con un reporte del Banco Mundial, en 2012 el litro de gasolina en México estaba en 0.86 dólares, por debajo de Uruguay donde estaba en 1.97 dólares, Perú (1.63), Chile (1.56) y Estados Unidos (0.97), mientras que en Venezuela el litro se vendía en 0.02 dólares.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 7 de junio de 2014).
Al fondo de la tabla...

Una de las reformas que durante años se buscó y que hasta la fecha no ha tenido repercusiones en la actividad económica, es la laboral.

Y es que en muchos aspectos a la mera hora los grandes intereses prevalecieron, lo que se reflejó en ajustes tibios que poco han ayudado a mejorar las condiciones del trabajador.

Tampoco pintan mucho para contribuir a bajar la creciente informalidad, hoy del 58.4% del empleo y que equivale a 28.8 millones de trabajadores.

Claro que igual los cambios fiscales no abonan al reducir la deducibilidad de las prestaciones sociales y realizar algunas homologaciones de la Ley del IMSS con la del ISR que han encarecido la nómina.

La fórmula de la terciarización realmente no se reguló, situación que beneficia a grandes compañías e instituciones financieras que vía fórmulas de subcontratación simuladas y uso de cooperativas siguen eludiendo las responsabilidades con sus trabajadores.

La subcontratación es una buena herramienta para enfrentar una desocupación que hoy rebasa las 2 millones de personas.

En el mercado hay como unas 800 compañías de este tipo, que pueden proveer a las empresas desde empleados muy especializados hasta personal de soporte administrativo y operarios.

La mayoría reclutan, contratan y pagan a los trabajadores, sin que esto signifique el que estos pierdan sus derechos laborales como hoy sucede con las fórmulas hechizas que prevalecen y que los legisladores con la actual ley no quisieron corregir.

El gobierno de Enrique Peña Nieto tendría que insistir en desenmascarar a los malos patrones que mantienen esquemas de outsourcing ilegales y que en el futuro significarán un costo social que pagaremos todos.

Alberto Aguilar
(v.pág.25 del periódico Milenio Jalisco del 13 de junio de 2014).

Las causas de que la economía mexicana esté agravando su estado anémico son internas, no culpa de EU, y responden a las malas políticas que se han instrumentado o dejado de hacer en los últimos años, coinciden especialistas.

"Tienen que ver con una falta de reformas en los últimos 14 años. El problema lo crearon nuestros mismos gobiernos", expuso Alfredo Coutiño, director para Latinoamérica de Moody's Analytics.

(V.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 19 de junio de 2014).

En el país están ganando terreno los empleos con salarios muy bajos, ya que la mayoría de los trabajadores está por debajo del umbral de los 6,056 pesos mensuales.

Según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, en 5 años las personas que ganan de menos de un salario mínimo hasta 3 salarios al mes, han subido en 4.2 millones.

Mientras que el grupo de trabajadores con los salarios más altos (de 3 salarios mínimos y más), se redujeron en 1.7 millones, en el mismo lapso.

La precarización del empleo incide negativamente en la capacidad adquisitiva de la población y ha sido la principal razón de que el consumo no se consolide como fuente del crecimiento económico.

De enero del 2007 a marzo del 2014 se perdieron casi 3 millones de empleos que tenían ingresos superiores a 3 salarios mínimos.

(V.pág.6 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 19 de junio de 2014).

De acuerdo con AltoNivel: "si se toma como parámetro el Índice de Desarrollo Humano, que está integrado por indicadores de ingreso, salud y educación; y se compara con el salario mínimo indexado a Precios de Poder Adquisitivo, se puede ver que México tiene el salario mínimo más bajo de la región latinoamericana". Entre 2005 y 2012 se registra una caída de 17 puntos porcentuales para el salario mínimo general. Caída que se acentúa en el caso de asalariados con estudios universitarios al 21% y con posgrado al 23%. El conformismo mexicano impide reivindicaciones contra el hecho de que los trabajadores son los peor pagados de la OCDE y los que más horas trabajan.

Jaime Preciado Coronado
(v.pág.19 del periódico Milenio Jalisco del 20 de junio de 2014).

En el sector telefónico una sola empresa concentra 70% de las líneas de telefonía móvil y 80% de las líneas fijas, lo que ha dado como resultado que tengamos en México tarifas más altas que las que existen en los países desarrollados.

En México se paga mensualmente más del doble que en Estados Unidos por un paquete de internet (38 dólares y 90 dólares, respectivamente) y, a pesar de ello, en México la velocidad del internet es de 3.6 megabytes por segundo, mientras que allá alcanzan 8.7 megabytes por segundo.

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
(v.pág.20-A del periódico El Informador del 7 de julio de 2014).

"México paga tarifas eléctricas altísimas" reconoció en febrero Enrique Ochoa, director general de la CFE, en la convención anual de Canacintra. "Todos lo sentimos en nuestro bolsillo. La industria paga 69% más por electricidad que en Estados Unidos, los comercios 135% más, los hogares "de alto consumo" 149% más.

Sergio Sarmiento
(v.periódico El Siglo de Torreón del 17 de julio de 2014).

Impactó mucho la propuesta en dicha reforma [de telecomunicaciones] de eliminar todo costo en la larga distancia; servicio que anualmente genera poco más de 20,000 millones de pesos de ingreso a las compañías telefónicas, mismos que pagan los usuarios, cuando la tecnología instalada ahora no distingue entre enviar señales por la vía electrónica a diversas distancias.

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
(v.pág.19-A del periódico El Informador del 21 de julio de 2014).

El índice de la tendencia laboral de la pobreza que mide la tendencia del porcentaje de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo, alcanzó un máximo histórico en el 1er. trimestre del año, al registrar un incremento anual de 3.46%, según los cálculos más recientes elaborados por el Consejo Nacional de Evolución de la Política de Desarrollo Social.

El indicador de la tendencia laboral de la pobreza refleja que la ocupación que se está generando es de ingresos bajos, es decir, lo que revela es la precarización del mercado laboral en el país.

Con la profunda desaceleración económica de 2013 la precarización laboral se agudizó y esto sigue ocurriendo en el 1er. trimestre del año, porque los segmentos de empleo que se están creando normalmente son inferiores a 3 salarios mínimos y los empleos de más de 3 salarios mínimos van en retroceso.

El deterioro va a proseguir, porque en lo que resta del año el crecimiento económico será insuficiente para revertir esta tendencia y porque el problema del mercado laboral que lleva a la precarización es una cuestión estructural que la reforma laboral no transformó, ya que para ello se necesita elevar la productividad e incrementar la inversión, y esto no se está dando hasta ahora.

(V.pág.19-A del periódico El Informador del 22 de julio de 2014).

Las familias más pobres del país destinan una mayor cantidad de sus recursos al pago de sus deudas, debido a que tienen bajos niveles de ingresos y a que el endeudamiento se da por medios informales, que son más caros que el sector financiero formal.

(V.pág.20-A del periódico El Informador del 23 de julio de 2014).

La propuesta del PAN de llevar a consulta popular el incremento del salario mínimo es el mejor indicio de que ya comenzó la campaña para las elecciones intermedias de 2015. Evidentemente se trata de un acto populista y que nunca se realizará dicha consulta. Pero más allá del oportunismo, el tema del salario mínimo merece ser discutido en serio.

México tiene el salario mínimo más bajo de América, sólo después de Haití. Sí, el salario mínimo es mayor en El Salvador, Honduras, Ecuador, Granada y el país que se nos ocurra en el continente. Igualmente cierto es que el salario mínimo en México sirve para 2 cosas: para que se actualice el costo de las multas, que todas están tasadas en salarios mínimos, y para pura nanada (mi comadre lo dice más bonito, pero este es un espacio decente). En México el salario mínimo se quedó como una referencia arcaica que no establece ninguna relación entre el costo de la vida y el costo de la mano de obra.

Dice Gustavo Madero, basándose en los números del Coneval, que el salario mínimo en México debería ser de 10,000 pesos (su colega Ernesto Cordero, que no estudió en el ITESO como Madero, sino en el Itam, dijo que con 6,000 la hacen). Suena bien como aspiración, pero resulta absolutamente inviable en un país donde el salario medio está apenas arriba de los 6,000 pesos.

Lo importante de la propuesta no es, pues, el lado populista de la consulta popular sino de meter en la agenda nacional que la única forma de reactivar el mercado interno, y que la economía mexicana crezca y genere bienestar, es aumentando el ingreso de las familias. Para ello se requiere que el salario mínimo vuelva a ser un referente de bienestar y no de multas y resoluciones judiciales. Evidentemente esto no se resuelve con una consulta (si quieren de una vez pregunten si queremos que los diputados ganen salario mínimo y el Sí será abrumador) sino con un proyecto a mediano plazo.

El gran riesgo de subir los salarios de golpe es la inflación. De hecho el salario mínimo se murió como referencia justamente cuando Carlos Salinas y sus muchachos metieron la negociación del salario al Pacto de Solidaridad Económica, aniquilaron la llamada Comisión Nacional de Salarios Mínimos, y lo utilizan como una herramienta para el control de la inflación. La inflación en México dejó de ser un problema desde hace más de 15 años, por el contrario la pobreza es el tema más delicado no sólo en términos económicos sino sociales.

Me parece muy bien que el PAN ponga su mirada en el tema de la pobreza y el desarrollo y no sólo en la seguridad y la estabilidad macroeconómica, como lo hizo mientras fue gobierno, pero ojalá lo haga con seriedad y no desde el populismo ramplón de las consultas populares.

Diego Petersen Farah
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 29 de julio de 2014).

En 12 años de gobierno el Partido Acción Nacional nunca impulsó un alza importante en el salario mínimo. ¿Por qué? Porque los funcionarios de Hacienda y el Banco de México sabían que sería una mala política económica. El que desde la oposición el presidente del PAN, Gustavo Madero, esté impulsando una consulta popular para elevar de manera artificial el salario mínimo nos dice que se acercan tiempos electorales. Busca votos, pero no el beneficio del país.

Madero no es el 1er. político en promover un aumento al salario mínimo. El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, pidió el 1o. de mayo un debate para elevar el salario mínimo en la ciudad de México de 67.29 a 171 pesos por día, esto es, de 2,018.70 a 5,130 pesos al mes. Mancera ha señalado que se está haciendo ya un estudio con especialistas para determinar si debe procederse o no. En Estados Unidos el presidente Barack Obama ha impulsado también un alza de salario mínimo como bandera política.

El PRD y los partidos de izquierda quieren tener también una consulta popular en 2015, pero sobre la Reforma Energética. El PAN no se quiere quedar atrás. Por eso impulsa hoy la del sueldo mínimo. La idea es que las consultas coincidan con las elecciones federales y ayuden a restarle votos al PRI.

Entiendo la lógica política, pero no hay lógica económica. Si los sueldos pudieran aumentarse por decreto, hace mucho tiempo no habría pobreza en México o en el mundo. Venezuela ha más que cuadruplicado su sueldo mínimo de 967.50 bolívares en septiembre de 2009 a 4,251.40 en la actualidad, pero el nivel de vida de los venezolanos se ha deteriorado. Luis Echeverría y José López Portillo elevaron constantemente y por decreto el salario mínimo en sus sexenios y sólo provocaron un colapso de la economía nacional. El alto sueldo mínimo en España es parte responsable de su desempleo de 25.1% (mayo).

El propósito de la política económica debe ser generar mayor inversión, actividad y empleos que lleven a un mejor nivel de vida. El aumento artificial de los salarios mínimos no solamente no ayuda sino que perjudica.

Thomas Sowell, reconocido economista estadounidense de raza negra, ha advertido que el salario mínimo fue una política genocida en su país. Antes del salario mínimo el desempleo entre los negros era inferior al de los blancos, pero con el sueldo mínimo ha duplicado de manera permanente el de los blancos y ha generado una cultura de ociosidad.

Alemania acaba de aprobar por 1a. vez un sueldo mínimo. Lo exigió el Partido Social Democrático para apoyar el gobierno democristiano de Angela Merkel. Este nuevo sueldo se empezará a aplicar el 1o. de enero de 2015. Habrá que ver las consecuencias en el empleo. Por lo pronto Alemania, sin mínimo, tiene un desempleo de 6.7% (junio) mientras que su vecina Francia, con un alto mínimo, registra 10.1% (mayo). Suiza es actualmente el país con menor desempleo en Europa, 3.2% (junio), sin sueldo mínimo. Singapur tampoco tiene mínimo y su tasa de desempleo fue de 2% en el 1er. trimestre de 2014.

El PAN está promoviendo una consulta popular sobre el salario mínimo porque piensa que la medida puede generarle votos. Si fuera gobierno, ni siquiera consideraría la medida porque conoce las consecuencias negativas que tendría. Subir sueldos por decreto no es la forma de construir un país próspero.

Sergio Sarmiento
(v.periódico El Siglo de Torreón del 30 de julio de 2014).

Para los mexicanos que viven de vender su fuerza de trabajo para reproducir su vida, el tema del salario y de su poder adquisitivo no es un asunto de foros ni, mucho menos, de una estrategia que busca votos.

Millones de mexicanos asalariados viven día a día la pérdida del poder adquisitivo; lo discuten con otros compañeros; es motivo de acuerdos y desacuerdos en el hogar; se discute en la tienda o en el supermercado a donde acuden a comprar los productos básicos para la familia.

El salario mínimo, las instituciones que lo regulan, las políticas económicas que lo contienen son cosas abstractas, pero se convierten en cosas concretas cuando hay que decidir cuántos días a la semana comer carne, si comprarán zapatos a los hijos, o el uniforme escolar. No hay duda que lo que tenemos en México en las últimas 3 décadas es una agresión tan dura que bien se puede hablar de una guerra contra los asalariados.

Gracias al trabajo del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM tenemos indicadores concretos de esta agresión. En diciembre de 1987 el salario mínimo era de 6.47 pesos, en tanto que la canasta alimentaria recomendable (CAR) costaba 3.95 pesos; 27 años después el salario mínimo es de 67.29 pesos mientras que la CAR cuesta 184.96 pesos. En estas 3 décadas, el ingreso diario de un asalariado aumentó 940%, y la CAR se incrementó 4,582%. El resultado es devastador: el salario mínimo ha perdido 77% del valor que tenía en 1987.

Los números puedes ser engañosos. Son más ilustrativos los ejemplos concretos que ofrecen los investigadores del CAM-UNAM. En 1982 con un salario mínimo se podían comprar 18.6 litros de leche, hoy apenas 4.7 litros; en 1982 un salario mínimo compraba 50.9 kilos de tortilla, hoy 5.8 kilos; 280 piezas de pan se podían adquirir hace 32 años, en 2014 el salario diario apenas puede comprar 38 piezas.

Lo que tenemos es que el salario pierde año con año la carrera frente a los precios y esa derrota del salario se traduce en que se debe trabajar más para comprar lo mismo que antes: en 1987 se necesitaban 4 horas y 3 minutos para comprar la CAR; ahora se requieren 22 horas de trabajo. Es pura y llana explotación. Pero esta derrota del salario frente a los precios no es una maldición caída del cielo; es una decisión de políticas económicas decididas por gobernantes con rostro y apellido.

Por eso suena un poco a burla que el gobierno de Enrique Peña Nieto le diga a los mexicanos que se esperen unos años, que con la reforma energética y las demás, el salario irá aumentando; por eso llegan tarde los foros y propuestas del PAN y del PRD para consultar sobre si se aumenta el salario. Es un uso instrumental y electoral de un drama que aqueja a millones de mexicanos. Esta guerra contra los asalariados debe parar, pero no la pararán los mismos partidos que la han generado.

Rubén Martín
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 6 de agosto de 2014).

México es el único país de América Latina donde el salario mínimo está por debajo del umbral de la pobreza, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, dijo que los trabajadores que perciben un salario mínimo como pago, aunque estén dentro de la formalidad, son considerados en pobreza extrema. “Aquellos que reciben dos salarios mínimos tienen una remuneración ligeramente superior al umbral de la pobreza extrema”

La funcionaria de la Cepal advirtió que la realidad de México contrasta con la experiencia de otros países, “por ejemplo, en Costa Rica (el salario mínimo) triplica el ingreso del umbral de la pobreza”. Y señaló que México es el único país de América Latina en donde no se ha vivido un proceso de crecimiento y recuperación de los salarios mínimos, como un mecanismo potente para promover la igualdad, el consumo masivo y un robusto crecimiento económico.

“En países como Brasil, Argentina, Uruguay y Chile la mejora del salario mínimo se ha traducido en una caída de la desigualdad y no ha afectado negativamente el empleo”.

De acuerdo con el organismo internacional, esta remuneración en el país ha sufrido una depreciación de 70% para adquirir la canasta básica, cubrir educación y vivienda.

De acuerdo al diagnóstico realizado sobre el salario mínimo en México 14% de la población económicamente activa percibe 2 salarios mínimos. Lo anterior impide que se cumpla con el Artículo 123 constitucional donde se establece que el ingreso debe de ser suficiente para que un jefe de familia pueda proveer de alimento, educación vivienda y hasta de actividades recreativas a su familia.

Bárcena señaló que el rezago salarial mexicano data de 1970 y se encuentra muy por debajo de lo establecido por la Cepal, es decir, se ubica en 0.66% cuando el crecimiento debe ser del 3.18%.

(V.pág.20-A del periódico El Informador del 6 de agosto de 2014).

El salario no es un referente en el mercado laboral, sino una medida para diseños institucionales y controles macroeconómicos. Me explico: como unidad de medida sirve para saber cuánto se le da al PRI en cada elección, cuánto puede gastar un candidato del PAN, cuánto hay que pagar por pasarse un alto o por no acudir al llamado de un juez. Como control macroeconómico sirve para mantener a raya a la inflación. Pero en el mercado laboral no manda el salario mínimo. Donde el mercado lo exige, los empresarios lo ignoran y pagan más. Donde el mercado lo impone, los empresarios lo ignoran y pagan menos, saliéndose del camino formal.

Ivabelle Arroyo
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 6 de agosto de 2014).

En México el salario mínimo sufrió una completa distorsión. En lugar de ser simplemente en un referente para la contratación de trabajadores, se convirtió al paso de los años en una unidad de cuenta utilizada para cobrar multas de tránsito, dar créditos o ¡dar recursos a los partidos políticos! El salario mínimo ya no es sólo salario.

Otro de los dichos es que los salarios mínimos aumentarán en la medida que aumente la productividad. No es correcto que los salarios mínimos reales y la productividad se muevan al unísono. En los últimos 37 años, la productividad del trabajo en México no se desplomó en 70 por ciento y los salarios mínimos sí. El hecho fue resultado de una política definida orientada a la contención salarial.

Es claro que antes de pensar en un cambio relevante en la fijación de los salarios mínimos se debe proceder a la “desindexación” del salario, es decir, a la eliminación de éste como unidad de cuenta, lo que implica la modificación de decenas de leyes y de centenas de reglamentos de lo más diverso.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 6 de agosto de 2014).

Para que el salario mínimo logre alcanzar un nivel que cumpla con el mandato constitucional, se debe desvincular de las 145 leyes que lo usan como referencia.

"Eso no lo podemos lograr de inmediato, lo que tenemos que hacer es quitar todas estas vinculaciones a 145 leyes que hacen referencia al salario mínimo para algún efecto", señaló Basilio González, presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Minimos.

De hecho, tan solo en el Distrito Federal, existen 152 ordenamientos legales y en 59 de ellos se hace referencia al salario mínimo.

González destacó que antes de aumentar el salario mínimo, es necesario analizar los efectos que traería, ya que los créditos que tienen con el Infonavit los más de 4 millones de trabajadores en el país, se volverían impagables si se elevara en apenas un 10%.

[Los créditos del Infonavit ya son impagables; por eso hay tanta casa abandonada - el webmaster.]

(V.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 7 de agosto de 2014).
¿No te indigna?

México debería tener un salario mínimo de casi 16,500 pesos para garantizar las necesidades de una canasta básica alimentaria, educación, vivienda y vestido que se establecen en la Constitución como derecho, aseguró el Observatorio de Salarios Mínimos.

El académico Miguel Reyes explicó que, según los estándares de canasta básica del Coneval, una familia promedio mexicana de 4 integrantes garantizaría este consumo con 6,000 pesos; sim embargo, dijo, se tiene que agregar el costo de preparación y conservación de alimentos.

Reyes detalló que se requieren 500 pesos más para la preparación y conservación de los alimentos y 9,800 pesos más para satisfacer las necesidades de la canasta básica no alimentaria: educación, vestido y casa.

"Lo que hace el Coneval es estimar el costo de esa canasta de alimentos mínima, pero no considera el costo de preparación ni conservación de los alimentos, solamente está considerando que hay alimentos".

"En la canasta alimentaria básica hay frijol, pero no hay con qué cocinarlo, entonces, ¿cómo te lo comes en crudo?", cuestionó el académico de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

(V.pág.21 del periódico Milenio Jalisco del 8 de agosto de 2014).
Las gasolinas y los sueldos.

Me refiero ahora a la determinación de que aumentar a 100 pesos el salario mínimo representaría riesgos (nada más les faltó decir "catastróficos, terribles") para la economía nacional, altos riesgos porque se dispararía la inflación (¿y qué hay de los gasolinazos y de los aumentos constantes al gas y la energía eléctrica? ¿Eso no implica riesgos para la economía cuando merman aún más el poder adquisitivo del salario?).

Laura Castro Golarte
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 9 de agosto de 2014).

En diciembre de 2013, el salario mínimo subió 3.9%. Esto implicó un avance de 0.28% respecto a la inflación oficial para todo el año pasado. A este paso se necesitarían 250 años para restituir al salario mínimo el poder de compra que tenía en 1985. En 3 décadas ha perdido 70% de su valor.

¿Qué hacemos con el salario mínimo? La cuestión tiene que ver con 6.7 millones de personas que perciben ese ingreso y con todos los demás mexicanos que convivimos con esto. El salario mínimo son 67.29 pesos en el Distrito Federal y hasta 4 pesos menos en otras zonas del país.

"No se debe politizar el debate del salario mínimo", advirtió el subsecretario del Trabajo Rafael Avante, durante la inauguración del foro convocado por Miguel Ángel Mancera. Tengo la esperanza de que las palabras del subsecretario Avante hayan sido sacadas de contexto. Me resisto a pensar que el funcionario pretenda que el debate de los salarios mínimos sigue siendo un asunto de claustros académicos o un tema dominical, para discutir en familia o después de la homilía, con el sacerdote.

Tengo dudas de que Miguel Ángel Mancera cuente con el músculo político suficiente para llevar el debate sobre el salario mínimo a un terreno fértil. Es elocuente el vacío y/o críticas que le hicieron los organismos empresariales, legisladores y tecnócratas. Se necesita la voluntad presidencial, para impulsar un acuerdo político para dar un golpe de timón respecto al minisueldo. Parecido al acuerdo que a mediados de los ochenta se puso en marcha para congelar y pulverizar los salarios mínimos, volverlos un ancla contra la inflación y un argumento de competitividad en los mercados internacionales. Entonces lo decidieron entre políticos, dirigentes sindicales, empresarios y expertos en economía. Necesitamos un acuerdo parecido, pero de signo contrario.

No es un asunto fácil. Estamos atrapados en una inercia, donde parece que se debe mantener lo que se ha venido haciendo, aunque el resultado sea grotesco: trabajadores pobres y mercado interno estancado. La productividad es baja y está estancada. ¿Cuánto mejoraría si los trabajadores tuvieran dinero para nutrirse mejor?

No puede subirse el salario mínimo por decreto. Hay riesgos inflacionarios e incluso problemas potenciales para las empresas que pagan bajos salarios porque tienen muy baja productividad. Tampoco podemos dejar que las cosas sigan así: pocas cosas son tan injustas como trabajar 8 horas y que eso no alcance para sobrevivir. De acuerdo a la CEPAL somos el único país de la región donde este sueldo queda 33% por debajo de la línea de subsistencia.

Somos el 2o. país más rico de América Latina en riqueza absoluta, pero tenemos el salario mínimo más bajo de la región, junto con Haití. El salario mínimo de México es 12 veces menor al estadounidense; 3 veces menor al chileno y 80% inferior al venezolano.

Necesitamos realismo, imaginación y talento para encontrar solución al dilema del salario mínimo.

Luis Miguel González
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 9 de agosto de 2014).

Es una burla la respuesta que dio el secretario federal del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, a las proposiciones sobre el aumento salarial: "Era extraordinariamente peligroso, como lo es (ahora), andar jugando con los salarios cuando el país todavía no ha generado las condiciones mínimas de crecimiento que permitan empezar a hablar de productividad, de aumento de los factores de la competitividad y que el ingreso de las familias aumente de manera consistente sin poner en riesgo la economía misma de las familias".

Para este señor, que por cierto gana al mes como 100 salarios mínimos, proponer el aumento del mísero salario actual es "andar jugando" y peligroso elevarlos "por decreto", "pues lo único que pasaría es retroceder a décadas que ya vivimos y que fueron en perjuicio de los trabajadores. Hay que tener condiciones para poderlo hacer".

Rubén Martín
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 9 de agosto de 2014).

En 1/4 de kilo de jamón de pavo y un pan de caja se gasta en promedio un salario mínimo: 67.29 pesos según la Zona "A" a la que pertenece Guadalajara. Si los políticos, que por estos días vociferan sobre qué hacer o no, cuánto hay que destinar y por qué a un salario mínimo digno en nuestro país, fueran a realizar las compras para tener qué comer a diario, se darían cuenta que la cantidad es insuficiente y ya rebasó las necesidades de una familia. Parece que es trabajoso entender.

El salario mínimo además de ser obsoleto, es el triste reflejo de la realidad que padecen millones de mexicanos ubicados en la clase media-baja, baja y pobreza extrema.

Los senadores perredistas sugieren un salario mínimo diario de 548 pesos -que no estaría nada mal- que dejen sus ridiculeces para otro momento, porque tanto ellos como nosotros sabemos que eso no ocurrirá jamás.

México figura en el último lugar, con los salarios más bajos entre 26 países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Ayer, en la promulgación de las leyes secundarias de la reforma energética, Peña Nieto habló de los "beneficios concretos para todas las familias". Muy bien, ¿cómo señor Presidente? Ya tienen sus reformas estructurales que -según dicen- detonarán la economía del país. ¿Para todos... O como siempre, para unos pocos? ¿Cuándo... Lo veremos en esta generación?

Gabriela Aguilar
(v.pág.11-A del periódico El Informador del 12 de agosto de 2014).

Luis Videgaray reconoció que el salario mínimo en México "es insuficiente para cubrir las necesidades de la población, pero lo tenemos que debatir con toda seriedad y no hacer de este debate exclusivamente una pancarta política".

Y afirmó que el tema de elevar el sueldo mínimo es "muy vendedor", porque la comunidad política está de acuerdo con la petición. También subrayó que es necesario realizar un debate profundo y serio para determinar cómo realizar el aumento.

Videgaray también aseguró que el debate en torno al tema debe analizarse para evitar que tenga efectos variables como la inflación, el desempleo y la informalidad, y para que la decisión haga crecer las oportunidades para que los jóvenes encuentren empleo.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 13 de agosto de 2014).

Las propuestas para incrementar el salario mínimo de los trabajadores basadas en arbitrariedades tienen consecuencias indeseables, aseguró Agustín Carstens, gobernador del Banco de México.

“Hay que aplicar el sentido común, si hay un aumento en el salario mínimo que sea arbitrario, la pregunta es ¿quién va a pagar ese aumento?”, dijo en la presentación del informe de inflación. Tres escenarios podrían ocurrir si se materializa un aumento arbitrario del salario mínimo, explicó.

El 1o. es que al aumentar el salario mínimo de manera artificial, las empresas afectadas trasladen ese costo a los precios.

“Dado que muchas empresas no tienen la capacidad de trasladar los costos a sus precios, su alternativa sería correr al trabajador o no contratar a alguien adicional”, explicó como 2o. escenario.

El 3o. es que se materialice el aumento al salario mínimo sólo en el papel, mientras que las empresas ofrezcan trabajos informales para evadir el pago, al tiempo que eliminan prestaciones.

(V.pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 14 de agosto de 2014).

Cada año se le recorta al salario mínimo una parte de su valor mediante un sencillo decreto emitido por un organismo del Estado que sirve para expresar el acuerdo entre el gobierno y la patronal. Como se paga el salario mínimo oficial a relativamente pocos trabajadores, se olvida pronto que tiene en sí mismo un impacto y que el mínimo en verdad general está entre dos y tres salarios legales, de tal forma que al mantener a la baja el SMG se rebaja también el salario mínimo funcional. En palabras más sencillas, cada año bajan los salarios de los trabajadores en general. El verdadero debate se encuentra en eso.

Una de las fórmulas mexicanas para sostener la inversión ha sido el defender las tasas de ganancia de las empresas pequeñas y medianas. El bajo salario de los trabajadores ha sido un instrumento de ese objetivo de política económica. Se trata en efecto de un mecanismo consistente en la determinación legal del salario mínimo y el establecimiento del llamado tope salarial que tiende a igualar el incremento nominal anual.

La desproporción se encuentra ubicada en la tasa de ganancia, es decir la utilidad neta obtenida por cada peso de inversión en el año. La política salarial ha defendido una determinada tasa media de ganancia que, se cree, permite la rentabilidad de la generalidad de los negocios. Muchos trabajadores calificados prefieren el trabajo eventual e informal que el de fábrica justamente por el bajo salario, mientras que los trabajadores no calificados generan una competencia muy fuerte en el mercado laboral porque son demasiados y ganan muy poco. En conclusión, el sistema no funciona para promover el trabajo calificado, lo cual perjudica el nivel de productividad de la economía. Todo ello en aras de una solución aparentemente fácil pero falsa al problema de la tasa media de ganancia.

Esa política salarial es defendida a capa y espada por el gobierno y la patronal como si se tratara de una tabla de salvación del capitalismo. La necedad de nuestra burguesía es verdaderamente ineluctable. El salario debe corresponder a una tasa media de ganancia que no impida otras tasas mucho mayores en función de la productividad del trabajo. Lo que ocurre en México es que el reducido salario tiende a nivelar a las empresas en forma tal que las pequeñas tienen unas tasas de ganancia demasiado altas, más allá de lo que es natural en esta clase de negocios. Para obtener una ganancia suficiente que permita el funcionamiento de un changarro se necesita una tasa enorme, pero en México ésta se define sólo por el bajo salario del trabajador, de tal manera que la pobreza sostiene a un capitalismo de muy baja productividad. En consecuencia, importa menos el tamaño del mercado interno que la tasa histórica de ganancia, con lo cual se renuncia a la expansión.

Los partidarios de la actual política salarial siguen sosteniendo el viejísimo dogma (siglo XVIII) de que los precios de las mercancías se determinan o regulan por los salarios, con el cual lo único que hacen es condenar al capitalismo mexicano a su mediocridad al no entender que, por regla general, el trabajo mejor retribuido produce mercancías más baratas y el peor retribuido produce mercancías más caras, lo cual de ninguna forma explica que el trabajo mal pagado y el mejor remunerado determinen los diferenciales de precio de las respectivas mercancías y servicios, pero sí demuestra que el salario no es el factor determinante de los precios.

La solución estriba en una nueva política salarial que permita, en 1er. lugar, la recuperación del salario, pues éste ha perdido demasiado en los últimos lustros. En 2o. lugar, se deben impulsar remuneraciones más vinculadas a la capacidad productiva del trabajo industrial y a los requerimientos modernizadores de los servicios.

Pablo Gómez
(v.pág.18 del periódico Milenio Jalisco del 15 de agosto de 2014).

A pesar del subsidio [?], las tarifas de los energéticos en México son caras (gas y luz, particularmente). En consumo industrial, las tarifas en México se encuentran al nivel de Luxemburgo, Polonia o Suiza, y muy por encima de Estados Unidos. Según el Banco Mundial, México es uno de los países de América Latina con tarifas de pago de electricidad más altas. Venezuela es el más barato, por una muy agresiva política de subsidio. Según la prospectiva de la Secretaría de Energía, en su programa 2013-2027, la tarifa de la energía eléctrica tendería a la baja debido a la entrada de la competencia y la participación de más jugadores en el mercado. Algo similar a la promesa de reducción de precios tras la apertura del sector telefónico nacional, los precios están vinculados directamente a la competencia auténtica, por lo que la oligopolización del mercado provoca que se sustituya un monopolio público por un monopolio privado Ahí tenemos el caso de España, la concentración del mercado eléctrico en pocas manos, y ese mecanismo de subasta que ha profundizado la dependencia con relación a pocas empresas, ha hecho que España pague una de las tarifas más altas de luz de toda Europa (también de gas). Así, la apertura para que funcione y dé los resultados previstos, necesita aún más del Estado. No el Estado obeso, sino el Estado eficaz.

Enrique Toussaint
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 17 de agosto de 2014).

  1. El salario mínimo real se deterioró brutalmente si se observa el periodo que va de 1977 a la fecha. La caída real que tuvo en ese lapso fue de 74.5%. Es decir, a precios de julio de 2014, el salario mínimo en 1977 era de 257.17 pesos.
  2. El salario contractual real, de acuerdo con los datos que ha reunido el Banco de México desde 1982, tuvo una caída acumulada todavía peor. Para los 31 años que han transcurrido desde entonces a la fecha, el descenso es de un inconcebible ¡93%!
  3. En otras palabras, lo que se ha presentado en México es una caída generalizada de los salarios, que en el caso de los contractuales ha sido más grave aún que en el caso del salario mínimo.
  4. Sin embargo, dicha caída no se ha dado de manera uniforme a lo largo de los años. De hecho, de 1999 a la fecha, los salarios contractuales reales tuvieron un alza acumulada de 43.8% que, sin embargo, no compensó la pérdida que hubo en los años anteriores.
  5. Los momentos en los que se dio la caída de los salarios mínimos y de los contractuales están bien localizados en la historia económica del país y tienen que ver con las crisis recurrentes y las erupciones de inflación. En el caso de los salarios mínimos la caída comenzó en último año del sexenio de López Portillo. Sin embargo, en el sexenio de De la Madrid vino la catástrofe, pues el retroceso acumulado fue de 45%. Para los contractuales la caída en el periodo de De la Madrid fue de 85.8%.
  6. La peor época para los salarios fue el sexenio de De la Madrid. Las remuneraciones reales se quedaron atrás año con año. El peor fue 1987, con una caída de casi 50% sólo en ese año para los contractuales.
  7. La misma circunstancia, pero atenuada, se presentó en la crisis de 1995 y sus secuelas. Tan sólo en ese año el poder adquisitivo del salario mínimo retrocedió otro 13.1%.

Hasta aquí las cifras.

Es cierto que el crecimiento de los salarios reales en su conjunto sólo puede ser sostenible con un crecimiento de la productividad. Sin embargo, se pierde de vista que la caída de los salarios derivó de políticas públicas específicas y no sólo del comportamiento de la productividad, lo que se comprueba observando el impacto de las crisis en el nivel de los salarios reales.

Las crisis de 1982 y de 1995 se enfrentaron pegándole a los ingresos de los trabajadores.

No fue así en la crisis de 2008. Aunque la caída de la economía fue tan severa como la de 1995, entre 2008 y 2010, el poder adquisitivo de los salarios mínimos apenas retrocedió en 1.2%.

Es decir, durante los gobiernos de Fox y Calderón hubo la decisión de ya no pegarle más al poder adquisitivo de los salarios. Entre ambos periodos, el incremento real acumulado del salario contractual fue de 36.2%.

No hay soluciones sencillas a la discusión sobre salarios mínimos, pero debe enfocarse correctamente. Sin generalizaciones, con datos y con las experiencias que nos ha dejado la historia.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 18 de agosto de 2014).

La masa salarial, que es la suma de las remuneraciones totales que reciben los asalariados en sueldo y en prestaciones en dinero y en especie, registró una disminución como porcentaje del Producto Interno Bruto en el lapso 2003-2012, lo cual de acuerdo con especialistas, ha influido en el menor dinamismo del mercado interno debido a que los trabajadores tuvieron menos ingresos para consumir.

Datos disponibles del INEGI indican que en México la masa salarial representó 27.21% del PIB en 2012, porcentaje que es inferior al que se registró en 2003, cuando ascendió a 30.75% respecto del PIB.

Eso significa que en términos absolutos la masa salarial en 2012 alcanzó un valor de 4"110,928 millones de pesos, considerando un valor total del PIB en pesos de ese año de 15"106,359 millones de pesos.

(V.pág.18-A del periódico El Informador del 20 de agosto de 2014).
No porque se dispara la inflación.

En el tema del salario mínimo, el Banco de México, gobernado por Agustín Carstens, es un duro profeta del ahorro y feroz defensor del combate a la inflación. Pero a su interior, las cosas son diferentes.

Mire usted: la reglamentación interna de la institución marca que el sueldo mínimo de sus empleados debe ser ¡1.5 veces el salario mínimo vigente!

Eso, sin contar el 12% mensual adicional al salario que reciben todos sus trabajadores como apoyo para despensa.

Además, quienes están en dicho nivel de ingreso tienen derecho a que el banco les subsidie hasta el 20% de lo que gasten en la renta de su casa.

En el mismo sentido, Banxico debe pagar una parte de la cuenta de electricidad de sus hogares en los meses de verano y regalarles una canasta con productos en Navidad.

Incluso, previa opinión del sindicato, debe cubrir el 50% de la inscripción y las cuotas de los clubes deportivos en los que los inscribe, como una forma de facilitarles el acceso a la cultura física y el deporte.

¿Será que por eso allí se afirma que no es necesario elevar el salario mínimo?

(V.pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 21 de agosto de 2014).

Las cifras son claras: obtener los 121 artículos de 1a. necesidad que comprenden la canasta básica, al mes, ha duplicado su costo total desde el 2004 a la fecha. Hace 10 años, obtener dichos insumos para la vida diaria tenía un precio mensual de 3,764 pesos; hoy, los mismos productos se obtienen con 7,570. Por tal motivo, el análisis del aumento al salario mínimo se vuelve necesario.

Esto, de acuerdo al investigador Héctor Luis del Toro Chávez, quien se basa en los estudios que efectúan de manera permanente, en periodos bimestrales, en el Departamento de métodos cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, que tienen el objetivo de dar seguimiento al fenómeno inflacionario en la zona metropolitana de Guadalajara, con indicadores que reflejen desde el acontecer local hasta dimensiones nacionales.

"Los 121 artículos que se tienen considerados como de primera necesidad son principalmente de carácter alimenticio, otros son destinados al cuidado personal y otros al cuidado de la casa. Quiero hacer la aclaración de que no se consideran una serie de servicios que son fundamentales e imprescindibles, y que de serlo obviamente sería mucho más elevado, me refiero a si se considerara el gasto en el transporte público, energía doméstica, agua potable y detalles de esa naturaleza".

Actualmente el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos contempla 2 áreas a nivel nacional, las cuales están calificadas como Zona Geográfica A y Zona Geográfica B; para la 1a., el salario mínimo a la fecha es de 67.29 pesos diarios y para la 2a. 63.77. La ZMG pertenece al primer sector.

Según comenta Del Toro Chávez, en lo que va del 2014 se ha generado una inflación del 4.76%.

De acuerdo al historial de aumento de salario mínimo, éste es de entre 1.8 y 3 pesos anuales. Actualmente el tema salió a la luz porque Gustavo Madero, presidente nacional del PAN, propuso el aumento del salario a 80 pesos diarios, retomando una iniciativa ya expuesta anteriormente por la izquierda.

Al respecto, hay opiniones contrarias, las cuales argumentan que se generaría más desempleo en caso de que el salario mínimo aumentara, y que crecería el empleo informal -en el que está insertado, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI con respecto al 1er. semestre del año 2014, el 60% de la población-, lo que perjudica a la economía, pues las ganancias que se perciben no impactan directamente al crecimiento nacional del PIB.

El investigador de la UdeG defiende el aumento, sin embargo comenta que se deben "estar instrumentando acciones en pro de la situación" en cuestiones como tener un organismo que vigile y establezca los precios de diferentes bienes, "esto serviría para no caer en las famosas espirales que se presentaban en las décadas de los sesentas y los setentas, de que sí aumentaba el salario, pero luego aumentaba el precio del producto y esto se convertía en una carrera interminable donde siempre salía perdiendo el salario".

"México está atravesando actualmente por una crisis económica, política y social, y lo que se ha pretendido es maquillar esto, nuestro salario mínimo es de los más bajos del mundo."

Víctor Rivera
(v.pág.9 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 25 de agosto de 2014).

El bolsillo de los mexicanos no ha podido recuperarse después de la crisis de 2009, ya que la inflación y sobre todo el alza en el precio de los alimentos han aumentado más que los ingresos laborales de las familias, señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

En el 1er. trimestre de 2010 –etapa "post crisis"– el ingreso laboral promedio per cápita mensual fue de 1,703.40 pesos: sin embargo, en el 2o. trimestre de 2014 se redujo a 1,516.30 pesos considerando el ajuste con el valor de la canasta alimentaria. Ello significó que los mexicanos perdieron 187.1 pesos de su bolsillo, cantidad que equivale a casi 3 salarios mínimos. Si al ingreso laboral sólo se le descuenta la inflación (Índice Nacional de Precios al Consumidor) también reporta una baja, aunque menos severa, al ubicarse en el 2o. trimestre de 2014 en 1,607.50 pesos, es decir, los mexicanos tuvieron 95.9 pesos menos. Ahora bien, si el punto de comparación se hiciera respecto al 1er. trimestre de 2005, que es cuando empezó la serie de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el poder adquisitivo del ingreso laboral cayó 31.7% deflactado con el precio de los alimentos.

(V.pág.22-A del periódico El Informador del 25 de agosto de 2014).

La caída de los mínimos ha sido muy dispareja, según el sexenio. Veamos qué ocurrió desde la era de López Portillo.

Eran los últimos meses de 1976 y el salario mínimo en el Distrito Federal era de 78.60 pesos diarios.

Llegó la crisis y la devaluación, y cuando terminó el sexenio lopezportillista, estaba en 364 pesos, es decir, había subido en 363%. Pero la inflación sexenal fue de 417%, así que allí se dio una 1a. caída de 10.4% en términos reales.

Con De la Madrid vino el desastre para los mínimos. Su valor nominal aumentó 22 veces y terminó el sexenio en 8,000 pesos diarios. Pero los precios aumentaron 40 veces, de modo que la caída real fue de 44%.

Con Salinas, la hiperinflación se controló, pero los salarios mínimos siguieron retrocediendo y en el sexenio cayeron otro 21.1%, producto de un aumento nominal de 90% y una inflación acumulada de 142%.

Ya para entonces, al salario mínimo se la habían adherido un montón de funciones como unidad de medida, y por lo tanto, se usaba como "ancla" contra la inflación. Así que a los trabajadores se les decía, ni modo, aguántense, en otro tiempo será que esto se corrija.

Las cosas no se remediaron con Zedillo. La inflación repuntó tras la devaluación y acumuló un 225% en el sexenio. Los mínimos, como siempre, sólo crecieron 148%. Así que, de nuevo hubo una caída de 23.6%.

Con Fox, ya sin las crisis sexenales que nos sacudieron, el incremento nominal de los mínimos fue de 28.4% contra una inflación en el sexenio de 30.4%. Es decir, los mínimos ya sólo cayeron 1.5%, y de hecho, los salarios contractuales crecieron en términos reales.

Con Calderón, los mínimos crecieron 29.1% mientras la inflación lo hizo en 28.96%. Así que, por primera vez en décadas, el mínimo ya no cayó. De hecho creció de manera marginal 0.1%.

En lo que va del sexenio de Peña, el aumento a los mínimos ha sido de 8.4% frente a una inflación hasta julio de 5.64%, lo que implica un aumento real de 2.6%.

Es decir, los mínimos prácticamente ya no han caído en los últimos 14 años, pero no se han recuperado. Los salarios medios del sector formal, en contraste, crecieron en ese lapso en 21.3% en términos reales.

Podemos discutir ampliamente qué hay que hacer, pero sin duda, tendrá que ser algo.

Y, sólo para ponerlo en términos muy claros, hoy con el salario mínimo diario se pueden comprar 6.1 kilos de tortilla, en 1976 se compraban 27 kilos, es decir 77% menos. Se compran hoy 4.9 litros de leche, en ese entonces eran 20.15 litros, una caída de 75.6%. Se adquirían 2 kilos de carne de res y hoy sólo 600 gramos, 70%.

Y lo que es increíble son los pocos huevos... que hoy se pueden adquirir apenas 2.75 kilos de éstos, hace 38 años el salario mínimo compraba 78 kilos, una caída de 96.4%. Con razón.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 25 de agosto de 2014).

Cuando un país está en buena situación económica, los trabajadores se quejan por su seguridad. Cuando hay crisis, se concretan a pedir aumentos de salarios y, cuando las condiciones son peores, a que no les quiten el empleo, dice Manuel Pando, director del Instituto de Investigación en Salud Ocupacional de la Universidad de Guadalajara.

En México nunca ha habido una situación holgada, lo que obliga a los trabajadores a vender su salud. Con tal de que se conserven los empleos ni los empresarios cumplen, ni el gobierno exige, ni los trabajadores presionan, consideró el experto.

(V.pág.3-A del periódico El Informador del 27 de agosto de 2014).

Se ha suscitado un debate acerca de la conveniencia y los impactos que tendría incrementar significativamente el salario mínimo en México ya que, de acuerdo con estudios internacionales, en los últimos 25 años el salario mínimo ha perdido 76.3% de su poder adquisitivo.

Seamos honestos:

La razón principal por la que muchos se oponen al incremento al salario mínimo es porque en alguna medida se reducirían las utilidades de sus negocios, lo que los obligaría a aumentar precios de venta para seguir ganando lo mismo (ganar menos no es opción).

Otros argumentan que el incremento al salario mínimo es inflacionario, lo que reduciría nuevamente el poder adquisitivo de los trabajadores a los que se pretendía ayudar.

En esa lógica, parecería que mejorar el nivel de vida de los mexicanos peor pagados es imposible y los más pobres están atrapados. Sí, están atrapados, pero no por las "reglas" de la macroeconomía y el mercado, sino por las garras de la voracidad, y por el abuso inmoral de las necesidades imperiosas de los que menos tienen.

Este debate no tiene sentido tenerlo con quienes insisten en mantener su nivel de utilidades pagándole a sus empleados 2,000 pesos mensuales, y exigiéndoles además eficiencia, productividad, lealtad y honestidad (antes no los escupen, digo yo).

¿Si usted tiene empleados a los que les paga actualmente la ridícula cantidad de 67.29 o 63.77 pesos diarios (según el área geográfica que se trate) estaría dispuesto a reducir en alguna medida las utilidades de su negocio y duplicarle a estas personas gradualmente sus ingresos?

Para dimensionar correctamente el impacto en sus costos totales, recuerde que el aumento sería sólo a aquellos empleados que ganan el mínimo, y no a todos los demás.

De lo que se trata es que las utilidades de las empresas se logren con base en la productividad, eficiencia y creatividad, y no con base en el sacrificio de la calidad de vida de los que menos tienen. Se trata de ponerle un piso ético a la meta de ganar dinero.

Los países desarrollados, con salarios mínimos hasta 10 veces mayores que en México, compiten con el mundo entero no a costa de la calidad de vida de sus ciudadanos (mano de obra barata), sino siendo eficientes, innovando y expandiendo sus mercados, lo cual requiere de trabajo y talento directivo, de más inversiones y más riesgos; riesgos que en México no estamos acostumbrados a correr, porque el estatus quo de los negocios mexicanos es cómodo: los empresarios ganan proporcionalmente mucho más de lo que ganarían en países desarrollados, pero los empleados subdesarrollados batallan para sobrevivir. ¿Para que moverle a lo que funciona, dirían muchos, haciéndose de oídos sordos a las carencias de sus trabajadores?

La economía informal y el ambulantaje existen, no porque alguien prefiera vender pozole en la banqueta a trabajar en una empresa o comercio formal que le ofrece oportunidades de desarrollo, seguridad de ingresos y seguridad social, sino porque simplemente ganan más de esa manera. Son pobres, pero no son tontos.

Por eso la pregunta no es si se incrementa o no el salario mínimo, ya que es de justicia elemental hacerlo, sino cuánto y cómo se aumenta.

No se trata de quitarle utilidades a las empresas, provocar inflación y desempleo, sino de dar los primeros pasos para crear una verdadera y numerosa clase media mexicana, que hoy prácticamente no existe; y que gracias a su capacidad de ahorro y consumo, sea el motor económico del país. Esto, a la larga, curiosamente, hará más ricos a los ricos, pero hará también menos pobres a los pobres.

Aumentar significativamente el salario mínimo es una medicina que tal vez sepa mal al principio, pero hará que la pobreza no sea una enfermedad terminal, y eliminará muchas de las angustias y problemas de supervivencia básica de las familias mexicanas, mismas que tienen importantes ramificaciones en la delincuencia y la corrupción.

De que se puede se puede. Es querer salirse por un tiempo de la zona de confort, para beneficiar a millones de personas que ni siquiera saben lo que confort significa.

Ricardo Elías, arquitecto y empresario
(v.pág.6 del periódico Mural del 28 de agosto de 2014).

Nada más faltas tú.

(V.pág.4-A del periódico El Informador del 8 de septiembre de 2014).


Agencias económicas internacionales, serias y bien informadas, han señalado que el ingreso de los mexicanos más pobres, en función del salario mínimo que reciben por su trabajo, ha perdido cerca del 50% de la capacidad adquisitiva en los últimos 10 años, esto debido, en mayor parte, a la presión ejercida por el gobierno para limitar al máximo los incrementos en el salario mínimo que decreta anualmente el propio gobierno.

Las cifras que presentan comparando los incrementos en el mínimo que se paga en otros países, tanto de Europa como Sudamérica, demuestran que en la mayoría de aquellos países se ha protegido con mayor eficiencia la capacidad adquisitiva de quienes perciben los ingresos más bajos por su trabajo que en México, donde siendo el gobierno quizá el patrón con mayor número de empleados a su servicio, trata de minimizar al máximo posible el costo de dicho rubro, con sus consecuencias adicionales como son pensión de retiro, seguridad social, etc.

Al margen de dichas consideraciones, está el hecho que esa política ha significado que aproximadamente 60 millones de mexicanos vivan en o por debajo de la línea de pobreza, cantidad que a fines del siglo pasado no rebasaba los 30 millones de conciudadanos.

Razón y Acción
(v.13 de septiembre de 2014).

Es sabido que el salario mínimo en México no sólo es el más bajo de los países de la OCDE, sino también uno de los más bajos de América Latina. Hoy se paga en México tan sólo una tercera parte del montante de los salarios mínimos en Brasil, Chile, Uruguay y Ecuador, como bien lo señala el estudio de la Secretaría de Economía del DF.

Siempre podrá anteponerse una ideología económica disfrazada de ciencia para no mover un dedo y dejar todo como está. Tal vez por eso no está de más subrayar una obviedad: lo 1o. que se necesita para elevar el salario mínimo es voluntad política.

La experiencia de Brasil podría ser una referencia útil. Aunque desde inicios de los 90 se promovieron en esa nación políticas modestas de recuperación salarial, fue a partir de 2003, con el gobierno de Lula, cuando el salario mínimo comenzó a aumentar de forma significativa hasta prácticamente duplicar su valor real.

Los gobiernos petistas pusieron la voluntad y la determinación por delante y fueron sensibles a la movilización de las centrales sindicales. Después buscaron un acuerdo entre gobierno, trabajadores y sector empresarial y encontraron una fórmula para incrementar el salario de forma gradual, sin presionar excesivamente las cuentas públicas, con una 1a. meta para el año 2023. Bajo el gobierno de Dilma Rousseff ese acuerdo se convirtió en ley.

En Brasil, al igual que en México, la idea de que incrementar el salario mínimo tiene efectos en el déficit fiscal y la inflación también ha estado presente entre la tecnocracia económica. Quizás había incluso más razón para defender el argumento del déficit porque el salario mínimo tiene una incidencia aún mayor en las cuentas públicas brasileñas, al utilizarse como base para calcular un amplio conjunto de beneficios sociales que no existen en nuestro país (incluido un sistema de pensiones de mayor alcance y cobertura).

Para resolver el cómo, el PT modificó la forma en que se discutía el salario mínimo, que por muchos años había sido fijado por tecnócratas en el Ministerio de Hacienda (aunque siempre con la decisión final del Congreso y la posibilidad de un veto presidencial). Lula incluyó en las negociaciones directamente la Presidencia de la República, a las principales centrales sindicales del país -no únicamente al sindicalismo corporativo- y a representantes del sector empresarial.

La fórmula que hoy se utiliza toma en cuenta la variación del PIB y la inflación, pero no a partir de estimaciones inflacionarias para el año en cuestión sino de los 2 años anteriores.

El acuerdo para la revalorización del salario mínimo que el gobierno de Lula alcanzó con los sectores más importantes de la economía no fue meramente coyuntural. Desde un inicio el planteamiento fue que el salario mínimo iría aumentando año con año hasta 2023, año en que este acuerdo será revisado nuevamente.

La experiencia brasileña muestra que incrementar el salario mínimo es posible con determinación política, capacidad de negociación y metas de largo plazo. Incrementar el salario mínimo en ese país demostró también no tener efectos inflacionarios -la inflación durante el gobierno de Dilma Rousseff obedece a otras razones-, no elevó el desempleo y sí, en cambio, fue uno de los principales determinantes de la más reciente reducción de la desigualdad y la pobreza en esa nación.

El incremento del salario mínimo permitió fortalecer el mercado interno a través de un consumo masivo. Zonas paupérrimas como el nordeste brasileño -donde alguna vez se localizó el principal bolsón de miseria en el continente- ofrecen hoy un paisaje de inclusión muy distinto al de otras épocas.

Hernán Gómez Bruera, analista político e internacionalista, CIDE
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 16 de septiembre de 2014).

De acuerdo con el Reporte Global de Tecnologías de la Información 2014, México no logra converger digitalmente con economías más avanzadas.

Destacó también que las tarifas de celular por minuto son muy altas, con tasas de alrededor de 52 centavos de dólar por minuto, lo cual coloca en un sitio 129, y esto limita la suscripción a servicios de telefonía móvil (posición 112).

En comparación con otros países de América Latina, México aparece por debajo de 7 economías de la región; encabeza la lista Chile, con el número 35, seguido de Puerto Rico, Panamá, Costa Rica, Uruguay, Colombia y Brasil; este último registró una caída al pasar de la posición 60 a la 69.

(V.pág.19-A del periódico El Informador del 23 de septiembre de 2014).

El salario mínimo en México viola una parte de la Constitución porque no está dando una remuneración digna que cubra las necesidades básicas de la familia, aseguró la secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena.

México es el único país de América Latina donde no ha crecido, sino por el contrario, perdió su capacidad de compra.

"Hay que ponerle foto al empleo bien remunerado con seguridad social y derechos porque esa es la llave maestra contra la desigualdad".

Bárcena afirmó que parece haber terror por las posibles consecuencias de darse un incremento en el salario mínimo son considerar que su actual monto no alcanza para la adquisición de una canasta alimentaria.

"En países como Brasil, Argentina, Uruguay y Chile la mejora del salario mínimo se ha traducido en una caída de la desigualdad y no ha afectado negativamente al empleo ni a la formalidad".

De acuerdo con la Cepal, el salario mínimo en el país ha sufrido una depreciación de 70% para adquirir la canasta básica, cubrir educación y vivienda.

(V.pág.16-A del periódico El Informador del 30 de septiembre de 2014).

Los mexicanos reprobaron con un 5 a todos sus proveedores de telecomunicaciones, según un estudio publicado por la agencia de consultoría Millward Brown Vermeer.

El estudio, que analizó a países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Chile, revela que los mexicanos pagan 40 veces más que los británicos. Además, en México el retorno de la inversión está por debajo de Brasil, EU y Francia. En México por cada 50 centavos de inversión en telecomunicaciones, el retorno es de 4 pesos, mientras que en Brasil la relación es de 30 centavos contra 8 pesos. En Reino Unidos, el mercado más redituable, por cada 3 centavos invertidos se obtienen 50 pesos.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 30 de septiembre de 2014).
Turkmenistán

Turkmenistán le dio a sus ciudadanos 32 galones de gasolina gratis por mes hasta abril de 2014, cuando se detuvo el programa de ayuda.

¡Aunque Ud. No Lo Crea! de Ripley
(v.pág.14-A del periódico El Informador del 1o.de noviembre de 2014).


Los banqueros no son los únicos que se benefician del modo de hacer negocios en México. Por lo general, los márgenes de ganancias son altísimos en todos los sectores de nuestra economía, a diferencia de esos países desarrollados, con sistemas ya maduros, donde ganarte un dólar o un euro es muy trabajoso.

Nuestros empresarios se quejan todo el tiempo, naturalmente. Denuncian las embrollosas trabas que les pone nuestra kafkiana (aparte de corrompida) burocracia; tienen que pagar onerosas cuotas al Seguro Social y doña Hacienda -que no quiere, o no sabe, cobrar impuestos masivamente sino que se ceba en los contribuyentes que no han tenido otro remedio que registrarse ante el temible SAT- los tiene constantemente en la mira.

Pero, con todo, sus dividendos son exorbitantes a pesar de lo adverso de un ambiente donde para abrir un negocio tienes que untar la mano de intermediarios de todo pelaje y en el cual, extrañamente, aparecen a cada rato sellos de clausura en comercios que, uno supondría, hubieran debido estar en regla desde un principio (esto es totalmente incomprensible y es como si a un nuevo aeropuerto le retiraran los permisos de operación la víspera de que vaya a aterrizar su primer vuelo).

Lo que más llama la atención, sin embargo, es lo exiguos e irrisorios que son los salarios. Y esto, mientras los trabajadores reciben una constante incitación al consumo de objetos que les resultan totalmente impagables. Y luego nos preguntamos de dónde surge el enojo de la gente.

Román Revueltas Retes
(v.periódico Milenio Jalisco en línea del 20 de noviembre de 2014).

¿Por qué entre el común de la gente no existe la percepción de que las cosas van mejor? Hay 2 ingredientes que se conjugan para explicar ese hecho. Por un lado el estancamiento de los salarios reales. El salario medio en la economía formal crecía hasta octubre a una tasa de 4.4% anual en términos nominales. En ese mismo lapso, la inflación alcanzó 4.3%. Así que el crecimiento fue de 0.1% en términos reales; como quien dice, nada. El otro factor que ha privado es la cautela para tomar créditos. Le pongo un solo ejemplo: el año pasado, en septiembre, el financiamiento a través de tarjetas de crédito crecía a un ritmo de 9.4% en términos reales. Hoy cae a una tasa de 0.7% real.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 24 de noviembre de 2014).

Uno de los problemas que México no se puede quitar de encima es el crecimiento de la pobreza laboral. Otra vez, al 3er. trimestre de este año, volvió a crecer.

El índice mide la tendencia de la población ocupada que no puede adquirir una canasta alimentaria básica con el ingreso de su trabajo.

De hecho, en contraste, de septiembre de 2011 al mismo mes de este año los salarios reales de la economía formal no cayeron y tuvieron un muy marginal crecimiento de 0.3%.

Lo que refleja el indicador de Coneval es, desafortunadamente, el enorme volumen de personas ocupadas que no forman parte de la economía formal y que se encuentran ocupadas en unidades económicas de muy baja productividad, con escasa capacidad de ofrecer ingresos que permitan siquiera la subsistencia.

Otro hecho que no puede perderse de vista es que, aunque la inflación del periodo considerado es de 12.9%, el incremento del precio de la canasta alimentaria urbana que toma en cuenta el Coneval para calcular su índice fue de 22%, y de 21.8% para el sector rural.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 25 de noviembre de 2014).

Se hicieron muchos discursos sobre el bajísimo salario en México y de nuevo se repite el mismo esquema para 2015, sólo se aumentará 3.4%, mientras que los ministros de la Suprema Corte, que son los mejor pagados del país, se suben 6.5% y los diputados se reparten 5,000 millones de pesos para que cada uno tenga 10 millones que serán usados de forma discrecional.

Alberto Aziz Nassif, investigador del CIESAS
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 25 de noviembre de 2014).


El litro de gasolina a partir de este sábado costará 13.31 pesos, con un aumento de 9 centavos respecto al mes pasado, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros.

Precisó que el incremento para el precio por litro de la gasolina Premium y Diesel será de 11 centavos, al ubicar la gasolina "roja" en 14.11 pesos y el otro combustible en 13.94 pesos.

Con estas medidas la Secretaría de Hacienda y Crédito Público busca "reducir los efectos de los movimientos de los precios internacionales del petróleo y sus derivados para el bienestar de las familias, así como para fomentar la competitividad de las empresas".

[No tienen vergüenza estos cabrones. Lo que buscan es que no falte el dinero en los bolsillos de los políticos, que se siente dueños y señores de la nación. - El webmaster.]

A partir de 2015 solo se hará un ajuste al alza en enero conforme a la inflación que se mantendrá [?] durante el resto del año.

(V.periódico Milenio Jalisco en línea del 5 de diciembre de 2014).


Ahora mismo el precio bajo del petróleo no se refleja en el de los combustibles mexicanos, mientras que sí lo hace en las naciones industrializadas. Esto nos resta competitividad e irrita a la sociedad. En Estados Unidos el bajo precio del petróleo está permitiendo que se transfiera el ingreso real de los productores de petróleo a los particulares, lo que eleva la demanda a corto plazo, ya que los hogares gastan una mayor proporción de sus ingresos que las empresas petroleras. Por la misma razón, el precio más bajo también impulsa la demanda agregada en Europa, Asia y otras regiones importadoras de petróleo.

Luis Ernesto Salomón, doctor en Derecho
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 7 de diciembre de 2014).


Termina un ciclo de 6 años de deslices mensuales que inició en 2008 en la administración de Felipe Calderón. El balance es de un aumento de 89.7% para la Magna, que en enero de 2008 se vendió en 7.01 pesos por litro; un incremento de 62.6% para la Roja, que empezó en 8.67 pesos por litro sus incrementos mensuales, y de 138% para el diésel, que se comercializó en 5.85 pesos al inicio del programa.

(V.pág.22-A del periódico El Informador del 8 de diciembre de 2014).


Incremento de 42% del precio de la canasta básica desde 2008, cuando costaba 890.56 pesos por persona, a octubre de este año: 1,264.92. En el mismo periodo, el salario mínimo más alto en el país -como el de Guadalajara- apenas creció 28%, de 52.69 a 67.29 pesos diarios.

Los gastos familiares aumentan cuando se suma el pago de servicios de transporte público, educación y salud, que llega a 10,345 pesos mensuales. Mientras, el salario promedio con el que los patrones registran a sus trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social es de 8,401 pesos al mes.

Además, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, hay un 26% de población que no puede comprar la canasta básica alimentaria aunque tengan un empleo.

Pero estas canastas apenas incluyen, por ejemplo, 155 gramos diarios de tortilla, seis de pasta para sopa, 103 de diferentes carnes, o un gasto promedio de 2 pesos diarios en productos de limpieza de la casa y 0.20 centavos en artículos de esparcimiento.

Para Martín Romero Morett, jefe del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, todo esto es consecuencia el rezago de varios lustros en el crecimiento del país.

"Este país necesitaría crecer en 1'200,000 empleos por año, pero hay años en los que se alcanzan apenas 400,000 (...) Se van a emplear en lo que sea, en lo que haya, en lo que se pueda: cuidar banquetas, vender en los tianguis... o, de plano, en la delincuencia y el narcotráfico porque la economía no está ofreciendo un empleo ni oportunidad de estudiar".

Que la canasta básica alimentaria y no alimentaria se aleje cada vez más de muchos mexicanos tiene que ver con años de política económica y social equivocadas, considera Jorge Arzate, profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Expresa que hay una mala distribución no solamente del ingreso sino de las oportunidades en México, además con el desmantelamiento de lo que pudo ser un estado de bienestar.

"Vemos que ya no hay un sistema de pensiones, que se privatizó; el sistema educativo tiene graves problemas, igual que el sistema de salud. Hay un enorme desequilibrio regional en el país y, ciertamente, en los últimos años, más bien desde la crisis del capitalismo de 2008, la población ha perdido capacidad de compra. También la reforma hacendaria le ha pegado; en conjunto con el alza de las gasolinas, el alza de los alimentos... es una espiral de acciones, de procesos que tienen como resultado la ampliación de la vulnerabilidad de la población a gran escala".

Aunque hay un incremento de las políticas compensatorias, como Prospera (antes, Oportunidades), la Cruzada Nacional contra el Hambre y más apoyos del Sistema Nacional de Becas, aún quedan severas dudas de si realmente estas políticas podrán detener los procesos de precarización.

Además, aunque es complicado por sus varias décadas de inercia, parte de la solución sí pasa por un aumento en los ingresos de los mexicanos, incluyendo al salario mínimo.

"El salario mínimo a nivel mundial, sobre todo en los países capitalistas avanzados, es un salario que sirve para vivir dignamente, pero en nuestro país el salario mínimo se contuvo desde hace más de 2 décadas y el resultado es que, el que tenemos, es ridículo y no sirve para vivir. El salario mínimo es un acto de justicia social fundamental en todas las sociedades y es un acto de justicia redistributiva".

El director de Planeación y Normatividad de la Política de Evaluación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Enrique Minor, señala que es cierto, como señala el sector empresarial, que un aumento en el salario tiene que acompañarse de una mayor productividad pero tampoco es tan sencillo como indican los patrones, porque no pueden exigir mayor productividad a un trabajador al que no capacitan o no le dan las herramientas necesarias para que produzca más.

"Tú no puedes pedirle mayor productividad a un taller o a un trabajador que no cuenta con las herramientas".

(V.primera plana y págs.2-A y 3-A del periódico El Informador del 15 de diciembre de 2014).


En el monitoreo que se hizo de 14 productos de consumo diario durante el año se observaron incrementos por arriba de la inflación anualizada de 4.17% reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Entre enero y diciembre, los precios del aguacate y el jitomate crecieron 113% y 250% respectivamente. Le siguen la carne de res con 37.50% y la pierna de cerdo con 29.41%.

La tortilla no presentó variación en su costo. El precio del frijol cayó en 28%, mientras que el café bajó 22.22% y del aceite 4%.

El resto de los artículos aumentaron por encima de la inflación anual que el Inegi reportó el pasado 9 de diciembre.

En enero se necesitaban 442 pesos para comprar este grupo de alimentos. En diciembre su costo ya ascendía a 520 pesos, es decir, presentó un incremento del 17.51% en 12 meses.

Los energéticos aumentaron 5.46%.

(V.pág.18-A del periódico El Informador del 18 de diciembre de 2014).


Mientras que el día de ayer comenzó a despacharse gasolina con su nuevo aumento de 1.9%, en lo que se supone iba a ser el único incremento del año, la Secretaría de Hacienda informó que los llamados gasolinazos pueden regresar debido a los bajos precios internacionales del petróleo.

Para evitar la cuesta de enero y la competencia desleal (?) en la frontera, Hacienda confirmó que el precio de las gasolinas subirá solo 1.9%, en vez de 3% como estaba previsto.

Pero en un acuerdo publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación advirtió que recurrirá al desliz mensual si la volatilidad en los mercados energéticos afecta las finanzas públicas.

Según la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, el litro de Magna se despacha al público en 13.57 pesos, un aumento de 0.26 centavos sobre el cierre de diciembre.

En tanto, el incremento en el precio del litro de la gasolina Premiun fue de 0.27 centavos, llegando a 14.38 pesos por litro. Y el diésel aumentó 0.26 centavos, quedando el litro en 14.20.

(V.pág.18 del periódico Milenio Jalisco del 2 de enero de 2015).


Comparativo EUA vs. México.


Otra vez, como ocurre desde hace 38 años, el Gobierno federal impuso una política salarial que reduce los ingresos de los trabajadores y apuesta por incentivar las inversiones privadas y la obtención de ganancias al capital.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos decidió que el salario para este año apenas aumentara 2.18 pesos por día, para un sueldo (en la zona geográfica A) de 70.10 pesos diarios, lo que equivale a un ingreso mensual de 2,103 pesos.

Es a todas luces un salario insuficiente, como han repetido hasta el cansancio investigadores críticos como el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM. En el reporte más reciente de este centro de investigación se resalta que 66% de la población ocupada tiene salarios de entre uno hasta 3 salarios mínimos, esto es, que 2 de cada 3 personas con ocupación laboral ganan menos de 6,300 al mes, cuando la canasta alimentaria recomendable cuesta 5,775 pesos al mes. Este gasto corresponde sólo al alimento; como cualquiera sabe, hay que sumar el gasto en servicios domésticos (gas, luz, agua), transporte, ropa, salud, educación, esparcimiento, etc.

1977 fue el último año cuando el salario mínimo en México tuvo un crecimiento real. De entonces a la fecha, el salario mínimo para los trabajadores mexicanos ha perdido más de 78% de su valor real. Los trabajadores mexicanos tenemos 38 años con políticas continuas de deterioro salarial.

Este deterioro es tan evidente que hasta la OCDE ha denunciado que en México se paga el salario mínimo más bajo entre todos los países de ese organismo. El bajo salario no es una política pública inevitable. Es una política decidida por el Estado mexicano para quitar de manera deliberada proporciones más grandes de la riqueza nacional destinada a salarios, para transferirla a las ganancias del capital. Es una política que pretende atraer inversión privada con el incentivo de obtener ganancias más jugosas que en otros territorios donde se invierte el capital.

Basta ver la publicidad que difunde ProMéxico y cómo uno de los incentivos que más se destacan es el bajo costo de la mano de obra en México, por debajo de China.

Es una política criminal e ilegal, pues con esta política de contención salarial impuesta desde hace 38 años, se viola de modo flagrante la Constitución Mexicana: en su Artículo 123 se establece que "los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos".

Es obvio que esto no se está cumpliendo. Por el contrario, los salarios mínimos que se pagan en México están deteriorando de modo evidente la calidad y la posibilidad de una vida digna para quien vive de su fuerza de trabajo; estos salarios no pagan siquiera el costo de la reproducción de la mano de obra, aumentando así la explotación del trabajo vivo. Son 38 años ya de una política de mayor explotación y aumento del despojo del trabajador. Y merece también un ya basta.

Rubén Martín
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 10 de enero de 2015).


Parte importante de la crisis económica recurrente en que vive nuestro país se debe a la imposición de la política salarial de topes en los incrementos salariales por debajo del índice inflacionario, medida adoptada en la década de los 80 del siglo pasado que ha provocado año tras año un deterioro del poder adquisitivo de la clase trabajadora. Este deterioro se debe al alza acumulada de precios en bienes y servicios que son indispensables para solventar las necesidades de alimentación, salud, educación, vivienda y transporte de una familia promedio en el país. Durante la 1a. semana del año, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social señaló que el poder adquisitivo de las familias mexicanas se ha desplomado de manera continua desde 1992 y que ello es la causa principal del incremento de la pobreza y del fracaso de la política social durante los últimos 22 años.

Algunos expertos, luego de analizar la política de topes salariales y la tendencia en el alza de los precios de bienes y servicios básicos, señalan que serían necesarios alrededor de 50 años para alcanzar una verdadera recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo.

En abril de 2014, la Facultad de Economía de la UNAM realizó una investigación que señalaba una caída del 77.8% del poder adquisitivo del salario mínimo en el periodo que va de 1987 a 2014. La investigación hecha a nivel nacional empleó una canasta de 40 productos recomendados para una buena y sana alimentación, elaborada por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. El salario mínimo vigente en el DF era en ese momento de 67.29 pesos diarios y el costo de la canasta básica de alimentos era de 195.3 pesos en supermercados y 172.4 pesos en mercados sobre ruedas y tianguis.

Así, tan sólo para comprar los alientos mínimos necesarios en un día, el salario mínimo debería aumentarse en al menos 116.56 pesos diarios, lo que supone un incremento del 173.2%.

En este momento más de 10 millones y medio de trabajadores en el país, cuyos ingresos son iguales o menores a 2 salarios mínimos no tienen los recursos necesarios ni siquiera para comprar la canasta básica de alimentos.

Por otra parte, la Universidad Obrera publicó también durante 2014 un informe llamado Crisis y rezago social, en él señala que en los últimos 3 sexenios los topes salariales han provocado que el salario mínimo se incremente en apenas un 333%, frente al incremento del costo del kilogramo de tortilla que ha sido de alrededor del 1,364%, o el incremento del precio pan blanco que se elevó 980%, o la harina de trigo que subió 785%, o la carne que subió 700%, o el frijol que se incrementó 623% o el huevo que aumentó 862.5%. Ante esto, no es de extrañar que la familia de un trabajador que percibe el salario mínimo, padezca la insuficiencia de sus ingresos tan sólo para cubrir las necesidades alimenticias. Con un salario mínimo sólo se puede obtener la 5a. parte de las proteínas y calorías por persona necesarias para una adecuada alimentación.

Martín Vargas Magaña
(v.pág.12 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 12 de enero de 2015).


El año 2014 se cerró con una inflación acumulada de 9.5% en los productos de consumo básico, de acuerdo al estudio que realiza el académico Héctor Luis del Toro Chávez sobre el comportamiento de la canasta básica e índice de precios en la zona metropolitana de Guadalajara.

El seguimiento que el investigador de la Universidad de Guadalajara le dio a 121 artículos de primera necesidad clasificados en 23 grupos, arrojó que 106 registraron un incremento en su precio.

Los productos que más aumentaron fueron la carne molida mixta y la naranja en 48%, el mero fileteado en 47%, el menudo de res en 45%, las toallas sanitarias en 45% y el diezmillo de res en 41%.

Explicó que se necesitaron el año pasado 7,939 pesos para adquirir este grupo de 121 artículos y que esta cantidad es superior a los ingresos que tiene el 59% de la población de Jalisco, que son menores a los 6,000 pesos mensuales, es decir, a menos de 3 salarios mínimos al día.

El académico de la Universidad Panamericana Israel Macías López coincidió con Del Toro Chávez en que la inflación en bienes y servicios básicos como transporte, vivienda, alimentos y energético alcanzó el 10%.

La inflación acumulada en 2014 que reportó el Inegi es de 4.08%, pero "si le hacemos un zoom y tomamos la parte que más afecta a la población de bajos ingresos, en lo que más consume, estamos hablando del 10% y en términos reales se están empobreciendo", dijo.

El economista de la UP indicó que el salario mínimo en 1978 representaba 270 pesos actuales, por lo que es evidente la caída en el poder adquisitivo de los mexicanos que ahora reciben por un salario mínimo 70.10 pesos.

Por su parte, el investigador de la UdeG advirtió que este año no será mejor con el raquítico aumento al salario mínimo de 4.2%, que representan 2.81 pesos más, los cuales "no alcanzan a veces ni para comprar un bolillo en la tienda de la esquina".

"Con ello, la clase trabajadora tiene que hacer frente a la escalada de precios que se suscita".

(V.pág.20-A del periódico El Informador del 15 de enero de 2015).


A Pemex producir un litro de gasolina le cuesta 5.50 pesos y los consumidores la compramos a 13.70, ganándole más de 150% de lo que le cuesta producirla. En las gasolineras de Estados Unidos la gasolina comparable a la magna se vende a 7.70 pesos, nuestro país la compra a precios de mayoreo, por lo que la compra alrededor de 6 pesos, por lo que también obtiene más de 100% de ganancia de la gasolina importada. Es una mentira que la gasolina esté subsidiada, más bien es un impuestazo que pagamos todos, si bien el gobierno dejó de recibir dinero por la baja del precio del petróleo también se benefició recibiendo mucho dinero extra por comprar gasolina barata, no hay excusa que valga, las reformas están hechas, hay dinero suficiente para crecer, para hacer obras y programas sociales, lo único que nos limita es la ineptitud y corrupción de los políticos que nos gobiernan.

Gabriel Jiménez Hernández
(v.pág.17 "Los correos del público" del periódico Milenio Jalisco del 16 de enero de 2015).


La gasolina en cualquier estación de servicio de los Estados Unidos cuesta ahora 60 centavos de dólar y propongo que Pemex deje de producir gasolina y la compre directamente allá y la traiga para venderla en 80 centavos de dólar, así paga el transporte y le queda utilidad ¿qué perderíamos? El costo de los sueldos de la gente de petróleos cobraría, que dicho sea de paso, de todos modos va a perder.

Carlos Enrigue
(v.pág.4-B del periódico El Informador del 1o.de febrero de 2015).


En 2015 se programó obtener 30,000 millones de pesos por concepto del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios que se aplica a las gasolinas y el diesel, pero si se mantienen los bajos precios en los mercados internacionales este monto sería de 90,600 millones de pesos para todo 2015. En noviembre finalizó el subsidio a las gasolinas que se mantuvo 5 años y medio y sólo en diciembre por IEPS se obtuvieron 4,938 millones de pesos. Analistas de BBVA Bancomer calculan que los precios de las gasolinas son 60% más elevados que en Estados Unidos, y estiman que con el actual precio del crudo el país obtendría unos 90,000 millones de pesos adicionales por el efecto de importación del combustible. También prevén un efecto positivo por el tipo de cambio, de unos 20,000 millones de pesos, que en suma da 112,000 millones de pesos, unos 10,000 millones menos que el recorte anunciado por el gobierno.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 5 de febrero de 2015).


Antes de la reforma fiscal, las escuelas no pagaban Impuesto Sobre la Renta, pues eran tratadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como "personas morales con fines no lucrativos"; sin embargo, a raíz de los cambios, deberán pagar 30% de sus ganancias y parte de estas erogaciones se trasladaron al rubro de las colegiaturas e inscripciones para el siguiente ciclo escolar, señalaron especialistas consultados justo cuando acaba de concluir el llamado mes de las inscripciones.

Un ejercicio realizado por El Financiero en 5 escuelas privadas arroja que para cursar el 3er. año de primaria, los precios de inscripciones para el ciclo 2015-2016 se incrementaron en un rango de entre 6 y 22% y las colegiaturas desde 5 hasta 29%, en comparación con el ciclo 2014-2015.

(V.pág.18-A del periódico El Informador del 2 de marzo de 2015).


Los automovilistas -sin saberlo- al cargar gasolina nos convertimos en salvadores de las finanzas públicas en enero.

De acuerdo con los primeros datos de este año que ayer entregó la Secretaría de Hacienda al congreso, los ingresos petroleros del sector público se desplomaron 43.6% en términos reales. En dinero contante y sonante, eso significa un retroceso de 41,030 millones de pesos.

Sin embargo, las cosas hubieran sido mucho peores si los automovilistas no hubiéramos puesto de nuestra parte. De cada litro de gasolina que usted cargó en enero, alrededor de 3 pesos correspondieron al IEPS, es decir, fue un impuesto que fue a dar a las arcas de Hacienda.

El monto total que pagamos fue de 24,137 millones de pesos. Para que vea usted la "ayudadita" que representó este ingreso, tome en cuenta que en las previsiones del IEPS total para enero se estimaba un monto de 16,362 millones de pesos y lo que resultó fue una cifra de 37,896 millones, es decir, 21,534 millones más que lo previsto.

¿Por qué estamos poniendo más dinero a las finanzas públicas quienes tenemos un automóvil?

La razón es que, con todo y el dólar caro que tenemos, el precio promedio del litro de la gasolina regular en Estados Unidos es de 9.78 pesos por litro (en su equivalencia porque allá se cotiza en galones), mientras que en México es de 13.57 pesos para la Magna. Es decir, la gasolina que Pemex importa está 28% más barata que la que se vende en el país.

Esa diferencia se convierte en un impuesto (el IEPS a gasolinas) cuyo monto es equivalente a 59% de la pérdida total de ingresos petroleros del sector público.

De no haber existido esa entrada al gobierno, en lugar de un déficit de 91,544 millones de pesos tendríamos uno de más de 120,000 millones.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 3 de marzo de 2015).

Para cualquiera que haya tenido la oportunidad de ir a un cine en el extranjero queda bastante claro que nos cobran muy caro por un equipo que ni siquiera es el mejor posible. Y no resulta un consuelo que pase lo mismo con servicios como la televisión por satélite o cable o la telefonía celular. Vaya: pagamos carísimo por cosas que a un gringo o europeo le salen más baratas y con mejor calidad.

Antonio Ortuño
(v.pág.6-B del periódico El Informador del 15 de marzo de 2015).


El costo promedio por kilómetro es de 1.46 pesos en la red de carreteras de nuestro país, uno de los más altos en América Latina. Al cierre de 2014, Pinfra logró compensar una caída de 4.3% en el tráfico promedio diario con un incremento de 7.5% de la tarifa de sus concesiones carreteras.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 18 de marzo de 2015).


La producción de huevo en México y en Jalisco -estado líder en la materia por tener la principal empresa en la región de Los Altos- está en muy pocas manos. Las autoridades como la Procuraduría Federal del Consumidor reconoce que es poca la competencia y los 2 o 3 productores nacionales que existen, fijan un precio que los demás siguen.

El pretexto de que el aumento es por la temporada de Cuaresma que se los crea alguien más, ¿ahora resulta que los huevos salen más caros que los cotizados mariscos? Hubo quien lo atribuyó a la reciente alza del dólar debido a que el alimento para las gallinas lo importaban. Nada, ningún argumento es sólido. La realidad se concentra en otras razones que entidades como la Comisión Federal de Competencia sabe y quiere ignorarlas por alguna razón sospechosa.

Estos empresarios "hueveros" tienen la mira puesta en otros negocios que quieren proteger y privilegiar con el aumento. Lo que no todos saben es que algunos productores tienen intereses puestos en la industria de la panificación, lo que significa que ante el aumento del huevo -producto base en la elaboración del pan- golpean y debilitan a este sector, presionan para que literalmente truenen -sobre todo los pequeños comercios- y el mercado se siga repartiendo entre pocos.

Mientras CFC siga con su mano débil intentando investigar esta práctica ilegal, que dice le puede llevar hasta año y medio en investigar, unos cuantos incrementan sus ganancias a cada minuto y no está de más considerar alternativas de compra como el huevo en polvo que no necesita refrigeración, tiene una vida útil de hasta 2 años y claro, es más barato.

Gabriela Aguilar
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 1o.de abril de 2015).


Los salarios de la economía formal mexicana, hay que decirlo, son una desgracia pública. Si recuerdo bien una cifra del Inegi, solo 10% de los mexicanos registrados en el IMSS gana más de 10,000 pesos.

Héctor Aguilar Camín
(v.pág.3 del periódico milenio Jalisco del 24 de abril de 2015).


Nuestro país tiene el salario mínimo más bajo de Latinoamérica, aseguró Miguel Ángel Mancera, quien agregó que es un buen momento para aumentarlo a 82.86 pesos.

En México, las personas trabajan en promedio 2,250 horas al año, muy por encima de la media de la OCDE, donde laboran 1,748 horas.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 2 de mayo de 2015).


Mientras que el poder adquisitivo de la clase baja en Jalisco aumentó del 2005 a la fecha de un 10 al 12%, el de la clase media descendió de un 6 al 4%. Este segmento de la sociedad gasta más del 30% de su egreso en gasolina y en comunicación, además de gas, transporte y luz, afirmó José de Jesús Loza Sánchez, autor del libro Clase media deslactosada, editado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

El término "deslactosamiento de la clase media" propuesto en el libro, hace referencia al proceso de despojo del capital cultural y una disminución del valor del profesionista en el campo laboral.

El autor destacó que la clase media que tiene un empleo formal, trabaja además como freelance, por lo que llega a laborar hasta más de 12 horas.

Por su parte, el rector general de la UdeG, indicó que es importante apoyar a la clase media. "De acuerdo con un estudio efectuado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en 2012, las naciones que cuentan con una clase media fortalecida se caracterizan por tener mayor equidad, elemento considerado central para preservar la estabilidad política y la cohesión social".

"Además, mantienen mayores niveles de consumo, lo cual amplía el mercado interno y, en consecuencia, mejora el crecimiento económico".

(v.pág.10 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 4 de mayo de 2015).

La crisis laboral provocada por la toma de decisiones a nivel país, y acrecentada por la política económica global, son causales del incremento notable en la cantidad de puestos ambulantes que hay.

Raquel Partida Rocha, socióloga e investigadora de la Universidad de Guadalajara, opina que en consecuencia a esto, la ciudadanía debe "aprender a vivir en la tolerancia de la informalidad y el ambulantaje", toda vez que es imposible erradicarlo. Y si, dada la coyuntura electoral, algún candidato promete hacerlo, difícilmente hablará con certeza.

"No es borrón y cuenta nueva. Esto es un efecto muy perverso del capitalismo; es una manera de sobrevivir de las personas. Vivimos en un país subdesarrollado: de 3er. mundo. Esas son las consecuencias con las que tenemos que aprender a vivir gracias a una política económica errónea que hemos llevado en los últimos 20 o 30 años. No lo puedes desaparecer con un plumazo".

El origen de esta proliferación de comercios informales, concluye, tuvo lugar durante el 1er. sexenio federal panista, en el que el ex presidente Vicente Fox impulsó una estrategia encaminada a apoyar en este sentido. "Vicente Fox impulsó la informalidad; hubo programas para que incluso pusieran su tamalería".

(V.pág.3-A del periódico El Informador del 4 de mayo de 2015).


Rigoberto Soria Romo, profesor investigador del Departamento de Políticas Públicas, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, indicó que desde 1980, el salario mínimo ha perdido 75% su poder adquisitivo a nivel nacional. La política de contener la inflación castigando los salarios para atraer inversiones extranjeras fue equivocada y señaló que el mercado interno está tan deprimido que muchos empresarios nacionales prefieren invertir en el extranjero, porque en México ya no hay quien les compre. "La gente tiene para comer y sobrellevarla, pero no puede mantener a muchas de las empresas".

Martha Eva Loera
(v.pág.7 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 8 de junio de 2015).

Un componente clave del neoliberalismo mexicano fue la política de contención salarial. De entonces a la fecha el salario mínimo en México ha perdido 78.71% de su valor, de acuerdo al más reciente estudio (11 junio 2015) del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM. En este estudio se indica que la Canasta Alimentaria Recomendable (CAR) ha aumentado, de 1987 a la fecha, 5,000% en tanto que el salario apenas lo ha hecho 1,000%. Eso explica la drástica pérdida adquisitiva del salario mínimo en México.

En 1987 el salario mínimo podía comprar 2 canastas alimentarias mientras que en este momento, un salario mínimo de 70.10 pesos apenas puede comprar 34% de una CAR que cuesta 201 pesos.

Parecerá curioso, pero no lo es, que justo cuando en el país se habla de que se integran autoridades electorales independientes, se ponen candados al fraude, y empiezan a respetarse triunfos de la oposición, es decir, cuando se llega a una supuesta transición a la democracia, se tenga la peor pérdida para los asalariados mexicanos en más de 100 años (es decir, comparable al porfirismo).

Eso indica que la supuesta democracia mexicana no está sirviendo para mejorar la calidad de vida de la mayoría de los mexicanos, pues a pesar de las alternancias, a pesar de gobiernos rojos, azules, amarillos, y de todos los colores, la aplicación de una política económica que violenta y despoja la riqueza de la mayoría de los trabajadores sigue boyante e intacta.

De modo que la supuesta democracia mexicana no sirve para cambiar la política salarial, pagar salarios necesarios para tener una vida digna y cambiar el injusto reparto de la riqueza que existe hoy en el país.

Rubén Martín
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 13 de junio de 2015).

En contraste con Estados Unidos y América Latina, donde el precio por volar descendió hasta 16% y pese a la fuerte reducción del precio del combustible, las tarifas de las aerolíneas en México subieron 3.3% en los primeros 5 meses del 2015.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 24 de junio de 2015).

Los factores que colocan a la industria automotriz en México como una de las más importantes a nivel mundial son varios: la ubicación geográfica, los tratados comerciales internacionales y fuertes cadenas de suministros. Sin embargo, la oferta de mano de obra barata puede ser un factor mucho más relevante de lo que el sector reconoce.

De acuerdo con el estudio "Explosión de la Industria Automotriz en México: De sus encadenamientos actuales a su potencial transformador", México tiene los costos laborales más bajos entre 18 países. El salario para los obreros en las líneas de producción es de 3.95 dólares por hora, frente a lo que se gana en Taiwán, 7.5 dólares; Polonia, 7.8 dólares; Hungría, 9 dólares; Brasil, 11.4 dólares y República Checa, 11.5 dólares. La comparación es más fuerte frente a los ingresos por hora de los trabajadores en Alemania, 52 dólares; Bélgica, 41.7 dólares; Canadá, 40.4 dólares; Austria, 39 dólares y Reino Unido, 35.8 dólares.

Para la doctora Leticia Armenta Fraire, directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológico de Monterrey, la situación del empleo precario y mal pagado es también un atractivo de inversión en México, país que se ubica en los últimos lugares de generación de empleos en América Latina y ofrece actualmente a los trabajadores los salarios más bajos de la región, catalogados incluso dentro del umbral de la pobreza extrema: 2.50 dólares o 37.5 pesos diarios, coincidieron estudios sobre el tema liberados por Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

De acuerdo con Armenta Fraire, en el país hay una fuerte necesidad de generar empleo y si es el único sector que se ve activo, las condiciones permitirían proporcionar empleo con buenas condiciones, pero, en México hay un exceso de personas que quieren tomar un empleo, así que las empresas pueden decidir las condiciones de sus plazas, ya que si a alguien no le agradan, otra persona lo tomará.

En alguna medida, este factor ha impulsado el crecimiento del sector, "pero ellos [las empresas empleadoras] se están aprovechando de que las condiciones económicas del país no mejoran, así que ellos tienen la sartén por el mango y anunciar que tienen plazas disponibles sin decir las condiciones".

Según la información del estudio citado antes, la importancia de México dentro de la industria obedece a la garantía de calidad a menores costes laborales, y se incluye en la tendencia de grandes potencias que trasladan a países emergentes sus plantas de producción.

Cifras contenidas ahí señalan que entre 2008 y 2012 las compensaciones o costos laborales del conjunto de empleados automotrices se redujeron de 8.69 a 7.8 dólares por hora, a pesar de la rápida recuperación de la industria para 2010.

(V.Sin Embargo del 15 de julio de 2015).

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), presentada hace algunos días, ilustra con claridad la constante depreciación de los salarios en el país. De acuerdo al estudio realizado por el Inegi, sólo 10% más rico de la población creció sus ingresos durante 2014, mientras que las clases medias experimentaron una contracción en sus ingresos del orden del 3%. El reflejo más nítido de la apuesta de los gobiernos para competir en el mercado mundial: salarios bajos y mano de obra barata. Aquí en México, la mesa está servida para los empresarios: impuestos bajos, deducciones altas, salarios en depresión y una nula red de seguridad social. El paraíso de la desregulación y aun así los 30 años de Consenso de Washington nos han dejado más pobres, más desigualdad, y sin que ello signifique más crecimiento económico.

La política de contención de los salarios, comenzada en la crisis de los 80 y perpetuada tras la del "Tequila" de 1994-1995, tiene hoy al país en niveles salariales totalmente estancados. Mientras la productividad del mexicano no ha dejado de crecer, de forma gradual y lenta pero sostenida, los salarios se encuentran contenidos y sin margen de crecimiento. Esto ha provocado un nivel de ahorro bajísimo, un nivel de crédito bajísimo en comparación con el contexto internacional y un mercado interno sumamente débil.

Enrique Toussaint
(v.pág.3-B del periódico El Informador del 26 de julio de 2015).

Puede estimarse que el salario medio de cotización del IMSS haya terminado julio en 298 pesos diarios, lo que resultó equivalente a 18.4 dólares diarios.

Al final de 2007 el salario medio en dólares era de 19.3 por día. Esto significa que en un periodo de 7 años y medio, con el tipo de cambio actual, hubo una caída de 4.7% en el valor en dólares de los salarios.

En la perspectiva de las empresas que invierten en México, la noticia es muy buena pues se les abarata el costo laboral a los empresarios foráneos.

El problema es que más temprano que tarde, el costo de la canasta para cierto sector de asalariados se va para arriba.

Por eso sería deseable que la cotización del dólar estuviera más cerca de la paridad real previa a la crisis.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 5 de agosto de 2015).

Aunque la inflación toca un mínimo histórico de 2.76% a tasa anual, el subgobernador del Banco de México, Manuel Sánchez, advirtió que la "aguda" depreciación del peso frente al dólar es un "importante riesgo" para los precios al consumidor.

Algunos factores que han mantenido a la baja la inflación este año posiblemente se disipen en los próximos, como la disminución en los precios de la electricidad y la eliminación de la larga distancia telefónica, por lo que es factible un aumento en los precios en el mediano plazo, indicó el subgobernador.

Los precios de productos agropecuarios pueden incrementarse, volviendo a niveles máximos en el mediano plazo, más el repunte económico que se espera el próximo año, generarán presiones en la demanda de productos, causando un aumento en la inflación, motivado por la depreciación del peso frente al dólar.

"México ha logrado cautela en el tema de la inflación. Con las reservas internacionales está tratando de estabilizar el precio del dólar, una medida correcta. Pero el traslado de la depreciación del peso a los precios todavía no se ha reflejado, en parte porque el consumo en México ha caído y por lo tanto disminuyó la demanda de productos, lo que ayudó a contener la inflación" dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

En la canasta alimentaria tampoco hay un impacto en los precios por la caída en el costo de materias primas, lo que compensa la depreciación, agregó. Señaló que los productos importados han aumentado su precio, pero hasta el momento no hay un efecto generalizado. México, al igual que otros países en la región, ha disminuido su inflación en los últimos meses, pero advirtió que las economías de la región deben estar atentas a un posible aumento por el encarecimiento del dólar.

El Banxico espera que el aumento en los precios al consumidor no sea pronunciado y se mantenga dentro del objetivo establecido por esta institución, de 3% más menos un punto porcentual, aseguró, el subgobernador Sánchez. Agregó que la institución tiene espera que la inflación permanezca ligeramente por arriba de 3% los próximos 4 años.

La depreciación del peso y otras monedas de países emergentes ocurrió por la expectativa que ha generado el aumento de la tasa del Banco de la Reserva Federal de EU (Fed), y otros "choques" financieros que aumentan la volatilidad, dijo Sánchez.

Un factor positivo es que la participación de extranjeros en emisiones de deuda mexicana se ha mantenido relativamente estable y México ha resistido la volatilidad financiera sin mayores efectos a la economía.

Pero la incertidumbre por al alza de tasas será un factor que permanecerá por algún tiempo, ya que se desconocen los efectos o el ritmo con el cual la Fed modifique su política monetaria.

(V.pág.24 del periódico Milenio Jalisco del 7 de agosto de 2015).

Cada vez que voy al súper pienso en Agustín Carstens, el director del Banco de México, y eso me alegra el día. El señor me informó hace unos días, como a todos los mexicanos, que la inflación está en su mínimo histórico. Cómo no alegrarse de vivir en un país con un 2.3% de inflación, mientras uno hace sus compras.

Unas cuentas sencillas contribuyen al buen ánimo: si la inflación está en 2.3%, eso significa que al final de año el huevo aumentará unos 40 centavos. No es grave, hoy cuesta 17 pesos.

Pero algo llama la atención. Algo no está bien. El bistec de res está a 202 pesos en Walmart. En la carnicería de barrio lo venden, en el DF, a 140. Hace sólo un par de meses estaba a 120 y a fines del año pasado estaba a 104. La memoria de los mexicanos para los escándalos políticos es muy mala, pero la memoria de las amas de casa para el gasto en el súper es de las mejores. La de los amos de casa quién sabe, pero la de las amas de casa es canija: saben cuándo baja el calabacín y cuando está caro el huevo.

Entonces les digo: 202 pesos la carne en el súper. El doble. 100%, no 2%. La falta de relación entre lo que dice Carstens y lo que se ve en el súper es evidente, pero tiene que ver con definiciones: la carne no pesa significativamente en el cálculo de la inflación y el aumento en los precios no es "sostenido" ni "generalizado". ¡Qué bueno!, ¿no? Los mexicanos pagan el doble por la carne, pero por suerte eso no significa que haya inflación. Qué alivio.

Lo mismo pasa con la depreciación del peso. El dólar se vende ya en 17.50, pero eso no importa, dice la Procuraduría Federal del Consumidor. Es más, para garantizar la corrección de las transacciones económicas que usted realiza a diario, la Profeco va a hacer revisiones para que no le aumenten los precios con la excusa del dólar. ¿No se siente más tranquilo ya? Si usted gasta más, no es por culpa de la inflación ni a causa del dólar y ni repele porque eso es señal de incomprensión de las variables macroeconómicas.

Ivabelle Arroyo
(v.pág.12-A del periódico El Informador del 26 de agosto de 2015).

Entre una veintena de países de la Unión Europea y de las principales economías del mundo, los mexicanos destacan en el 1er. lugar de la lista como los que más gastan en transporte: 2 de cada 10 pesos que ingresan a los hogares se van en este rubro, de acuerdo con un informe del departamento de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat.

Por debajo de México están países como Arabia Saudita, Canadá, China, Corea del Sur, Brasil, Estados Unidos, India, Japón, Rusia y Sudáfrica, entre otros. Incluso, los mexicanos pagan casi el doble que un estadounidense, un australiano o un japonés.

El transporte representa para los hogares mexicanos el 3er. gasto más fuerte, según el análisis del departamento de Estadísticas de la Unión Europea. Los mexicanos gastan más en alimentos y bebidas sin alcohol: 23.4% del ingreso al hogar; mientras que en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles invierten hasta 20.4% de sus recursos.

En el comparativo internacional, la educación es el rubro en el que menos gastan los mexicanos: 1.5% del ingreso en los hogares, en contraste con China (12.2%), Corea del Sur (6.7%) y Australia (4.4%), mientras que sólo Rusia, Turquía e India, entre una veintena de países, destinan menos dinero a ese tema.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 19 de septiembre de 2015).

¿Cómo anda el sueldo en México comparado con otros países? Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicospublicó este año el estudio "Los salarios mínimos después de la crisis" según el cual México cuenta con el más bajo de las 27 naciones que integran la organización y que tienen políticas que rigen el ingreso.

De esta manera, la percepción anual de quienes ganan el mínimo asciende a:

Australia: 22,138 dólares al año.
Alemania: 18,647 dólares al año.
EU: 15,080 dólares al año.
España: 8,650 dólares al año.
Chile: 3,610 dólares al año.
Colombia: 2,296 dólares al año.
México: 1,188 dólares al año.

Los datos presentados por la OCDE corresponden al los ingresos del 2013, sin embargo, desde entonces (cuando el salario estaba en 64.76 pesos) la percepción mínima de los mexicanos sólo ha ganado 5.34 pesos por jornada laboral.

(V.Uno Noticias del 28 de septiembre de 2015).

El siguiente es un cálculo hecho junto con amas de casa y trabajadores a partir de lo que sería el gasto diario más elemental:

54 pesos en transporte público, 20 pesos para un desayuno callejero (12 pesos de una torta de tamal y 8 pesos de un atole) y 28 pesos para 4 tacos de canasta y un refresco o entre 40 y 55 pesos por una comida corrida que incluye postre y una agua fresca.

Súmele: 102 pesos si opta por comer tacos de canasta o entre 114 y 129 pesos si se va con el menú corrido. Sólo con eso se esfumaron los 70.10 pesos diarios del mini salario homologado.

Pero el gobierno hace cuentas "alegres", esta vez por medio del secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida:

"Aunado al incremento de 4.2% nominal al salario mínimo aplicado en enero de 2015, la ganancia del salario mínimo general en términos reales al concluir 2015 sería de aproximadamente 4.1%, la mayor ganancia en términos reales del salario mínimo desde 1976". ¿Y? ¿Para cuánto alcanza?

Navarrete usa esta decisión política para sustentar que se da cabal cumplimiento a uno de los compromisos del gobierno de Peña Nieto en materia de aumento a los ingresos laborales. Llega así al objetivo de una maniobra oportunista y bien calculada, pues no se olvide que el secretario del Trabajo se subió a una iniciativa concebida y planteada originalmente por el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera.

Él propuso que el Senado aprobara la desvinculación o desindexación del salario mínimo, es decir, quitar su función de referencia respecto a multas o créditos, para liberarlo y así poderlo aumentar.

Esa propuesta plantea que el salario llegue a por lo menos 82.86 pesos (12.96 pesos más que el vigente desde ayer), acaso insuficiente pero más cercana a las necesidades mínimas diarias de un trabajador.

Tras la decisión del lunes anunciada por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Mancera es el único que sigue pugnando por que el salario llegue al monto de los 82.86 pesos. A su juicio, el de 70.10 pesos es insuficiente, por lo que exhorta al Senado a retomar el tema de la desindexación.

Y en medio de ese jaloneo político ha tomado medidas prácticas: en el Gobierno de la Ciudad de México se exige a los proveedores que paguen 82.86 pesos (no los $70.10 que se acaban de aprobar). De manera que si un proveedor llega al gobierno y no paga eso de salario mínimo, no se le acepta.

Ya veremos hasta dónde llega la moción del jefe de gobierno.

Raúl Rodríguez Cortés
(v.periódico El Gráfico del 2 de cotubre de 2015).

Hace casi año y medio el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, hizo un llamado a la sociedad mexicana para discutir seria y responsablemente la situación del salario mínimo en México. Mancera planteó la necesidad e importancia de iniciar un proceso de recuperación gradual del poder adquisitivo de los trabajadores mexicano, el cual se había venido deteriorando sistemáticamente desde hace ya varias décadas.

Las premisas detrás de dicha propuesta eran múltiples y aunque la mayor parte de ellas eran de carácter económico, había también otras de carácter ético y moral. La premisa ética fundamental es que se considera inapropiado que un trabajador formal que labora durante una jornada completa no pueda obtener un ingreso mínimo que lo ponga por encima de la línea de pobreza y que, en caso de tener una familia a la cual sostener, que no pueda obtener un ingreso que lo ponga a salvo de una situación de pobreza extrema. Desde un punto de vista económico, también se consideraba deseable iniciar un proceso de recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos, de tal manera que esto permitiera, por un lado, mejorar los niveles de bienestar de dichos trabajadores, al mismo tiempo que fortaleciera el mercado interno y, por el otro, que se reconocieran los avances en productividad que se habían observado en los últimos años.

Para cumplir con tal objetivo, el jefe de Gobierno convocó a un grupo de académicos (en el que yo participé) para elaborar un diagnóstico detallado de la situación del salario mínimo en México. Este estudio fue elaborado en los meses subsecuentes al anuncio inicial y fue presentado públicamente en agosto de 2014. El estudio consistió en una revisión de los aspectos teórico-conceptuales de los posibles impactos del aumento en el salario mínimo, así como de un análisis comparativo de la situación de este indicador en otras economías en el mundo. Los resultados de dicho estudio fueron relevantes porque mostraron una serie de resultados interesantes: primero, se demostró que México era un caso atípico en América Latina, ya que era el único país de la región en donde el salario mínimo se había mantenido rezagado durante los últimos años. Por otro lado, se demostró, mediante una amplia revisión de la literatura teórica, que había nuevos modelos económicos que enfatizaban la existencia de potenciales efectos positivos derivados de un aumento del salario mínimo. De igual forma, una revisión detallada de la literatura empírica demostraba que los supuestos efectos negativos de un aumento en el salario mínimo, sólo ocurrían en casos muy contados y que, en general, no existía una evidencia rotunda a favor de la existencia de dichos efectos. En dicho trabajo también se estableció una propuesta concreta de trayectoria de aumentos al salario mínimo y se identificaron algunos prerrequisitos para que dicha política fuera exitosa.

Casi en forma paralela a lo anterior, el jefe de Gobierno comisionó un estudio con un destacado grupo de abogados del CIDE y de la UNAM para que diseñaran una hoja de ruta crítica en materia legal que eventualmente permitiera la desvinculación del salario mínimo de toda una serie de precios y tarifas, los cuales se habían ido incorporando paulatinamente en la normatividad jurídica mexicana y que se habían convertido en un verdadero obstáculo para la recuperación del salario mínimo en términos reales. Esto es así porque en caso de iniciar un proceso de mejora del salario mínimo sin antes haber logrado la desvinculación antes mencionada, dicho aumento podría traducirse en un incremento significativo en un sinnúmero de precios, con su correspondiente impacto en la inflación general en el país. Dicho documento fue entregado hace varios meses a las instancias legislativas correspondientes para su evaluación y análisis.

Finalmente el día de ayer el pleno del Senado aprobó por unanimidad la desvinculación del salario mínimo de esa serie de precios y tarifas, y creó una nueva unidad de medida que sustituye al salario mínimo como referencia para el ajuste de precios que nada tienen que ver con el mercado laboral. Lo anterior, si bien es una medida que debemos aplaudir, es apenas un prerrequisito para iniciar la recuperación del poder de compra del salario mínimo. Aplaudámoslo pues, pero no se piense que ése era el objetivo. El objetivo final debería ser que esto permita aumentar el poder de compra del salario mínimo, y con ello, el bienestar de millones de mexicanos.

Gerardo Esquivel
(v.periódico El Universal en línea del 23 de octubre de 2015).

Dentro de la región latinoamericana, México figura como el país que cuenta con el salario mínimo más bajo para un trabajador de tiempo completo.

Con una remuneración mensual de 175.5 dólares, 5.9 dólares diarios, el salario mínimo establecido para los trabajadores mexicanos abre una brecha respecto a los ingresos de otros empleados de tiempo completo de la zona. Por ejemplo, un trabajador en Argentina cuenta con un salario mínimo de 1,184.20 dólares mensuales, cifra que es 575% superior a lo establecido como salario mínimo territorio mexicano, de acuerdo con datos del Banco Mundial.

Datos del INEGI señalan que de los 50.3 millones de ocupados en la economía a lo largo del 2o. trimestre, 13.7% de ellos laboraron percibiendo sólo un salario mínimo como paga.

El porcentaje de trabajadores que según el instituto de estadística percibieron remuneraciones de más de uno y hasta 2 salarios mínimos ascendió a 25.4%. Los que desempeñaron actividades con sueldos de más de 2 y hasta 3 salarios mínimos ascendieron a 21.3% del total de la población ocupada. El grupo de asalariados que cuentan con sueldos que oscilan entre los 3 y hasta 5 salarios mínimos representó 14.2% de los ocupados en el periodo.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 29 de octubre de 2015).

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en su publicación "Desarrollo social inclusivo; generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe", América Latina no avanza en el combate a la pobreza. Pero en México: la pobreza ha aumentado.

Y la Cepal agrega: "uno de los indicadores más objetivos del atraso existente es el de los salarios, pues en México el salario mínimo es de los más bajos de América Latina". Pero no sólo el salario mínimo, sino que el problema abarca a los nuevos puestos de trabajo, los que son precarios y muchos de ellos sin prestaciones laborales, situación que sigue favoreciendo a la economía informal y el engorde de la delincuencia organizada. Todo lo que pone a México en el mismo nivel que Haití, uno de los países más pobres de la región.

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
(v.pág.9-A del periódico El Informador del 8 de noviembre de 2015).

El pleno del Congreso del Estado aprobó un incremento de casi 8% en las tarifas de agua potable en los municipios que integran el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 28 de noviembre de 2015).

¿Sirve de algo subir el salario mínimo? Hay entre los empresarios una enorme desconfianza en torno a la propuesta de subir el salario mínimo. Los argumentos más recurrentes son que nadie gana el salario mínimo, que esto podría provocar una escalada inflacionaria y que el problema está en otra parte. Es cierto, subir el salario no resuelve las taras de la economía mexicana; hay un problema grave de informalidad y de productividad derivado de una galopante corrupción y falta de seguridad jurídica, entre otras muchas cosas. Subir el salario, es cierto, no va a resolver el problema de crecimiento ni el de la productividad, como lo han demostrado claramente los estudios de Luis de la Calle; se trata de un tema de justicia mínima, diría Gerardo Esquivel.

El salario mínimo en este país ha sido utilizado para todo menos para lo que fue creado. Es referencia de multas, créditos, pagos de derechos, sirve para todo menos para lo que dice la Constitución, a saber: Artículo 123; "... Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos". Ya sabemos que en México la Constitución es más que nada un catálogo de deseos, la síntesis de lo imaginado, pero es también la madre de todas las leyes y su cumplimiento es obligatorio, aunque a veces se nos olvide.

La gran paradoja, dice Esquivel, es que una persona que gana el salario mínimo en México es considerado pobre por el propio Estado Mexicano, y si tiene al menos un dependiente económico se convierte en pobre extremo. Esto es, hay un reconocimiento implícito de que una familia de 2 que gana el salario mínimo no alcanza siquiera a comprar el alimento suficiente, para consumir los nutrientes mínimos para sobrevivir, no digamos eso que en la Constitución llama necesidades de orden social y cultural, cualquier cosa que ello signifique. Contrario a lo que se piensa, 14% de los mexicanos gana salario mínimo y otro 30% gana entre uno y dos salarios mínimos.

De acuerdo a los estudios del despacho De la Calle, Madrazo y Mancera subir el salario 13 pesos diarios para que ajuste para comprar una canasta básica (habría de decir mínima) tiene un impacto muy pequeño en la inflación, en las utilidades de las empresas o incluso en el desempleo. Por el contrario, sí ayuda a mitigar, aunque sea un poco, la situación de 14 millones de personas en pobreza extrema en este país.

Lo primero que tenemos que hacer es dejar de ver y pensar la pobreza como una cifra para entenderla como lo que es: 14 millones de tragedias todos los días. Regresarle la dignidad al salario mínimo es más un asunto ético que económico.

Diego Petersen Farah
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 3 de diciembre de 2015).

Cabe preguntarse ¿por qué se sigue adoptando este modelo de política económica después de casi 4 sexenios de gasto público restrictivo y de privilegios para la inversión privada, especialmente extranjera, que en aras de la estabilidad reduce la capacidad adquisitiva de amplios sectores de la población, que si bien se impuso en casi todo el mundo a partir de 1980 y 1990, ya hace varios años que hasta el Banco Mundial y el propio Fondo Monetario Internacional, promueven otras políticas de gasto controlado?

[El webmaster se atreve a sugerir una respuesta: es un modelo que les está funcionando muy bien a los políticos mexicanos... los está haciendo millonarios, entonces, ¿para qué cambiar lo que funciona perfectamente?]

Margarita Camarena Luhrs
(v.pág.10-A del periódico El Informador del 5 de diciembre de 2015).

La apertura de la primera gasolinera de Pemex en Houston ha puesto de manifiesto el enorme abismo entre el mercado estadounidense y el mexicano. En su 1er. día de operaciones ofreció gasolina regular sin plomo a 1.54 dólares por galón con pago en efectivo. Esto significa un precio de 6.90 pesos por litro a la tasa de cambio de ventanillas bancarias (16.95) del viernes pasado. Compare usted con el precio de 13.57 pesos por litro que nos cobran las gasolineras de Pemex en México por Magna, una gasolina de inferior calidad a la que se vende en Estados Unidos.

La culpa, por supuesto, no es de Pemex. En México el precio de la gasolina lo establece por decreto la Secretaría de Hacienda. Lejos de fluctuar todos los días, como en la Unión Americana, o de variar de lugar en lugar para considerar los costos del transporte, en México el precio se ha mantenido desde el 1º de enero de este 2015 pese a la caída de los precios del petróleo y se aplica en todo el país, excepto en la frontera norte donde se ajusta a la baja por la competencia de las gasolineras estadounidenses. La diferencia del precio entre Estados Unidos y México se la embolsa Hacienda como uno más de los impuestos ocultos que nos cobra a los mexicanos por el privilegio de vivir en México.

La idea de que los mexicanos nos hemos beneficiado del monopolio petróleo es falsa. Hoy los precios de la gasolina en México duplican los de Estados Unidos, lo cual es un abuso que sólo se puede mantener por el monopolio que conserva Pemex en el mercado interno. En el pasado el precio en México era más bajo que el estadounidense, pero esto también generaba distorsiones de mercado y un subsidio injusto a los dueños de vehículos de motor. El mercado es siempre un mejor mecanismo para establecer los precios de la gasolina o de cualquier otro producto que el mejor de los burócratas.

La reforma energética está abriendo caminos para que Pemex se convierta en una empresa más competitiva. Pero falta mucho para que los mexicanos podamos recibir los beneficios de un mercado más abierto. Por lo pronto tenemos que pagar un precio de extorsión por la gasolina: el doble de lo que se paga en Houston aun cuando el producto lo venda la misma empresa mexicana.

Sergio Sarmiento
(v.periódico El Siglo de Torreón del 7 de diciembre de 2015).

La desindexación del salario mínimo constituye un paso importante para hacer viable la recuperación en el ingreso de los trabajadores mexicanos. Uno de los argumentos recurrentes entre los opositores al aumento en las percepciones de los trabajadores era que el salario mínimo se usaba como la unidad para un gran número de trámites administrativos y judiciales.

En esta lógica, cualquier aumento en los salarios mínimos impactaba en muchos pagos y trámites, por lo cual, decían, no debería aumentarse. Se trataba de un círculo perverso que al final del día perjudicaba el poder adquisitivo de los trabajadores y de sus familias.

En materia de desindexación, el Congreso de la Unión ya hizo la parte que le correspondía. Hasta el momento en que se escriben estas líneas, 18 legislaturas de los estados han aprobado esta reforma. Se terminaron los pretextos. Ahora, corresponderá al poder ejecutivo decidir y ejecutar las acciones que derivan de estos cambios. Lo primero: un aumento del salario de los trabajadores.

Basta recordar que la inflación no se ha detenido y que el resultado del modelo de política salarial que se ha aplicado es que la mitad de la población permanezca en la pobreza.

Miguel Barbosa, coordinador del PRD en el Senado de la República
(v.pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 11 de diciembre de 2015).

No estamos dispuestos a pagar mucho a quienes perciben el salario mínimo. Queremos trabajadores confiables, esforzados, productivos, pero aquí no estamos dispuestos a pagar por lo que deseamos. El salario mínimo se ha liberado de las cadenas legales que lo usaban como ancla inflacionaria, pero son las cadenas mentales las que más trabajo cuesta cercenar. Por múltiples razones, el monto de remuneraciones totales que reciben los asalariados en el país, la masa salarial, está en niveles históricamente bajos: 27% del PIB. También la inflación está en niveles históricamente bajos, conviviendo con una capacidad ociosa en la economía y con la desvinculación entre el tipo de cambio y el nivel de precios. Por ello, el país necesita mandar una señal de esperanza a través no solo de mensajes abstractos, como son las reformas estructurales, por importantes que sean. ¿Cómo promulgar la reforma constitucional que libera al salario mínimo y autorizarle solo un miniincremento como si nada hubiera pasado?

El país no necesita funcionarios públicos ricos ni tiene futuro con trabajadores pobres. Necesita a los mejores funcionarios, a los mejores trabajadores, y exigirles a todos. Necesita proporcionarles un ingreso que les genere una mejor calidad de vida y compromiso con su labor. No hacerlo es pensar que las cosas se arreglarán por sí solas, y que uno puede tomar lo que quiera sin pagar por ello (bueno, muchos lo hacen, unos embozados en la corrupción y otros dizque en la protesta social).

Marco Provencio
(v.pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 11 de diciembre de 2015).

A la par que en días pasados concluía el circuito de la reforma constitucional para desindexar el salario mínimo, en un acto de insensibilidad y de desprecio por una agenda básica de justicia social, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos acordó incrementarlo en apenas $2.94 para 2016. El salario mínimo seguirá quedando muy por debajo de la línea de pobreza, violando, una vez más, el mandato constitucional del Artículo 123, fracción VI que señala que debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia.

La decisión de la Conasami muestra que el gobierno no está dispuesto a impulsar una política de recuperación de los salarios mínimos, lo cual es un requisito indispensable para edificar una política de desarrollo social y de combate a la pobreza y la desigualdad. De poco sirvió el debate que desde agosto de 2014 se ha venido dando para mejorar el ingreso de los trabajadores más pobres del país que ascienden a 3 millones en el sector formal de la economía.

Para justificar el aumento simbólico, el presidente de Conasami señaló que "los verdaderamente pobres son los que no tienen empleo".

Este argumento ignora lo que han señalado 2 de las instituciones más confiables del país, el Inegi y Coneval. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del Inegi, en 2014 y el Índice de la Pobreza, elaborado por Coneval a partir de dicha encuesta, una de las principales dimensiones de la pobreza es el ingreso. De hecho, la definición de población en pobreza del Coneval es aquella que tenga al menos una carencia social (alimentación, salud, educación, vivienda) y un ingreso menor al valor de la línea de bienestar. Las cifras muestran que mientras en 2010 la población por debajo de dicha línea era de 59.6 millones, en 2014 era de 63.8 millones. La conclusión de Coneval es que no debe seguirse atacando el problema de la pobreza con las mismas ideas y los mismos instrumentos.

La liberación del salario mínimo aprobada por el Constituyente Permanente, no fue un proceso sencillo, ni terso y requirió de una fuerte movilización de la sociedad civil, pero al final, mostró que los diferentes actores políticos reconocieron la urgencia de colocar a la pobreza y la desigualdad en el centro de las prioridades de las políticas públicas.

Es cierto que mejorar los salarios mínimos no resuelve en automático el problema de la pobreza y la desigualdad, pero es un paso indispensable para introducir un cambio en las políticas de desarrollo para darle centralidad a la agenda de justicia social.

Jacqueline Peschard, académica de la UNAM
(v.periódico El Universal en línea del 14 de diciembre de 2015).

La inflación se ubicó de manera acumulada en 5% al concluir el 5o. bimestre del año en la zona metropolitana de Guadalajara, muy superior a la reportada por el Banco de México y el INEGI, de 1.16%, afirmó el doctor Héctor Luis del Toro Chávez, profesor investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Universidad de Guadalajara, al dar a conocer los resultados de su estudio "Canasta básica e índice de precios en la ZMG".

Producto de esa inflación sólo es aprovechable 95% del salario mínimo vigente, ubicado aproximadamente en 2,103 pesos mensuales, lo que representa una percepción diaria de 70.10 pesos. La pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo durante el periodo de análisis es de 4.7%, que en términos monetarios representa un poco más de 100 pesos.

La inflación es calculada por el investigador con base en el comportamiento en los precios de 121 artículos que conforman la canasta básica.

Entre los grupos de más incrementos en precios está el de los cafés, con 20%; las leguminosas, 16%; los chiles, 13%; verduras y legumbres, 11%; carnes frías, 10%; aceites y mantecas, 7%; carnes de cerdo y de res, 6%; especias y condimentos, 5.6%, entre otros.

Entre los productos que más subieron de precio se encuentran la cebolla de rabo, 59%; papa, 42%; frijol, 32%; cebolla rendida, 29%; lechuga, 26%; chile serrano, 23%; filete de res, 21%; salchicha, 18%; azúcar, 18% y el chile de árbol, 16%.

Algunos artículos que presentaron incrementos en los precios por abajo de 5%, son: pan de barra, 3.3%; mantequilla, 2.8% y las galletas saladas, 2.13%. Entre los que bajaron de precio se encuentran: jitomate, decremento de 25%; lima, 23%; arroz, 16%; calabacita, 13% y naranja, 12%.

El costo total de la canasta básica implica un desembolso de 8,445 pesos, lo que implica que una familia compuesta por 5 miembros tiene que destinar a adquirirla alrededor de 4 salarios mínimos mensuales, y eso no incluye gastos como pago de renta, luz, electricidad, transporte, entre otros. Para que una familia tenga cierto nivel de bienestar que le permita cubrir todos esos gastos, tendría que percibir entre 7 u 8 salarios mínimos mensuales.

El investigador señaló que en Jalisco 60% de la población ocupada gana 3 salarios mínimos, o menos.

Martha Eva Loera
(v.pág.6 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 14 de diciembre de 2015).

Junto a notas sobre los estratosféricos aguinaldos de la alta burocracia mexicana, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos anunció el 11 de diciembre que el aumento salarial para 2016 sería de 4.2%. Según los extraños criterios de este organismo, a lo largo de 2015 apenas hubo inflación de 2%, por lo que estiman que con su decisión el salario de los trabajadores mexicanos tendrá una recuperación.

De acuerdo a la ley, el salario mínimo debería ser suficiente "para satisfacer las necesidades normales de la vida del obrero, su educación y sus placeres honestos, considerándolo como jefe de familia". Es obvio que el salario mínimo autorizado no cubre dichas necesidades, por lo que su decisión no sólo es inmoral, sino también ilegal. Con esta decisión, son ya 30 años de política de contención salarial.

Rubén Martín
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 15 de diciembre de 2015).

Este cierre del año político nos encontrará también sin haber avanzado en el tema de un salario mínimo digno. Hay economistas que insisten en que en realidad nadie, o casi nadie gana el salario mínimo en el país y que la mejora de la calidad de vida dependerá sobre todo de la productividad. En parte es verdad pero también lo es que no podemos tener un salario mínimo, aunque para muchos sea formal, que está por debajo del nivel de ingresos que pone la Coneval para cubrir las necesidades básicas de una persona. En el congreso se tiene que legislar sobre el tema sobre una base: el salario mínimo no puede estar por debajo de los ingresos de la línea de pobreza establecida por el Coneval.

Jorge Fernández Menéndez
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 15 de diciembre de 2015).

Es para dar risa cuando se escucha la afirmación de que los salarios mínimos no se pueden subir por decreto.

Y digo que es para dar risa por la ignorancia que refleja la afirmación.

El salario mínimo legal en México desde hace decenas de años se fija por decreto. Es un tema legal y no económico.

Aunque la figura del salario mínimo legal está establecida desde la Constitución de 1917, fue hasta 1963 que se creó una Comisión Nacional de Salarios Mínimos, además de 111 comisiones regionales.

El Inegi, en sus estadísticas históricas, reporta un salario mínimo promedio a nivel nacional a partir del bienio 1964-65.

Aunque entonces no existía un Índice Nacional de Precios al Consumidor, sobre la base del Índice de Precios al Menudeo de la Ciudad de México puede estimarse que el salario mínimo creció 52% en términos reales entre 1964 y 1970.

Durante la etapa del desarrollo estabilizador hubo la determinación política de aumentar los ingresos reales de la población urbana, que era la que podía acceder al salario mínimo legal, que, insisto, siempre se ha fijado por decreto.

Entre 1970 y 1977 el salario mínimo subió otro 24% en términos reales. Es decir, en los 13 años que van de 1964 a 1977, el salario mínimo real subió 88%.

¿En cuánto influyó el incremento de los salarios mínimos reales a la inflación? Prácticamente en nada.

El salario mínimo legal se movía ligeramente arriba de lo que lo hacía el salario medio por razones de una estrategia económica que pretendía crear un mercado interno.

La historia cambió a partir 1977. Entre ese año y 1995 el salario mínimo real cayó en 68.5%. En ese mismo lapso el salario medio de la industria manufacturera había caído "sólo" en 46.6%.

Fue precisamente en ese periodo que el salario mínimo empezó a distanciarse del salario medio.

Si tomamos como índice el año de 1977, el salario mínimo cayó en 50% respecto al salario medio.

El largo periodo de la crisis de la deuda, sobre todo en el sexenio de Miguel de la Madrid, fue afrontado usando las reducciones reales del salario mínimo como un pivote para hacer bajar el salario real promedio, que descendió menos.

Esta caída no fue un producto de la oferta y demanda del mercado laboral ni de la evolución de la productividad sino de una decisión de política económica.

El salario mínimo se bajó por decreto. Y la razón es que la estructura sindical del país, entonces bajo la égida de Fidel Velázquez, tenía contratos colectivos cuya dinámica no correspondía al salario mínimo sino al salario medio.

Fueron los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas, en su mayoría no sindicalizados, pero sí formales, los que padecieron mayormente la caída del mínimo.

Por eso las demandas de incrementar el mínimo ahora en realidad no reivindican una demanda salarial generalizada. Quienes perciben el salario mínimo legal (y para percibirlo deben ser parte de la economía formal) son apenas unos cientos de miles.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 16 de diciembre de 2015).

En el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM definen la explotación a partir un elemento: el tiempo de trabajo necesario que requiere laborar un trabajador para obtener la Canasta Obrera Indispensable (COI). El CAM, que ha realizado este análisis desde 1978, refiere que en diciembre de 1987 la Canasta Obrera Indispensable costaba 6.86 pesos y el salario mínimo en el país era de 6.47 pesos, por lo que la COI se "compraba" con 8 horas y 29 minutos de trabajo.

28 años después, en diciembre de 2015, la COI cuesta 453.68 pesos y el salario mínimo vigente es de 70.10 pesos, por lo que son necesarias 51 horas y 44 minutos para comprar los productos indispensables para la reproducción de la vida.

Es obvio que ningún trabajador puede trabajar 51 horas al día, por lo que despliega distintas estrategias para acceder a los satisfactores básicos, señala el CAM, entre ellos, trabajar más allá de la jornada legal de 8 horas diarias; buscar otro empleo, aunque sea precario; incorporar a más miembros de la familia al trabajo, especialmente niños y adultos; recurrir al mercado informal; y emigrar a otra región del país o al extranjero para conseguir trabajos mejor pagados.

En definitiva, señala este trabajo de los especialistas de la UNAM, los mexicanos que viven de vender su fuerza de trabajo para conseguir recursos y reproducir su vida, se someten a condiciones de explotación. De hecho, el reporte más reciente del CAM pone en el centro de su reflexión esta situación. El reporte se llama: "México: Se agudiza la superexplotación del trabajo. Continúa la pérdida del poder adquisitivo del salario de 9.65% con Peña Nieto".

Estos indicadores muestran 2 cosas con respecto al sistema político que tenemos: o que la democracia está fallando para dar de comer y satisfacer las necesidades de los mexicanos, o que lo que tenemos no es democracia, sino un sistema político orientado a la dominación y la explotación de la mayoría de la sociedad. Yo me inclino por la 2a. opción.

Rubén Martín
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 20 de diciembre de 2015).

No es la 1a. vez que se da a conocer el índice inflacionario para determinada quincena y el contraste con los precios que se encuentra uno en mercados y supermercados. Nada más el precio del jitomate es suficiente para alterar el promedio inflacionario. De entre 10 y 12 pesos el kilo, subió de un día para otro a 30 (en algunos lados está a 28 y en otros a 34 pesos).

El jitomate es un alimento de 1a. necesidad, está presente en las mesas de las familias mexicanas casi como la sal y los frijoles. Ese incremento superior a 100%, reitero, basta para superar el promedio que según el Inegi, registró un aumento de 0.26% para la 1a. quincena de este mes de diciembre. Esto no es real; choca con el constante cambio a la alza en los precios de muchos otros productos básicos, por ejemplo la carne de res y las tortillas. Estas últimas, de pesito en pesito, como ni queriendo la cosa, ya van en 14 pesos el kilo. La carne de res ha subido en los últimos 3 años, de 70 pesos el kilo a más de 140 y no el filete ni la lengua que están mucho más caros.

Son sólo ejemplos que no tienen que ver con la siguiente afirmación: "Desde hace meses el índice de precios ha registrados mínimos históricos, un hecho celebrado por el gobierno, que lo atribuye a la estabilidad lograda por la política macroeconómica y al programa de reformas implementadas en la administración del presidente Enrique Peña Nieto".

Esto no es posible, no es creíble, cada vez alcanza menos el dinero para comprar las mismas cosas. Me gustaría que se hiciera una disección profunda en los componentes de la canasta básica que se toman en cuenta para la definición del Índice de Precios al Consumidor mejor conocido como índice inflacionario. Yo no les creo y no es por nada.

Laura Castro Golarte
(v.pág.10-A del periódico El Informador del 26 de diciembre de 2015).

En enero de 2016, el gas Licuado de Petróleo en el Distrito Federal y en algunos municipios de los estados de México e Hidalgo costará 14.53 pesos por kilogramo, mientras que en Jalisco costará 14.55, lo que implica un aumento de 39 centavos respecto al precio que se mantuvo durante el año que hoy termina.

(V.periódico El Informador en línea del 31 de diciembre de 2015).

En Arabia Saudita la gasolina de 95 octanos de alta calidad subió 50% para venderse en el equivalente a 4.20 pesos, y la de menor calidad, de 91 octanos, aumentó 2 tercios para llegar a 3.75 pesos por litro.

(V.pág.20 del periódico Milenio Jalisco del 1o.de enero de 2016).

La gasolina 3% más barata con la que arrancamos 2016 será un buen negocio para el gobierno pues comprará en promedio gasolina que será 30 o 40% más barata que la que compraba el año pasado y aquí sólo será 3% más baja.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 4 de enero de 2016).

México redujo en hasta 71 puntos porcentuales su brecha con Estados Unidos en materia de tarifas eléctricas industriales. En 2012 las tarifas eléctricas industriales de México eran hasta 84% más altas frente a EU, pero para octubre de 2015 este diferencial bajó a sólo 13% en promedio.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 7 de enero de 2016).

Casi triunfalmente anuncian los líderes de la nación que por fin el precio de la gasolina ha bajado, y que volverá a bajar en un esquema de 3 años, de manera que justamente para el año electoral 2018 el partido en el gobierno pueda presumir de haber abatido el costo de por lo menos este importante energético.

En efecto, la gasolina bajó de 40 a 43 centavos por litro, lo que no declaran es que este producto debería haber bajado hasta por lo menos un 50% de su valor actual, es decir, un aproximado de 6 pesos, como ha ocurrido en otros países cuyos gobiernos no se dedican a explotar a su pueblo, vendiéndole productos monopólicos a sobreprecio. Por supuesto que la baja debería haberse producido desde el momento en que cayó mundialmente el precio del petróleo.

La deshonestidad gubernamental no reconoce límite, por lo mismo en la frontera norte son otros los precios que se manejan, pues de lo contrario todos los vecinos entrarían a comprar su gasolina a Estados Unidos, donde sigue siendo más barata.

Armando González Escoto
(v.pág.6-B del periódico El Informador del 10 de enero de 2016).

Los precios de electrónicos, aparatos eléctricos, cómputo, del sector metal-mecánico, farmacéutico, textil y confección tuvieron un incremento de entre 5% y 20% a consecuencia de que el tipo de cambio del peso frente al dólar se incrementó 22.2% de enero de 2015 a enero de 2016, confirma el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, Manuel Herrera Vega.

Los sectores industriales no descartan que los precios sigan subiendo. Juan Alonso Niño Cota, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, prevé un impacto en las industrias que importan sus insumos cotizados en dólares y el traslado del incremento del costo al consumidor final.

El sector textil prevé ajustes de hasta 5% en el precio de sus productos, aunque es un arma de doble filo: "Si nos subimos para protegernos el cliente no nos va a comprar", indica Arturo Vivanco, líder de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido en Jalisco.

Jorge Orozco Cortés, presidente de la Asociación de Agentes de Seguros y Fianzas de Jalisco, señala que los seguros de autos han tenido ajustes en sus tarifas en los últimos meses, "depende de las marcas, pero sí hemos detectado un incremento desde un 5 hasta 20%", aunque aclara que no obedece exclusivamente al tipo de cambio.

"En seguros de autos tienes una injerencia directa muy sensible en el costo de las refacciones para colisiones, los primeros meses en que subió el dólar las compañías de seguros mantuvieron sus tarifas, pero en el último trimestre del 2015 comenzaron los ajustes por el impacto del tipo de cambio, derivado de que muchos armadores o proveedores de refacciones comenzaron a cambiar sus listas de precios".

Aunque el incremento no se ha generalizado, en 2016 "seguramente se harán los ajustes que falten". Sobre los seguros de gastos médicos, Orozco Cortés comenta que los costos cada vez están más altos; sin embargo, no necesariamente obedecen a las fluctuaciones del tipo de cambio, "aunque sí ha influido, pero en menor proporción".

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 18 de enero de 2016).

El fortalecimiento del dólar provocó que el precio de importación de productos como la manzana Golden y Red Delicious, la pera D’anjou, uva globo, el arroz, frijol y la lenteja se incrementaran entre 22 y hasta 44% en un solo año, mientras que los alimentos balanceados para animales importados se incrementaron hasta 18% anual y analistas esperan que el impacto sea sostenido.

"Seguramente en los próximos meses (el incremento del dólar) se verá reflejado en el precio de productos como la soya, el trigo, el maíz y la leche", anticipó David Armando Ponce, especialista en Desarrollo Rural de la UNAM.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 19 de enero de 2016).

La mezcla mexicana se ubica alrededor de 20 dólares por barril y mientras que en los países vecinos EU y Guatemala, incluso en Europa, los consumidores aprovechan la caída en el precio del petróleo para pagar menos por la gasolina, diésel y gas, los mexicanos aún pagan por estos combustibles precios equivalentes a cuando su materia prima cotizaba en casi 80 dólares por barril.

La estrategia permite al gobierno garantizar ingresos que no cubrió la cobertura financiera contratada para el ejercicio fiscal de este año.

Hoy el litro de gasolina Magna se vende a 13.16 pesos en enero; en tanto, en EU de esos días a la fecha el precio de la gasolina equivalente a la Magna (Midgrade) cayó 32.6%, a 2.27 dólares este mes, unos 10 pesos por litro.

Eso no sólo pasa con la gasolina. El diésel en México se vende a niveles de octubre de 2014, pues tiene un valor por litro de 13.77 pesos. El gas LP incluso subió de precio 3.4% de entonces a la fecha.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 18 de enero de 2016).
Por qué no baja la gasolina.

(V.periódico El Financiero en línea del 26 de enero de 2016).


En febrero de 2016, los precios máximos aplicables a la gasolina Magna y el diésel se mantendrán en los mismos niveles que se observaron en enero, en tanto que la gasolina Premium observará una reducción de 3 centavos por litro.

(V.periódico El Informador en línea del 27 de enero de 2016).

Los niveles históricos que el dólar ha alcanzado frente al peso han causado estragos en los precios y en las ventas de las tiendas que se dedican al comercio de productos importados.

Como consecuencia, los precios de diversos productos se han elevado hasta 40% en el caso de chamarras y pantalones para caballero, 30% en juguetes como figuras de Star Wars, 25% en hornos eléctricos, teteras y suplementos alimenticios, 23% en lociones del cuerpo y videojuegos, 17% en productos de Apple como la computadora MacBook Air, y 6% en bicicletas, entre otras alzas.

El rápido y prolongado ascenso del dólar ha provocado que las empresas importadoras sean incapaces de recortar su margen de ganancia o valerse del inventarios para amortizar los precios al consumidor, por lo que grandes sectores de centros comerciales han incrementado sus precios.

La ANIERM considera que la solidez del mercado interno no es suficiente para compensar el alza en precios.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 27 de enero de 2016).

De acuerdo a los datos de la Secretaría del Trabajo a nivel federal, cuando Aristóteles Sandoval llegó a la gubernatura, el promedio salarial de un jalisciense era de 281 pesos por jornada de 8 horas. En noviembre de 2015, el salario promedio es de 304 pesos. Es decir, en 3 años, el promedio salarial ha crecido 8%. Si le añadimos la inflación de 2013, 2014 y 2015, estamos hablando ya no de bajo crecimiento salarial, sino de una pérdida en el poder adquisitivo de loa jaliscienses de 2.7%.

Enrique Toussaint
(v.pág.3-B del periódico El Informador del 31 de enero de 2016).

Pese a que en 2015 los precios del petróleo cayeron a niveles históricamente bajos y se redujo el costo de la turbosina, combustible que alimenta a los aviones, los boletos de aerolíneas en México no sólo no se redujeron, sino que aumentaron.

En el caso de la turbosina, el precio cayó a 5.92 pesos por litro en diciembre del año pasado, una baja de 24.56%, según Aeropuertos y Servicios Auxiliares, la encargada de abastecer y distribuir la turbosina en el país.

Sin embargo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2015 los boletos de avión subieron 2.08%.

Para Aeroméxico, la empresa que transporta a 34% de los pasajeros nacionales, los gastos por combustible representaron el 36% de sus costos totales en 2014, mientras que entre enero y septiembre de 2015 sus gastos por la compra de turbosina disminuyeron 22%.

Bernardo Vélez, analista de Grupo Bursátil Mexicano, expuso que las aerolíneas no tienen la necesidad de ganar couta de mercado con más pasaje y por eso no bajan precios.

"No están las condiciones para bajar los precios de los tickets como en 2013 o 2014, cuando hubo una guerra de tarifas, ahora las empresas tienen que utilizar esos recursos para mejorar sus márgenes de rentabilidad, tener mayores ingresos, flujo operativo o utilidades, esto en aras de apoyar sus planes de expansión para crecer hacia el futuro".

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 3 de febrero de 2016).

Aunque no hubo anuncio oficial, desde la semana pasada el precio del kilogramo de huevo se incrementó de 24 a 28 pesos en la zona metropolitana de Guadalajara. Del mismo modo, en algunas marcas de leche se registró un aumento de 50 centavos.

Otros productos que han tenido incrementos en el 1er. mes del año son el aguacate, que alcanzó los 25 pesos; el jitomate, en 14 pesos; la cebolla, en 20 pesos; el azúcar, en 13 pesos; el limón, en 12 pesos y la carne de res, que rondó los 141 pesos."

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 9 de febrero de 2016).

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció una serie de medidas económicas que incluyen el 1er. aumento del precio de la gasolina en el país en 27 años, que sube más de 6000%. Un bolívar (casi 3 pesos mexicanos) la de 91 octanos y 6 bolívares de de 95.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 18 de febrero de 2016).

El precio de la harina de maíz se incrementó 1.52%; el de la harina Mimsa se encareció 10% y el de la harina de Maseca subió 2.8% en el periodo enero 2016 contra diciembre 2015, generando un alza nacional de 3.4% en el precio al productor de frituras y tostadas en ese periodo y alzas de hasta 12.5% mensual en la tortilla en algunos estados del país.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 18 de febrero de 2016).

De acuerdo a datos del INEGI, el precio del cemento incrementó 6.7% durante 2015, su mayor alza desde 2008.

Ante ello, expertos coincidieron que la fortaleza del dólar sobre el peso incrementó los precios del cemento en el mercado nacional, lo que ocasionó el encarecimiento de las obras y ello es un factor para la desaceleración de la actividad de construcción en México.

En 2015, Cemex, la mayor cementera de México, incrementó 10% sus precios, mientras que el año previo sólo los había subido 2%.

Al respecto, la empresa indicó "En los últimos años, nuestros insumos han sufrido incrementos importantes, mientras el precio del cemento ha crecido por debajo de la inflación. Según cifras que hemos compilado del Inegi, de 2000 a 2015, el combustible subió 196%, el gas 124% y el costo de transporte en 101%. Hemos tomado medidas para reducir nuestros costos de operación; sin embargo, esto no ha sido suficiente para contrarrestar los efectos mencionados".

(V.Puente Libre.mx del 24 de febrero de 2016).

La mano de obra china ya es 43% más cara que la mexicana, lo cual de acuerdo con expertos se traduciría en mayor competitividad para las empresas nacionales por costos laborales bajos y mayor atracción de inversiones de la industria manufacturera.

Al cierre de 2015 el salario anual promedio de los trabajadores mexicanos fue de casi 6,700 dólares, mientras que el de los chinos se acercó a 10,000 dólares anuales, una brecha de más de 40%.

Países como Argentina, Grecia, Brasil y Taiwán superaron también en costos laborales manufactureros a México, con 19.97 dólares por hora promedio en el caso de Argentina; 18.96 dólares en Grecia; 10.69 dólares en Brasil y 9.37 dólares la hora en Taiwán. En tanto, en México se pagaron 6.82 dólares por hora, según datos disponibles de The Conference Board a 2013.

"Los salarios reales en México, que es cuando quitas el efecto inflacionario, crecieron 1.9% en 2015. ¿Qué es lo que ha pasado en China?, que en los últimos 10 años los salarios han aumentado a tasas de 17.5% anual promedio, mientras que aquí en México los salarios han crecido en promedio 1% anual durante ese periodo", expuso Alejandro Cervantes, subdirector de Economía Nacional de Grupo Financiero Banorte.

En 2012 cambió la tendencia que abarató la mano de obra mexicana frente a la china. En 2003, México pagaba un salario anual promedio de 5,800 dólares, mientras que China pagaba sueldos de menos de 2,000 dólares al año.

Desde entonces el país asiático aumentó cada año los salarios, contrario a México que comenzó a pagar menos a partir de 2008.

El resultado fue que China alcanzó a México en 2012, con 7,000 dólares anuales. Esta alza continuó.

(V.periódico El Financiero en línea del 25 de febrero de 2016).

En México, los impuestos constituyen alrededor de 50% del precio al público de la gasolina. En Estados Unidos, los impuestos son 23% del ticket gasolinero. Esta diferencia impositiva es clave para entender por qué la gasolina es 39% más cara en México que en Estados Unidos.

Impuestos. Por ellos, es tan importante la aclaración que hizo Hacienda sobre las condiciones para importar gasolina a partir de abril de 2016: "Un tercero que realice las actividades de importación pagará exactamente lo mismo que hoy paga Pemex".

Para que el precio al público de la gasolina en México se iguale al de Estados Unidos sería imprescindible cumplir una serie de condiciones, entre ella una nivelación de los impuestos a la gasolina en ambos países. Esto no ocurrirá en el corto plazo. Hacienda no correrá riesgos.

La dificultad de bajar los precios de la gasolina en México es directamente proporcional a la dependencia del gobierno a los ingresos petroleros. Mientras no haya una diversificación de las fuentes de ingresos, el margen de maniobra será casi nulo. Los mexicanos estaremos "obligados" a pagar una carga fiscal extra en las gasolinas para compensar una recaudación que es relativamente baja. La contribución de la industria petrolera en México llegó a ser 37% de los ingresos fiscales hace apenas 3 años y ahora es aproximada a 18%, en buena medida por la caída de la producción de petróleo y el desplome del precio de la mezcla mexicana. En Estados Unidos, la aportación fiscal de las petroleras no llega a 5% de la bolsa total.

La apertura a la importación significa que, cada vez será más importante lo que pase al norte de nuestra frontera. De ahí viene mas de la mitad de la gasolina que consumimos en México.

Vincular el precio en México al de Estados Unidos ahora parece buen negocio para los consumidores, porque los combustibles están en uno de los niveles más bajos de las últimas 3 décadas. No siempre será así, de hecho 1.70 dólares por galón de 3.7 litros es una anomalía. Entre 2009 y 2014 estuvo por encima de los 4 dólares el galón. Al tipo de cambio actual, esto significaría 19.6 pesos por litro.

En México, viviremos un periodo de transición, con precios controlados, que durará hasta fines de 2017.

De ahí en adelante, los precios en México tendrán como referencia los precios de Estados Unidos. Les pondremos 3 "pilones": el costo de trasladarlos; las ganancias de las empresas y los impuestos. No habrá subsidios.

Luis Miguel González
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 27 de febrero de 2016).

Se crean empleos pero se pauperiza el salario, afirma el investigador de la Universidad de Guadalajara, Antonio Sánchez Sierra. El Banco Mundial alertó a mediados de 2015: México ocupa uno de los últimos lugares en salarios en América Latina.

(V.pág.18-A del periódico El Informador del 8 de marzo de 2016).

La Secretaría de Desarrollo Rural en Jalisco anunció el 9 de febrero que no había argumentos para el incremento del precio de la tortilla que en esos momentos oscilaba entre 8 y 12 pesos; sin embargo los industriales de la masa y la tortilla ya ofrecen el producto en 14 pesos.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 19 de marzo de 2016).

El precio del limón se ha incrementado 96% en lo que va del año. De acuerdo con datos de la Profeco, el limón con semilla tenía un costo promedio de 11.96 y se ha elevado hasta 23.56; el limón sin semilla pasó de 12.21 a 19.52.

De acuerdo con el Inegi, el inicio de año ha registrado el aumento de precios de productos de la canasta básica. La cebolla se encareció en 36.46%, la calabacita 42.75 y el jitomate 84.3%.

(V.pág.21 del periódico Milenio Jalisco del 25 de marzo de 2016).

El investigador Héctor Luis del Toro Chávez asegura que, con base en un estudio que mide la inflación en 120 artículos alimenticios de 1a. necesidad, se detectó que "en el 1er. bimestre del año la inflación fue del 2%, pero las previsiones estiman una inflación arriba del 6% (al finalizar 2016)".

La Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos también ha detectado un incremento en los precios de los productos de 1a. necesidad: "Hace 5 años la gente gastaba 1,200 pesos (a la quincena) en compras de fruta, verdura y lácteos en el Abastos, pero actualmente la gente paga hasta 2,000 pesos", señala el 1er. vocal ejecutivo, Pedro Ornelas.

"En los últimos 5 años hay una variación bastante elevada en los precios", que se explica también por el alza en los insumos y combustibles. Se suma el incremento de la demanda de productos nacionales en el extranjero, "eso hace que cuando en el país pudieran estar a un precio bajo, el precio de exportación en automático sube el precio nacional".

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 27 de abril de 2016).

En este momento, el obrero mexicano es el que más trabaja en el conjunto de países de la OCDE, con 2,228 horas al año, mientras en promedio los trabajadores del resto de las naciones trabajan 450 horas menos, y sin embargo el mexicano es el obrero peor pagado de todos. El Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM ha estimado que el poder adquisitivo del salario mínimo en México ha descendido 79.20% entre 1987 y octubre de 2015.

Y eso se refleja claramente en el reparto de la riqueza nacional: en 1982 el trabajo se quedaba con 42% del PIB y el capital con 29%; 3 décadas de políticas han invertido la relación; ahora el trabajo se queda con apenas 25% del PIB y el capital con más de 64%.

Rubén Martín
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 30 de abril de 2016).

Las sequías registradas el año pasado y la depreciación del peso frente al dólar están detrás del incremento de hasta 40% en el precio del frijol.

(V.pág.16-A del periódico El Informador del 18 de mayo de 2016).

La pobreza laboral vinculada a los salarios registró un ligero repunte de 1.07% en el 1er. trimestre de 2016 respecto al mismo periodo de un año anterior, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

La proporción de personas que en el 1er. trimestre de 2016 no pudo adquirir la canasta alimentaria es 2 décimas superior a la reportada en el 1er. trimestre de 2015, cuando 41.4% de la población no pudo comprar la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.

El ingreso laboral per cápita en términos reales se ubicó en 1,665.70 pesos mensuales en el 1er. trimestre de este año, mientras que la Línea de Bienestar Mínimo (canasta alimentaria) alcanzó un valor de 1,515.59 pesos mensuales.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 24 de mayo de 2016).

De 2012 a 2015, la canasta básica con la que el Coneval mide la tendencia laboral de la pobreza creció su precio en un promedio anual de 4.6%. En contraste, el ingreso laboral nominal considerado por Coneval lo hizo en 2.3%. Así que hubo un retroceso promedio anual de 2.2%.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 25 de mayo de 2016).

El salario mínimo durante un lapso largo no siguió las tendencias del mercado, sino que fue usado como un instrumento de política pública para abatir la inflación.

Entre diciembre de 1985 y el mismo mes del año 2000, el salario mínimo real cayó en 49.5% en términos reales. En contraste, del 2000 al 2015 hubo un aumento real de 8.3%. Aunque el salario real promedio cayó en México también entre 1985 y 2000 lo hizo a una tasa mucho menor que el mínimo y posteriormente, los salarios medios crecieron más que el mínimo, al subir casi 11% en términos reales hasta 2015. Es decir, el salario mínimo bajó por decreto más de lo que las condiciones de la oferta y demanda laboral apuntaban.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 30 de mayo de 2016).

En el tema de la reforma energética, se complica liberar la venta de gasolina diferente a la de Pemex ya que los impuestos a la gasolina (IEPS + IVA) aunado a un precio máximo al público, tornan imposible importar y vender de otra marca, o liberan el precio o bajan los impuestos. De otra forma solo habrá gasolineras de otras marcas, pero vendiendo gasolina Pemex, y así nada gana el consumidor.

Héctor Romero Fierro
(v.pág.17 del periódico Milenio Jalisco del 10 de junio de 2016).

México tiene uno de los salarios mínimos más bajos de América Latina. El sueldo mínimo de un trabajador mexicano es de 175.52 dólares mensuales, debajo de los 435.59 dólares que percibe un empleado en Sao Paulo.

(V.pág.16-A del periódico El Informador del 15 de junio de 2016).

Las ventajas de un gas LP más barato que llega desde Estados Unidos se están quedando en manos de los importadores y comercializadores de gas y no en los bolsillos de los mexicanos.

En las casas de la Ciudad de México el precio de este combustible [se] incrementó 9.4% entre el 2014 y el 2016, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía, que titula el reporte "Precios a usuarios finales".

Mientras tanto, en Estados Unidos el precio residencial del hidrocarburo cayó 36% en el mismo lapso bianual, según la agencia de Administración de Información Energética que lleva estos datos en dicha nación.

El incremento en el precio en México es contrario a los pronósticos hechos por empresarios de la industria, pues se estimó que este año los precios bajarían entre 20 y 30% con la apertura.

Grupo Tomza que dirige Enrique Zaragoza; Gas Nieto que lleva Sergio Nieto y Grupo Soni de Salvador Oñate están entre las empresas privadas de mayor tamaño que ya están trayendo el combustible al país por barco o por ducto.

De acuerdo con Víctor Figueroa, presidente de la Asociación de Distribuidores de Gas del Interior, reveló que los descuentos ya están, pero para los grandes consumidores como son todas las empresas que utilizan hornos en sus procesos, fundidores de vidrio, panaderías, las ladrilleras y las grandes cadenas de comida o la propia industria avícola.

Sin embargo, no para los consumidores pequeños y residenciales.

La reforma energética impuso un esquema de precios máximos para el gas LP, es decir es posible vender el gas a cualquier precio, mientras esté por debajo del límite.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 21 de junio de 2016).

Los incrementos en los precios de la gasolina para el mes de julio que serán de 1.8 y 2.4% para la Magna y la Premium borraron los ahorros alcanzados en enero de este año cuando disminuyó el precio del combustible.

Luego de que el precio de la gasolina Magna se mantuviera en 13.16 pesos por litro durante todo el año, para julio presentará un incremento de 1.8% para llegar a los 13.40 pesos por litro.

Por su parte, la gasolina Premium tendrá un aumento de 2.4% este mes para llegar a 14.37 pesos por litro.

El diésel es el único que se mantendrá en su nivel actual de 13.77 pesos por litro.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que entre las causas de estos incrementos en los combustibles, están la recuperación de los precios del petróleo de los últimos meses, lo que movió el precio de referencia con el que se determina el precio final en México.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 30 de junio de 2016).

Después de cumplirse 18 meses consecutivos de reducciones a las tarifas eléctricas para el sector industrial en su comparación interanual, éstas aumentan para julio de este año respecto igual lapso de 2015.

De acuerdo con la CFE, las tarifas para el sector industrial se incrementan en julio de 2016, en comparación con julio del 2015, entre 2 y 5%.

En este mismo periodo en el sector comercial, el incremento es entre 5 y 7%, estimó la empresa productiva del Estado en un comunicado.

Por otra parte, la tarifa de uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) registra un incremento en julio del 2016 de 6.8% respecto al mismo mes del año pasado.

En cuanto a la tarifa para el sector doméstico de bajo consumo, cuya tarifa subía 4% cada año desde 2006 y hasta 2014, en 2016 no subirá; de hecho, a partir del 1 de enero de 2015, presentó una disminución de 2% respecto a diciembre de 2014. Adicionalmente, a partir del 1 de enero de 2016, bajó 2% respecto a diciembre de 2015.

Cerca de 98% de los usuarios domésticos de la CFE a nivel nacional se encuentran en este tipo de tarifa.

El ajuste de las tarifas en el mes de julio está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica registrados en junio de 2016 en comparación con mayo de 2016.

(V.periódico El Informador en línea del 3 de julio de 2016).

Subsidios

La administración del presidente Ernesto Zedillo terminó con un precio de los carburantes en 4.79 pesos, que el gobierno de Vicente Fox llevó a 6.74 pesos por litro al cierre de su sexenio, es decir, un incremento de 10.09%, superior a la inflación general, que fue de 8.96%.

Fox gozó del auge petrolero que dejaron jugosos recursos excedentes que le permitieron subsidiar el precio de venta al público en general con montos que alcanzaron más de 400,000 millones de pesos.

Gasolinazos

Esta política la siguió Felipe Calderón, pero debido a los compromisos de México como miembro del G-20 en materia ambiental, comenzó a dejar de subsidiar las gasolinas al implementar la política del "desliz mensual del precio". Esta medida fue bautizada por la oposición como "gasolinazos" por lo sorpresiva que se daba y que obligó a que después se programara para el segundo sábado de cada mes. El desliz era de 9 centavos para la Magna y de 5 centavos para la Premium.

La transición

El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto siguió con el "desliz" en las gasolinas hasta diciembre de 2014 para dar inicio a un proceso gradual de liberalización contemplado en la reforma energética. Para 2015 el precio de los combustibles subió conforme a la inflación. El 1er. día de ese año se permitió subirlo 3% de una sola vez, que se recuerda como "la cuesta de enero". El litro de la Magna se fijó en 13.57 pesos, la Premium en 14.38 pesos, y el diesel en 14.20 pesos.

(V.pág.31-A del periódico El Informador del 4 de julio de 2016).

Según el INEGI y el TEC de Monterrey (2016), en nuestro país el 77.5% de la población ocupada (32'155,011 personas) tienen un sueldo de entre 1 y 3 salarios mínimos (entre 2,191 y 6,573 pesos mensuales y muchas de esas personas sin seguridad social), ingreso que de ninguna manera resuelve sus necesidades básicas, permite el ahorro y les da certidumbre para su futuro. Además de que en el último año el número de personas que tienen un ingreso de entre 3 y 5 salarios mínimos (entre 6,573 y 10,955 pesos mensuales) bajó en un 12.5%, el número más bajo observado desde el año 2005, señal evidente del deterioro salarial.

José de Jesús Gutiérrez Rodríguez
(v.pág.2 "Correo" de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 4 de julio de 2016).

A partir del 1 de agosto los mexicanos pagarán de 6.08% más por cada litro de la gasolina Magna, 5.56% más por la Premium y 1.5% más por el diésel en comparación con el 1 de junio.

Hacienda informó que pese al incremento, los precios promedio de Magna y Premium y diésel en enero-agosto son menores a los de 2015 en 2.1, 1.8 y 2.8%, respectivamente. A lo largo de 2015 el precio de los combustibles se mantuvo estable luego de que en 2014 terminó el aumento mensual conocido como gasolinazo. Ese año, la Magna aumentó 8.03%, al pasar de 12.32 pesos por litro en enero a 13.31 en diciembre. La Premium aumentó 9.38% ese mismo año, al abrir en 12.90 pesos por litro y cerrar con 14.11 pesos.

El área de análisis de Finamex Casa de Bolsa estima que el aumento a los combustibles tendrá un impacto en el Índice Nacional de Precios al Consumidor de 0.21%.

Sin embargo, explicó que faltaría considerar los efectos indirectos de mayores precios de la gasolina, por ejemplo, en costos de transporte, además de tomar en cuenta que la mayoría de las mercancías se transporta por carreteras.

(V.pág.24 del periódico Milenio Jalisco del 29 de julio de 2016).

Golpe para la economía nacional, macro y micro, asestará el gasolinazo de agosto, el mayor en los últimos 18 años.

Laura Castro Golarte
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 30 de julio de 2016).

Un alza en el precio de la gasolina como la anunciada ayer es una medida que ningún gobierno quisiera tomar, mucho menos el de Enrique Peña Nieto. El incremento afecta negativamente el ánimo de la población; aviva las presiones inflacionarias; daña la reputación de su reforma estrella, la energética y, en el terreno de lo político, afecta la popularidad del presidente mientras "llena el tanque" de los opositores.

En México se consumen cada día 198 millones de litros de gasolina, en promedio. La mitad de ellos vienen de Estados Unidos y se pagan en dólares.

La gasolina importada ha subido de precio por la depreciación del tipo de cambio, entre otras cosas.

¿Cómo negar que un alza en los combustibles y una depreciación del peso genera presión en los precios?.

Más allá, el desafío es mantener a flote la credibilidad de la Reforma Energética. Fue un error "venderla" al gran público como algo que significaría una nueva era de precios a la baja en la electricidad, las gasolinas y el diésel. Ese discurso pudo sostenerse menos de 2 años, mientras los precios internacionales del gas y el petróleo fueron a la baja. Ahora que el mercado "obliga" al gobierno a subir los precios de electricidad y combustibles, muchos estarán tentados a decir que la Reforma Energética no sirvió. El problema es de la propaganda, más que de la reforma, pero es real. Por eso, esta alza a la gasolina es riesgosa.

Luis Miguel González
(v.pág.11-A del periódico El Informador del 30 de julio de 2016).

Sube la gasolina. ¿El minisalario? ¡Imposible! Está claro que tras las luces de alerta ya en tono rojizo de los mercados sobre el deterioro de las finanzas públicas, hace falta dinero. Y como no son tan buenos para dejar de gastar...

Enrique Campos Suárez
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 2 de agosto de 2016).

Primero fue la gasolina, y ahora el gobierno federal anuncia, a través de la Comisión Federal de Electricidad, que las tarifas eléctricas se incrementarán este mes de agosto.

De acuerdo con información de la Empresa Productiva del Estado, por 2o. mes consecutivo el precio de la electricidad para la industria y el comercio aumentará entre 2.54% y 3.36%, a partir de este lunes 1 de agosto, respecto del precio que estuvo vigente un mes antes.

Al igual que en julio, la CFE argumenta que el ajuste de las tarifas para este mes "está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica", entre ellos el gas natural.

De esta forma, se suman julio y agosto con aumentos al precio de la energía eléctrica que consumen tanto la industria como el comercio.

En julio, la CFE informó que las tarifas para el sector industrial se incrementaron entre 2% y 5% en comparación con julio del año pasado. En este mismo periodo, en el sector comercial el incremento fue de entre 5% y 7%.

Asimismo, la tarifa de uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) registró un incremento en julio de 6.8% respecto al mismo mes del año pasado.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 2 de agosto de 2016).

No existe justificación técnica al aumento en el precio de la gasolina y de las tarifas eléctricas. Las alzas tienen propósitos recaudatorios, es decir, cargar en los hombros de la sociedad mexicana los déficits de captura de recursos por parte de la federación debido a razones de ineficacia y corrupción.

México paga una gasolina 23% más alta de la que se paga en Estados Unidos, más que en Guatemala, más que en España, que es un país no productor. No hay razón de esta decisión que, insisto, solo tiene como objetivo equilibrar las finanzas públicas. El aumento en sí tiene impactos directos e indirectos en la inflación, esto se debe a que la gasolina es un producto que forma parte del Índice Nacional de Precios al Consumidor y, por tanto, incide en la formación de muchos otros precios al ser un insumo clave para el transporte de mercancías, por lo cual afecta a todos los mexicanos y no solo a los propietarios de automotores.

La electricidad cuesta entre 5.2 y 7.5% más en el sector industrial con respecto a agosto del año pasado, y entre 7.8 y 9% más en el sector comercial. Para los hogares con tarifas de alto consumo, el precio de la electricidad es 8.9% más alto que en agosto de 2015. Si bien el aumento en las tarifas domésticas no afecta directamente a 90% de los hogares mexicanos, sí perjudica de manera directa a 10% de la población y de manera indirecta a todos los demás a través del aumento de costos en la actividad económica de tipo comercial e industrial.

Miguel Barbosa, coordinador del PRD en el Senado de la República
(v.pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 5 de agosto de 2016).

Un estudio revela quién es quién en cuanto a costo de hidrocarburos en América Latina. La estadística se extendió a 16 países: Uruguay, Cuba y Argentina son las naciones que ofrecen las gasolinas más caras. Llenar un tanque de 40 litros cuesta 53.20, 52.40 y 46.40 dólares, respectivamente. Brasil y Costa Rica siguen en esta deshonrosa distinción.

México se ubica en el 6o.puesto. En nuestro país cuesta 30.40 dólares llenar un tanque de 40 litros. Paraguay, Honduras, Nicaragua y Perú siguen en la lista.

Los países con los precios más bajos son Venezuela, Bolivia y Ecuador, donde se tienen que desembolsar 24, 20.80 y 15.16 dólares respectivamente.

(V.pág.7-D del periódico El Informador del 6 de agosto de 2016).

En Canadá el precio en dólares por litro de gasolina es de 0.87 dólares mientras en México es de 0.76 el litro. Sin embargo, en Texas el costo del litro es de 0.54 dólares.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 10 de agosto de 2016).

Los mexicanos pagamos uno de los combustibles más caros y en contraparte tenemos uno de los salarios más bajos del mundo. El engaño es tan evidente que la gente no disimula su encabronamiento.

Rubén Martín
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 10 de agosto de 2016).

El encarecimiento de 37.7% del azúcar en lo que va del año y de 49.4% en los últimos 12 meses impactará las utilidades de las panaderías, poniendo en riesgo la operación de estos negocios, advirtió Jonás Murillo, director general de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora.

"El endulzante representa 30% de nuestro costo de ventas, por lo que un alza en este insumo reduce las utilidades de los negocios", criticó.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 25 de agosto de 2016).

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), de la Secretaría de Economía, en julio de este año un kilo de aguacate Hass (la variedad más popular en el país) se vendió en 46.57 pesos en el Mercado de Abastos de Guadalajara.

Los datos del SNIIM permiten comprobar que este precio superó a los 30.91 pesos que costó en abril de 2015, los 37.78 que alcanzó en mayo de 2014 y los 39 pesos que registró en agosto de 2013.

Otro alimento básico cuyo precio se disparó en los últimos años es el limón. En enero de 2016 se vendió en 11.10 pesos por kilo, pero en abril y mayo se ofreció en 27 y 27.88 pesos, respectivamente. Sólo en 2014 se registró una situación similar. En ese año el kilo de limón se comercializó en 48.10 pesos en marzo y 54.63 en abril.

Los precios de la cebolla y el tomate verde también crecieron. En enero de 2013, un kilo de cebolla costaba 9.33 pesos y en enero de 2015 llegaba a los 22.70. En enero 2014, un kilo de tomate verde costaba 5.62 pesos y en el mismo mes, pero de 2016, 15.68.

A finales de abril pasado, expertos y autoridades coincidieron en que la especulación, el acaparamiento, los efectos del cambio climático, los proveedores abusivos, la incertidumbre del entorno internacional y la inseguridad en estados productores como Michoacán y Guerrero, son factores que provocaron el incremento de los precios de los alimentos en los últimos 5 años.

El representante de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos de Guadalajara, Pedro Ornelas, agregó que también detectaron un incremento en los precios de los productos de primera necesidad.

"Hace 5 años la gente gastaba 1,200 pesos (a la quincena) en compras de fruta, verdura y lácteos en el Abastos, pero actualmente la gente paga hasta 2,000 pesos", agregó el comerciante.

(V.pág.3-A del periódico El Informador del 27 de agosto de 2016).

A partir del 1 de septiembre entrará en vigor otro ajuste al costo de las gasolinas. La Magna subirá 2 centavos (0.14%), y costara 13.98 pesos por litro, su precio máximo autorizado para este año, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Por su parte, el diésel se ajusta 47 centavos (3.36%) con un precio de 14.45 pesos por litro, en tanto que la gasolina Premium se mantiene sin cambios (14.81 pesos por litro).

La dependencia federal señaló que los ajustes forman parte del proceso de transición hacia el libre mercado de los combustibles. "La evolución de los precios máximos de las gasolinas en México durante el mes de septiembre refleja la recuperación reciente en el precio del petróleo", agregó.

El esquema vigente de precios máximos y mínimos de los combustibles establece que se pueden mover con base en sus referencias internacionales al interior de una banda, cuyo valor central es el precio registrado en 2015, más y menos 3%.

Sin embargo, en el caso del diésel, su costo puede oscilar entre un mínimo de 13.77 y un máximo de 14.63 pesos por litro, lo que significa que este combustible aún cuenta con un rango de 18 centavos para incrementar su precio durante lo que resta del año.

Aunado al incremento en el costo de los combustibles, a partir del próximo mes las tarifas eléctricas también registrarán un aumento que pegará directamente al sector industrial y el comercial.

La Comisión Federal de Electricidad informó que las tarifas para el sector industrial reportarán un aumento de entre 6.5% y 8.4% en comparación con septiembre de 2015, en tanto que en el sector comercial el incremento es de entre 8.6% y 9.4% anual para el 9o. mes del año.

"El ajuste de las tarifas en septiembre está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica registrados en agosto de 2016 en comparación con julio de 2016", detalló la CFE a través de un comunicado.

(V.primera plana del periódico El Informador del 28 de agosto de 2016).

Miguel Messmacher, subsecretario de Ingresos de la secretaría de Hacienda y Crédito Público, anunció que el paquete económico del 2017 que entregarán antes de 8 de septiembre, contendrá adelantar la liberalización de los precios de las gasolinas el próximo año y no esperar hasta el 2018.

Para 2016 se propuso acelerar el proceso de transición bajo una banda de flotación de 3% hacia arriba o hacia abajo en relación al precio que se cobró en 2015.

Ahora se dejará a consideración de los legisladores abandonar la banda que se iba ampliar más del 3% para el 2017 y dejarlos a la libre oferta y demanda conforme a la referencia internacional.

(V.periódico El Informador en línea del 29 de agosto de 2016).

Datos de la Sociedad Hipotecaria Federal revelan que las casas y departamentos se encarecieron 8% en el 1er. semestre del 2016, lo que representa la mayor alza desde hace 9 años, en 2007, cuando el país registraba un boom del sector inmobiliario y los precios aumentaron 8.5% entre enero y junio de ese año.

La entidad con el mayor aumento en el precio de la vivienda fue Baja California Sur, con 9.5%, seguida por Campeche, con un incremento de 9.3% y la Ciudad de México, donde se elevaron 9.2% en el 1er. semestre del presente año.

"Mucha de la vivienda que está subiendo es del segmento medio, porque efectivamente los créditos ahorita son mucho más atractivos y se incrementó la demanda de este tipo de productos", explicó Ricardo Marentes, Director de la consultora de vivienda MarHe.

El ejecutivo agregó que dadas las condiciones del mercado, no se construye al ritmo que la demanda lo requiere, lo que ocasiona una subida en los precios de la vivienda en varias regiones del país, como lo es Querétaro y la CDMX.

(V.periódico El Informador en línea del 6 de septiembre de 2016).

En agosto los precios al consumidor registraron un incremento mensual de 0.28%, así como una tasa de inflación anual de 2.73%.

Entre los productos y servicios que más subieron están la gasolina, las colegiaturas de universidades y bachilleratos, el gas natural, el jitomate y el tomate.

(V.periódico El Informador en línea del 8 de septiembre de 2016).
Salario mínimo en dólares en América Latina.

(En Facebook el 14 de septiembre de 2016).


En México, el salario mínimo general se fijó en 73.04 pesos (3.80 dólares) al día para 2016.

Es uno de los más bajos de América Latina y, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, ello sitúa al país como el único de la región con el salario mínimo inferior al umbral de pobreza.

(V.Agencia Efe del 15 de septiembre de 2016).

El alza del dólar podría provocar un mayor incremento de precios de productos con alto contenido de importación, como los electrónicos, que ya registraron alzas de hasta 50%, sin considerar la última racha del tipo de cambio, aseguró el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, Manuel Herrera Vega.

Aseveró que la paridad peso-dólar está "en límites" que generarán repercusiones adicionales a lo que ya se observa desde hace un año.

Hay aumentos en los costos al productor y la industria ha reducido sus márgenes de utilidad, a pesar del embate por la paridad peso-dólar.

Pero, ahora se observa aumento en los precios de la energía eléctrica, los commodities se recuperan y el dólar está en niveles superiores a los 20 pesos, todo lo que repercutirá en precios.

"Ha sido el sector industrial quien ha contribuido a mantener los precios al consumidor, donde vemos realmente los incrementos es en la parte comercial. Hemos sido responsables al ir disminuyendo los márgenes de utilidad", advirtió.

(V.periódico El Informador en línea del 21 de septiembre de 2016).

Las tarifas eléctricas en el mes de octubre tendrán incrementos de entre el 8 y el 12% para la industria así como las casas de mayor consumo, conocidas como DAC.

En el caso de la tarifa H-TL, que usan las fábricas más intensivas en su uso eléctrico, el cargo por kilowatt-hora en horario intermedio incrementó desde el mismo mes de 2015 a 0.82 desde 0.73 pesos por kilowatt-hora (KWh), esto es 13% para las regiones Central, Noreste, Norte, Peninsular y Sur.

En horario punta, esto es cuando mayor demanda por luz [energía eléctrica] hay de las plantas, el costo en octubre será de 1.61 pesos por KWh, cuando el año pasado fue de 1.44, lo que significa un incremento de 12%.

Para las casas con mayores consumos en el país, las de DAC, habrá otro incremento consecutivo de 11% a nivel interanual con lo que ahora el cargo por energía consumida será de 3.87% en vez de 3.49 para la región Central.

En el sector comercial, las tarifas registraron un alza entre 10.7 y 12% para este mes respecto al mismo periodo del 2015.

Por su parte las tarifas para el sector doméstico de bajo consumo se mantendrán sin cambio para este mes y acumulan una baja de 2% respecto a diciembre de 2015, indicó la CFE.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 3 de octubre de 2016).

La inflación continuó su tendencia al alza en septiembre impulsada por el incremento en productos agropecuarios, educación y automóviles, entre otros. El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un incremento mensual de 0.61%, informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el alza más fuerte desde noviembre de 2014.

Entre los bienes y servicios cuyas alzas en sus precios influyeron más en este resultado, se encuentran: el jitomate con un incremento mensual 38.54%; huevo, 7.05%; educación primaria, 4.06%; automóviles, 1.26%; cebolla, 19.50%; pollo, 2.07%; educación secundaria, 3.92%; tomate verde, 23.05%; gasolina de bajo octanaje, 0.52%; y vivienda propia con una alza de 0.13%.

(V.pág.13-A del periódico El Informador del 8 de octubre de 2016).

En general, los precios promedio de los medicamentos analizados en septiembre 2015 contra el mismo mes de este 2016 subieron 7.6%.

De 338 medicamentos cuyo precio promedio fue evaluado en septiembre de 2015 contra el mismo mes de 2016, 126 manifestaron un incremento de doble dígito, 137 subieron hasta 9%, 30 no manifestaron cambios, y en contraste 33 vieron decrecer su precio entre 1 y 9%, mientras que y 11 bajaron doble dígito.

La Asociación Nacional de Farmacias de México, precisó que a nivel nacional el precio de los medicamentos se ha incrementado entre 3 y 4% impulsado por 2 factores: la inflación, que tiene un menor peso porque ésta se ha mantenido estable en el año, y la paridad del dólar, la que más ha modificado la actualización de precios.

(V.periódico El Financiero en línea del 19 de octubre de 2016).

La Comisión Federal de Competencia Económica investiga al mercado de medicamentos por supuestas prácticas monopólicas, por lo que indagará en todas las empresas del ramo.

Alejandra Palacios, comisionada presidente de la Cofece destacó que después de monitorear el comportamiento de las empresas del sector, se encontraron indicios de posible existencia de acuerdos ilegales para elevar los precios.

De acuerdo con la Comisión, entre 2010 y hasta mayo del 2016, el Índice Nacional de Precios al Consumidor de medicamentos fue 10.4% mayor al índice general. Además, en 2014 los hogares de más bajos ingresos dedicaron a la compra de medicamentos el 42% del gasto destinado a cuidados para la salud.

"Ojalá que los grandes intereses involucrados no impidan el avance de la investigación porque al final la industria farmacéutica -y me refiero no solamente a los laboratorios nacionales que tienen peso, pero digamos lo que es la big farma, los grandes 7 laboratorios a nivel mundial- la realidad es que tiene un poder político y económico brutal", dijo Mauricio Jalife Daher, de la firma de abogados Jalife Caballero.

La investigación inició el 19 de mayo pasado, pero fue hasta ayer que el organismo la dio a conocer y de acuerdo con la Cofece, podría tardar hasta un año y medio.

(V.periódico El Financiero en línea del 20 de octubre de 2016).

Durante la 1a. mitad de octubre la inflación continuó con su tendencia ascendente impulsada por el alza en electricidad y gasolina, ubicándose por arriba del 3% por 1a. vez desde abril de 2015.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un crecimiento de 0.49% en la 1a. quincena de octubre, con lo que la variación anual llegó a 3.09%, informó el Inegi, tasa por arriba del 3% de la meta objetivo del Banco de México.

(V.periódico El Universal en línea del 24 de octubre de 2016).

José de Jesús Loza Sánchez, sociólogo de la Universidad de Guadalajara y autor del libro "La clase media deslactosada", define que la clase media es aquella familia de aproximadamente 4 miembros que tiene un ingreso aproximado de 25,000 hasta 60,000 pesos mensuales, así como un egreso con el que puede ahorrar para imprevistos y cubrir necesidades y niveles de satisfacción de los bienes capitales, económico, social, salud y servicios.

"Hay 2 tipos de clases medias: la sólida, que definimos al principio, y la clase media líquida, la que se estancó, la que percibe 10,000 pesos a 25,000 pesos por familia".

El académico estima que la clase media ha perdido de entre 6% y 8% de su poder adquisitivo entre los años 2010 y 2016. Y la tendencia seguirá a la baja, según un estudio publicado en 2009 por Consejo Económico y Social de Jalisco.

"La clave está en que la clase media tiene un trabajo formal y tiene el Impuesto Sobre la Renta, que mientras más gana más le quitan. Si te aumentan 2 pesos y centavos, con esos centavos subes de rango y te cobran como si ganaras al siguiente nivel. Allí está la pérdida... ya no digamos con el aumento del producto de la canasta básica".

Acentúa que ahora la clase media no puede adquirir bienes como los de antaño, por ejemplo, en el caso de la vivienda, en donde antes las casas eran de 8 por 16 metros y ahora algunas son de 4 por 15.

"Empiezan a vivir en cotos o fraccionamientos que simulan ser de clase media, porque tienen jardines y aspecto residencial, pero muchos son de baja calidad y retirados".

Añade que antes se compraba por calidad y no por cantidad, se adquirían autos nuevos cada 4 años, pero ahora se requiere el doble para adquirir un vehículo de agencia. "Antes se viajaba 3 veces al año en hoteles 5 estrellas; ahora hay quienes optan por ir una vez a uno de 5 estrellas o 3 veces al año en 3 estrellas... allí está la resiliencia de la clase media a poderse mantener con sus usos y costumbres para no sentir esa melancolía de hace 20 años".

El sociólogo considera que es necesario que más personas de clase media entren al gobierno para de esa forma mejorar las políticas públicas que existen para el sector en la actualidad.

José de Jesús Loza explica que hace 10 o 20 años, tener una licenciatura garantizaba un buen salario; sin embargo, ahora eso ya no es suficiente. "Lo que planteo en mi definición de clase media deslactosada es que le han quitado la lactosa, la parte primordial de su capital. La educación se ha ido 'deslactosando', ya no es lo mismo un profesionista de hace 20 años... ahora un profesionista es un operador en una empresa".

Observa que en los tiempos actuales se necesita tener un posgrado para alcanzar un nivel óptimo de ingreso y egreso. "Actualmente la clase media tanto en México como en Jalisco oscila entre los 10,000 a 12,000 pesos mensuales, está por debajo de la mitad de lo que debería estar ganando para ser una clase media. Desafortunadamente, el 50% de los que tienen doctorado están desempleados. No hay un desarrollo fuerte en crear empleos para la clase media. Sí ha crecido el número de empleos en Jalisco, pero son operativos".

Ante la situación laboral, muchos jóvenes optan por quedarse en casa de sus padres para mantener su nivel de vida, según documentó el sociólogo en su libro, en donde investigó a familias de la colonia Jardines Alcalde de Guadalajara. "Vino la crisis del 2008, y desde allí el sector no se ha levantado, hay gente que no se ha recuperado. Donde se siente como tal es desde 2006 a la fecha. Y con este incremento salarial tan mínimo es una situación grave para los profesionistas".

Ignacio Román Morales, economista del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, visualizó que a comparación de hace 20 años, la clase media debe trabajar más, por horas y por integrantes en cada familia, para alcanzar servicios y actividades extra a la alimentación y vivienda.

"El gran problema es que la clase media en México se ha ido empobreciendo. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, apenas el 6% de los trabajadores tiene un ingreso superior a los 11,000 pesos, cada vez es más difícil que ganen más de esa cantidad".

Resalta que el hecho de que la población trabajadora sea contratada por ingresos cada vez menores hace que sea más difícil sostener el gasto y que la clase media esté expuesta al endeudamiento.

"Hay más gente con mayor nivel de escolaridad, pero no hay más demanda de trabajos, entonces pasa que se contratan por menos salarios porque hay muchos atrás que tomarán ese trabajo".

El investigador argumenta que luego de la reforma laboral de 2012 creció la tasa en empleos subcontratados, por lo que aunado a los bajos salarios y la inflación, la situación se vuelve compleja. "Yo diría que hace 35 años, la expectativa era mucho mayor de tener un empleo estable, una 2a. cuestión ligada a ello son las prestaciones sociales que tienden a reducirse, la 3a. y cada vez más importante es la pérdida de posibilidades económicas para jubilarse, eso me parece un problema de 1er. orden para las denominadas clases medias".

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de 2006 a 2016 la población ocupada de Jalisco pasó de 2'879,000 personas a 3'495,018.

De 2006 a 2016 aumentaron quienes perciben hasta un salario mínimo al mes (alrededor de 2,200 pesos), de 277,781 personas a 359,238, según el 1er. trimestre de ambos periodos, mientras que la población que gana más de 5 salarios mínimos se redujo de 310,182 a 256,299 personas en el periodo de tiempo antes señalado, lo que significa que hay más empleos, pero no de los que ofrecen más de 11,000 pesos mensuales.

La división de clases (fuente: Secretaría de Economía).

Baja
Se estima que representa 35% de la población. Está constituida por trabajadores temporales e inmigrantes, comerciantes informales, desempleados y gente que vive de la asistencia social.

Baja-alta
Aproximadamente 25% de la población nacional y está conformada por obreros y campesinos (agricultores). Es la fuerza física de la sociedad, ya que realiza arduos trabajos a cambio de un ingreso ligeramente superior al sueldo mínimo.

Media-baja
Formada por oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados. Sus ingresos no son muy sustanciosos, pero estables. Se estima que sea 20% de la población.

Media-alta Incluye a la mayoría de hombres de negocios y profesionales que ha triunfado y que, por lo general, constan de buenos y estables ingresos económicos. Se estima que sea 14% de la población.

Alta-baja
La integran familias que son ricas de pocas generaciones atrás. Sus ingresos económicos son cuantiosos y muy estables. Se estima que sea 5% de la población.

Alta-alta La componen antiguas familias ricas que durante varias generaciones han sido prominentes y cuya fortuna es tan añeja que se ha olvidado cuándo y cómo la obtuvieron. Se estima que sea 1% de la población nacional.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 29 de octubre de 2016).

A partir del 1er. minuto de noviembre, las tarifas de energía eléctrica para el sector industrial aumentarán entre 5.6% y 7.2%; para el sector comercial entre 3.3% y 5%.

La Comisión Federal de Electricidad informó que la tarifa de uso doméstico de alto consumo (DAC) registra un incremento de 3.3% de octubre a noviembre de este año.

En su comparación interanual, el costo para el sector industrial reporta en noviembre de 2016 un crecimiento de entre 25% y 30% en comparación con noviembre de 2015.

En el mismo período, en el sector comercial el alza es de entre 17% y 23%, en tanto que la de uso doméstico de alto consumo registra un aumento de noviembre a noviembre de 17%.

La CFE justificó los incrementos, como lo ha hecho en los últimos meses, por el comportamiento de los combustibles que usa para generar energía eléctrica, como el gas natural, cuyo precio creció 50.8% en octubre de 2016, respecto al mismo mes de 2015.

Estos precios son utilizados en la fórmula determinada por la Secretaría de Hacienda para calcular las tarifas eléctricas.

Aseguró que a pesar "de que este marcado incrementó en el precio del gas natural, ese combustible sigue siendo 40% más barato y menos contaminante que el combustóleo en los procesos de generación de electricidad".

Resaltó que el precio del carbón importado subió 44% en el mismo período; el nacional se incrementó en 2%.

La CFE consideró que el impacto de estos aumentos en los energéticos se tradujo en un incremento de 30.9% en el Índice de los Costos de los Combustibles utilizados para generar energía eléctrica, en un año.

(V.El Diario de Coahuila del 30 de octubre de 2016).

Precio por litro de combustible histórico en México (datos de la Secretaría de Energía/Sistema de Información Energética)

2.863.304.244.775.255.595.675.886.156.426.747.047.477.688.669.6210.7012.0112.8613.1214.81
AÑOCosto al finalizar el añoCosto en pesos constantes
(2016 de acuerdo a la inflación)
19968.85
19978.84
19989.56
19999.58
20009.68
20019.87
20029.48
20039.45
20049.39
20059.49
20069.57
20079.64
20089.60
20099.53
201010.29
201111.02
201211.83
201312.76
201413.13
201513.12
201614.81*
*A noviembre 2016

(V.Atracción 360 del 4 de noviembre de 2016).


La Confederación de Cámaras Industriales y la Confederación Patronal Mexicana aseguraron que el alza de las tarifas eléctricas impacta la competitividad de la industria y se reflejaron en la inflación, por lo que afirmaron que es conveniente seguir en el aterrizaje de la Reforma Energética.

El presidente de la Comisión de Energía de la Coparmex, Daniel Velázquez, aseguró que para lograr una baja real de las tarifas eléctricas se debe acelerar la sustitución de plantas obsoletas y lograr la instalación de nuevas plantas del sector privado que sean más competitivas.

Advirtió que el reto que tiene la Comisión Federal de Electricidad es que las tarifas bajen por productividad y no por subsidios.

Para el presidente de la Concamin, Manuel Herrera, "los precios de la electricidad en México se ajustan mensualmente por los cambios en los precios de los combustibles consumidos en su generación y los costos de inversión. Los precios del gas natural y combustóleo son los que más influyen en la determinación de las tarifas eléctricas".

Sobre los aumentos de noviembre, explicó que son consecuencia del precio del carbón importado y del tipo de cambio, que en los últimos 2 años provocaron un incremento de la cotización en 17%, el gas natural 10%, el diésel 3% y el combustóleo 2%.

(V.pág.17-A del periódico El Informador del 7 de noviembre de 2016).

En el Gobierno de Jalisco presumen que en el paquete presupuestal de 2017 no hay nuevos impuestos. Pero que se agarren los contribuyentes transas u omisos porque ellos sí colaborarán con 191 milloncitos de pesos adicionales, pues se consideran aumentos en las sanciones.

El aumento en las multas será a los dueños de automóviles y a los que no otorgan un domicilio para quedar localizables.

Allá en La Fuente
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 9 de noviembre de 2016).

En octubre la inflación anual continuó su tendencia al alza, impulsada por las alzas en las tarifas eléctricas, el precio de la gasolina de bajo octanaje y el jitomate principalmente.

El Inegi informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un crecimiento mensual de 0.61%, con lo que la tasa anual llegó a 3.06% el nivel más alto desde abril de 2015.

Las tarifas eléctricas aumentaron 20.3% el mes pasado, ante el fin de los descuentos de verano en algunas regiones del país. Adicionalmente, se observan presiones en los precios de la gasolina de bajo octanaje, con un alza de 0.6% y el jitomate, 5.62%.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 10 de noviembre de 2016).

Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre, según datos de la Secretaría de Economía, Hacienda y Pemex, México pagó en promedio 63.12 dólares por barril de la gasolinas adquirida en el exterior, fundamentalmente del mercado norteamericano (con un tipo de cambio promedio para ese periodo de 18.31 pesos).

Los datos oficiales sobre el precio de importación de los combustibles automotores no detallan si incluyen el costo de transportación.

Cada barril contiene 158.9 litros, por lo que cada litro del hidrocarburo importado costó al país 7.27 pesos.

Sin embargo, esa gasolina se vende en México a un precio de 13.98 y 14.81 pesos por litro, respectivamente (un precio promedio para estos 2 tipos de carburante de 14.39 pesos por litro), 7.12 pesos por cada litro más cara de lo que se paga por ellas en mercados como el estadounidense.

(V.pág.31-A del periódico El Informador del 14 de noviembre de 2016).

3 de las 5 autopistas (tramos completos) de Jalisco están entre las 15 más caras del país. Se trata de las vías de cuota Zapotlanejo-Lagos de Moreno, Guadalajara-Tepic y Guadalajara-Zapotlanejo, con un costo promedio por kilómetro de 2.35, 2.20 y 2.11 pesos, respectivamente.

A la cabeza de los caminos de cuota más caros en México está la vía Perote-Banderilla (Veracruz), en donde le cuesta al automovilista 4.13 pesos en promedio el kilómetro. En 2o. sitio se ubica la México-La Marquesa (3.36) y en el 3o., San Martín Texmelucan-Tlaxcala (3.24), de acuerdo con la Dirección de Desarrollo Carretero de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

En México suman 74 autopistas (no se incluyen libramientos ni puentes). El precio promedio por kilómetro es de 1.74 pesos, lo que resulta alto respecto a otros países de América Latina, como Colombia y Uruguay, donde cuestan 0.8 pesos mexicanos por kilómetro. En ese sentido, de acuerdo con el documento "111 preguntas sobre concesiones de autopistas en México", elaborado por la UNAM, la secretaría decide la tarifa promedio máxima mediante un procedimiento de cálculo que incorpora el aforo total previsto para la vía y su composición vehicular, el análisis de rentabilidad y de recuperación de las inversiones realizadas. "El concesionario no puede exceder la tarifa promedio máxima, pero puede aplicar tarifas por tipo de vehículo que resulten más convenientes para el mercado", subraya el documento.

A consideración de Martín Romero Morett, jefe del Departamento de Economía de la Universidad de Guadalajara, las carreteras de cuota deberían ser liberadas. Son caminos, dijo, por los que los usuarios ya pagaron lo que se invirtió en su construcción.

El mantenimiento y obras de ampliación de las vías que en este momento son de cuota, subrayó, debería realizarse por parte del gobierno federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con recursos que el ciudadano aporta vía diversos impuestos; si no lo hace, entonces "que nos expliquen para qué pagamos impuestos, si no es para hacer reparaciones a los caminos... No tenemos por qué seguir pagando eso (las autopistas)".

Para el académico "es un abuso desmesurado de los gobiernos", que deberían realizar una reingeniería en las administraciones para bajarle de "peso" a la burocracia y hacer más eficiente el gasto.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 15 de noviembre de 2016).

El legislador [en Jalisco] Mario Castellanos, quien habló a nombre de la fracción de Movimiento Ciudadano, criticó la disminución del descuento en la pago del refrendo durante los primeros 3 meses.

Este año se ofreció un descuento del 15% en enero, 10% en febrero y 5% en marzo. Lo que se propone para 2017 es un descuento del 10% en enero y 5% para febrero y marzo.

"Dicen que no van a aumentar los impuestos, pero también van a disminuir los descuentos que viene siendo lo mismo."

(V.pág.8 del periódico Milenio Jalisco del 18 de noviembre de 2016).

La semana pasada, en la reunión anual de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo que tuvo lugar en la CDMX, Andrés Conesa, CEO de Aeroméxico, dejó muy en claro la inconformidad de las aerolíneas con lo que consideró las altas tarifas que cobran los aeropuertos en la región. Incluso, destacó que esto ha llevado a que haya una gran diferencia en los márgenes de ganancia de estos 2 participantes de la industria aérea.

Al 1er. semestre de 2016 los grupos aeroportuarios del Pacífico (GAP), del Centro-Norte (OMA) y del Sureste (ASUR) reportaron un margen de flujo operativo (EBITDA) promedio de 56.2%, poco más del doble que el 27.4% de una muestra de 16 puertos aéreos internacionales.

En éstos están incluidos los aeropuertos de Los Ángeles, Beijing, Tokio, Frankfurt, Venecia, Shanghai, Seúl y el John F.Kennedy, de Nueva York.

De acuerdo con los expertos, los elevados márgenes de OMA, ASUR y GAP se explican en buena medida por las altas tarifas que cobran a las aerolíneas, incluido el llamado TUA (Tarifa de Uso Aeroportuario).

"Los aeropuertos tienen tarifas pactadas con el gobierno que le cobran a las aerolíneas y una tarifa máxima. GAP, ASUR y OMA deben pagar al gobierno una tasa, y eso hace que las empresas tengan tarifas elevadas pues tienen que responder a sus obligaciones", explicó Lucía Tamez, analista de Signum Research.

La TUA promedio que cobran GAP, OMA, ASUR y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (el cual es administrado por el gobierno federal), fue de 30.16 dólares en la 1a. mitad de este año, casi 6 veces más alto que el promedio de los puertos aéreos de Estados Unidos (4.5 dólares) en igual lapso.

Incluso, el de Aeropuertos y Servicios Auxiliares fue más elevado, al situarse en 17.95 dólares.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 24 de noviembre de 2016).

México es el peor lugar del mundo para el trabajo asalariado. El salario mínimo representa ahora menos de 20% de lo que valía en 1987, y aquí se pagan los salarios mínimos más bajos de América Latina y los países miembros de la OCDE.

Rubén Martín
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 3 de diciembre de 2016).

Las gasolinas que vende Pemex en Estados Unidos siguen siendo muy baratas. De hecho, un estadounidense puede comprar allá los hidrocarburos mexicanos refinados 50% más baratos.

La razón es que en Estados Unidos no puede aplicar los 3 impuestos que Pemex aplica aquí.

Pemex también vende combustibles en Estados Unidos, concretamente en Houston, Texas. Allí también ha habido incrementos de precios, pero en ese país la petrolera no puede aplicar los impuestos que aplica en México, además de que los precios estadounidenses se rigen, desde siempre, bajo la ley de la oferta y la demanda con lo cual, dado el desplome de los precios internacionales del crudo, en enero de 2016 un litro de gasolina Magna costaba 5.44 pesos y cerrará el año en 7.19 pesos, casi la mitad de lo que cuesta en territorio mexicano.

Para la Premium, el costo por litro pasó de 6.07 pesos en enero a 7.74 pesos en diciembre de 2016, menos de la mitad de su precio en México.

Por cada litro de gasolina que se vende en una estación de servicio en México se aplica el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), que incluye la cuota que se paga por combustibles fósiles, y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16%. Así, el precio final de la gasolina Magna está integrado en un 35% por impuestos (4.9 pesos); el de la Premium en un 30% (4.4 pesos) y el del diésel en un 43% (6.2 pesos).

En total, para el ejercicio fiscal 2016, los ingresos provenientes de impuestos a las gasolinas ascenderán a 209,386 millones de pesos, casi 180,000 millones de pesos más de lo que recaudó por el mismo concepto en 2015.

Además de estos 2 impuestos, Pemex aplica un 3o.: el sindicato priista de Carlos Romero Deschamps, con el que tiene una fuerte relación de conveniencia.

Romero Deschamps representa cerca de 100,000 votos al PRI.

Apenas el 6 de noviembre, Reforma dio a conocer que Petróleos Mexicanos destinó para este mes 56.3 millones de pesos en la organización de los juegos deportivos de sus trabajadores sindicalizados.

(V.Sin Embargo del 5 de diciembre de 2016).

La inflación durante el penúltimo mes del año se aceleró su marcha producto del incremento de las tarifas eléctricas y la mayor presión de la depreciación cambiaria.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó en noviembre una alza mensual de 0.78%, con lo que el incremento anual llegó a 3.31%, informó el Inegi. Dicha tasa es la más elevada desde diciembre de 2014.

Los bienes y servicios cuyos incrementos tuvieron mayor incidencia en este resultado fueron: la electricidad que reportó un alza mensual de 25.61%, producto de la conclusión del programa de subsidio a las tarifas eléctricas de verano en 10 ciudades del país; el jitomate, con un aumento de 8.39%; servicios turísticos, 4.48%; vivienda propia, 0.18%; transporte aéreo, 9.58%; restaurantes y similares, 0.45%; gasolinas de bajo octanaje, 0.33%; y automóviles 0.44%.

Por su parte, los precios de los insumos que utilizan las empresas para elaborar sus productos u ofrecer sus servicios continúo su fuerte tendencia al alza.

Durante noviembre de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 1.22%, alcanzando así una tasa anual de 7.87%. En igual mes de 2015 registró un crecimiento mensual de 0.13% y de 3.46% anual.

(V.periódico El Informador en línea del 8 de diciembre de 2016).
La cuesta de enero.

(V.pág.4-A del periódico El Informador del 19 de diciiembre de 2016).


El 31 de diciembre de 2015 el precio equivalente de un litro de gasolina regular en la Costa del Golfo en Estados Unidos promediaba 8.01 pesos. En este momento es 11.07 pesos por litro.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 21 de diciembre de 2016).

Algunos de los cambios que significarán mayor ingresos para las arcas del estado [de Jalisco] son la reducción de los descuentos en el pago a tiempo del refrendo vehicular. Anteriormente se otorgaba un descuento del 15% en enero, 10% en febrero y 5% en marzo. Ahora habrá descuento de 10% en enero y del 5% en febrero y marzo.

El refrendo para el 2017 será de 507 pesos para automóviles, camiones, camioneta, tractores, vehículos eléctricos y remolques. El aumento es de 15 pesos a comparación del 2016 que se cobró 492 pesos. Por el refrendo de motocicletas se debe pagar 117 pesos. En 2016 se han recaudado 984'875,044 pesos.

Se incrementa la tarifa del impuesto sobre adquisición de vehículos automotores usados, además se incrementa de 424 pesos a mil pesos los derechos del Registro Público de la Propiedad. También se aumenta de 290 a mil pesos el impuesto sobre negocios jurídicos.

(V.pág.7 del periódico Milenio Jalisco del 23 de diciembre de 2016).

Pensemos en un Aveo. Ese carro de Chevrolet tiene un tanque de gasolina que hoy cuesta 630 pesos llenarlo con Magna.

El próximo año, los 45 litros que caben en su depósito costarán en números redondos 750 pesos si se cumple el pronóstico de que aumente 22% el precio del combustible.

Su dueño pagará al menos unos 1,500 pesos mensuales sólo de gasolina por llenarlo cada 2 semanas. En este país quienes cotizan en el IMSS ganan en promedio 9,000 pesos mensuales.

Pagarlo enojará a algunos, a muchos. La conexión será inevitable: ¿Cuánto de ese dinero va a parar a la cuenta de un gobernador corrupto? De un alcalde, tal vez.

En México, al menos el 51% de los 13.98 pesos de cada litro resulta de impuestos que cobra el gobierno. En Estados Unidos ese porcentaje es del 21%.

Los automovilistas, como carne de cañón entramos al quite en la guerra de los precios internacionales del petróleo.

Este año 2 refinerías salieron de operación temporalmente: Cadereyta, en Nuevo León y Salamanca, en Guanajuato.

Es natural: en Pemex ya no quieren invertir en sus viejas máquinas.

Tiene lógica, repararlas resultó tan caro que es más eficiente importar el combustible.

Directivos de la empresa, en corto, lo admiten después de invariablemente encogerse de hombros y alzar las cejas. En un país en el que la corrupción permea licitaciones, todo lo que el gobierno compra navega en un índice muy alto de inflación.

Entonces, las refinerías dejaron de ser confiables y como sabemos, la mayoría de la gasolina que cargamos en el coche es importada.

Jonathan Ruiz
(v.periódico El Financiero en línea del 26 de diciembre de 2016).

El secretario de Acción Política Estratégica del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, expresó que fue un error adelantar la liberación de los precios de las gasolinas, por lo que propuso al ejecutivo federal una moratoria hasta revisar a profundidad la afectación que tendrá entre los mexicanos.

Asegura que es una "mentira" que esta medida no influirá en el crecimiento de la pobreza, porque quienes están en este grupo no tienen auto, y por supuesto que influirá porque tendrá un impacto en el crecimiento de la inflación en el 2017.

Advirtió que los ciudadanos se verán afectados sin excepción de ser usuarios o no de automóviles, toda vez que el incremento en el precio de las gasolinas que se prevé por las mismas autoridades federales es de entre 20% y 25%, mientras que el aumento al salario mínimo es de 7 pesos.

El diputado federal y coordinador del grupo parlamentario de Acción Nacional en San Lázaro, Marko Cortés, recordó que en los últimos años, mientras los precios internacionales del petróleo fueron a la baja, el costo de los combustibles en México nunca experimentó esas disminuciones. "Ahora esperamos que si llega a subir el precio del barril, se tomen medidas para que no suba el precio a los consumidores. Es absolutamente inaceptable que en un país petrolero como el nuestro, tengamos escasez y tan altos precios en las gasolinas".

La Coparmex considera que un tema a analizar es la composición del precio final de dichos combustibles.

"Como sabemos son insumos básicos para la industria nacional, por lo que podría detonar en un incremento en los costos industriales y comerciales, que a su vez puedan impactar en los niveles inflacionarios del país".

En este contexto, el sector patronal propone una revisión seria y objetiva de la fórmula empleada para la determinación del precio final, en el que un componente importante son los impuestos que se aplican a dichos combustibles y que representan casi 40% del precio final.

En su opinión, de manera adicional se deben considerar elementos que hoy impactan el precio final, como son los derivados de las ineficiencias en la operación del Sistema Nacional de Refinación, que opera al 60% de su capacidad, lo que se traduce en sobrecostos, además del robo de combustibles.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 27 de diciembre de 2016).

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que los precios promedio a nivel nacional a partir del 1 de enero y hasta el 3 de febrero de 2017 serán de 15.99 pesos por litro para la Magna, de 17.79 para la Premium y de 17.05 para el diesel.

En un comunicado, la dependencia informó que estos precios variarán entre cada una de las 90 regiones, pero en promedio esa será su cotización.

Los precios máximos para cada región están disponibles en la página de la Comisión Reguladora de Energía.

"Estos precios máximos representan incrementos para las gasolinas Magna, Premium y el diésel de 14.2%, 20.1% y 16.5% respectivamente, con respecto al precio máximo observado en diciembre de 2016", detalló la dependencia.

Explicó que el incremento de los precios de la gasolina responde al aumento de las cotizaciones internacionales de los combustibles y no implica ninguna modificación o creación de impuestos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público fijará los precios máximos de la gasolina Magna, Premium y diesel mensual, semanal y diariamente durante 2017.

La determinación de los precios seguirá siendo una facultad de la dependencia mientras se lleve a cabo la liberalización gradual en las entidades del país.

Este 1er. precio máximo comprende un periodo de poco más de un mes.

El 2o. periodo tiene una vigencia aplicable el 4 de febrero desde las 4:00 horas hasta el 11 de ese mismo mes a las 3:59:59, es decir, una semana.

El 3er. plazo de precios máximos tiene una vigencia aplicable del 11 de febrero desde las 04:00 horas y hasta el 18 de ese mismo mes hasta las 3:59:59.

A partir del 18 de febrero de 2017 los precios máximos al público tienen una vigencia de 24 horas y se sujetará a las siguientes modalidades:

"Tratándose de los días martes, miércoles, jueves y viernes, serán aplicables por un periodo de 24 horas que iniciará a partir de las 4:00 horas del día de que se trate hasta las 3:59:59 horas del día siguiente".

"Tratándose de los días sábado, domingo y lunes consecutivos, será aplicable el precio máximo que se dé a conocer para el sábado, cuya vigencia se iniciará a partir de las 4:00 horas de ese día y concluirá a las 3:59:59 del martes siguiente”, detalló el DOF.

El precio máximo que fije Hacienda va a estar determinado por factores como la cotización de referencia [Houston], ajuste por calidad, costos de logística y almacenamiento, margen comercial para el combustible y cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

(V.periódico El Informador en línea del 27 de diciembre de 2016).

El 13 de noviembre de 1998, el gobierno federal decidió incrementar el precio de las gasolinas en 15% a partir de ese año y otro 13% diferido en 1999. Fue uno de los aumentos de mayor impacto a las gasolinas, pero se suma el concretado ayer por la Secretaría de Hacienda.

Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2016, los costos de las gasolinas en México se dispararon. En ese periodo, la Magna pasó de 6.74 pesos por litro a 13.98; la Premium creció de 8.25 a 14.81, y el Diésel aumentó de 5.78 a 14.63.

En 2006, una persona que llenaba el tanque de su automóvil con 40 litros de gasolina Magna gastaba 269 pesos y en diciembre de 2016 desembolsa 559 pesos. Sin embargo, de acuerdo con el precio promedio establecido por la Secretaría de Hacienda, en enero de 2017 el gasto por esta cantidad de combustible será de 639 pesos: casi el triple en una década.

En 2006, una persona pagaba 330 pesos por 40 litros de gasolina Premium. En enero de 2017 erogará 711.

Una situación similar atraviesa el Diésel. En 2006, un mexicano tenía que pagar 231 pesos por 40 litros. Sin embargo, a principios del próximo año tendrá que destinar 682 pesos.

En el documento "Principales elementos del Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias 2016-2020" se reconoce que la situación financiera de la empresa "presenta resultados negativos por deficiencias en desempeño operativo, calidad, seguridad y tecnología... por los altos costos financieros, de operación y pago de derechos para el caso de Pemex Exploración y Producción (PEP); así como ineficiencias en costos de ventas y gastos administrativos para Transformación Industrial, generados, entre otras causas, por temas laborales, por ser un instrumento de política pública y por crecimiento de mercados ilícitos".

Debido a que los precios del petróleo podrían subir a niveles de 60 dólares por barril el próximo año, Banco Base prevé que el precio de la gasolina pueda subir hasta 30%, impactando directamente en un incremento de la inflación general de 1.28%, considerando solo los precios de gasolinas.

En este contexto, se espera que la inflación toque un máximo de 5% a mediados de 2017 y que luego regrese para terminar el año cerca de 4.3%, como consecuencia de una demanda agregada deprimida.

El grupo financiero destacó que existen otros factores que generan presiones inflacionarias, como la depreciación del peso mexicano, que entre el mínimo y el máximo del año fue de 25.44%; el incremento al salario mínimo aplicable a partir de enero, así como incrementos a las tarifas eléctricas como ha ocurrido durante la 2a. mitad de 2016.

Debido a que la gasolina es un insumo, el alza en el precio también afectará los precios de otros bienes finales. Además, podrían presentarse efectos de 2o. orden si las expectativas de inflación continúan elevándose a partir del siguiente año.

A partir del 18 de febrero, la Secretaría de Hacienda determinará diariamente el costo de las gasolinas en el país. Sin embargo, para Andrés Valdez Zepeda, investigador de la Universidad de Guadalajara, esta medida es contradictoria, pues en una economía de libre mercado la oferta y la demanda tendrían que ser las encargadas de fijar el precio de este producto.

Resaltó que el papel que llevará a cabo el gobierno es parte de una política intervencionista a favor de una mayor recolección de impuestos y en contra de la economía popular.

Ignacio Román, académico del ITESO, explicó que la gasolina es uno de los productos que más impactan en la canastas de consumo de la población y de inversión de los productores.

"Lo que ocurrirá a partir de fines de febrero y hasta la liberalización plena de los precios en la península de Yucatán, en diciembre de 2017, dependerá de las decisiones que tome Donald Trump, de las modificaciones en la tasa de interés, de los acuerdos a los que llegue la OPEP, de los conflictos que puedan darse en Medio Oriente y hasta de la situación política en Venezuela".

Diputados de oposición arremetieron ayer contra el gobierno federal por el aumento al precio de las gasolinas. Aseguran que la medida traerá más desigualdad, encarecerá otros servicios y propiciará mayores índices de inflación.

El coordinador del PAN en la cámara baja argumentó que su grupo avaló la Reforma Energética, pero el gobierno no ha sabido implementarla: "Ahora toma el camino fácil de cargarle el costo de sus ineficiencias y decisiones al pueblo".

Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano, calificó como una pesadilla el incremento. Por eso pidió al gobierno "dar la cara a los mexicanos y explicar cómo es que la promesa de bajar los precios mutó en la pesadilla de uno de los peores aumentos a la gasolina".

La Secretaría de Hacienda reveló que, a partir del 1 de enero y hasta el 3 de febrero próximos, los precios promedio a nivel nacional serán de 15.99 pesos por litro para Magna, 17.79 para Premium y 17.05 para Diésel. Estos costos variarán en cada una de las 90 regiones del país. "Estos precios máximos representan incrementos para las gasolinas Magna, Premium y Diésel de 14.2%, 20.1% y 16.5%, respectivamente".

De esa forma, Jalisco se dividió en 7 regiones, entre las que destaca una integrada por 13 municipios que tendrán el mayor precio, encabezados por Zapopan, Zapotlanejo, Juanacatlán, Chapala, Tepatitlán y Ocotlán. En esta zona, la Magna subirá a 16.53 pesos, la Premium a 18.41 y el Diésel a 17.26. En conclusión, será más caro abastecerse en Zapopan que en la región donde se ubicó a Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco y Tonalá, donde los costos serán de 16.52, 18.40 y 17.24, respectivamente.

En 2014, el presidente Enrique Peña Nieto emitió un mensaje: "En 2015 ya no habrá gasolinazos (gracias a las reformas energética y hacendaria)... por 1a. vez en 5 años ya no habrá incrementos mensuales a los precios de la gasolina, el diésel y el gas LP". Sin embargo, quedó en discurso.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 28 de diciembre de 2016).

El salario ha perdido 80% de su poder adquisitivo, en tanto que la tarta del producto nacional para los trabajadores ha descendido de 37.1% del periodo 1970-1982, a 29.4% en el periodo 1983-2015. Es decir, el neoliberalismo ha provocado una mayor explotación de la fuerza de trabajo.

Rubén Martín
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 28 de diciembre de 2016).

La gasolina es un insumo que incide en todos los mercados. Por eso, el incremento en sus precios se trasladará a prácticamente cada sector: transporte, servicios, alimento y vestido. "Para empezar cualquier producto necesita ser trasladado, movilizado. La gasolina, como la energía, es necesaria en todos los sectores", dice el académico de la Universidad de Guadalajara, Martín Romero Morett.

Sin embargo, el investigador precisa que tampoco la magnitud del efecto es la misma en todos los mercados, pues cada uno tiene una estructura de costos particular. "Y en esa estructura, la energía también ocupa un porcentaje. Entonces, los incrementos que se den tienen que estar en relación con la particular estructura de costos de cada producto, de cada mercado".

La canasta básica, o los productos básicos de consumo alimenticio para los mexicanos resentirán esta alza, pero bajo esa misma lógica. Su ejemplo es el sector transporte, donde el precio del combustible no es la única variable de la cual se depende.

"Aun cuando sea importante, hay muchos costos que tiene el servicio: llantas, reparación, chofer, etc. Entonces, la gasolina puede tener un impacto relativo dentro del conjunto general. No podemos pensar que es un impacto del 10, 15 o 20% en la gasolina tenga que repercutir en un 10, 15 o 20% del costo del transporte".

Pese a lo anterior, las condiciones en las que se encuentra el país sí advierten un retroceso, particularmente para millones de mexicanos en pobreza o pobreza extrema.

El 1er. vocal ejecutivo de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos, Pedro Ornelas, afirmó que el ajuste en el costo de los combustibles disparará los costos de producción y de transportación de los productos de la canasta básica que se ofrecen en este lugar.

"Vamos a tener un incremento total en los productos de la canasta básica por 2 razones muy particulares: para producirlos se necesita el uso de combustibles en tractores y vehículos de carga; el otro punto es el costo de los fletes", dijo el empresario.

Ornelas explicó que este "gasolinazo" impactará, por una parte, el pago de flete de tomates, plátanos y cítricos que llegan a la entidad desde Baja California, Tabasco y Chiapas.

Eduardo Gilberto Loría Díaz de Guzmán, miembro del Departamento de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, estimó que la decisión que tomó la administración de Enrique Peña Nieto podría provocar que el Índice Nacional de Precios al Consumidor crezca en 2017 hasta en 5.5% anual con respecto a este año.

"El año pasado la inflación llegó al nivel históricamente más bajo que contabiliza el INPC desde 1969. Llegó a estar en 2.5% más o menos. Hoy hablamos de una duplicación o poco más en 2 años. Eso es lo que preocupa".

El investigador señaló que cuando se incrementa un precio líder, como el tipo de cambio o los energéticos, se aumentan las expectativas de inflación: "Todo mundo quiere no quedarse atrás frente al aumento de precios".

Por su parte, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, Enrique Solana, acentuó que el efecto inflacionario podría ser de 4.7% y sostuvo que el gobierno federal debe revisar la fórmula para determinar los precios mínimos y máximos de las gasolinas.

En ese sentido, el presidente de la Coparmex Jalisco, José Medina Mora, sostuvo que el alza en las gasolinas "es un golpe fuerte que va directo hacia la inflación".

El presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), Pablo González Córdova calificó como un "error" la creación de precios máximos para las gasolinas en el país.

"Fue un error gravísimo de la Secretaría de Hacienda no evaluar el impacto social que tiene en la población". El empresario consideró que debió adoptarse la estrategia emprendida durante el sexenio del ex presidente Felipe Calderón, que consistía en subir el precio de la gasolina 11 centavos cada mes.

"Se pudo hacer eso porque si dividimos los 2 pesos con un centavo que sube magna entre 12 meses, el aumento sería de 7 centavos cada mes. Si en enero se incrementara solo esa cantidad sería asimilable. Pero que le digan a la gente que de un día para otro cuesta 3 pesos más por litro es un problema. La ciudadanía buscará tener ahorros porque los sueldos no van a subir".

Pablo González hizo un llamado a los empresarios del ramo a no especular con los combustibles y evitar incurrir en prácticas como sólo vender a crédito, sólo a sus clientes habituales o no vender el producto que tienen hasta que suban los precios, pues acciones como esas los exponen a ser multados o incluso a perder la concesión.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 29 de diciembre de 2016).
Comparación de precios de gasolina vs. salario.

Con el aumento en el precio de la gasolina a partir del 1 de enero de 2017, el Banco de México pronosticó el viernes pasado que habrá mayor inflación. Esto quiere decir que aun cuando en diciembre se anunció un aumento al salario mínimo -que pasó de 73.04 a 80.04 pesos-, debido el incremento en los precios al arranque de este año, no alcanzará para más.

Datos sobre salario mínimo, inflación y precios de productos básicos acumulados por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM muestran cómo el poder adquisitivo de los mexicanos se ha reducido 11.1% sólo en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto (2013-2016).

Según el registro de precios en México de finales de 2016 -cuando el salario mínimo era de 73.04 pesos-, la Canasta Alimenticia Recomendable, que incluye alimentos para una familia de hasta 2 adultos y 2 menores, tenía un costo acumulado de 218.06 pesos por día. Esto quiere decir que un trabajador que gane el mínimo sólo podía comprar un 33% de los alimentos básicos necesarios.

En enero de 2013, cuando Peña Nieto tomó protesta como presidente de México, el salario mínimo era de 64.76 pesos y la Canasta Alimenticia tenía un precio de 171.86 pesos.

Aunque en términos nominales hay un aumento de 12.8% en el salario mínimo, como los precios incrementaron hasta el cierre del año pasado 26.9% debido a la inflación, en realidad, alcanza para menos. Sólo en los últimos tres años se ha perdido el 11.11% del poder adquisitivo del salario.

En 1990, por ejemplo, un salario mínimo era suficiente para comprar la Canasta Alimenticia Recomendable; al cerrar 2016 con ese salario sólo se puede comprar un tercio.

El ingreso de las familias mexicanas ha aumentado, según el salario mínimo, hasta 1,129% desde 1987.

Pero debido a la inflación o a cómo se han incrementado los precios de los bienes de consumo, el poder adquisitivo ha ido a la baja. Ese aumento salarial no se ha reflejado en poder comprar más.

También en 30 años, la Canasta Alimenticia subió su costo 5,800%. No sólo cuesta 58 veces más de lo que costaba hace 3 décadas si no que, en comparación con el salario mínimo, el monto que se usaba en 1987 para comprar 1.5 Canastas Alimenticias, hoy alcanza para 0.33.

Según el acumulado de datos del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM si lo vemos por producto, el comparativo sería así:

-Fríjol. Su precio ha aumentado 45 veces. Si en 1987 se compraba con el salario mínimo 11 kilos, el año pasado sólo alcanzó para 2 kilos.
-Tortilla. Ahora cuesta 8,814% más. Con el salario mínimo hace 3 décadas se compraban 54 kilos y en 2016 con el mismo monto alcanzó para 6kg.
-Pan. Cuesta 63 veces más. De comprar 215 bolillos con el salario mínimo en 1987, ahora sólo alcanza para 46.
-Huevo. Hace 30 años podías comprar 9 kilogramos con el salario mínimo y en 2016 sólo 3 kilos. El precio aumentó 34 veces.

(V.Animal Político del 2 de enero de 2017).


Primero fue el "gasolinazo"; en seguida... las reacciones.

El impacto inmediato al bolsillo de los propietarios de automóviles y transportes -de pasajeros o de carga-, se dio en cuanto tuvieron necesidad de recargar sus tanques. El siguiente consistirá en el aumento de precios de los productos básicos, por el simple hecho de que todo lo que se produce, se transporta. La inflación, pues, es inminente. Y como, para el ciudadano común, inflación y empobrecimiento son sinónimos, pues...

Las reacciones ciudadanas, hasta ahora, han consistido en manifestaciones. Las ha habido en la mayoría de las ciudades del país. En todos los casos, han consistido en expresiones, verbales o escritas, más o menos multitudinarias, de protesta, en ejercicio del derecho al pataleo: "¡No al gasolinazo!". En algunos, anticipan secuelas electorales: "Adiós, PRI", por considerar, de manera simplista, que el Presidente de la República y la mayoría de los diputados, priistas, son los responsables de la medida.

Detrás de algunas manifestaciones -en Michoacán, por ejemplo- están los transportistas. Al verse afectados por la medida, amenazan con suspender "indefinidamente" el servicio que tienen concesionado, "si no se les autoriza un incremento en las tarifas", proporcional al aumento que tuvo ya el precio del más básico de sus insumos.

Más allá de las manifestaciones -más o menos estridentes, más o menos multitudinarias, ya se dijo-, los partidos de oposición (el PRD, muy concretamente), pescadores que, "a río revuelto", advierten la posibilidad de obtener ganancias, documentan en forma pormenorizada las ineficiencias que "el gobierno federal" ha tenido desde agosto de 2013, cuando se aprobó la Reforma Energética: alzas en los precios de los hidrocarburos, baja en la productividad de PEMEX, incremento del 23 al 60% en la importación de gasolinas...

En la parte medular de su mensaje, hacen "un llamado a toda la ciudadanía para generar acciones de resistencia activa en contra del incremento en los precios de los combustibles". Empero, más allá del ruido que tales manifestaciones pudieran alcanzar, no sugieren ninguna que el ciudadano común, con 2 dedos de frente, pudiera considerar pertinente, sensata... o más eficaz que los consabidos "agua... y ajo...".

Jaime García Elías
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 3 de enero de 2017).

El líder panista en la Cámara de Diputados, Marko Cortés, aseguró que detrás del desproporcionado aumento a las gasolinas hay una gran "ineficiencia y corrupción" en Petróleos Mexicanos, y "lamentablemente" el gobierno federal quiere cubrir con altos impuestos a cargo de los consumidores.

Adelantó que su bancada propondrá que baje un 50% el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en combustibles y no suba más el precio de la gasolina.

"Todos debemos aclarar que es la reforma fiscal y no la energética la que impone impuestos especiales a la gasolina, por lo tanto un costo adicional. Recordar que Acción Nacional expresó en su momento su total rechazo y votó contra la llamada tóxica reforma fiscal, porque en un contexto de bajo crecimiento económico, poca inversión y consumo interno insuficiente, afectaría el precio de los productos y el ingreso real de muchos ciudadanos".

En Jalisco, para evitar que el alza al precio de la gasolina sea "tan grave", los diputados de Movimiento Ciudadano retomarán una iniciativa presentada a finales del año pasado por diputados federales para modificar el IEPS.

El coordinador Ismael del Toro destacó que la finalidad es que el Congreso de la Unión vuelva a analizar el tema, ya que el manifiesto colectivo es de rechazo a "este negro panorama que se avecina en 2017".

Así, se propone que la Cámara de Diputados derogue o decrete la reforma al Artículo 2, fracción I, inciso D, numerales 1 y 2 de la Ley del IEPS, a través de la cual se pretende reducir las cuotas de este impuesto en un 23.8%.

La iniciativa fue presentada el 11 de octubre de 2016 por el diputado Clemente Castañeda y, a pesar de ser considerada dentro del paquete presupuestal como resuelta, realmente no fue atendida.

Al aumento de los precios de las gasolinas se suman ahora incrementos a la electricidad para la industria, servicios, comercios y usuarios de alto consumo.

La Comisión Federal de Electricidad anunció que las tarifas para el sector industrial aumentan entre 3.7% y 4.5%.

Para el sector comercial hay incrementos de entre 2.6% y 3.5% en el mismo periodo.

Y la tarifa de uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) registra un aumento de 2.6% de diciembre de 2016 a enero de 2017.

Por 7o. mes consecutivo, la empresa productiva de estado aumentó las tarifas argumentando que dichos ajustes "están relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica registrados en diciembre de 2016 en comparación con diciembre de 2015".

Detalló que el precio del gas natural que la CFE utiliza en sus procesos de generación se incrementó 77% en diciembre de 2016 respecto a diciembre de 2015.

Estos precios son los utilizados en la fórmula determinada por la Secretaría de Hacienda para calcular las tarifas eléctricas. Además, el precio del carbón importado aumentó 72.8% en el mismo periodo. Y el costo del carbón nacional se incrementó en 7%.

En total, el impacto de estos aumentos en los energéticos se tradujeron en un incremento de 54% en el Índice de los Costos de los Combustibles utilizados para generar energía eléctrica de diciembre de 2016 respecto a diciembre de 2015.

(V.págs.2-A y 3-A del periódico El Informador del 3 de enero de 2017).

Mientras el descontento se expresa por todos lados, los políticos aplicaron el operativo avestruz y se ocultaron bajo la tierra. Nadie salió a dar la cara por el aumento a los combustibles. Este lunes sólo unos cuantos salieron a manifestarse, pocos en relación a la cantidad de afectados.

Un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el afán de poner orden y seguramente por órdenes de alguien, salió a decir este lunes que los aumentos a las gasolinas corresponden a ajustes que van en concordancia con los aumentos internacionales.

Pues será el sereno, pero ¿a quién quieren engañar cuando presumen que el salario mínimo recibió un fabuloso aumento de 6% y hoy llega a 80.04, el máximo en la historia? Si según estimaciones de los empresarios los aumentos a los insumos llegarán a 20% y eso impactará en el costo de los productos que llegan a los consumidores.

En lo que pocos han reparado es que también se liberó el precio del Gas LP y el descuento de 10% que se daba en agosto se esfumó. Ahora se esperan aumentos hasta de 20%. Y de eso nadie salió a dar la cara.

En días pasados un medio especializado en finanzas publicó que en los primeros 4 años de la actual administración el peso mexicano ha sufrido una devaluación de 61% frente al dólar, que en 2012 estaba a 12.87 y ahora ya rebasó la barrera de los 21 pesos, por si fuera poco la deuda externa llegó a 51.9% del Producto Interno Bruto y el Fondo Monetario Internacional ya recomendó que el gobierno federal está obligado a tener finanzas sanas. Tampoco han dado la cara para explicar cómo las reformas estructurales disminuirán los efectos de todo esto. En los años 80 a todo mundo asustaron con esa frase "el tamaño de la deuda externa" ¿o sea que no hemos avanzado? ¿alguien va a dar la cara por esto?

Gabriela Aguilar
(v.pág.9-A del periódico El Informador del 3 de enero de 2017).

La liberación de los precios del gas es otro paso modernizador de México a partir del 1o. de enero.

De ser así, pregunta el abarrotero, ¿cuándo nos liberan el salario mínimo?

Allá en La Fuente
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 4 de enero de 2017).

Desde el pasado lunes, el precio del cilindro de gas de 30 kilos registró un incremento de 18% en comparación con los precios de diciembre de 2016, lo que representa 72 pesos adicionales a los que pagaban los consumidores de la zona metropolitana de Guadalajara.

El año pasado, el precio del cilindro se encontraba en 393 pesos y ahora el costo en el mercado es de 465 pesos.

El litro de gas estacionario subió 1.27 pesos, ya que anteriormente costaba 7.07 y el precio actual es de 8.34 en la ciudad.

En el interior del estado también se registraron incrementos. De acuerdo a las empresas distribuidoras de gas, en Arandas el precio del cilindro subió 90 pesos, ya que pasó de 396 a 486 pesos, mientras que en Atotonilco el aumento fue de 83 pesos, al pasar de 394 a 477 pesos. Este incremento se registró también en Ayotlán, mientras que en Tepatitlán subió 75 pesos, pasando de 394 a 469 pesos.

Los incrementos se deben a la liberación del precio del gas LP, que comenzó a partir del 2 de enero y que se aplicará en las diferentes regiones del país.

Con esto, ya no será la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la que fije los precios, sino las propias empresas de acuerdo a las condiciones del mercado.

(V.primera plana del periódico El Informador del 4 de enero de 2017).

El alcalde de Zapopan, Pablo Lemus, pidió a Enrique Peña Nieto dar marcha atrás al aumento, sobre todo porque en su municipio se venderá la gasolina más cara de Jalisco. Enfatizó que no hay un criterio claro para decidir que cargar combustible en Zapopan fuera más caro que en otras ciudades del país, ya que incluso el centro de abasto del área metropolitana se encuentra en este municipio. "A la Ciudad de México y Monterrey les dan un precio más bajo que el nuestro, argumentando costos de transferencia. Yo hago una pregunta: ¿La refinería de Salamanca está más cerca de la zona metropolitana de Guadalajara, Monterrey o la Ciudad de México?".

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 4 de enero de 2017).

En realidad, la reforma energética fue la mejor forma de rescatar los recursos petroleros del poderoso sindicato que lo ha explotado en su beneficio y de paso enriquecer a funcionarios, concesionarios y contratistas allegados al régimen en turno. Pemex nunca fue del pueblo de México, sino de un grupúsculo de privilegiados que lo han explotado y lo siguen haciendo, el sindicato y los altos funcionarios de la paraestatal que saquean a la empresa al grado de que la dejan endeudada e inoperante, con instalaciones obsoletas y peligrosas, que han provocado cientos de muertos en diferentes explosiones, como las de San Juanico y Guadalajara por nombrar las más siniestras.

Es mentira que las gasolinas estén subsidiadas; con los altos impuestos que la sangran no es más que devolverles un poco de lo que le han quitado a Pemex, porque se les pasó la mano. Es mentira también que la libre importación de combustibles se traducirá en una disminución de precios a los consumidores; porque no podrán bajar los precios los importadores mientras se mantenga el impuesto del IEPS de cuatro pesos por litro, además del IVA.

Antes del aumento, en los últimos 3 meses el precio promedio en los Estados Unidos fue de 64 centavos de dólar por litro, que al tipo de cambio de 20.73, es 13 pesos con 25 centavos por litro. Ahora nos costará un 20% más que en los Estados Unidos.

Luis Jorge Cárdenas Díaz
(v.pág.12-A del periódico El Informador del 5 de enero de 2017).

Ojalá todo estribara en el explosivo impacto del gasolinazo, porque habremos de añadir el birotazo, el tortillazo, el medicinazo, el carnazo, el verdurazo, el camionazo y todo lo que, apenas despuntando el año, infló su precio y ponchó el ánimo y bolsillo de quienes pretendemos encararlo con lo único que no aumentó: el sueldo.

Paty Blue
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 8 de enero de 2017).

En México algo debe quedar perfectamente claro a toda la ciudadanía: el aumento en el precio de los combustibles ha sido decisión exclusiva del gobierno, pues vender gasolina es uno de sus jugosos negocios. La consecuencia inmediata es el encarecimiento de la vida y los desórdenes que hemos visto, el efecto mediato es frenar el crecimiento económico del país, y las secuelas a largo aunque cercano plazo, es mantenernos en la dependencia y el empobrecimiento constante, lo cual no beneficiará ni a la sociedad actual ni a sus hijos ni a sus nietos.

El beneficio económico de esta desastrosa medida solamente recae sobre las arcas públicas, y lo peor de todo es que ese dinero sangrado a la población mexicana será para seguir manteniendo tanto instituciones como funcionarios no sólo ineptos sino altamente dañinos para la nación.

No obstante, todavía el Presidente del país y los legisladores tendrían su última oportunidad si en lugar de seguir dando explicaciones torpes y falaces, procedieran a aplicar de inmediato las verdaderas reformas que se requieren para poner punto final a esta sangría interminable de la economía nacional, teniendo como uno de los principales objetivos el pago de la deuda externa, cuyo crecimiento irresponsable es la causa principal de la quiebra de nuestra economía, reflejada en la devaluación de la moneda, dichas medidas serían: suprimir cualquier tipo de participación económica a los partidos políticos y sindicatos, reducir a 100 el número de diputados federales, abolir la inútil Cámara de Senadores, reducir al mínimo el número de regidores municipales y diputados estatales, reducir el trabajo y pago de los consejos electorales solamente para los periodos electorales, acabar con el sinfín de institutos federales; y a todos los funcionarios, incluyendo a los de la Suprema Corte de Justicia, presidente y gobernadores, limitarles el salario a lo que gana cualquier empleado de la clase media, abrogando cualquier recurso de nuevas compensaciones bajo pretexto de bonos, regalos, paquetes, primas o como se les quiera llamar. Esta es la verdadera agenda que importa cumplir, son las verdaderas reformas estructurales que el país necesita y que ni el Presidente ni los legisladores se han atrevido a lanzar porque su avidez de dinero y de poder se los impide.

Armando González Escoto
(v.pág.5-B del periódico El Informador del 8 de enero de 2017).

Los años que muchos añoran trajeron incrementos de las gasolinas que hoy parecerían imposibles. Por ejemplo, la entonces gasolina más popular, la Nova, se incrementó en 114%, al pasar de 2.80 a 6 pesos entre 1980 y 1981, cuando México vivía los primeros años del boom petrolero.

Pero el peor incremento de todos fue en 1982. El año de la crisis y la devaluación el precio de la Nova pasó de 6 a 20 pesos, es decir, el incremento fue de 233%.

Pero, vamos más atrás.

La primera gasolina producida por Pemex fue la llamada Mexolina. Los registros indican que en 1940 se vendió en un promedio de 23 centavos el litro.

En 1948, durante el último año del sexenio de Manuel Ávila Camacho apareció una gasolina de más alto octanaje, la Supermexolina, que empezó vendiéndose a 35 centavos el litro.

Durante el sexenio de Miguel Alemán, la Mexolina subió 10 centavos, un incremento de 33.3%. La gasolina popular tuvo otra alza, en esa ocasión, de 37.5% en el sexenio de Ruiz Cortines.

Pero llegó el desarrollo estabilizador. Desde 1954 y hasta 1973, esta gasolina no volvió a subir de precio.

Sin embargo, en el camino surgieron otras gasolinas de mayor calidad, Gasolmex 90 y 100, que se mantuvieron en 1.00 y 1.20 pesos por litro desde 1959 hasta que dejaron de venderse, al arrancar 1973 y fueron sustituidas por la Nova y la Extra.

La Nova llegó al mercado en 1.40 pesos por litro en aquel año y al término del sexenio de Echeverría ya estaba en 2.10 pesos, un incremento de 50% en 3 años.

Pero esos incrementos no fueron nada comparados con los que vendrían después.

En el sexenio de López Portillo, la Nova pasó de 2.10 a 20 pesos, es decir, el incremento porcentual fue de 852%.

Aún esa alza se queda corta con lo que sucedió luego durante la administración de Miguel de la Madrid. La Nova pasó de 20 a 493 pesos, es decir el incremento porcentual fue de 2,365%.

Para gasolinazos, aquellos.

En la era de Salinas los incrementos ya fueron mucho menores, pero no dejaron de darse.

La gasolina Nova estaba a 50 centavos (ajustando a los 3 ceros menos del peso) al comenzar el sexenio y terminó a 1.30 al finalizar éste. El incremento fue de 'sólo' 160%.

La Nova desapareció al término de 1997 y la Magna se convirtió en la gasolina popular. En la administración de Zedillo arrancó en 1.35 y terminó en 5.27 pesos por litro. El alza fue de 290% en el sexenio.

Con Fox, el incremento fue ya de sólo 2 dígitos y durante el sexenio fue de 25.4%. En el año 2006, último del sexenio, ya hubo subsidio al precio de este combustible.

Con Calderón, el incremento fue de 55.5% en el sexenio y la Magna terminó en 10.80. Con excepción de 2009, en todos los años de la administración de Calderón se subsidió la gasolina, llegando al nivel más alto en 2008 con 217,000 millones de pesos.

Con el alza de este mes, el incremento de la Magna en lo que va del sexenio de Peña es de 47.9%, nada muy diferente a lo ocurrido en el pasado.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 9 de enero de 2017).

En México, en los últimos años, es la recurrente alza en los impuestos que año con año nos recetan nuestras autoridades, y éste no fue la excepción.

Los municipios aducen que ellos no subieron los impuestos prediales, que fue el Congreso del Estado el que emitió nuevas tablas de valor, pero el resultado es el mismo, el ciudadano le tiene que hacer frente a un mayor desembolso para estar al corriente en sus impuestos prediales.

En el caso del Gobierno del Estado se vieron voraces, ya que no obstante que Jalisco cambió la Tenencia por un impuesto a la venta de vehículos usados bastante alto en comparación a otros estados, para 2017 implementa una tarifa mucho más agresiva, por lo que muchos vehículos de lujo empezaremos a verlos, creo, con placas de otros estados.

Pero la cereza del pastel la pusieron con un impuesto que subió, escúchelo bien, amigo lector, de $290 a $1,000 por acto jurídico. Me refiero a una de las fracciones del impuesto más aberrante que tiene Jalisco, el Impuesto sobre Negocios Jurídicos e Instrumentos Notariales que lo único que provoca es que los grandes negocios jurídicos se hagan en otros estados ya que obliga a pagar el 1% sobre cualquier contrato, convenio, escritura, que se firme en Jalisco, entonces cuando el asunto es de considerable cuantía, los contratantes simplemente lo celebran en Colima, Nayarit u otro estado vecino.

Ahora bien, la fracción de este artículo que incrementaron en su monto es la que se refiere a contratos, actos o instrumentos notariales de índole no contractual o sin valor pecuniario, así como los que se celebren en virtud de convenios derivados de los métodos alternativos de solución de conflictos, por lo que a partir de 2017 se incrementa exageradamente el valor de las cartas poder, las cartas para autorizar la salida de menores, testamentos, etc. y lo peor, los convenios de mediación celebrados ante el Instituto de Justicia Alternativa del Estado.

Héctor A.Romero Fierro, auditor, contador público, abogado y corredor público
(v.pág.17 del periódicoMilenio Jalisco del 13 de enero de 2017).

Ya que se importa la mitad de la gasolina que se consume en el país, y que no fue posible liberar los precios cuando estaban bajos, sino ahora, el resultado es que con el alza de precios con que abrió el año 2017, las gasolinas en México quedan vinculadas totalmente a los mercados internacionales.

El aumento de precios de la gasolina tiene efectos que son mucho más inflacionarios -de 3 al 5% oficial-, que afectan el poder adquisitivo de enormes sectores de la población, indignados pero inermes ante los abusos que trae consigo esta alza.

Margarita Camarena Luhrs
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 14 de enero de 2017).

Estamos metidos en un falso de debate: se discute que si se debe o no subsidiar la gasolina, cuando en realidad no existe tal subsidio.

Conviene precisar que por cada litro de gasolina Magna, de impuestos (IEPS e IVA) son 5.83 pesos; de Premium 6.36 pesos; y de Diésel 6.34 pesos. Si se prescindiera del IEPS, el litro de gasolina Magna (incluyendo IVA) valdría 12.31 pesos; el de Premium 13.83 pesos; y el de Diésel 12.42 pesos. Ese sería el precio real de mercado gravado únicamente con IVA como cualquier producto. Sin embargo, si a las gasolinas se les considerara un insumo de primera necesidad no gravable (como los alimentos y medicinas), entonces el costo de mercado, que incluye el coste de producción más la ganancia de los gasolineros, sería de 10.16 pesos para la Magna, 11.43 para la Premium y 10.71 el Diésel. Ese es el precio real de la gasolina, -OJO- sin un centavo de subsidio. El gobierno federal llama subsidio a no recaudar (IEPS e IVA) lo que prevé recaudar. ¿Cuál subsidio?

Subsidiar la gasolina sería venderla por debajo de su costo real de mercado. Por ejemplo: vender la Magna a 11 pesos cerrados, tendría un subsidio de 43 centavos por litro. Eso es subsidiar la gasolina. Vamos, es tanto como decir que se subsidian los alimentos y medicinas porque no se les grava, o porque se pierde lo que podría recaudarse ahí. Esto es, para la federación subsidio son las pérdidas recaudatorias que tiene su Secretaría de Hacienda.

Por otro lado, dice el presidente de la república que con el alza al precio de las gasolinas "el gobierno no recibirá ni un centavo más de impuestos por este incremento". Miente si nos está diciendo que es con relación a lo aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación de 2016, del orden de los 209,386 millones de pesos; y diría la verdad si es con relación al cierre de su ejercicio fiscal de ese mismo año que se supone fue de 284,432 millones de pesos.

Aceptando sin conceder que sí se recaudó esta última cantidad por ese IEPS en 2016, existe una diferencia que asciende a los 75,046 millones de pesos. Entonces aquí surgen una pregunta: ¿Dónde están o en qué se gastaron esos 75,000 millones de pesos que la federación recaudó de más a lo previsto en la LIF de 2016?

Si los ingresos previstos por concepto de IEPS para 2017 se recaudaran con relación a lo aprobado por la Cámara de Diputados para 2016, entonces ese sobrante de 75,000 millones de pesos que se piensa recaudar en 2017, equivale a bajar en un peso el litro de la gasolina. Es decir, si el presidente quiere cumplir su palabra y no "recibir ni un centavo más de impuestos", el precio de la gasolina debe bajar un peso, o decirnos en dónde están o en qué se gastaron esos 75,000 millones de pesos recaudados de más en 2016.

El debate de fondo no es de si debe existir subsidio a las gasolinas (que es un falso debate), sino de si debiera existir ese IEPS; y, en el mejor de los casos, cuánto de ese impuesto debe ser para la federación y cuánto para los estados y municipios.

Javier Hurtado
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 14 de enero de 2017).

La inflación se ubicó en 9.03% al cerrar 2016, y de continuar las tendencias marcadas por factores como la depreciación del peso frente al dólar, el incremento en el precio de las gasolinas y el alza de los precios, podría llegar a 10 o 12 puntos porcentuales en 2017, afirmó Héctor Luis del Toro Chávez, investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), al dar a conocer los resultados de su investigación Canasta Básica e Índice Precios en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

El investigador conformó una canasta básica compuesta por 121 artículos, divididos en 23 grupos, y con base en las alzas que registran los precios realiza reportes bimestrales sobre el comportamiento inflacionario. Aseguró que el incremento al salario mínimo de 7 pesos para 2017, que lo ubicó en 80.04 pesos ya quedó pulverizado, debido a las tendencias en el alza de los precios.

Al cerrar el último bimestre de 2016 la canasta básica costaba 9,381.40 pesos, lo que significó un aumento de 177.02 pesos con respecto al bimestre anterior (septiembre y octubre).

Explicó que el incremento inflacionario de 9.03% significó una pérdida en el poder adquisitivo del salario mínimo -que era de 2,191.20 pesos mensuales- de 8%; es decir, de 181.48 pesos. Para resarcir esta pérdida, el salario recomendable para finales del año pasado debió de ser de 2,389.07 pesos. Sin embargo, una familia compuesta por 4 o 5 miembros debería ganar entre 7 y 8 salarios mínimos mensuales, alrededor de 16,000 pesos, para satisfacer sus necesidades, cubrir los gastos que requiere el cuidado de la casa, los servicios básicos y los gastos para cultura y diversión, entre otros.

Detalló que en Jalisco casi el 63% de la población ocupada gana hasta 3 salarios mínimos. El investigador universitario señaló que de los 121 artículos considerados en la investigación, 46 registraron alzas por arriba del promedio inflacionario (9.03%) al cerrar diciembre, y 66 productos tuvieron incrementos por debajo.

De los 23 grupos en los que el investigador divide a los productos que consideró para su estudio, 8 registraron alzas por arriba de 9.03% y 15 de ellos con aumentos por debajo del promedio inflacionario.

Entre los grupos que registraron mayores incrementos se encuentran las leguminosas, 42%; pasta para sopa 28; frutas frescas 16; carnes frías, además de cereales y derivados 12; especias y condimentos 11.

Detalló que un salario mínimo diario de 80.04 pesos, vigente hasta diciembre de 2017, alcanza para 1.7 litros de aceite o 2.2 kilogramos de pollo, o 1.7 kilogramos de frijol, o 5.4 kilogramos de tortilla, o 18 bolillos, o 3 kilogramos de azúcar, o 10 boletos de pasaje urbano.

Martha Eva Loera
(v.pág.10 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 16 de enero de 2017).

Después del aumento al precio de las gasolinas, los correspondientes al del gas doméstico y a las tarifas eléctricas.

Los anuncios correspondientes, por cierto, le pasaron "de noche" al ciudadano común. En el 1er. caso, la Comisión Reguladora de Energía reporta que los incrementos al precio del gas -que se utiliza en el 70% de los hogares mexicanos-, al ponerse en práctica la liberalización del mismo (prevista en la Reforma Energética, de la que hasta ahora sólo se perciben los perjuicios y no los portentosos beneficios cacareados en el mensaje presidencial correspondiente) varía entre el 15% en el estado de Tabasco, y el 35% en Baja California Sur; (en Jalisco, según la misma dependencia, el incremento ha sido del 23.39%)... En el otro, "A partir de enero -reporta 'Excélsior'-, las tarifas de electricidad para el sector comercial e industrial registran un aumento de hasta 53.07%, mientras que el alto consumo doméstico es de hasta 25.3% más alto en comparación al mismo mes del año pasado".

Aunque los principales aumentos de precios y tarifas corresponden a usos comerciales e industriales de esos energéticos, vale recordar que, puesto que no son precisamente damas de la caridad, industriales y comerciantes, llegados a ese punto, repercuten esos incrementos, de bote-pronto, en los precios de sus productos y servicios: en perjuicio directo del bolsillo del consumidor, pues; no en detrimento de sus utilidades.

Jaime García Elías
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 19 de enero de 2017).

Los precios de gas L.P a los que Pemex les vende a los distribuidores, antes conocidos como precio de venta de primera mano, incrementaron entre 15 y 18% en enero contra diciembre, debido al incremento en la referencia internacional y en el costo del dólar, afirmó Luis Landeros, presidente de la Asociación de Distribuidores de Gas del Interior.

Hay 2 cosas que nos están afectando mucho en este instante, el precio de Mont Belvieu (referencia internacional) que estaba en 45 centavos de dólar por galón ahorita está entre 70 y 75 centavos por galón lo que obedece a los precios del petróleo y su aumento en el periodo invernal. "Esto a su vez llevó a que Pemex nos está incrementando precios entre 15 y 18% diciembre contra enero", detalló el empresario.

Regiones como Baja California reportaron a esta redacción incrementos de hasta 32% entre diciembre de 2016 y enero de este año.

El caso de la entidad vecina, Baja California Sur, resalta porque tiene los precios más altos tanto por litro como por kilogramo y un porcentaje de aumento también de 32%, el más alto del país.

En el resto de la república, los incrementos han sido variados. La CRE en la Ciudad de México reporta un aumento promedio de 12 y 14% para el precio por litro y por kilo, respectivamente.

Por ejemplo, el precio por kilogramo más bajo reportada en la capital fue de 10.28 mientras que en diciembre se vendió a 13.08 pesos. En Querétaro, el estado con el precio más bajo por litro, el aumento fue de 7%.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 19 de enero de 2017).

El señor Santos tiene un negocio de tostadas en la Hermosa Provincia y con el nuevo incremento en el costo del gas es probable que el producto que vende también encarezca: "Ya no nada más es el gas, también nos suben el aceite, la bolsa de celofán y otros productos que intervienen en hacer la tostada. Pago mil pesos cada semana y cuando bajó fue un ahorro para uno, ahora no sé cómo nos vaya a ir", señaló tras haber realizado su pago.

Isidro Orozco, quien tiene una panadería por la zona de Obregón, surte semanalmente mil 200 pesos que antes del alza le rendían para 169 litros, cuando el litro estaba a 7.07 pesos; ahora cuesta 8.34 y el mismo dinero le alcanzará para 143 litros. "El lunes me dijeron que había subido y surtí por lo pronto el mismo dinero pero ya son menos litros. Como 20 litros menos".

El panadero indicó que probará si con los 140 litros puede mantener la producción del pan. "Voy a tener que ver, paga uno más y rinde menos. Por lo pronto sí (mantendrá el costo de venta) pero todo va a subir, uno trata de aguantar o por tanta competencia no se pueden subir los precios".

Heriberto Aranda, vecino de Lagos de Oriente, apenas pidió gas con el nuevo precio, por lo que aún no sabe cuánto le van a cobrar por 120 litros. "Yo pienso que cuando una persona con un sueldo fijo va a ser muy pesado, porque tendrán otros gastos como agua, renta, luz, escuela de los niños", mencionó.

Aranda también consideró que el alza al gas es un asunto que se minimiza. "Es lo que le he comentado a mucha gente, hacemos huelga de todo pero no por el gas, tenemos que unirnos todos. En Estados Unidos hay como 5 marcas de gas, te suben el gas y te vas a otra y por eso se bajan".

En 2016 el cilindro de 30 litros costaba 393 pesos y este año aumentó a 465 pesos, mientras que el litro de gas estacionario estaba en 7.07 y subió a 8.34 en la zona metropolitana de Guadalajara.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 22 de enero de 2017).

La inflación repuntó 1.51% en la 1a. mitad de enero con respecto a la 2a. quincena de diciembre pasado, se trata del mayor aumento desde 1999 para un periodo similar, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía esta mañana.

El resultado adelanta lo que puede ser la peor "cuesta de enero" en los últimos 18 años, debido al aumento histórico en el precio de las gasolinas, la depreciación del peso mexicano y el efecto del incremento al salario mínimo.

La inflación de 1.51% superó el incremento de 1.04% esperado por el consenso de Citibanamex.

En comparación con la 1a. mitad de enero de 2016, la inflación alcanzó 4.78%, lo que significa el mayor nivel desde septiembre de 2012 y además queda fuera del intervalo de tolerancia del objetivo de precios de Banxico, que oscila entre 2% y 4%, lo que no se observada en más de 2 años.

Excluyendo los precios de mercancías y servicios más volátiles de la economía, es decir, bienes agropecuarios, energéticos y tarifas del gobierno, los precios subieron 3.72% con relación a hace un año, un nivel no registrado desde julio de 2010.

Los productos que más incidieron al alza en la inflación fueron la gasolina Magna, el gas doméstico LP, la gasolina Premium y las tarifas de autobús urbano, en ese orden.

El precio del dólar subió un peso en la 1a. quincena de enero y se vendió en 22 unidades en ventanillas de Citibanamex y Santander, lo que tiene incidencia directa sobre las expectativas de inflación y la dinámica de precios.

"El reporte de precios es un determinante para que el Banco de México decida la magnitud del aumento de tasas de interés el próximo 9 de febrero, debido a que tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad de precios o una inflación baja."

(V.periódico El Informador en línea del 24 de enero de 2017).

Líneas de autobuses como ADO, Primera Plus, Pullman y ETN subieron 14% en promedio el precio de sus boletos en enero de 2017, reflejo del encarecimiento del diésel y el dólar.

(V.pág.22-A del periódico El Informador del 30 de enero de 2017).

La Comisión Federal de Electricidad informó que durante febrero, las tarifas eléctricas para el sector industrial aumentan entre 6.4 y 8.4% en comparación con enero de este año, mientras que las del sector comercial subirán entre 3.8 y 5.8% en el mismo periodo.

Sin embargo, para sus clientes de bajo consumo se mantendrán sin aumento, por lo que suma 26 meses consecutivos sin incrementos.

La CFE puntualizó que la tarifa de uso doméstico de alto consumo (DAC) registra un aumento marginal (?) de 3.8% de enero de 2017 al presente mes.

El ajuste de las tarifas en febrero, explicó, está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica, registrados en enero pasado.

El precio del gas natural que utiliza en sus procesos de generación se incrementó 55.3% en el 1er. mes del año, respecto a enero de 2016, precisó la Comisión Federal de Electricidad.

(V.Animal Político del 1o.de febrero de 2017).

¿Eres de Guanajuato?

PESPUNTADORES. POR EXPANSIÓN SE SOLICITAN PESPUNTADORES COMPLETOS PARA CALZADO, SUELDO BASE $1,900.00, SEMANA DE PRUEBA $1,700.00.

¿O eres de Puebla?

CALL CENTER BILINGUE PUEBLA, Puebla. Ofrecemos: $8,000 Mensuales o más. Aguinaldo, IMSS, Infonavit. Requisitos inglés 80% oral y escrito.

COLCHAS Y BLANCOS CONCORD. EMPRESA LÍDER EN EL MERCADO TEXTIL Y LINEA DE BLANCOS SOLICITA PERSONAL EN PUEBLA URGENTE SE PARTE DEL MEJOR EQUIPO DE TRABAJO. Salario: $ 4.200,00 (Neto mensual).

Van 2 de Jalisco.

Se solicita técnico en aire acondicionado con experiencia en el área automotriz y tractos. Sueldo 6,000 mensual.

Almacenista. Primaria terminada. De 18 a 40 años. Tiempo completo. 4,766 mensual.

¿Michoacano?

SOLICITO CHOFER CON EXPERIENCIA PARA CAMIONETA Y 3 TONELADAS, OFRECEMOS SUELDO BASE $1,100 SEMANA MÁS PRESTACIONES. APERTURA TIENDA NUEVA, BUSCAN JÓVENES DE 18-28 PARA TRABAJAR EN PLAZA ESCALA Y SORIANA DIFERENTES PUESTOS $1,400 SEMANAL. INTERESADOS ACUDIR A CONSTITUYENTES. CENTRO.

Van 2 del Edomex.

Empresa de Transporte Público Federal de Carga solicita LAVADOR DE CAMIONES DE CARGA. SEPA LEER Y ESCRIBIR. Ofrecemos: $1,100, prestaciones de ley, servicio de comedor, caja de ahorro. Ecatepec.

Auxiliar de cocina - contratación inmediata. Sueldo $4,000 (en base a experiencia). Cuautitlan Izcalli.

¿Que allá en Estados Unidos pagan 10.50 dólares por hora en California, 10.20 dólares la hora en Colorado, 8.25 dólares en Illinois, o de perdida 7.25 dólares por hora en Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky o Texas? ¿Que un solo día allá se puede ganar lo que acá en una semana?

Y eso no es nada inédito.

Salvador Camarena
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 9 de febrero de 2017).

Producto principalmente del fuerte incremento de las gasolinas y el gas LP, la inflación en el 1er. mes del año fue la más elevada en los últimos 18 años.

Durante enero de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un incremento mensual de 1.7% su mayor incremento desde enero de 1999 cuando alcanzó un alza de 2.53%, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Inegi.

Resultado de lo anterior, la inflación anual al inicio de 2017 se ubicó en 4.72%, su nivel más alto desde septiembre de 2012, cuando la variación anual se ubicó en 4.77%.

Sin embargo cabe destacar que el impacto del llamado gasolinazo y la cuesta de enero fue en los bienes de consumo familiar, en detrimento del presupuesto de las familias con menor poder adquisitivo.

En efecto, el índice nacional de precios de la canasta básica reportó un alza mensual de 4.43%, con lo que la variación anual llegó a 7.26%.

Los bienes y servicios con mayor incidencia cuyos precios tuvieron mayor incidencia en la inflación de enero, fueron: la gasolina de bajo octanaje, con una alza mensual de 16.81%; gas doméstico LP, 17.85%; gasolina de alto octanaje, 21.73%; loncherías y fondas, 1.24%; automóviles, 1.9%; tortilla, 2.47%; autobús urbano, 4.03%; limón, 34.32%; y vivienda propia, 0.24%.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, registró un crecimiento mensual de 0.58% y una tasa anual de 3.84%, mientras que el índice de precios no subyacente reportó un aumento mensual de 5.14% y de 7.4% anual.

Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de las mercancías se elevó 0.93% y el de los servicios 0.28%.

Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios retrocedió 0.88% a tasa mensual, al mismo tiempo que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 8.96%.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de febrero de 2017).

¿Están recibiendo un subsidio en este momento los precios de los combustibles?

No, si se entiende subsidio como el hecho de que se vendieran por debajo de sus costos. Lo que existe es un incentivo fiscal, que implica que se cobra menos IEPS que lo originalmente previsto. Incluso, a partir del sábado ese incentivo fiscal fue menor que en las 2 primeras semanas de febrero pese a la leve baja de precio. Por ejemplo, en el caso de la gasolina de más venta, la Magna, el incentivo fiscal se redujo de 1.77 a 1.30 pesos por litro.

¿Qué hubiese ocurrido si la autoridad hubiera decretado que los precios de las gasolinas habrían de mantenerse fijos?

Lo más probable es que las calificadoras de deuda hubieran supuesto que esa decisión implicaría una pérdida de ingresos respecto a lo presupuestado y ante la dificultad de reducir el gasto, la salida habría sido incrementar la deuda, por lo que hubiera sido muy complicado alcanzar el superávit primario comprometido para este año. Estaríamos en el camino claro de reducción de la calificación de la deuda pública y con ello, ante el riesgo de un encarecimiento aún mayor de los créditos, tanto para el gobierno como para las empresas y las personas.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 20 de febrero de 2017).

Mediante publicación que se le atribuye a la Comisión Reguladora de Energía, se anuncia que a partir de este día se aplica el ajuste diario a los precios de las gasolinas y el diésel. Para inaugurar el nuevo esquema, a partir del 1er. minuto del 21 de febrero las gasolinas Magna y Premium redujeron su costo, ¡un centavo! El diésel se queda igual: 17.03 pesos.

Desde la Secretaría de Hacienda corrió una versión que apeló al optimismo, pues se trata ya del 2o. descuento de precios a los combustibles, pues el 1o. se anunció el pasado 14 de febrero. Con la reducción de 3 centavos, ahora la gasolina verde cuesta 15.96 pesos por litro y la roja 17.76 pesos.

Queda claro que a todos les parece insuficiente. "¡Una burla!" es la expresión que domina en redes sociales.

Si se trata de buscar consenso, lo que no ha desaparecido todavía es la exigencia de eliminar el gasolinazo, es decir el alza en precios que aplica desde el 1 de enero de este año.

Ahora bien, al margen de conflictos sociales y descalificaciones, ante las nuevas medidas aplicadas queda la certeza de que SÍ es posible modificar una política energética que el presidente Enrique Peña Nieto había asegurado era inamovible, a riesgo de paralizar servicios médicos o educativos.

En la propia SHCP se admitió que la eliminación de un 2o. gasolinazo a partir del 1 de febrero, y evitarlo nuevamente el 13 de febrero, fue una decisión política, no económica. En otras palabras, existe el margen de maniobra y no es indispensable que se mantenga el subsidio a las gasolinas.

Lo que organismos como la Coparmex han señalado insistentemente -sin que la administración de Peña Nieto haga caso- es que los 260,000 millones de pesos que está planteado recaudar en 2017 por la vía del cobro a combustibles podrían conseguirse mediante un método muy simple: eliminar el recurso que se entrega a más de 30 programas sociales que se duplican.

Nadie se ha hecho cargo de contestarle al organismo patronal. Y es que detrás de los programas dobles no sólo está el derroche de recursos públicos, sino también el enriquecimiento ilícito de numerosos burócratas y cómplices suyos que, desde el ámbito privado, hicieron su mejor negocio como proveedores de diferentes autoridades, pero fallando garrafalmente en la calidad de productos y servicios que entregan a los gobiernos, que a su vez pagan a manos llenas con recursos del erario, llevándose además un porcentaje adicional.

Visto en perspectiva, el tema es simple: para el mexicano promedio es incomprensible cómo al mismo tiempo se incrementan las percepciones millonarias para miembros de la burocracia y el poder judicial, al tiempo que hay protestas en el Instituto Nacional Electoral por una reducción de 10% de sus salarios, mientras se mantiene el aumento en el costo de combustibles.

Un cambio diario en el costo de las gasolinas es como una guillotina suspendida sobre el cuello.

Jorge Octavio Navarro
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 21 de febrero de 2017).

Todo mundo habla de la gasolina, pero no hay que perder de vista al gas LP. En enero se liberaron los precios, pero más bien parece que los desataron.

En diciembre del año pasado en Guadalajara un tanque normal de 30 kilos costaba 393 pesos. En enero, con los precios liberados, subió a 465 pesos. Ya este mes hay que pagar 500 pesos.

Lo mismo ocurre con el gas estacionario que pasó de 7.07 pesos el litro el año pasado a 9 pesos en febrero de este 2017 pero la Comisión Reguladora de Energía fija el precio máximo en 9.97 pesos el litro. O sea que todavía hay manga ancha.

Allá en La fuente
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 23 de febrero de 2017).

La Comisión Federal de Electricidad anunció un incremento a las tarifas industriales de entre 13.3% y 17.2% para el mes de marzo, el aumento más alto reportado de los últimos meses.

Para los comercios, las tarifas aumentaron entre 8% y 12.1% y para los usuarios domésticos de alto consumo (clasificados dentro de lo que se conoce como tarifa DAC) el incremento fue de 8%.

La empresa productiva de Estado justificó tales aumentos por el incremento de precios de los combustibles que utiliza para generar electricidad durante el mes de febrero, como el gas natural que es uno de los componentes que más utiliza y que además en su mayoría, es de importación.

El precio del gas natural se incrementó 92% en febrero de 2017 respecto del mismo mes del año pasado.

Sin embargo, el uso masivo de este combustible fue una política que CFE diseñó para promover la construcción de centrales generadoras de alto consumo, es el caso de las plantas de ciclo combinado.

Además, añadió, el precio del carbón importado aumento 119.1% en el mismo periodo, lo que contrasta con el precio del carbón nacional que sólo aumento 9.8%.

(V.periódico El Informador en línea del 1o.de marzo de 2017).

La recuperación de la cotización del petróleo ha disparado el costo de la turbosina. El precio de este combustible subió 89% en enero de 2017 respecto al mismo mes del año anterior, lo que ha empezado a deteriorar los márgenes de ganancia de las aerolíneas.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 2 de marzo de 2017).

Aunque la mayoría de los millenials en México tienen entre sus planes adquirir una vivienda, los bajos salarios y el ahorro insuficiente para el enganche son los principales obstáculos para este proceso, dijo el banco HSBC.

En el estudio Más allá de los ladrillos. El significado del hogar, realizado por la firma, se destaca que 68% de los jóvenes que integran este segmento de la población en México consideran los bajos ingresos para comprar un inmueble.

"La combinación de un lento crecimiento salarial que se proyecta sea de 1.9% en 2017 y los precios de las propiedades elevándose más de 5% hacen improbable que todos puedan alcanzar su meta".

(V.pág.15-A del periódico El Informador del 8 de marzo de 2017).

La inflación continuó su tendencia a la alza durante el 2o. mes del año impulsada por el aumento en el precio de automóviles, gas doméstico LP y tortillas, entre otros productos.

En febrero de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un crecimiento de 0.58%, con lo que la variación anual llegó a 4.86%, la tasa más alta desde marzo de 2010, de acuerdo con información del Inegi.

Por su parte, el nivel de precios de la canasta básica que más incide en la economía de las familias de bajos recursos, reportó en febrero una alza superior a la media nacional, con una tasa mensual de 0.69% y un incremento anual de 7.65%, la cifra más alta desde abril de 2009.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de marzo de 2017).

El repunte inflacionario observado al inicio del 2017 por el alza en el precio de los energéticos ha restado en mayor medida, el poder adquisitivo del salario de trabajadores formales en Jalisco y otros 8 estados del Bajío y del norte, indican datos del IMSS.

De acuerdo con las cifras, los estados de Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas y, en el norte, los de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, reportaron en enero los menores aumentos del salario formal del país, lo que significa un menor margen de ganancia frente al alza de los precios.

(V.pág.18-A del periódico El Informador del 13 de marzo de 2017).

En los últimos 12 meses terminados en febrero el precio de los 13 vehículos más vendidos en México aumentó entre 6 y hasta 24%, reflejo en buena medida de la depreciación de 20.5% del peso frente al dólar en igual lapso.

En febrero de 2017 los precios de los coches subieron 7.5% anual, por encima de la inflación general de 4.86%, según cifras del INEGI. Incluso en febrero, el alza en el precio de los automóviles fue lo que más contribuyó a que creciera la inflación de ese mes.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 15 de marzo de 2017).

Los altos precios en comparación del salario y la falta de infraestructura, son los principales obstáculos a los que se enfrentan los mexicanos y jaliscienses para acceder a internet. Expertos señalan que el poder adquisitivo es la razón más importante por la cual no se cuenta con este servicio.

Alejandro Martínez Varela, coordinador de Diseño de Servicios de Tecnologías de la Información de la Universidad de Guadalajara, señaló que el precio del servicio de internet en México está por encima de otros países. "Hay problemas con el poder adquisitivo. Tenemos que medir qué tan accesible es el internet con base a su costo", indicó el académico. Explicó que la infraestructura es también un factor importante pues la velocidad y calidad de conexión depende de ello.

(V.pág.6-A del periódico El Informador del 16 de marzo de 2017).

Durante meses hemos estado escuchando un comercial gubernamental, por cierto muy mal hecho, queriendo explicar el aumento al precio de los combustibles en orden a que subió el precio del dólar, y que además, en delante, el precio de la gasolina fluctuaría a tenor de la fluctuación del peso. Por lo mismo, si hace un mes el dólar andaba ya en los 21 pesos, y ahora anda por debajo de los 20, ¿no sería el caso de que los combustibles hubiesen bajado en esa misma proporción? Pues nada, o era simplemente una mala ocurrencia para embaucar a la ciudadanía, o definitivamente el gobierno no da una. Pero en algo sí le atina, a que la gente luego de protestar 2 días, se cansa y se resigna a que las cosas sigan como van, esa es nuestra forma de ser y actuar, y de ella el gobierno ha sacado provecho desde los tiempos de Hidalgo.

Razón y Acción
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 18 de marzo de 2017).

Los sectores industrial y comercial han sido los más golpeados por los incrementos a las tarifas eléctricas durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, pese a las reformas promovidas en materia energética.

Estadísticas de la Secretaría de Energía revelan que los precios para la industria aumentaron en promedio 27.8% en los primeros 4 años de gobierno: pasó de 1.56 pesos por kilowatt hora (kwh) en diciembre de 2012 a 1.99 pesos por kwh en marzo de 2017. En la tarifa comercial pasó de 2.91 pesos por kwh a 3.73 pesos por kwh en el mismo periodo, aumento de 28.2%.

En un comparativo, el incremento en las tarifas del sector comercial durante los 4 primeros años de la administración de Peña Nieto fueron 3 veces mayor respecto al mismo periodo de Felipe Calderón. En las tarifas industriales, comparando sexenios, el costo es 17% mayor.

A partir del 3er. trimestre de 2016, la tarifa doméstica de alto consumo (DAC), la comercial e industrial escalaron en precio, tras un periodo de descenso en los costos que inició a finales de 2014.

En este mes se dispararon las tarifas. Comparado a febrero pasado, para el sector industrial el alza fue entre 13.3 y 17.2%; comercios entre 8% y 12.1% y la DAC de 8%.

La Comisión Federal de Electricidad, en sus reportes mensuales, atribuía bajos costos tarifarios a una reacción de la Reforma Energética aprobada en diciembre de 2013. Ahora justifican que el incremento reciente a los 3 sectores es por alza en febrero del precio de los combustibles generadores de electricidad, principalmente el gas natural.

Los subsidios (?) existentes permiten que las tarifas domiciliarias y agrícolas se mantengan con poca variación. Tan sólo este año se asignaron 43,000 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para subsidios.

De seguir el incremento en el precio de las tarifas eléctricas para los sectores industrial y comercial, la inflación, en corto plazo, podría alcanzar hasta 4% en algunos productos y servicios, advirtieron Daniel Curiel, presidente del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco y Fernando Topete, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara.

Curiel explicó que las empresas lograron absorber los aumentos a las tarifas eléctricas durante 2016 pues eran similares a los precios vigentes antes de la aprobación de la Reforma Energética en diciembre de 2013.

"Hoy, como están los costos, si no hay ajuste a la tarifa eléctrica, seguramente habrá incrementos en los productos de la industria manufacturera (...) Calculo que será un aumento de 4% al producto final".

Por su parte, Fernando Topete, explicó que los principales afectados serán los comercios que abren 24 horas. Para ellos la inflación podría aumentar en 4% o más. "Por otro lado tenemos las tiendas que sólo abren de día, los pequeños empresarios, que no necesitan tanta luz. Ellos están calculando aumentos entre uno y 2%", señaló el líder empresarial.

En diciembre de 2013, los precios para estos sectores se ubicaron en 3.00 pesos por kilowatt hora (kwh) para el comercio y 1.66 pesos por kwh para la industria.

Sin embargo, en la actualidad ya han superado los costos previos a la reforma con 3.73 pesos por kwh y 1.99 pesos por kwh, aumento de 25 y 20% respectivamente para cada sector.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 21 de marzo de 2017).

Luis de la Cruz Gallegos, profesor del Tec de Monterrey y director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico señala que al gasolinazo ha detonado un incremento imparable de la energía eléctrica y de gas natural, "esto está afectando a las empresas generadoras de empleo y no tenemos medidas concretas que limiten esta inflación que está afectando a las empresas".

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 22 de marzo de 2017).

La inflación siguió su carrera al alza en la primera mitad de marzo impulsada por el alza en los precios de bienes y servicios agropecuarios, la electricidad y la vivienda propia, entre otros productos.

En la 1a. quincena de marzo de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un incremento de 0.35%, con lo que la variación anual llegó a 5.29%; la tasa anual más alta desde la 1a. quincena de julio de 2009.

Los precios de bienes y servicios cuyo incremento incidieron más a este resultado, fueron: el jitomate, con una alza quincenal de 18.51%; la electricidad, 1.47%; limón, 19.22%; tomate verde, 24.76%; vivienda propia, 0.12%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.36%; transporte aéreo, 6.19%; servicios turísticos en paquete, 2.31%; productos para el cabello, 2.13%; y leche pasteurizada y fresca, 0.72%.

(V.periódico El Informador en línea del 23 de marzo de 2017).

El precio de la gasolina magna el 3 de abril en curso, es de 16.39 pesos en Guadalajara y en EU la gasolina similar cuesta 68 centavos de dólar el litro, que al tipo de cambio de 18.79 por dólar, nos da 12 pesos con 78 centavos. Esto ha dado lugar al contrabando en Baja California, en donde fueron detectados camiones de carga pesada transportando combustibles de EU a Baja California.

Luis Jorge Cárdenas Díaz
(v.pág.10-A del periódico El Informador del 6 de abril de 2017).

Durante el 3er. mes del año, la inflación continúo su tendencia al alza impulsada por las alzas de algunos productos agropecuarios y a pesar de la baja en el precios de las gasolinas.

En marzo de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un incremento mensual de 0.61%, con lo que la inflación anual llegó a 5.35%, la tasa más alta desde agosto de 2009.

Por su parte, el índice de precios de la canasta básica mostró un alza mensual de 0.22% en el 3er. mes de 2017, obteniendo de este modo una tasa anual de 7.84%, su incremento anual más elevado desde febrero de 2009.

Los bienes y servicios cuyos precios incidieron más al alza en la inflación de marzo pasado fueron: tomate verde con un incremento de 53.87%; limón, 33.73%; electricidad, 1.48%; servicios turísticos en paquete, 6.49%; jitomate, 12.69%; vivienda propia, 0.21%; transporte aéreo, 12.22%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.53%; aguacate, 15.20%; y leche pasteurizada y fresca, 1.20%.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de abril de 2017).

El impuesto a los salarios en México durante 2016 fue del 20.1%, uno de los más bajos entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, sólo por arriba de Nueva Zelanda y Chile, que pagaron un impuesto de 17.9 y 7%, respectivamente.

Pero de igual forma, el ingreso neto de los trabajadores en el país está entre los más bajos, ya que se encuentra 63% por debajo de la media.

De acuerdo con el informe Impuesto al Salario 2017, presentado por el organismo, en términos monetarios el costo laboral en México fue 70.8% menor al promedio de la OCDE, estimado en 14,638 dólares; pero de igual forma, el ingreso neto después de impuestos para un trabajador mexicano soltero fue 63% inferior al promedio de países de la OCDE, de 31,607 dólares, con lo que se ubicó en 11,691 dólares anuales.

Un asalariado sin hijos en México pagó en 2016 el equivalente al 20.1% de su ingreso laboral, comparado con el 19.77% que pagó en 2015. De ese impuesto, poco más de la mitad corrió por cuenta del empleador, seguido de impuestos directos y sólo el 1.2% fueron las contribuciones del empleado para su seguridad social.

Las principales contribuciones del patrón son las aportaciones para seguridad social, fondo para el retiro y el fondo para la vivienda. El informe advierte que aunque en México no hay un impuesto federal a nóminas, la mayoría de los estados lo aplican con una tasa promedio del 2.31%. Estos impuestos no se consideran en este informe ya que hay una amplia gama de prácticas con respecto a la definición de la base gravable que impide tener una estimación confiable.

Las contribuciones del empleado mexicano, equivalentes al 1.4% de su ingreso salarial bruto, se comparan con el 9.8% promedio para los países de la OCDE y fueron las más bajas junto con la de Islandia de 0.3%, además de Australia, Dinamarca y Nueva Zelandia, que no pagan nada.

Cuando el estudio señala el ingreso promedio del trabajador por país en moneda local, para el trabajador mexicano soltero se estimó en 112,827 pesos comparado con 107,551 pesos en 2015, un incremento de 4.9% principalmente por el repunte inflacionario y sólo en 2.1% se atribuye a un incremento real del salario antes de impuestos.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 11 de abril de 2017).

Esta semana nos sorprendió el extraordinario crecimiento del empleo formal en marzo y en el 1er. trimestre.

Los trabajadores inscritos en el IMSS fueron 377,402 más durante los primeros 3 meses del año, una cifra sin precedente.

La tasa anual de crecimiento del empleo formal para marzo fue de 4.6%, cifra que duplica el ritmo que se espera haya tenido la economía en ese periodo.

Precisamente por esa razón es que fue desconcertante el dato del crecimiento real de las ventas de las tiendas agrupadas en la ANTAD en marzo.

Ayer se dio a conocer que a unidades iguales (para hacer comparativos los datos) el crecimiento fue de 3.1%.

Con una inflación de 5.3% a tasa anual, este dato equivale a una caída de 2% en términos reales.

¿Cómo hacer consistentes los datos del crecimiento del empleo formal con el pobre desempeño de las ventas del comercio moderno, que es el agrupado en la ANTAD?

Los salarios reales de los trabajadores del sector formal de la economía vienen a la baja.

El crecimiento nominal está un 4.3% anual. Pero con la tasa de inflación que referíamos antes, hay una caída real de los salarios de los afiliados al IMSS, de 0.95%.

De hecho, si en lugar de usar la inflación promedio, consideramos el incremento de los precios de la canasta básica, que según el Inegi fue de 7.84% a tasa anual en marzo, entonces, en términos del poder de compra de la canasta básica, los salarios del sector formal cayeron en 3.3%.

Hay que tomar en cuenta también que se han creado más empleos de salarios bajos. De acuerdo con los datos del IMSS, los trabajadores que ganaban de 1 a 3 salarios mínimos representaban en 2012 el 55.9% del total. Esa proporción subió a 57.8% en febrero pasado.

Aunque la variación es relativamente menor, refleja un cambio de tendencia pues, por ejemplo, esa proporción que era de 62.8 en el año 2000 había bajado 7 puntos para 2012.

La creación de más empleos ya no es suficiente para dinamizar la economía y el mercado interno. Se requiere ahora la creación de más y mejores empleos.

Y aquí hay 2 componentes a considerar. El 1o. es un crecimiento de la productividad de las pequeñas unidades económicas, que son las que dan empleo a la mayoría de los trabajadores. Empresas más productivas usualmente conducen a salarios mayores.

El 2o. es eliminar en definitiva de la política pública en materia de salarios –como de hecho ya empezó a ocurrir– la función de dique a la inflación, que había tenido en México por años.

Tener un mercado interno robusto que sea un amortiguador frente a la inestabilidad del exterior, requiere ahora más que sólo crear empleos.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 12 de abril de 2017).

En 2003 la participación del ingreso de los asalariados en el PIB era el equivalente a 30%; para el 2015, este porcentaje estuvo en 27.1%, de acuerdo con los datos del Inegi.

En el caso de México, hay una tendencia a la baja como en otros lugares, pero, además, desde hace muchos años, el peso de los salarios en el PIB ha estado por abajo del que tienen otras economías emergentes.

Paradójicamente, en ese mismo lapso los salarios medios de la economía formal crecieron en términos reales en 8.7%.

¿Cómo es posible que la participación de los salarios en el ingreso nacional, medido a través del PIB, descienda y al mismo tiempo haya un incremento de su poder adquisitivo?

La explicación es relativamente sencilla: el incremento en el PIB fue superior al alza en el salario real.

De 2003 a 2015 el incremento absoluto del PIB en términos reales fue de 36.1%.

Sin embargo, el incremento de la productividad laboral total en la economía para un periodo cercano (2005 a 2015, pues no hay datos anteriores) fue apenas de 5.2%.

¿Qué quiere decir lo anterior?

Que tenemos una enorme desigualdad tanto en salarios y productividad, y que los sectores de baja productividad jalan hacia abajo el ingreso.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 18 de abril de 2017).

Pese a la baja en el nivel general de precios durante la 1a. quincena de abril, la inflación anual se ubicó en 5.62%, su nivel más alto desde junio de 2009, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Inegi.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un retroceso de 0.15% en la 1a. mitad de abril. Pese a lo anterior, la variación anual se ubicó en 5.62%, el nivel más alto en casi 8 años.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de abril de 2017).

Los 6,500 pesos que perciben entre 60% y 70% de la población económicamente activa que se encuentra trabajando, son insuficientes para cubrir todos los gastos que requieren, incluyendo los alimenticios.

Para más de 62% de la población ocupada en Jalisco, es imposible adquirir la totalidad de los 121 productos que contempla la canasta básica, ya que, según datos del Inegi, 10.2% de los trabajadores gana menos un salario mínimo, 24.3% gana entre 1 y 2, 27.6% los que ganan entre 2 y 3, 17.4% quienes perciben entre 3 y 5, y tan sólo el 7.4% gana más de 5 salarios.

El costo de la canasta básica ronda los 9,500 pesos, por lo que se necesitarían 4 salarios mínimos para poder adquirir sus productos al final de cada mes. Aunado a esto, los incrementos en los precios, sobre todo de los comestibles, ha hecho más difícil que las personas adquieran los productos alimenticios necesarios.

Según la cifras del Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó una disminución de 0.15% en la 1a. mitad de abril, muy probablemente por los descensos en las tarifas de electricidad por el programa de verano.

Sin embargo, a pesar de esta disminución, la inflación anual se ubicó en 5.62%, su nivel más alto desde junio de 2009, según los datos más recientes dados a conocer por el Inegi. Esto, frente a la quincena previa que reportó 5.42% anual.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 25 de abril de 2017).

México es uno de los países con la masa salarial, es decir la suma de todos los salarios respecto al tamaño de la economía, más bajas de la OCDE, justamente por lo mal remunerado que está el trabajo, por la desigualdad en la relaciones obrero patronales, por la inequidad entre capital y trabajo. Ese es uno de los factores que explican (no el único, pero sí el más importante) la debilidad del mercado interno y la desigualdad.

Diego Petersen Farah
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 1o.de mayo de 2017).

El crecimiento del empleo formal en el país fue de 4.6% hasta marzo. Sin embargo, la capacidad de compra de la canasta básica para el salario medio cayó en 3.1%.

El poder adquisitivo de la masa salarial total en términos de canasta básica creció 1.45% en los últimos 12 meses, una cantidad relativamente menor para ser perceptible por parte de los trabajadores.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 3 de mayo de 2017).

La generación del empleo en los últimos años en México se ha concentrado principalmente en los de menor remuneración, al mismo tiempo que los puestos mejor pagados están en declive.

Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, a cargo del INEGI, señalaron que de los 51.9 millones de trabajadores registrados en el país al primer trimestre, sólo 2.7 millones contaban con un ingreso superior a los 5 salarios mínimos, poco más de 12,000 pesos.

Esto representó sólo un 5.2% del total, la proporción más baja en poco más de 12 años, desde que se cuenta con información al respecto.

En contraste, la población ocupada con un ingreso de hasta 3 salarios como máximo, representó 63% del total y está en su mayor nivel al menos desde el 2005.

Jonathan Heath, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, señaló que la gente gana bajo ingreso o no gana ingreso y al querer sobrevivir se ven forzados a aceptar trabajos al salario que sea, entonces, se ha ido creando una gran cantidad de trabajos de muy baja remuneración.

Jorge Gordillo, director de Análisis de CiBanco, explicó que este fenómeno es muy interesante, ya que de alguna manera el esfuerzo de esta administración ha sido formalizar la mayor cantidad de empleo.

"Lo que dice esta Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo es que los formalizados son principalmente de menores salarios, los que más se han incorporado al sector formal son de 1 a 3 salarios mínimos", dijo.

Destacó que es difícil separar este fenómeno, ya que hay tanta informalidad que un programa para incorporar trabajadores al sector formal hace que la estadística de empleo no necesariamente refleje el ciclo económico.

"No hay necesidad de que estemos muy bien, simplemente el programa ha logrado meterlos a la formalidad. Los hemos visto en las finanzas públicas, los ingresos fiscales han aumentado. Pero lo que presume el gobierno, que ha logrado aumentar el empleo, mucho es por este programa más que porque las empresas estén creciendo en sí", sostuvo.

Se sabe que la población que gana más de 2 y hasta 3 salarios mínimos se mantuvo estable en 21.6% de la población ocupada, mientras que el grupo que gana más de 3 y hasta 5 salarios mínimos se redujo a 12.7%, la tasa más baja en 3 trimestres.

Sin embargo, la población en condiciones de mayor precariedad aumentó, dado que el grupo de trabajadores que percibe como máximo un salario mínimo, aumento a 14.4%, en tanto que los que ganan más de 1 y hasta 2 salarios mínimos, alcanzó un nivel históricamente alto con una proporción de 27.5% de la población ocupada.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 17 de mayo de 2017).

Como es tradicional en la 1a. mitad de mayo, el nivel general de precios retrocedió producto principalmente de la baja en las tarifas eléctricas en 10 ciudades del país, pese a ello la inflación anual llegó a su nivel más alto en 8 años.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que en la 1a. quincena de mayo de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución de 0.34% respecto a la quincena inmediata anterior, producto de lo anterior, la tasa anual ascendió a 6.17%, su nivel más alto desde la 1a. quincena de abril de 2009.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, presentó un incremento quincenal de 0.15% y a tasa anual de 4.75%; por su parte, el índice de precios no subyacente disminuyó 1.8%, alcanzando de este modo un alza anual de 10.71%.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de mayo de 2017).

La realidad es que en los hogares mexicanos se vive peso sobre peso. Claro, excepto en la casa de nuestro presidente Enrique Peña Nieto. Hace unos días declaró en su mensaje oficial que la economía del país se encuentra saludable y que nos "está yendo bien". Que esas voces que decían que 2017 sería un mal año estaban equivocadas y que la comunidad internacional ve a México con buenos ojos y dinero en las manos. Según él, la culpa fue de la incertidumbre que causó un presidente nuevo en Estados Unidos y de un alza en el precio a la gasolina. Pero estamos bien.

Por otra parte, en el mundo real, el salario mínimo llega apenas a los 80 pesos, según lo establecido en el Diario Oficial de la Federación a partir del 1 de enero de 2017. Dicho de otra manera, vivimos en un país que presume uno de los salarios más bajos de todo el mundo.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval) asegura que para tener una vida digna en zonas urbanas se requieren 94 pesos diarios que bastarían para cubrir gastos de alimentación, bienes y servicios como el transporte público. Si lo desglosamos, para hacer que rinda esto equivale a 46 pesos diarios en alimentación y 7 pesos para el camión (es decir, te alcanza nada más para el viaje de ida, a menos que seas de los afortunados con transvales). A eso hay que agregarle los gastos de luz, gas, ropa, zapatos y los "gustitos", por poner algunos ejemplos. Eso sí: ni se le ocurra enfermarse porque para eso no hay presupuesto.

La suma anterior está pensada sin considerar a más miembros de una misma familia que tendrán -por lo menos- necesidades similares. Sé que usted estará de acuerdo conmigo en que los cálculos son de risa.

Si bien es cierto que las discusiones para aumentar el salario ya están sobre la mesa para alcanzar por lo menos los 94 pesos, el monto sigue siendo insuficiente aun cuando se destinen únicamente a pagar el transporte público. No se diga para todo lo demás.

¿Para qué sirven entonces esos 80 pesos de salario mínimo que no rozan siquiera la supuesta "línea de bienestar" que establece el Coneval?

Gabriela Aguilar
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 6 de junio de 2017).

El nivel de inflación de 6.16% no es el escenario adecuado para el aumento salarial a los trabajadores, afirmó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón. Indicó que el aumento al salario mínimo se prevé sea para este año y se dará una vez que la inflación baje, de lo contrario la economía familiar estaría en riesgo.

Al cierre de mayo pasado la inflación se ubicó en 6.16% a tasa anual, nivel más alto desde abril de 2009, cuando los precios se incrementaron 6.17%, según reveló el Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Según el reporte elaborado por el Inegi, la inflación subyacente -la cual considera solo los productos menos volátiles de la economía- presentó un aumento anual de 4.78%, su mayor nivel desde agosto de 2009.

La inflación no subyacente -que incluye productos volátiles como energéticos y agropecuarios- aumentó 10.60%, incremento no observado desde finales de 2004.

Los elementos de la inflación no subyacente, los productos agropecuarios aumentaron 6.43 a tasa anual; de igual forma los energéticos y tarifas autorizadas del gobierno en 13.41.

El índice de precios de la canasta básica registró una reducción mensual de 0.89% y un incremento anual de 8.48%.

(V.pág.24 del periódico Milenio Jalisco del 9 de junio de 2017).
Días de trabajo para llenar el tanque de gasolina.

En Ciudad Juárez se reportan pérdidas por más de 4,000 millones de pesos al año por no tener precios competitivos en las gasolinas, señaló el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, al advertir de una recesión local a causa de los altos precios del combustible.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 22 de junio de 2017).

La inflación continuó su tendencia al alza durante la 1a. mitad de junio para ubicarse en su nivel más alto en 8 años, producto de las alzas del gas doméstico LP, el jitomate y el transporte aéreo entre otros bienes y servicios.

En la 1a. quincena de junio de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un incremento quincenal de 0.15% y una tasa anual de 6.30%, la más elevada desde la 1a. quincena de enero en 2009, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de junio de 2017).

Aunque el empleo formal sigue creciendo, el salario real va de reversa y la masa salarial real ya no puede mantener el ritmo tan elevado que consiguió en 2016.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 28 de junio de 2017).

Pemex vende la gasolina que compra de Estados Unidos casi al doble de lo que le cuesta importarla, de acuerdo con datos de la empresa productiva del Estado.

En los primeros 5 meses del año, la petrolera adquirió del exterior 60% del combustible que se consume en el país, gran parte proveniente de su principal socio comercial.

El precio promedio de la gasolina regular (similar a la Magna y Premium) que compró entre enero y mayo fue de 8.85 pesos por litro.

En México, la cotización máxima de la gasolina Magna -la de mayor consumo- fue de 16.24 pesos por litro en promedio, es decir, 7.39 pesos más cara que en Estados Unidos.

Los principales factores que encarecieron el precio del producto al consumidor en México fueron los costos de transporte (1.04 pesos por litro), los impuestos (5.55 pesos) y las ganancias del vendedor (0.80 centavos).

Al consultar a Pemex sobre la diferencia de cotizaciones entre lo que paga a los refinadores de Estados Unidos y el precio en que se vende en México, funcionarios señalaron que la fijación de precios máximos de las gasolinas de importación corresponde a las autoridades hacendarias y no a Pemex.

(V.periódico El Informador en línea del 28 de junio de 2017).

Según datos del INEGI, de diciembre de 2013 a mayo de 2017, el cemento acumula un alza de 54%. Además, entre enero y mayo del presente año se han elevado 6.93%.

En días recientes, integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción han criticado a los cementeros por el anuncio de un alza programada para inicios de julio de 12% en los precios del concreto.

Los constructores argumentan que esto encarecerá de forma sustancial el costo de la vivienda.

Según datos de un estudio del Tecnológico de Monterrey, el impacto del cemento en el costo de construcción de una casa es de alrededor de 5.6%.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 29 de junio de 2017).

El salario mínimo en México está por debajo de la línea de la pobreza, es decir, una persona que trabaje todos los días, ganando sueldo mínimo, es y será pobre. Sumado a lo anterior, la inflación que ya rebasa el 6% golpea más duramente al porcentaje poblacional más vulnerable, los pobres y la precaria clase media; y están sin empleo el 41.6% de los profesionistas formados en ciencia y tecnología. Lo que lleva a preguntar si este sistema económico está funcionando para el país, o, como diría la suspicacia mexicana: ¿para quién sí está funcionado que se aferran a él, sin importarles la mayoría de los mexicanos?

Con estos datos oficiales es claro que la economía mexicana ha empobrecido a la población además de aumentar las desigualdades, ya de suyo profundas, lo que deja a grandes sectores del país sin posibilidades reales de insertarse en el desarrollo de la macroeconomía, la que no sólo crece, sino que brinda enormes dividendos para un muy, muy reducido segmento poblacional.

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 1o.de julio de 2017).

La Coparmex salió con las manos semi vacías de la reunión de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Entregó la propuesta de aumentar el mínimo de 80 a 92 pesos en las próximas semanas, pero no recibió el visto bueno de este organismo donde participan empresarios, sindicatos y gobierno.

No existe un consenso de la parte patronal, porque se trata de una propuesta de Coparmex y no de todos los organismos empresariales, se argumentó en la Consami para no tomar una decisión.

La principal diferencia entre los empresarios tiene que ver con los tiempos. Coparmex , en voz de Gustavo de Hoyos, pide que se aplique un aumento a los salarios a más tardar en octubre, entre otras cosas para desvincular el incremento de la revisión anual que se debe realizar en el mes de diciembre.

El resto de los organismos empresariales cree que es un mal momento para subir los salarios mínimos el equivalente a 15% (o incluso menos). Está de acuerdo en que hay que hacer algo para mejorar los mínimos, pero alega que hacer el ajuste en las próximas semanas incrementa el riesgo de que esta alza produzca presiones inflacionarias adicionales. Propone esperar, pero no dicen hasta cuándo. En 2017 la inflación ha vuelto a ser un tema de preocupación. Un año y medio después de cerrar 2015 con la mínima inflación en 4 décadas, 2.13%, las alzas de precios se sitúan en torno al 6.5%.

El riesgo inflacionario es un asunto menor, para Coparmex, entre otras cosas porque el alza a los mínimo realizada a fines del 2016 no ha sido un factor relevante en el brote inflacionario del 2017, más vinculado al gasolinazo y al tipo de cambio. El mensaje de Coparmex es que subir el mínimo es un asunto de responsabilidad social de los empresarios. Se trata de que el salario permita a los trabajadores tener una vida digna, como parte de un proyecto país de mediano plazo. En su propuesta, el mínimo debería subir entre 4 y 8 pesos anuales por encima de la inflación, desde ahora hasta el 2030.

Gustavo de Hoyos cuenta con el apoyo unánime de los 65 centros de la confederación patronal en todo el país, pero no ha logrado suscitar el apoyo de la Asociación de Banqueros de México; la Concanaco; la Concamin... tampoco de los organismos cúpulas, como el Consejo Coordinador Empresarial.

En respaldo de la propuesta de Coparmex, ayer se expresaron algunos destacados intelectuales, ONG's y thinktanks, como el Centro Espinosa Yglesias y la Unión Social de Empresarios de México. Tras bambalinas, la propuesta tiene la simpatía de funcionarios como Alfonso Navarrete, Secretario del Trabajo. En la otra esquina, están además de las cúpulas empresariales, el gobernador del Banco de México y el secretario de Hacienda. No les gusta el riesgo inflacionario ni los tiempos. Son opositores discretos, pero activos.

¿Qué pasará con esta propuesta? Es difícil que se alcance un consenso en los organismos empresariales porque las diferencias van más allá del tema de los salarios mínimos. Gustavo de Hoyos está aislado desde que se opuso públicamente al pacto económico post-gasolinazo, en enero. Ha construido una red de apoyos externos que podría serle útil en la opinión pública, pero no allanará el camino con los demás empresarios.

En pugna están egos, ideas y proyectos. De fondo, seguimos con un problema: los mínimos en México son los terceros más bajos del continente.

Luis Miguel González
(v.pág.11-A del periódico El Informador del 1o.de julio de 2017).

El índice de precios al consumidor en México aumentó un 0.25% durante junio, y dejó una inflación acumulada en los últimos 12 meses en 6.31%, la más alta desde diciembre de 2008, informó el Inegi.

En diciembre de 2008, el IPC registró un incremento mensual de 0.69%, lo que elevó la inflación general anual a un 6.53%.

El Inegi recordó este viernes en un comunicado que en junio de 2016, los datos correspondientes al IPC presentaron un incremento mensual de 0.11% y un 2.54% de tasa anual.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general debido a que elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó en junio un 0.3% mensual, mientras que la tasa anual se situó en el 4.83%.

Al interior del grupo de precios subyacente, las mercancías aumentaron un 0.32% y los servicios, un 0.29% a tasa mensual, señaló el Inegi.

El índice de precios de la canasta básica, que incluye un centenar de productos de amplio consumo popular, mostró un incremento mensual de 0.1%, para quedar en un acumulado anual de 8.57%.

Entre los factores que explican el alza en la inflación está la relación de México-Estados Unidos, los cambios en los precios de energéticos como la gasolina, la depreciación del peso frente al dólar y el alza de productos agropecuarios como el aguacate.

México registró una inflación de 3.36% en 2016, por encima de la meta de 3%, mientras que en 2015 fue de 2.13%, la más baja de los últimos años.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de julio de 2017).

Los empleos que estamos generando están sumamente pauperizados, es decir, de entre 1 y 2 salarios mínimos registrados en el IMSS (hay que decir que una práctica muy habitual entre los empleadores es registrar a los empleados con salarios por debajo de lo que realmente pagan). Aun con esta distorsión, los salarios que se están pagando en los nuevos empleos son cada vez menores, e incluso mientras a nivel nacional suben los asalariados que ganan 1 o 2 veces el mínimo, los que ganan 4 y 5 veces el mínimo decrecen.

Otra forma de ver este fenómeno es revisar la masa salarial real, esto es si la suma total de todos los salarios crece o decrece. Mientras que el alza promedio anual en la última década es de 5.4%, de febrero del 2016 a febrero de 2017 creció solo 2.1%, lo que confirmaría que estamos creando más empleos, peor pagados. De acuerdo con datos de la Cepal México tiene la masa salarial como proporción del PIB más baja de toda América Latina.

Los críticos señalan, con toda razón, que más que nuevos empleos muchos son en realidad regularizaciones ante el IMSS. Que haya más mexicanos registrados en el Seguro Social y tengan acceso a servicios de salud es en sí misma una buena noticia, pero hay que diferenciar creación de empleo de formalización de empleo e incluso empleo de ocupación, que es lo que realmente mide el INEGI.

Entre un empleo, por pauperizado que sea, y el desempleo, no tengo duda que todos escogeríamos el primero. Pero, de ahí a que aventemos las campanas al vuelo, hay todavía un abismo.

Diego Petersen Farah
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 13 de julio de 2017).

El gobierno de Enrique Peña Nieto ha señalado que uno de sus grandes éxitos es la creación de empleos formales. Y tiene razón. A pesar del poco crecimiento de la economía mexicana en los últimos años, el número de puestos de trabajo con afiliación al Seguro Social ha venido aumentando a un buen ritmo.

En el actual sexenio de gobierno, entre el 1o. de diciembre de 2012 y el 30 de junio de 2017, se han creado más de 2.8 millones de empleos formales, según la Secretaría del Trabajo. Estos puestos no se pueden inventar. Tienen registro en el IMSS y por lo tanto obligan a pagos y a trámites ante la institución. Son empleos contantes y sonantes.

El problema es que los puestos de trabajo no son de la mejor calidad. De hecho, información del IMSS señala que el crecimiento de los empleos se concentra en los empleos de menor ingreso.

Si se estudian las cifras de los niveles salariales de los empleos creados, se advierte que el crecimiento se circunscribió a los niveles salariales más bajos. Con información para los primeros 5 meses de este 2017, en el rango de hasta 2 salarios mínimos se crearon 645,258 empleos. En el que va de 3 hasta 5 salarios mínimos ya no hay creación sino más bien pérdida de 106,420 puestos de trabajo. De 6 a 10 salarios mínimos también hay una pérdida de 46,301 empleos. De 11 a 20 salarios mínimos hay también un descenso de 78,512 empleos. Hay que llegar al rango de 21 a 25 salarios mínimos para ver un nuevo aumento, pero es sólo de 652 puestos de trabajo.

Al parecer una parte significativa de los nuevos puestos son posiciones que se están formalizando gracias a las facilidades de la reforma laboral. Otro factor parece ser el aumento del salario mínimo, el mayor en décadas, que estaría inhibiendo la creación de empleos más costosos. El factor fundamental, sin embargo, parece ser la falta de inversión, especialmente en la industria manufacturera, que crea la mayor parte de los puestos mejor pagados.

No hay duda que sí se están creando más puestos de trabajo, pero la mayoría con una baja remuneración que apenas alcanza hasta 2 salarios mínimos.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 19 de julio de 2017).

En la 1a. quincena de julio de este año, los precios al consumidor registraron un incremento de 0.24%, con lo cual la inflación a tasa anual bajó a 6.28%, tras 10 quincenas al alza.

La inflación anual se ubicó en 6.28%, menor a la de 6.33% en la 2a. quincena de junio pasado.

A pesar de esta pausa en su tendencia alcista, la inflación general a tasa anual suma 13 quincenas por arriba de 4%, que es el límite máximo del objetivo de inflación para este año, de 3% más/menos un punto porcentual.

Las familias con un ingresos de hasta 1 salario mínimo (2,401 pesos por mes) enfrentaron una inflación de 6.72% en la 1a. quincena de julio, la más alta desde que hay información comparable, a partir de 2011.

Se trata de la 3a. quincena consecutiva en que los hogares más pobres enfrentan una inflación mayor que el resto de las familias.

Los hogares que ganan entre 1 y 3 salarios mínimos (hasta 7,204 pesos mensuales) resintieron un aumento de precios de 6.55%, también el más pronunciado desde que hay registro.

Las familias con ingresos superiores a 6 salarios mínimos (más de 14,407 pesos al mes) enfrentaron un aumento de precios de 6.15%, por debajo de la inflación general de 6.28%. Significó el menor nivel en las últimas 5 quincenas.

Significa que los mexicanos con más ingresos fueron los más favorecidos de la desaceleración general de precios en la 1a. quincena de julio de este año.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 25 de julio de 2017).

El presidente Donald Trump ha criticado a los mexicanos por quedarse con empleos estadounidenses. Ahora trata de conseguir que los trabajadores al sur de la frontera obtengan un aumento salarial.

Convendría a los intereses de Estados Unidos. Trump quiere evitar que las empresas estadounidenses se trasladen a México, donde los trabajadores ganan la cuarta parte de los salarios de sus pares de EU.

Cerrar esa brecha podría convencer a las firmas estadounidenses de quedarse en su país, y por ello los negociadores de EU impulsarán salarios más altos y mejores condiciones laborales para los empleados mexicanos cuando comiencen la semana próxima las negociaciones para revisar el TLCAN.

Dado que los salarios mexicanos se cuentan entre los más bajos de los países más desarrollados, la reforma laboral es un objetivo importante para lograr la exigencia de Trump de obtener un acuerdo mejor para los trabajadores estadounidenses.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 8 de agosto de 2017).

En julio de 2017, los precios al consumidor en México registraron un incremento mensual de 0.38%, con lo cual la inflación anual llegó a 6.44%, informó el Inegi.

El organismo explicó que el incremento mensual obedece a presiones al alza en algunas frutas y verduras, tales como jitomate y papa, así como el aumento en precios de servicios turísticos en paquete por las vacaciones de verano, entre otros.

De acuerdo con datos del Inegi la inflación durante julio fue la más alta para un mismo mes desde 2012.

Con ello, la inflación a tasa anual pasó de 6.31% en junio a 6.44% en julio, la más alta desde diciembre de 2008, cuando fue de 6.5%, y sumó 7 meses por arriba de 4%.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de agosto de 2017).

El esfuerzo del presidente Donald Trump para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) deja a México en una situación complicada, amenazando el sistema que ha ayudado al país a convertirse en un exportador de alto nivel por la combinación de salarios bajos, regulaciones laxas y proximidad con Estados Unidos.

En las conversaciones, que está previsto que arranquen el 16 de agosto, el gobierno de Trump quiere abordar el enorme déficit comercial estadounidense con su vecino del sur y la escasa normativa laboral, medioambiental y de fabricación que durante 23 años provocó el traslado de plantas de ensamblaje a suelo mexicano, generando un intenso flujo de televisores, autos y electrodomésticos a través de la frontera.

"México dependía de sus ventajas y estaba en una zona de confort, y ahora tenemos que abandonarla", dijo recientemente el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, a un grupo empresarial. "Ha sonado la alarma para despertarnos".

Una de las piezas clave para las plantas de ensamblaje y la inversión extranjera han sido los bajos salarios. Mientras el salario medio de una fábrica en China subió a 3.60 dólares por hora en 2016, en México bajó a 2.10 dólares, un nivel que los economistas califican de artificialmente bajo. Como muchos de los trabajadores no pueden permitirse comprar los autos que producen, México exporta alrededor de 3 veces el número de vehículos que se venden en la nación, la mayoría a Estados Unidos.

"Este es un problema muy grave", apuntó Alex Covarrubias, profesor en la Universidad de Sonora de México, al respecto de la política salarial del país. "Casi todos los contratos (laborales) que se firman en México son ilegales, lo que supone que son contratos de empresa, que los trabajadores no conocen".

El gobierno de Trump está presionando para incorporar las normas laborales y medioambientales -que originalmente aparecen en los acuerdos "laterales", que tienen una peor implementación- al cuerpo central del TLCAN, y exige al gobierno mexicano que asegure el "reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva".

Endurecer la legislación laboral y fortalecer la sindicación podría elevar los salarios en México, o al menos frenar la fuga de empleos al país, según los expertos.

Guajardo señaló que México está dispuesto a incluir los temas laborales y medioambientales en las conversaciones de Washington. "Creo que sería un avance, para garantizar que los beneficios del acuerdo se reparten entre todos".

(V.Sin Embargo del 11 de agosto de 2017).

Aumentar el sueldo a los trabajadores, tal y como lo solicita Estados Unidos como parte de la renegociación del Tratado de Libre Comercio, es "imposible", según Arturo Vivanco Muñoz, presidente de la delegación Jalisco de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido.

De acuerdo a Vivanco, Estados Unidos ofrece a sus trabajadores apoyos que en México no se tienen, como los desayunos escolares a los niños en las escuelas. "Sería lo mejor que nos equiparáramos, pero desgraciadamente las condiciones de los trabajadores de EUA son mucho muy diferentes a las de México. Todos los apoyos que les da el gobierno de Estados Unidos no nos los dan en México".

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 17 de agosto de 2017).

La inflación continuó su tendencia al alza en la primera mitad de agosto para mantenerse en el nivel más alto de los últimos 16 años, revelan los datos más recientes dados a conocer por el Inegi.

En la 1a. quincena de agosto de 2017, el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo un incremento de 0.31% respecto a la inmediata anterior, con lo que la tasa anual llegó a 6.59%, tasa similar a la reportada en la 2a. quincena de julio de este año, con lo que se mantiene como la tasa más alta desde junio de 2001, cuando llegó a 6.68%.

Entre los bienes y servicios cuyos precios más incidieron al alza en la primera mitad de agosto, fueron: gas doméstico LP, con un incremento quincenal de 2.18%; universidad, 1.69%; jitomate, 4.53%; cebolla, 16.99%; gasolina de bajo octanaje, 0.41%; preparatoria, 2.03%; tomate verde, 13.23%; vivienda propia, 0.11%; y huevo, 2%.

Por el contrario, los productos cuyos precios contribuyeron a la baja, fueron: servicios turísticos en paquete, con una disminución quincenal de 7.77%; transporte aéreo, -13.7%; chayote, -16.7%; plátanos, -3.17%; aguacate, -2.91%; chile serrano, -5.14%; papel higiénico y pañuelos desechables, -0.83%; suavizantes y limpiadores, -0.73%; electricidad, -0.2%; y pepino, -6.28%.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de agosto de 2017).

Para el sindicato del sector privado más grande de Canadá, la Unifor, el gobierno mexicano es reacio a aumentar los salarios en el país para así generar más empleos, aseguró Jerry Dias, presidente de la Unifor, quien criticó fuertemente a los negociadores mexicanos, e incluso acusó a México de mantener a sus ciudadanos en la pobreza de forma deliberada.

"No compro el argumento que los negociadores mexicanos están presentando, que de alguna manera tienen que mantener a sus ciudadanos viviendo en la pobreza para que generen empleos, es un argumento sin sentido e indignante", dijo Dias.

"Si un trabajador automotriz de Canadá y Estados Unidos puede hacer 35 dólares la hora, ¿por qué el mexicano no puede ganar 525 pesos la hora?, ellos merecen el mismo respeto que tenemos en Canadá y Estados Unidos. No entiendo el argumento del gobierno mexicano de que de alguna manera 'tenemos que oprimir a nuestros ciudadanos para estar mejor', es un argumento de porquería", agregó el líder laboral.

Además, Dias rapartió golpes a la empresa alemana BMW, a la que acusó de dar salarios muy bajos en México de hasta 2 dólares la hora.

"Mientras en Estados Unidos y Canadá se preocupa por dar una mejor vida a sus ciudadanos, en México vemos una inversión de BMW con sindicatos 'charros' (que no defienden a los trabajadores) de 2 dólares la hora, y vemos a un gobierno que dice 'está bien'", expresó el líder sindical.

El gobierno mexicano debe poner el piso parejo para competir, pues no tiene sentido tener un tratado de libre comercio en esas condiciones, agregó.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 4 de septiembre de 2017).

Dentro de los objetivos de la Administración Trump para renegociar el TLCAN, está incluida la cuestión laboral. Entre otros puntos, incluye discusiones sobre salarios. En esta materia hay un rechazo de nuestros negociadores: por decreto, dicen, no se pueden determinar los sueldos de los trabajadores.

Sin embargo, el tema es complejo. A nivel internacional se reconoce que, en algunos sectores, los trabajadores mexicanos tienen una elevada productividad. Sin embargo, esa productividad no es congruente con sus salarios. Ejemplo: la industria automotriz. Jim Stanford, de la Universidad de Oxford, afirma en "The geography of auto globalization" que un trabajador mexicano del sector automotriz gana 3.95 dólares por hora, mientras que un estadunidense 33.2 y un canadiense 40.3. Los salarios de México son incluso bajos respecto de otras naciones: en Brasil se paga 11.4 dólares la hora, y en Taiwán, US$ 7.5.

Ese diferencial es visto como un "dumping salarial" y es algo que los EU y Canadá pedirán revisar. La industria automotriz es global y los bajos salarios en México no van de acuerdo a su productividad.

No sería extraño que el Gobierno de Estados Unidos demande que México -por decreto, por ley o como sea- obligue a recuperar los salarios de los trabajadores para que se reconozca su productividad, que por años ha regalado a empresas multinacionales. En esto, seguro que los negociadores norteamericanos no estarán solos.

No es un argumento para los empresarios decir que pagan salarios en función de las condiciones del mercado interno. Esto es inexacto. En la industria automotriz los trabajadores tienen menores salarios que varios en el sector secundario mexicano. Según un estudio de la CEPAL de mayo de 2016 "Productividad y brechas estructurales en México" indica que la productividad del sector eléctrico es 0.33% y del sector automotriz es 0.78. Por otro lado, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, indica que el salario diario en el sector eléctrico es de 960.61 pesos (6.67 dólares/hora).

En Economía, casi no hay variable que no pueda ser manipulada. Los negociadores norteamericanos comprenden esto. Es posible que la negociación incluya mecanismos que obliguen a las empresas a elevar los salarios para acompañar las mejoras en productividad de los mexicanos. Mejores salarios incrementan las capacidades domésticas, pues sube el poder de compra de los trabajadores y se acelera el consumo interno, retroalimentando a la producción local. Mayores salarios no van en contra de mayores inversiones y menos en un país con más de 125 millones de habitantes. Por el contrario, nuevas inversiones llegarán para valerse de consumidores con bolsillos más saludables.

Jacques Rogozinski
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 4 de septiembre de 2017).

Durante la 2a. ronda de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica salió a colación nuevamente el tema salarial.

El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, puso el tema sobre la mesa al finalizar las conversaciones:

"No es ningún secreto que las cláusulas laborales serán conflictivas y que nuestro objetivo es tener cláusulas que eleven los salarios en México. Eso es conveniente para los mexicanos y conveniente para Estados Unidos", fueron sus palabras textuales.

Tanto el gobierno mexicano como el sector privado se han opuesto a que en el tema laboral se formule un objetivo explícito en cuanto a salarios.

¿Cuál es la realidad del tema salarial y qué perspectivas existen de que haya algún punto específico que sea incluido en la negociación?

A los negociadores de Estados Unidos y Canadá no les preocupa el tema del salario mínimo, que tanta controversia ha causado en México, a partir de la iniciativa del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para aumentarlo.

Lo que preocupa es básicamente el salario manufacturero que se paga en las empresas exportadoras, y que, a su juicio, es un factor que da una ventaja 'indebida' a las empresas instaladas en México.

La diferencia salarial es un hecho.

El reporte de marzo del Departamento del Trabajo señala que las industrias productoras de bienes pagaron en Estados Unidos un salario promedio por hora de 26.19 dólares.

Para ese mismo periodo el salario medio diario en la industria manufacturera mexicana fue de 340 pesos. Convertido a dólares por hora (a 18 pesos por dólar) el resultado es de 2.36, es decir, el 9% de lo pagado en Estados Unidos.

En EU los salarios reales de la industria productora de bienes crecieron 6.25% en lo que va del siglo.

En México, los salarios reales (en pesos constantes) de las manufacturas aumentaron en 25.9% entre 2000 y marzo de este año.

La respuesta mexicana es que, si se trata de homologación de beneficios, en EU tendría que incorporarse el costo de la seguridad social, de la vivienda, así como el PTU, lo que evidentemente no va a suceder.

Todo indica que el objetivo de EU al insistir en el tema salarial tiene como propósito el presionar a México con el objeto de canjear este punto por concesiones en otros ámbitos.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 7 de septiembre de 2017).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un avance de 0.49% mensual, así como una tasa de inflación anual de 6.66%, su pico más alto en 16 años, informó ayer el Inegi.

Ante ello, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, expresó que la inflación ya tocó su nivel máximo y que a partir de ahí comenzará a converger hacia la meta de 3% durante 2018.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 8 de septiembre de 2017).

Los aspirantes a cargos de elección popular y los dirigentes de los partidos buscan apoyar programas que compren votos, sin preocuparse mucho por los resultados. Por eso estamos viendo aumentos fuertes en el sueldo mínimo. No hay política más rentable electoralmente, aunque los trabajadores salgan perjudicados.

Los salarios mínimos han registrado aumentos significativos en los últimos tiempos. En 2015 se unificaron las 2 zonas geográficas para cerrar el año con 70.10 pesos al día. En 2016 se incrementó el salario a 73.04, 4.1% frente a una inflación que, en 2015, el año que acababa de concluir, fue de 2.14%. En 2017 el mínimo subió a 80.04 pesos, 9.5%, frente a una inflación en 2016 de 3.36%.

Para el 2018 la Coparmex ha solicitado un aumento de 18.7% a 95 pesos por día. El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, ha declarado que esto rompería el consenso y ha señalado que pedirá un incremento a alrededor de 90 pesos. Aun así, el alza sería de 12.4%, cifra muy superior a la inflación de 6.35% en septiembre de este año.

No hemos visto, sin embargo, grandes festejos entre los trabajadores por estos incrementos en los mínimos. Esto sorprendería si fuera verdad que millones de mexicanos reciben este ingreso. La actitud de los trabajadores es más bien de disgusto porque ven, en lugar de un aumento, una disminución de sus salarios reales. Lo peor de todo es que tienen razón.

La enorme mayoría de los trabajadores mexicanos no ganan salario mínimo, sino mucho más. Esto lo vemos en la imposibilidad de contratar a cualquiera por 80 pesos diarios, aunque sea para trabajos de limpieza o como peones en la construcción, que son usualmente los puestos peor remunerados. El salario asociado a cotizantes del IMSS alcanzó en septiembre de este 2017 un monto de 332.39 pesos diarios, o 9,971.70 pesos al mes, cifra muy superior a los 2,401.20 pesos mensuales del salario mínimo.

La enorme mayoría de los trabajadores se sienten insatisfechos con su situación salarial porque no ganan sueldo mínimo. No están recibiendo aumentos por arriba de la inflación como quienes supuestamente ganan el salario mínimo y que, si existen, son una minoría pequeña.

El salario diario asociado a trabajadores que cotizan en el IMSS era en septiembre de este año apenas 5% más que el salario de septiembre de 2016. El alza es inferior al 6.35% de la inflación. La cifra, sin embargo, no toma en cuenta el hecho de que, al no haber sido ajustadas las tablas fiscales por la inflación, Hacienda cobra un impuesto cada vez mayor al ingreso. Los trabajadores reales no sólo están perdiendo terreno ante la inflación, sino que cada vez pagan mayores impuestos.

Los aumentos al salario mínimo quizá hayan agravado la situación de los trabajadores reales. La inflación se ha casi duplicado al pasar de 3.36% en 2016 a 6.35 en septiembre de 2017. Por lo menos una parte de este incremento parecer ser consecuencia del alza en los mínimos.

Lo que deberíamos buscar en nuestro país es un aumento real en los salarios promedio. Esto sólo puede lograrse con una mayor inversión productiva y un mayor número de empleos. El problema para los políticos es que ésta no es una forma eficaz de comprar votos. Por eso prefieren aumentar de manera artificial los salarios mínimos, aunque al hacerlo castiguen los sueldos de los trabajadores reales.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 26 de octubre de 2017).

Con lo laboral no hay nada qué defender, ¿cómo justificar la caída en dólares de los salarios en industrias de exportación? Quizá no sea un caso de dumping laboral, pero sí algo que se le parece. Lo único que queda es negociar plazos para la implementación. Necesitaremos varios años para cerrar verdaderamente la brecha con los sueldos de Estados Unidos y Canadá, en industrias como la automotriz o la aeronáutica. Debemos, sin embargo, mostrar que habrá cambios desde el 1er. año del TLCAN 2.0.

Lo único que podemos y debemos sacrificar es el status quo en el mundo laboral. Sacudirnos el modelo de crecimiento basado en salarios bajos... más bajos que en China.

Luis Miguel González
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 11 de noviembre de 2017).

El salario mínimo se elevó 10.4%, es decir, 8.32 pesos. Este aumento comenzará a aplicarse en todo el país a partir del 1 de diciembre.

Sin embargo, el incremento se ubica por debajo de los 95.24 pesos que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social marca como el mínimo para alcanzar la línea de bienestar.

La Confederación Patronal de la República Mexicana, por ejemplo, considera insuficiente el incremento, considerándolo "limitado y de medio camino", e insiste en que el salario mínimo se empate con la línea de bienestar del Coneval.

Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dijo que el nuevo salario mínimo, "si bien no alcanza la línea de bienestar, camina en el sentido correcto". Agregó que espera que en los próximos meses se pueda seguir elevando el salario mínimo hasta la línea marcada por Coneval, o inclusive, superar los 100 pesos que demandan organizaciones empresariales y sindicales.

Manuel Herrera Vega, titular de la Confederación de Cámaras Industriales, aseguró que el sector industrial mexicano mantiene el "compromiso de incrementar los ingresos de los trabajos. Es algo en lo que hemos trabajado de manera responsable para que sea a través del incremento de la productividad, la competitividad y el abatimiento de la informalidad".

El presidente Enrique Peña Nieto celebró el alza y aseguró que en su gobierno el salario mínimo se ha incrementado 20% en términos reales. No obstante, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, se manifestó en la línea de Coparmex y tuiteó que buscarán aumentar nuevamente el salario mínimo antes del 30 de abril.

De acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el costo de la canasta urbana por persona equivale a 2,924 pesos mensuales. Esta canasta incluye tanto los alimentos básicos como gastos indispensables no alimentarios, como transporte público, cuidados de la salud, o limpieza y cuidados de la casa.

Este es un valor superior a los 2,650 pesos del nuevo salario mínimo mensual, por lo que el incremento sigue quedándose corto respecto a las necesidades básicas de las familias mexicanas, y por supuesto, a los 95.24 pesos del mínimo, que ha recomendado el mismo Coneval para cubrir la línea de bienestar.

Además de los incrementos en los precios de la canasta básica, la actual inflación de 6.37% (dato del Banco de México al mes de octubre) se están comiendo gran parte del 10.4% de incremento al salario mínimo anunciado ayer por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, señaló Luis Ignacio Román Morales, economista del ITESO.

"Lo único que se ha hecho es compensar la inflación de la canasta básica (con el aumento), nada más", comentó el académico, quien estima el verdadero incremento del salario entre 1.4% y 3.5%.

Román manifestó que el incremento del salario mínimo debió estar en los 98 pesos diarios, para así adquirir la canasta básica. "Puede que aumenten el mínimo con respecto a la inflación esperada, pero el gran problema es que si la inflación esperada va a ser menor a la inflación real, de cualquier manera seguimos teniendo una caída en el poder de compra de los trabajadores", dijo.

(V.primera plana y pág.12-A del periódico El Informador del 22 de noviembre de 2017).

La política de competitividad de este país en la era TLC se basó en los salarios bajos. Teníamos frente a China una ventaja competitiva insuperable en el comercio con Estados Unidos: la cercanía. Pero, la productividad de las empresas era mayor en China y los salarios menores, así que México hizo un gran esfuerzo por aumentar la productividad y aplastó los salarios como mecanismo de competitividad. Por otro lado, desde los pactos salinistas, el 1o. hace exactamente 30 años, el control de la inflación se logró amarrando los salarios. Paralelamente se fue extinguiendo un sindicalismo que, atado a las estructuras gubernamentales y partidistas, nunca opuso resistencia. A la postre, estas 3 políticas lo que provocaron fue que el salario mínimo quedara literalmente en los huesos y alejado de lo que fue su propósito inicial y constitucional: asegurar un mínimo de ingreso que permitiera vivir dignamente a una familia mexicana.

Hoy lo que se pelea ya no es un salario que permita vivir con dignidad sino apenas por encima de la línea de pobreza. El aumento de 4 puntos por encima de la inflación no lo habíamos visto en 30 años. En eso, tienen razón los optimistas; pasar de 80 a 88 pesos es un esfuerzo importante. Sin embargo, los estudios dicen que lo mínimo para que el salario mínimo cubra las necesidades de alimentación de una familia es de 94 pesos, por eso el vaso está aún muy lejos de verse lleno.

Los empresarios suelen argumentar que nadie gana el salario mínimo, que el mínimo es solo una referencia (como por ejemplo para el sub registro de ingresos en el IMSS, pero eso suele ser un tabú) y que el mercado está por encima del mínimo. Esto es cierto para una buena parte de los asalariados, pero no para 2.5 millones de trabajadores que siguen ganando el mínimo; para ellos trabajar 8 horas diarias no es suficiente para salir de la pobreza. Esa es la gran tragedia y la verdadera contradicción del salario mínimo.

Tienen, pues, razón quienes festejan el empujón al salario: se logró romper una inercia de 30 años. Pero igual razón tienen quienes siguen planteando y exigiendo que el salario recupere la dignidad perdida. Solo entonces podremos festejar.

Diego Petersen Farah
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 22 de noviembre de 2017).

En la 1a. quincena de noviembre de este año, los precios al consumidor aumentaron 0.92%, con lo cual la inflación a tasa anual se ubicó en 6.59&, informó el Inegi.

El organismo expuso que la inflación quincenal se debió sobre todo al aumento estacional de tarifas eléctricas por el fin del subsidio por la temporada de calor, así como por alzas en el precio del gas LP, gasolinas y algunos productos turísticos, como transporte aéreo, entre otros.

De esta forma, la inflación de 0.92% en la 1a. mitad del 11er. mes del año fue mayor a la de 0.75% esperada por el consenso del mercado, y la más alta para una misma quincena desde 2011, cuando registró una tasa de 0.97%.

Así la inflación general a tasa anual suma 21 quincenas por arriba de 4%, que es el límite máximo del objetivo de inflación para este año, de 3%, más/menos un punto porcentual.

(V.periódico El Informador en línea del 23 de noviembre de 2017).

La tendencia en los precios al consumidor se ha visto afectada por los energéticos, en particular en el precio del gas LP, que ha sorprendido con incrementos mayores a lo estimado.

A tasa anual el índice de precios de los energéticos se ubicó en 16.93% en la 1a. mitad del presente mes, su mayor nivel desde marzo. A su interior, el precio del gas LP es el que muestra el mayor incremento, con 41.3% anual, seguido de la gasolina Premium, con 22.3%, y la gasolina Magna, con un avance de 16.8%.

La inflación anual también se vio afectada por un mayor nivel en los precios de frutas y verduras, de 14.8%, desde un 13.4 en la quincena previa.

(V.pág.22-A del periódico El Informador del 24 de noviembre de 2017).

La Secretaría de Hacienda anunció que este jueves se liberarán en todo el país los precios de las gasolinas y el diésel, por lo que la dependencia dejará de publicar los precios máximos de los combustibles y ahora las gasolineras lo harán de forma directa.

Desde el 18 de febrero de este año, Hacienda publicaba diariamente el precio máximo del combustible en el DOF, a partir de este 30 de noviembre y durante todo el 2018, los automovilistas y consumidores sabrán los precios de los combustibles directamente en las gasolineras.

Miguel Messmacher, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, descartó que existan incrementos súbitos en el precio de los combustibles.

"El público del centro y de la zona sur-sureste, que es donde se van a liberalizar los precios para mañana, pueden estar tranquilos que no esperamos ver ningún disparo de precios, así como no los vimos ni para los estados de la frontera (norte), ni para los otros estados", comentó.

Reiteró que bajo el nuevo esquema, Hacienda continuará realizando ajustes semanales que permitan amortizar los efectos internacionales en el precio, a través del Impuesto Especial a la Producción y Servicios, que de enero a septiembre representó 7.6% del total de los ingresos tributarios del país, de acuerdo con el INEGI.

(V.periódico El Informador en línea del 30 de noviembre de 2017).

El índice nacional de precios al consumidor registró un aumento de 1.03% mensual durante noviembre, su mayor incremento desde enero, con lo que la tasa de inflación anual se ubicó en 6.63%, la 2a. mayor en 16 años, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi.

En agosto la inflación anual fue de 6.66 por ciento, su nivel más alto desde mayo de 2001. Los 2 meses siguientes el ritmo de crecimiento se redujo, pero las cifras del onceavo mes muestran que el incremento de precios ha vuelto a tomar fuerza.

El índice de precios no subyacente creció 3.06% mensual, ubicando su tasa anual en 11.97%. Dentro de este indicador, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.16% respecto al mes anterior, mientras que el de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentó 4.24%, como consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de verano en 10 ciudades del país.

Los productos que registraron una mayor variación al alza fueron la electricidad (24.69%), el transporte aéreo (16.19%) y el tomate verde (15.7%).

El índice de precios de la canasta básica presentó un alza mensual de 2.17%, alcanzando una tasa anual de 9.34%, su nivel más grande desde mayo del 2000, cuando fue de 9.54%.

(V.periódico Milenio Jalisco en línea del 7 de diciembre de 2017).

La 1a. decisión bajo la gubernatura de Alejandro Díaz de León [en el Banco de México] establece una línea de continuidad con la era de Agustín Carstens. El alza de la tasa de referencia de 7.00 a 7.25 es la 5a. del año y la número 11 desde diciembre de 2015. Hace 2 años, la tasa estaba en 3.00.

El banco central justifica su decisión por la persistencia de los riesgos inflacionarios. Anticipa que la inflación en diciembre será mas alta que la registrada en noviembre, 6.63%. Los riesgos para la inflación derivan de 3 vectores: la depreciación del tipo de cambio; el incremento de los precios de los energéticos y el alza en las frutas y las verduras.

El Banco de México dedica unas líneas al tema de los salarios y su posible impacto inflacionario. Reconoce que hasta ahora estos no han generado presiones de aumento en los precios. Advierte, sin embargo, que el incremento a los salarios mínimos "podría afectar el ritmo de decremento de la inflación".

La tasa de 7.25 es la más alta desde marzo de 2009, pero vale la pena observar que la tasa de interés será apenas superior a la inflación. La tasa real será relativamente baja. Suponiendo que el índice de precios de diciembre fuera de 6.85%, el rendimiento real sería de apenas 0.4 puntos porcentuales al año. A manera de comparación, a fines de 2015, con una tasa de referencia de 3.00%, el rendimiento real fue de 0.8% porque la inflación era de 2.16%.

Luis Miguel González
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 16 de diciembre de 2017).

La liberalización de los precios del gas LP, en enero de 2017, que prometía estabilizar e incluso disminuir los costos del combustible, solo ha traído incrementos de 16% a 23.5%, si comparamos los costos promedio por litro y por kilo de la Comisión Reguladora de Energía.

En la 1a. quincena de enero, un litro de gas LP valía 7.96 pesos, y un kilo estaba tasado en 15.67 pesos. Al 30 de noviembre, el litro costó 9.83 pesos, y el kilo maneja un precio promedio de 18.32 pesos.

Inclusive, hay distribuidores que manejan precios más altos a los presentados, sobre todo en la zona metropolitana de Guadalajara.

Si añadimos los valores previos a la liberalización de precios (un cilindro de gas de 30 kilos valía 393 pesos en diciembre de 2016, tal y como consignó este medio), los precios del gas LP se han elevado hasta más de 40% en el último año.

Para el titular del departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas, Martín Romero Morett, la liberalización de precios del gas LP en realidad ha sido un eufemismo de "aumento de precios", por la existencia de mercados monopólicos en la oferta de este combustible.

"Los precios tienden a bajar precisamente como efecto de una mayor competencia, pero la liberalización de precios en nuestro país va a contracorriente de lo que predice la teoría económica", explicó Romero Morett.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 18 de diciembre de 2017).

La inflación vuelve a alcanzar una cifra récord durante la 1a. mitad de diciembre para ubicarse en el nivel más alto de los últimos 16 años en dicho periodo, producto del incremento en los precios de bienes y servicios como la gasolina de bajo octanaje, el gas doméstico LP, así como el transporte aéreo, los servicios turísticos en paquete y el jitomate.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró durante la 1a. quincena de diciembre de 2017 un crecimiento de 0.44%, con lo que la variación anual llegó a 6.69%.

Los precios de los productos agropecuarios mostraron un alza de 0.58% en la quincena y 8.88% a tasa anual, en tanto que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 0.39%, en la quincena y 14.29% en los últimos 12 meses.

(V.periódico El Informador en línea del 21 de diciembre de 2017).

La inflación en México registró su nivel más elevado desde el 2000 al cerrar el 2017 con un 6.77%, un resultado motivado por el alza en el precio de los combustibles, informó hoy el Inegi.

La tasa de inflación anual quedó en 6.77% al registrar el índice de precios al consumidor un aumento de 0.59% en diciembre frente al mes anterior, señaló la institución.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general debido a que elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, avanzó el 0.42% mensual y dejó la tasa anual en el 4.87%.

México registró una inflación 3.36% el 2016 y del 2.13% en 2015, la más baja de los últimos años.

En enero de 2017, el gobierno realizó un alza en el precio de los combustibles de entre el 14% y el 20%, el llamado "gasolinazo", que desencadenó una subida generalizada de precios en muchos rubros.

El índice de precios de la canasta básica, que incluye un centenar de productos de amplio consumo popular, aumentó un 0.66% en diciembre, para quedar en un acumulado anual de 9.61%.

En 2016, la canasta básica subió un 2.82% interanual.

En 2000, los precios al consumidor tuvieron un alza del 8.96%, y desde entonces hasta este 2017, solo habían superado el 6% en 2008, cuando la inflación tuvo un repunte del 6.53%.

El Inegi también anunció hoy que en diciembre el índice de precios al productor, excluyendo el petróleo, subió el 0.46% respecto de noviembre, por lo que alcanzó una tasa anual del 4.65%.

El Banco de México, que ha fijado en 3% su objetivo de inflación, ha subido en varias ocasiones durante el año la tasa de interés interbancaria, que hoy se ubica en el 7.25%, para contrarrestar la subida de precios y la volatilidad de la moneda nacional.

El banco emisor precisó que la convergencia en el objetivo de 3% anual de inflación será más lenta de lo previsto y se esperan niveles cercanos a esta cifra para finales de 2018, y que fluctúe alrededor de la misma en 2019.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de enero de 2018).

El mínimo pasó de 80.04 a 88.36 pesos diarios.

El "festejo" de que se autorizó un salario mínimo "histórico", según Peña Nieto, parece una broma de mal gusto ahora que se confirmó que en el año el Índice Nacional de Precios al Consumidor, subió 6.77%, el mayor aumento en 17 años.

El aumento de casi 8 pesos festejado por Peña Nieto no sólo fue comido por la inflación de 2017, sino que ya ahora es insuficiente para alcanzar la subida de precios que se presentan en la "cuesta de enero" de este año.

Estos datos confirman que el salario mínimo mexicano va ganando su prestigio como el salario más pequeño del mundo. México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con el ingreso promedio más bajo de todas las naciones que conforman dicho organismo con 15,311 dólares al año.

En el contexto de América Latina, el salario mínimo mexicano aparece entre los más bajos de la región con 105 dólares mensuales (97 dólares en Venezuela), por debajo de los 115 dólares que se pagan en Nicaragua, cuando en Panamá el ingreso mínimo es de 744 dólares, 512 en Costa Rica y 479 en Argentina.

El bajo ingreso para los trabajadores en México ha sido subrayado por la Organización Internacional del Trabajo en su informe mundial sobre salarios. "Se observa que, desde 2006, el salario medio se duplicó con creces en China, y aumentó un 60% en la India, y entre el 20 y el 40% en la mayor parte de los demás países de este grupo. Solo en México el salario real descendió".

La política de contención salarial aplicada por los gobiernos neoliberales en los pasados 30 años ha tenido como consecuencia directa un aumento en la tasa de explotación. Si un trabajador mexicano con ingresos de un salario mínimo quisiera comprar la canasta básica recomendable, tendría que trabajar prácticamente todo el día. Según el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, en 1987 se necesitaban 4 horas y 53 minutos de trabajo para comprar dicha canasta recomendable; en 2016, un obrero necesitaba 23 horas y 53 minutos de trabajo para comprar los mismos productos.

Han hecho del salario mínmo mexicano el más jodido del mundo.

Rubén Martín
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 10 de enero de 2018).

Carlos Ramírez Powell, analista económico, prevé una inflación de 8.5% para fines del 2018.

La actual inflación, de acuerdo a Ramírez, "está pegando duro en el sector mayoritario de la población, que es la que gana formalmente hasta los 5 salarios mínimos", y consideró que el incremento a este ingreso laboral realizado el pasado diciembre no ayudó a paliar los aumentos de precios.

Para Luis Ignacio Román Morales, economista del ITESO, los incrementos de precios podrían concretarse hasta el segundo semestre de 2018, debido a que el gobierno impedirá el encarecimiento de los productos de la canasta básica en tiempos electorales.

"Se va a contener la situación hasta antes del 1 de julio, después es impredecible".

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 10 de enero de 2018).

En la zona metropolitana de Guadalajara, los precios de la canasta básica se elevaron 12.25% durante 2017, el doble de la estimación oficial a nivel nacional (6.77%), y adquirirla cuesta 10,509 pesos al mes, el equivalente a 4 salarios mínimos.

En la investigación sobre precios que realiza cada dos meses, Héctor Luis del Toro, economista y profesor investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas, encontró que el encarecimiento se presentó en 120 de los 121 artículos, y en los 23 grupos de artículos medidos en esta canasta básica.

Las frutas frescas (18.93%), las verduras y legumbres (18.12%), y los pescados (16.56%), fueron los que registraron las mayores alzas en sus precios.

Del Toro consideró que estas alzas han vuelto insuficiente el reciente incremento del salario mínimo (de 80 a 88.36 pesos diarios desde diciembre) para garantizar la subsistencia familiar.

"Se escuchan muchas quejas hoy en día. Las amas de casa dicen que el dinero no alcanza, que la mayoría de las cosas están muy caras, que nos están dejando sin opciones para comer; los jubilados dicen que sus pensiones son insuficientes, y la respuesta a estas inquietudes está en la inflación", afirmó Del Toro.

De acuerdo a los cálculos del investigador de la Universidad de Guadalajara, una familia tapatía de 4 personas debería invertir 3,635 pesos al mes en tener una canasta básica indispensable, por arriba del salario mensual mínimo.

No obstante, si se añadiera el pago de servicios como luz, agua potable, gas LP, teléfono, renta y transporte, el gasto mensual se eleva hasta los 11,764 pesos.

En conclusión, una familia tendría que ganar de 4 a 6 salarios mínimos diarios como mínimo, es decir, hasta 15,904 pesos al mes, para alcanzar tanto para la canasta básica como para tener todos los servicios básicos.

En Jalisco, 62% de la población ocupada gana 3 salarios mínimos o menos, es decir, menos de 8,000 pesos mensuales, por lo que las familias deben "hacer malabares" y trabajar entre todos para que el dinero les alcance.

"Tradicionalmente, la cabeza de familia tenía que llevar el sustento, pero desde hace algunos años, el ama de casa e incluso los hijos tienen que participar en la actividad formal e informal para generar un ingreso mucho más elevado", manifestó el investigador.

Durante los primeros días de este año se han presentado incrementos principalmente en gas LP, gasolina, agua potable, predial, tortilla, carne de res y jitomate, por lo que Héctor Luis del Toro calcula que en enero y febrero los precios de la canasta básica podrían elevarse 3% más.

Del Toro consignó además el alza en los precios que ya se han reportado en los recientes días, como los 17.22 pesos de costo de la gasolina Magna, cilindros de 30 kilos de gas LP hasta en 590 pesos, o el kilo de tortilla a 17 pesos, además de los incrementos de 6% en el consumo de agua potable.

Aunque los precios se contengan durante época electoral, sin embargo, no descarta nuevos incrementos a partir del mes de julio.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 11 de enero de 2018).

El alza inflacionaria durante el año pasado parece tener 2 causas principales. Una, conocida por todos, es el cambio en la manera en que se fijaban los precios de los combustibles. Por fin se liberó ese mercado y se estableció claramente un impuesto. El costo político del ajuste era evidente, y por eso lo adelantaron un año, para evitar que les dañara mucho justo en la campaña electoral. El impacto directo del alza de combustibles, a través del costo del transporte, fue de un punto porcentual. En diciembre de 2016 la aportación de este rubro a la inflación total era de 0.6%. En el mes pasado fue de 1.6%. En este mes de enero desaparecerá prácticamente todo lo adicional, por simple comparación.

La otra causa parece ser la depreciación del peso, que inició con la campaña de Trump, en julio de 2015, y alcanzó su máximo cuando él tomó posesión de la presidencia, en enero pasado. Pasamos de 15 a 22 pesos por dólar en ese lapso. Y aunque durante buena parte de 2016 no hubo traslado a la inflación, en algún momento eso iba a terminar. Hay que recordar que desde julio de 2014, de forma simultánea al fortalecimiento del dólar, los precios de las materias primas se hundieron, de manera que el efecto combinado sobre los precios de importación no fue significativo. Conforme los precios de commodities tocaron fondo, e incluso rebotaron un poco, las cosas cambiaron.

Este 2o. impacto no va a desaparecer. De hecho, se debe a él la pequeña alza en gasolinas durante estos días y, la más importante, en el gas doméstico. Incluso parecen estar usando esto como excusa para elevar el precio de las tortillas, y no dudo que en otros productos. De hecho, en los últimos meses, quitando el transporte, con inflación de 2 dígitos, el rubro que más subió fue el de alimentos y bebidas. En el 3er. trimestre la inflación en este renglón fue superior a 9%, pero ya en el último se redujo a 7.6%. El impacto directo del gas, a través de la inflación en vivienda, es mucho menor, pero ubica este rubro en 5% anual.

Macario Schettino
(v.periódico El Financiero en línea del 12 de enero de 2018).

Las líneas de autobuses ADO, ETN, Primera Plus, Flecha Roja y Pullman, entre otros servicios de autotransporte, reportaron en 2017 la mayor alza en precios desde hace 6 años, reflejo principalmente del encarecimiento del diésel.

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor del Inegi, el rubro de transporte foráneo por autobús reportó una inflación de 8.44%, la mayor desde 2011, al superar incluso el 8.41% que se registró en 2014, cuando las líneas de camiones enfrentaron el IVA como resultado de la reforma fiscal.

Sin embargo, en algunas rutas los servicios de autotransporte subieron sus precios en más de 20%. Aunque ADO cobraba 1,264 pesos en 2016 por un boleto de la TAPO (CDMX) a Salina Cruz (Oaxaca), en 2017 el boleto para esa misma ruta subió 29%, a 1,632 pesos; en tanto que Expressos Colombo Huatulco incrementó en 15% su servicio de Bahías a Oaxaca, a 230 pesos.

La corrida de León a la Ciudad de México que costaba 490 pesos subió a 520 pesos en 2017 en Primera Plus, línea que elevó en 6.1% el precio.

Especialistas explicaron que el encarecimiento del autotransporte se debe al mayor precio del diésel desde comienzos de 2017, los mayores costos en la renovación de la flota de camiones de las empresas y el aumento de las tarifas en las casetas de cobro.

"El factor que más pesa es la liberación de los precios de los combustibles, impacta al principal costo de operación de los vehículos, el cual va de 25 a 35%, según lo moderno de las flotas de las empresas", consideró Miguel Elizalde, presidente de la Comisión de Transporte de la Concamin.

En esto coincidió Alfonso María Collantes, director de asuntos corporativos y de comunicación de Grupo IAMSA.

"Algunos de los factores que influyen en el alza de precios en la industria son el aumento de las tarifas de insumos como el diésel, peajes y refacciones, elementos que, además, se ven afectados por el tipo de cambio", añadió el ejecutivo.

El precio del diésel aumentó 19% en promedio en todo 2017 contra 2016, de acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía.

Humberto Treviño, especialista en el sector y exsubsecretario de transporte en la administración de Felipe Calderón, comentó que las compañías repercutieron el impacto del diésel en el precio de los boletos de autobús.

Los especialistas coincidieron en que otro factor que incidió en el encarecimiento del autotransporte fue el alza en las casetas de cobro en el país, que representa entre el 8 y el 12% del total de gastos de un operador de camiones.

Ricardo Kumar Dadoo, especialista en transportes, consideró que este año se conjugan varios ingredientes que contribuirán a que la inflación continúe en el transporte.

"La volatilidad del peso es siempre un indicador inflacionario y este año ha pintado así".

Humberto Treviño opinó que la volatilidad del tipo de cambio impactará a las empresas en el mantenimiento de sus camiones y encarecimiento de refacciones.

En lo que va de enero, el precio del diésel subió 3.75% al llegar a los 17.69 pesos el litro. Capufe publicó las tarifas vigentes para 2018 en sus carreteras y en promedio reflejan un alza de 4.2%, que se añade al 3.9% de julio del año pasado.

(V.periódico El Financiero en línea del 17 de enero de 2018).

De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), este miércoles 95% de las gasolineras de la zona metropolitana de Guadalajara vendió los combustibles por arriba de las alzas estimadas por la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) el pasado 2 de enero.

Amegas calculó para 2018 un incremento en las diferentes gasolinas debido al nuevo Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a los combustibles (6.9%) y a la inflación. Los gasolineros esperaban que el litro de Magna se obtuviera en 17.03 pesos, el de Diésel en 17.64 y el de Premium en 18.80.

Sin embargo, ayer, apenas 14 de las 409 estaciones de servicio de la metrópoli que venden Magna cumplieron con esta previsión. En el caso de la Premium, sólo lo lograron 20 de las 404 gasolineras que la suministran y con respecto al Diésel sólo lo hicieron 6 de las 221 que lo ofrecen.

Para Antonio Ruiz Porras, economista de la Universidad de Guadalajara, la zonificación de precios por regiones todavía ejerce influencia en los costos actuales, aunque la reciente liberalización de precios hace que estos sean fijados por los empresarios y no por las autoridades.

"En municipios como Zapopan, la gasolina resulta ser mucho más cara que en el resto del país. La zonificación continúa jugando en perjuicio de algunos municipios de la zona metropolitana de Guadalajara", resaltó el académico.

El encarecimiento del combustible ha provocado que el promedio de precios también se eleve por arriba de lo estimado por Amegas. El litro de Magna le cuesta a los tapatíos 17.27 pesos; la Premium, 19.04, y el Diésel, 17.96.

Estos incrementos se suman a la inflación anual que tuvo la gasolina. De diciembre de 2016 al mismo mes de 2017, los precios de los combustibles de bajo octanaje se incrementaron 19.12% en Guadalajara y 19.57% en Tepatitlán, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor del Inegi.

Ignacio Román, académico del ITESO, destacó que esta situación se acentuó con más fuerza desde el último cuatrimestre del año pasado.

"El brinco que se ha dado desde agosto-septiembre hasta ahora es realmente muy fuerte. Es un impacto que termina siendo peor que el gasolinazo de enero. Nada más que ahora en vez de ser en un espacio de una o 2 semanas, es en 3 o 4 meses", acentuó el investigador.

Tepatitlán de Morelos y Guadalajara se encuentran entre las 10 ciudades del país que registraron el mayor incremento en el precio de la gasolina de bajo octanaje entre diciembre de 2016 y diciembre de 2017.

Tepatitlán ocupó la cuarta posición a nivel nacional entre los 46 zonas que toma en cuenta la evaluación.

Por encima del municipio jalisciense se ubicaron Monterrey, Nuevo León (19.73%); Ciudad Jiménez, Chihuahua (20.60%), y Ciudad Acuña, Coahuila (26%).

En el caso de Guadalajara, se reportó un aumento de 19.12%, que colocó a la metrópoli en la 7a. posición del listado.

El economista Antonio Ruiz Porras afirma que las alzas presentadas este mes se deben a 2 factores: la necesidad del gobierno de hacerse de dinero mediante la aplicación de impuestos adicionales al combustible (como el IEPS), y la variación del precio del dólar, que encarece la gasolina importada (de donde México obtiene la mayoría de las gasolinas).

"El gobierno va a gastar mucho con motivo de las elecciones, eso significa que necesita recursos. Aunque se diga lo contrario, el precio no se maneja todavía de acuerdo con las leyes de la oferta y la demanda, más bien se maneja por una necesidad del gobierno federal para financiarse", explicó el experto.

(V.primera plana y pág.11-A del periódico El Informador del 18 de enero de 2018).

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, mostró su preocupación debido a la nueva metodología de cobro de energía eléctrica que usa la Comisión Regulatoria de Energía, la cual ha generado aumentos de hasta 400% en algunos recibos de luz de las empresas del país.

El presidente del organismo, Enrique Solana Sentíes, afirmó que estos aumentos son desmedidos y son causados por errores de cálculo que afectan a empresas que utilizan energía de media y alta tensión.

"A partir de enero el incremento que se ha sufrido en todo el país, en algunos casos hasta de 200 a 400%, es decir impactos muy fuertes en las tarifas eléctricas impactando a los comercios; para nosotros en el sector comercio el insumo de la energía eléctrica es muy importante", dijo.

Destacó que derivado de este aumento se han registrado alzas de hasta el 15% en los costos totales de operación de las compañías, afectando a productos y servicios mismos que generarán aumento en los precios al consumidor.

Solana anticipó que se espera que después de las elecciones presidenciales en el país se incrementen las tarifas eléctricas en el caso de uso doméstico y comercial.

Por su parte, Manuel Herrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, urgió a la CRE a que vuelva a revisar las metodologías para el establecimiento de tarifas de electricidad.

"Las tarifas en baja tensión están registrando aumentos muy altos, al subir el cargo por distribución desmedidamente. Estamos revisando estos nuevos cargos para ver si son justificados", destacó.

(V.periódico Milenio en línea del 18 de enero de 2018).

Son indiscutibles las cifras sobre empleo en Jalisco. En menos de 5 años, el Gobierno del Estado, la iniciativa privada y la sociedad civil, lograron "darle la vuelta" a los malísimos resultados en empleo y combate a la pobreza que dejó la administración de Emilio González Márquez. Jalisco es el estado que más empleos generó en 2017.

Casi medio millón de jaliscienses salieron de la pobreza en el periodo 2012-2016 y se han generado en Jalisco más de 300,000 empleos formales de marzo de 2013 al corte de diciembre del año pasado. Sin embargo, detrás del anuncio con "bombo y platillo" de parte del gobernador y el presidente de la Coparmex, ¿qué tipo de empleos se están creando en Jalisco? ¿Realmente son trabajos que abonan a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria? ¿Son, los que se pagan en Jalisco, salarios que permiten que una familia viva dignamente?

De entrada, un dato fundamental para entender la precariedad de los empleos en el estado: el jalisciense promedio ha perdido poder adquisitivo desde el inicio de la actual administración. Peor, los salarios en Jalisco ni siquiera han logrado recuperar su capacidad de compra previa a la crisis de 2008-2009.

De acuerdo con los datos del IMSS, cuando Aristóteles Sandoval rindió protesta como gobernador, un jalisciense promedio ganaba 281 pesos por jornada; hoy, casi 5 años después, dicha cifra alcanzó los 334 pesos. Un incremento de 18% en el salario, pero en una coyuntura en donde la inflación se disparó en 23.8%. Esto quiere decir que un trabajador promedio en Jalisco hoy puede comprar 5% menos alimentos, medicinas, ropa o gasolina que en 2013.

De la misma forma, lo que demuestran los estudios de Coneval sobre pobreza, es que en Jalisco las transferencias -programas sociales y de apoyo- están dando resultados a la hora de sacar a ciudadanos de la pobreza extrema, pero el salario sigue deprimido, así como los ingresos de las familias.

Por ejemplo, en 2010, la población en Jalisco vulnerable por ingreso, representaba el 6.2%, mientras que en 2016 dicho porcentaje subió al 7.8, lo que en número de personas representa 162.000 jaliscienses que no tienen ni para llegar al fin de mes. La depreciación de los salarios en Jalisco provoca que un habitante de nuestro estado gane en promedio 1,170 pesos menos al mes que un queretano o neoleonés, y hasta 4,000 pesos menos que un capitalino. Los salarios en Jalisco son bajos no sólo comparándonos con otros países, sino con los principales estados productores de riqueza en México.

Esta tendencia al estancamiento de los ingresos, lo vemos en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Un hogar promedio en Nuevo León ingresa 30,000 pesos mensuales; en la Ciudad de México 23,600 pesos, ¿y en Jalisco? 17,500 pesos. Por encima de la media nacional, pero muy por debajo de los competidores. Esto quiere decir que Jalisco ha logrado fortalecer sus programas sociales y apoyos para propiciar que muchos jaliscienses dejen la lastimosa situación de pobreza, pero los salarios y los ingresos siguen siendo abiertamente insuficientes.

Otro asunto preocupante es la llamada pobreza laboral. Este indicador del Coneval revela cuántas personas trabajan, y se mantienen de los ingresos que obtienen de su empleo, pero aun así no pueden comprar ni la canasta básica. De los datos disponibles, vemos que, si bien hay una tendencia a la baja, hoy en día uno de cada 4 jaliscienses son pobres, a pesar de trabajar de tiempo completo.

Esto desvanece la arcaica idea de que una persona es pobre porque quiere, porque es flojo o porque no "le echa ganas". La realidad es que una buena parte de los empleos que se crean en Jalisco ni siquiera aseguran que una familia puede adquirir lo más mínimo. Incluso, si revisamos la serie que publica el Coneval sobre ingreso laboral per cápita en Jalisco, nos percataremos que estamos por debajo del pico de ingresos previo a la crisis. En resumidas cuentas, la crisis pasó, pero el modelo de trabajo precario y salarios bajos se mantuvo.

La desigualdad es otro fenómeno innegable. Una tercera parte de los empleados en Jalisco recibe menos de 2 salarios en promedio al mes (4,500 pesos) y solamente 21,000 trabajadores reportan más de 10 salarios mínimos de ingreso laboral. El grueso de la clase trabajadora en Jalisco se coloca entre los 2 y los 5 salarios mínimos. De la misma forma, la mala calidad de los empleos nos deja como corolario que los mayores incrementos en la desocupación se encuentran entre quienes tienen estudios universitarios o preparatoria, mientras que el mayor número de nuevos empleos han sido ocupados por empleados que cuentan solo con la primaria completa.

De acuerdo con los datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el 2000 15% de los desempleados tenía estudios universitarios, mientras que hoy es 23%. Un aumento del 12 al 18%, en el mismo periodo del tiempo, lo vemos en quienes tienen estudios de preparatoria. En cambio, en el 2000, 4 de cada 10 desempleados solo tenían la primaria concluida, hoy esa cantidad se redujo a 2 de cada 10. Para decirlo con claridad, hoy es más probable que seas desempleado si tienes título universitario. Eso nos habla de la calidad de los empleos.

El reto de Jalisco tiene que ser crear empleos de calidad y no reproducir el actual modelo de puestos de trabajo a granel, pero en condiciones muy precarias. La euforia gubernamental no debe opacar la injusticia y la tragedia que suponen empleos que ni siquiera alcanzan para mantener a una familia.

Enrique Toussaint Orendáin
(v.pág.4-B del periódico El Informador del 21 de enero de 2018).

El empresario Carlos Elizondo, quien representa a un grupo de 800 gasolineros, explicó que les habían referido que los costos cambiarían de acuerdo al precio del dólar, lo cual no ha sucedido pues en algunos casos la cotización de la moneda estadounidense ha bajado y los incrementos continúan.

Los impuestos a la gasolina se deben eliminar para bajar los costos, consideró Martín Romero Morett, jefe del departamento de Economía del CUCEA de la UdeG.

Explicó que este es uno de los factores que más encarecen a los combustibles, pues señaló que el gobierno federal los utiliza como su principal fuente de ingresos, lo cual tiene un impacto directo en la calidad de vida, la inflación y en la competitividad.

"El gobierno abusa de la gasolina para hacer crecer sus ingresos y lastima a la economía. Estamos pagando muchos y variados impuestos en el precio de la gasolina, lo que no debe ser. Se deben comprometer a quitar estos impuestos".

También señaló que la sociedad debe pugnar porque realmente haya una competencia económica en el sector. Es decir, que existan más agentes que intervengan en todos los eslabones del mercado.

"Que sean muchos productores, importadores, distribuidores y almacenadores. Si en algunos de estos eslabones hay pocos o un sólo competidor, entonces estamos a merced de los precios que ellos nos impongan pero si en cada eslabón hay mucha competencia es posible que se vean obligados a bajar costos".

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 31 de enero de 2018).

El alza en los precios de los combustibles y los materiales de construcción ocasionaron un encarecimiento aproximado de 8% en la vivienda y la obra pública en Jalisco durante 2017.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 7 de febrero de 2018).

Para comprar un iPhone X en México, que cuesta 23,499 pesos, una persona con un salario mínimo necesita trabajar 266 días sin gastarse un sólo peso. Es decir, casi 9 meses.

En cambio, en Estados Unidos un obrero que gana el salario mínimo tiene que trabajar 17 días y, en Canadá, sólo 16 días para comprar ese smartphone, que en EU cuesta 18,881 pesos y en Canadá 19,679 pesos.

Durante las negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los representantes de los gobiernos de Canadá y Estados Unidos han puesto sobre la mesa el tema de la disparidad salarial y han pedido a México mejorar el sueldo mínimo.

"Es una pena que en Estados Unidos y Canadá los trabajadores de la industria sean capaces de comprar, en sólo 5 meses, uno de los automóviles que ellos ensamblan, mientras los mexicanos en el mismo tiempo sólo pueden juntar para comprar las llantas y el volante", dijo Jerry Dias, presidente nacional de Unifor, el sindicato privado más grande de Canadá.

De acuerdo con especialistas, México ofrece al exterior un paraíso laboral con salarios bajos como atractivo para que fábricas canadienses y estadounidenses inviertan. Es como ofertar en un letrero gigante: "¡Alta productividad, gran calidad, gran trabajo, con poca paga, sí, aquí hay mano de obra barata, bajos precios, incluso menor que en China!".

La diferencia salarial ha ocasionado la migración de cientos de empresas de EU hacia México que buscan una mano de obra barata, principalmente en el sector manufacturero, lo que ha tensado las renegociaciones.

La diferencia en el sueldo de los países que integran el TLCAN es abismal. Las personas que reciben un salario mínimo en EU ganan 12 veces más que los trabajadores que reciben una paga mínima en México.

En México, un trabajador que gane el salario mínimo recibiría el equivalente en pesos a 4.68 dólares estadounidenses, es decir, 88.36 pesos por una jornada de 8 horas.

En EU una persona que labore, por ejemplo, en una tienda de comida rápida y gane el mínimo obtiene 58 dólares por una jornada de 8 horas, es decir, 1,096 pesos al día.

En México, una persona que trabaje en limpieza cobrando el mínimo recibe 2,650 pesos al mes. Alguien con el salario mínimo más bajo en EU recibiría un sueldo mensual de 32,880 pesos. Esa cifra supera el ingreso mensual promedio de un profesionista en México: 11,231 pesos. En EU, el salario mínimo en el nivel federal, que está "congelado" desde 2009, es de 7.25 dólares la hora, el equivalente a 137 pesos.

Este año, sin embargo, 18 estados aumentaron su pago base. En algunas regiones el mínimo por hora se ubica entre 10 y 15 dólares. El monto depende de la zona geográfica donde esté la empresa y del número de empleados. Canadá, por su parte, paga un mínimo de 10.75 dólares canadienses la hora: 160 pesos.

Ahí, el monto del salario mínimo también varía de acuerdo con la región y puede llegar hasta los 15 dólares la hora: 223.80 pesos. En México el mínimo por hora es de 11.04 pesos.

Si se toma como referencia el sueldo mínimo más bajo, un empleado en Canadá estaría ganando 1,280 pesos al día, es decir, 38,400 pesos al mes. En Canadá, los trabajadores con un sueldo mínimo ganan 14 veces más que un mexicano con salario mínimo. Si se hace el comparativo al año la brecha se observa mejor.

¿Cuánto acumularía al año un trabajador que gane el salario mínimo en cada uno de los tres países? En México, 31,809 pesos, en Estados Unidos juntaría 394,560 pesos y en Canadá, 460,800 pesos.

Para ejemplificar mejor la disparidad salarial que hay entre los 3 países que integran el TLCAN se eligieron 5 productos que se pueden comprar con facilidad en los tres países: un iPhone X de 64 GB, una hamburguesa Big Mac, una lata de refresco de 350 mililitros, una docena de huevos y lo que cuesta llenar un tanque de gasolina de 50 litros.

Se tomaron en cuenta los precios de la Ciudad de México, Montreal, Canadá y de San Diego, en Estados Unidos. Con cada producto se realizó un comparativo de lo que vale y lo que se puede comprar con el salario mínimo en cada país. Aquí los resultados:

Una hamburguesa Big Mac de McDonald's con papas y refresco tiene un precio en México de 79 pesos. Con el salario mínimo vigente en el país, de 88.36, es suficiente para comprar el combo y sobran algunos pesos. En Canadá, el producto cuesta 7.79 dólares canadienses, es decir, como 147 pesos. Con el salario mínimo vigente en esa nación pueden comprarse 8 combos. En EU esta hamburguesa se vende en 7.49 dólares, equivalentes a 141 pesos, con el salario mínimo se pueden adquirir 7 combos.

¿Cuánto cuesta una lata de refresco (350 ml) en los 3 países miembros del TLCAN?

-En Estados Unidos cuesta 1.39 dólares: 26.27 pesos mexicanos.
-En Canadá vale 1.09 dólares, el equivalente a 16.26 pesos.
-En México se vende en 12 pesos.

¿Cuántas latas de refresco se pueden comprar en cada país con el salario mínimo?

-En EU: 43 latas.
-En Canadá 78.
-En México, sólo 7.

¿Cuántos tanques de gasolina puedes pagar con el salario mínimo en casa país?

-En Montreal el salario mínimo es de 11.25 dólares la hora, es decir, 212.62 pesos. La gasolina tipo Magna cuesta 1.28 dólares canadienses el litro, o sea, 19.09 pesos. Llenar un tanque de 50 litros cuesta 954.50 pesos. Con el sueldo mínimo de un día en esa zona de Canadá alcanza para llenar un tanque y sobrarían 746.46 pesos.
-En San Diego, EU, el salario mínimo es de 11.50 dólares la hora, es decir, 217.35 pesos. Un galón de gasolina cuesta 3.29 dólares, equivalente a 62.18 pesos. Llenar un tanque de gasolina de 50 litros cuesta 777.35 pesos. Con el salario mínimo de una jornada de 8 horas alcanza para llenar un tanque y sobrarían 916.45 pesos.
-En la zona sur de la Ciudad de México un litro de gasolina Magna cuesta 16.60 pesos. Para llenar un tanque de 50 litros se necesitan 830 pesos. Con un salario mínimo un trabajador mexicano sólo puede comprar 5.3 litros de gasolina, poco más de 10% del tanque de 50 litros.

¿Cuántas cajas de huevo podemos comprar en cada país con el salario mínimo?

-Una docena cuesta en Estados Unidos 2.15 dólares, es decir, 40.63 pesos. Con un salario mínimo al día, como el que se paga en San Diego, alcanza para comprar 42 cajas de 12 huevos cada una.
-En Montreal una caja con la misma cantidad de huevos vale 3.29 dólares, o sea 49.08 pesos. Con el sueldo mínimo de un día se podrían comprar 34 cajas.
-En México, una docena de huevos vale 34 pesos y con un día de salario mínimo la gente sólo puede comprar 2 docenas.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de febrero de 2018).

La inflación en el 1er .mes del año fue impulsada principalmente por el alza en los precios de bienes energéticos, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Inegi.

En enero de 2018 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un crecimiento mensual de 0.53%, con lo que la inflación anual llegó a 5.55%, tasa inferior al 6.77% con que cerró en diciembre de 2017, pero todavía superior al 4.72% reportado en el mismo periodo del año anterior.

Los bienes y servicios cuyos incrementos en sus precios tuvieron mayor incidencia en la inflación durante el 1er. mes del año fueron: la gasolina de bajo octanaje con una variación mensual de 3.19%; el gas doméstico LP, 2.99%; huevo, 7.71%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.88%; plátanos, 20.21%; restaurantes y similares, 0.96%, papa, 10.24%; vivienda propia, 0.22%; derechos por

suministro de agua, 2.34%; y estudios universitarios, 1.06%.

El índice de precios subyacente, que no considera los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, mostró un incremento de 0.28% mensual y una variación anual de 4.56%. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.56% y los de los servicios 0.04% mensual.

Por su parte, el índice de precios no subyacente registró un aumento de 1.24% mensual y una tasa anual de 8.44%. Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios reportó un alza mensual de 0.03% y el de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 1.97%.

(V.periódico El Informador en línea del 8 de febrero de 2018).

Por alza en costo de energéticos, los restaurantes incrementaron 10% sus precios, señaló el Consejo Regional de la Industria Restaurantera.

(V.pág.9 del periódico Mural del 9 de febrero de 2018).

La política salarial de México se ha convertido en un tema de debate público dentro y fuera del país.

La presión externa ha crecido para que las autoridades tomen medidas ante el rezago de los salarios mínimos, y la agenda electoral ha recogido la inconformidad laboral de muchos sectores.

Ante eso vale la pena recordar que los salarios bajos ha sido un componente constante en la política económica a partir de los años 60 del siglo pasado. Los episodios inflacionarios distorsionaron el poder adquisitivo y a partir de fines de los 90 se ha registrado un estancamiento del salario mínimo que ha perdido no solamente su valor, sino que cada vez menos personas realmente lo reciben.

El control clientelar de las organizaciones sindicales fue factor importante para controlar la inflación y el establecimiento de topes a los incrementos salariales funcionó durante alguno tiempo como mecanismo de contención de la inflación.

La apertura comercial produjo un intercambio enorme en el mercado global, e interconectó a las empresas, aumentó en muchos sectores la productividad, mientras que en otros el efecto fue devastador, produciendo una transformación económica de tal calado que México es la economía 14 del mundo, una potencia exportadora, pero al mismo tiempo carece de un mercado interno robusto, en parte por la poca capacidad de compra de sus habitantes.

Ante esto se ha plantado un aumento al salario mínimo por parte de la propia organización patronal, y las organizaciones sindicales de Canadá y Estados Unidos presionan a sus gobiernos para que el tema sea discutido en las negociaciones del TLCAN.

Y aunque los salarios no son un tema esencialmente comercial, sí constituyen un factor esencial en el conjunto de 3 economías fuertemente integradas.

Por eso se plantea formalmente la necesidad de establecer medidas para conseguir que los salarios reales que perciben los trabajadores mexicanos se acerquen con el paso del tiempo con los de sus colegas del norte.

La brecha es enorme dado que según estudios el salario promedio por hora en la industria manufacturera en México es de 2.9 dólares la hora en comparación con los 26 dólares que se pagan en Estados Unidos. La cuestión no es un tema que se puede resolver por decreto, ya que los salarios dependen en gran parte de acuerdos contractuales, que casi todos están por encima del mínimo.

Sin embargo, mucho se puede hacer en los sectores vinculados al sector externo para establecer medidas que tiendan al equilibrio. Y las autoridades también tienen espacio para establecer incentivos para evitar la simulación del pago de salarios mínimos que se complementan con propinas y otros ingresos no declarados.

Más aun, en la economía informal, en donde los salarios no son conocidos ni forman parte de las estadísticas, está gran parte de la solución, ya que la incorporación a la formalidad supondría un crecimiento real de la masa salarial efectiva.

El tema también es parte de la agenda política de los candidatos a la presidencia y seguramente se convertirá en un asunto de contraste en su momento.

Lo que es cierto es que cualquier medida para fortalecer los salarios reales será positiva y que el reto de aumentar los ingresos sin provocar inflación es quizá la mayor dificultad.

Pero lo importante es que quizá por primera vez en muchos años un tema estructural para el bienestar, se está planteando con profundidad suficiente como para esperar propuestas imaginativas en los próximos meses, tanto de parte de las autoridades en las negociaciones, como de los actores políticos de cara a los comicios.

De la forma como se plantee una solución con responsabilidad va a depender en gran medida la posibilidad de hacer crecer la economía.

Luis Ernesto Salomón. doctor en Derecho
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 11 de febrero de 2018).

Durante el mes pasado, los alimentos se encarecieron 7% con respecto a los precios de enero de 2017, en lo que resultó ser la inflación más cara en precios para los habitantes de la zona metropolitana de Guadalajara desde 2009.

Esto quiere decir que alimentos básicos de las familias tapatías, como el jitomate, el huevo, la leche, o la papa, están en sus precios más caros desde hace una década, al menos durante el mes de enero, de acuerdo con una comparación realizada con el Índice Nacional de Precios al Consumidor del Inegi.

En enero de 2009, la inflación en el rubro Alimentos, bebidas y tabaco fue de 7.63%, y no se había superado la barrera de 7% hasta este año.

Héctor Luis del Toro, investigador de la Universidad de Guadalajara experto en temas de inflación, asegura que esta pronunciada cuesta de enero ha sido influida por factores como el alza en combustibles o gasolinazo, los gastos de fin de año de las familias tapatías o la incertidumbre económica internacional.

"Además, hay especulación, acaparamiento e intermediarismo de los alimentos, que son difíciles de controlar. Y a fin de cuentas coinciden con un alza significativa de los precios que le pega a los trabajadores", explicó el académico.

Las frutas y hortalizas le cuestan al ciudadano tapatío 14.63% más que en enero de 2017, siendo el grupo de alimentos más encarecidos de los 8 analizados por el índice.

La leche y sus derivados y el huevo ahora están en general 11% más caros que a inicios del año pasado, siendo el segundo grupo de alimentos con más alzas de precios. Los aceites y grasas combustibles ocupan el 3er. sitio con 6.78% de aumentos.

Algunos productos se encarecieron de manera muy importante, destacando el caso de las verduras y hortalizas. La zanahoria, el chayote y la papa se encarecieron más de 60%, y el jitomate y los nopales sufrieron aumentos mayores a 40%.

Dentro del grupo de leche, derivados y el huevo, este último registró 18.25% de incremento, mientras que la leche pasteurizada se elevó 10.8%.

(V.primera plana del periódico El Informador del 13 de febrero de 2018).


Gustavo Cantú, director general de Seguros Monterrey New York Life, expuso que cada año suben las primas que los asegurados de gastos médicos pagan y que esto se debe al aumento de la inflación médica que actualmente es de 14%.

Agregó que el alza de las primas desincentiva a los clientes a seguir pagando su seguro.

(V.pág.14 del periódico Mural del 21 de febrero 2018).

En los primeros 15 días de febrero, los precios aumentaron 0.20% respecto a la quincena previa. A tasa anual, la inflación se ubicó en 5.45%, informó el Inegi.

Para el mismo periodo de 2017 los datos fueron de 0.33% quincenal y de 4.71% anual.

Entre los productos que más subieron y tuvieron mayor efecto en la inflación fueron el transporte aéreo, los plátanos, la gasolina Magna, el huevo y la gasolina Premium.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de febrero de 2018).

Según información de la Comisión Reguladora de Energía, el costo del gas LP se incrementó hasta 39% entre enero del 2017 y el mismo mes de este año en algunas regiones del país, principalmente en la costa del Pacífico mexicano, mientras que el promedio nacional el aumento fue de 25%, al pasar de 8.12 a 10.17 pesos por litro.

Cabe recordar que a partir de 2017 el mercado quedó por completo liberalizado, conforme a los calendarios dictados en la Reforma Energética.

(V.pág.19-A del periódico El Informador del 23 de febrero de 2018).

La Cuota de Mantenimiento de Petróleos Mexicanos hacia sus franquiciatarios, la cual va en función al volumen de venta de cada gasolinera; se duplicó este año para ubicarse en 2 centavos por cada litro vendido.

(V.pág.19-A del periódico El Informador del 23 de febrero de 2018).
Entrégueme su pequeño aumento.

Durante el 2o. mes del año la inflación fue impulsada por las alzas en los precios de las gasolinas, el huevo y el pollo principalmente, las cuales se vieron contrarrestadas por la baja en gas LP, jitomate, cebolla y chile (efecto pico de gallo) entre otros productos, de acuerdo con los datos dados a conocer por el Inegi.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un incremento mensual de 0.38% en febrero de 2018, con lo que la inflación a tasa anual se ubicó en 5.34%, cifra ligeramente inferior al 5.55% reportada en el 1er. mes del año, pero todavía por arriba del 4.86% registrado en febrero de 2017.

Entre los bienes y servicios cuyos precios tuvieron mayor incidencia en la inflación en el 2o. mes del año, destacan las gasolinas de bajo y alto octanaje con alzas mensuales de 4.34% y 3.25% respectivamente. Le siguen en orden de importancia el huevo con un aumento de 5.46%, pollo, 2.02%, vivienda propia, 0.21%; loncherías, 0.54%, plátanos, 10.66%; refrescos, 1.63%; restaurantes, 0.52%; y limón, 14.61%.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, presentó un aumento de 0.49% mensual y una variación anual de 4.27%; por su parte, el índice de precios no subyacente creció 0.08%, alcanzando un alza anual de 8.49%.

(V.periódico El Informador en línea del 8 de marzo de 2018).

Hoy nos encontramos "contra las cuerdas" México registró un incremento inflacionario de 16.2% en el precio de la gasolina, el gas y la electricidad, contra un salario precario de $88.00 al día el cual ha perdido el 15% de su poder adquisitivo. Cada vez nos alcanza menos y por ende el nivel de vida disminuye al mismo ritmo que los incrementos.

Es bien sabido que la economía mexicana depende en gran parte de la venta de petróleo, el futuro no es nada halagador, en el panorama actual este hidrocarburo ha tenido su peor momento desde 1980, con una caída en el último año del 9.6% en su producción, a lo que debemos de añadir que los precios de los combustibles dependen del mercado internacional y el 62% de las gasolinas que se venden en México son importadas, en principio porque las refinerías que hay en nuestro país trabajan a un 60% de su productividad y los ingresos por la venta del petróleo vive su peor momento con una caída del 9.6% en el último año.

Mónica Almeida López, coordinadora del PRD en el Congreso de Jalisco
(v.pág.13 del periódico Milenio Jalisco del 9 de marzo de 2018).

El 2017 no sólo será recordado como aquel año en que se alcanzó la inflación más alta desde el 2000, al ubicarse en 6.7%, sino también como en el que más se encarecieron algunos de los materiales de construcción, al promediar un aumento de casi 11%, lo que representó su mayor alza desde 2014, según el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP).

Aunque esto afectó a los consumidores y a las constructoras, benefició a empresas como Cemex, Corporación Moctezuma, Lamosa y Rotoplas, que vieron expandir sus márgenes de ganancias e incrementar su flujo operativo (EBITDA).

El consolidado de las 4 compañías revela que su EBITDA alcanzó los 12,785 millones de pesos el año pasado, un incremento de 17% comparado con 2016.

Entre los materiales que se encarecieron el año pasado estuvieron el cemento, tabique, alambre, concreto, azulejos y losetas de cerámica, entre otros.

Gustavo Arballo, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), comentó que el ajuste en los precios de los insumos que tuvieron que hacer las empresas obedeció en buena medida a la mayor inflación que se registró en el país, así como al encarecimiento de los energéticos y el tipo de cambio, entre otros factores.

De acuerdo con el INEGI, el índice de precios de los bloques y tabiques de concreto aumentó 17.4% el año pasado; el de alambres y cables con aislamiento 32.9%; el del concreto premezclado 10.8%; y los de maderas y triplay 11.9 y 11%, respectivamente.

Por otro lado, los azulejos y losetas de cerámica tuvieron un alza de 3.8% en su precio.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 13 de marzo de 2018).

Si pensamos en la necesidad de la gente de conseguir un buen empleo, mejorar sus ingresos y lograr un nivel de vida sin carencias, la conclusión actual es sencilla: el mercado no puede resolverlo porque no tiene ni los suficientes empleos ni paga buenos salarios. Ciertamente, hay generación de riqueza, hay oportunidades, hay emprendimientos y hay un potencial enorme de crecimiento. Pero parece que el sesgo cada vez es mayor en cuanto a que unos pocos aprovecharán las mejores opciones, en tanto la mayoría se conformará con lo que encuentre. Los desempleados están en crisis y los nuevos empleados ganan poco, lo que implica sólo una forma algo más cómoda de vivir la misma crisis.

Una marcada debilidad de las proyecciones económicas es su extrema dependencia de factores externos y de coyunturas que no se pueden controlar. Ahí están todos a la expectativa de lo que pase con el TLCAN, de si hay flexibilidad en la cuestión arancelaria o si los precios internacionales de algún producto o materia prima serán favorables. La proyección es endeble porque se la puede llevar el viento de una tormenta económica o de una guerra comercial. Estamos muy lejos de proyectar a partir de las fuerzas propias, como bien pueden hacer las naciones que poseen industrias altamente desarrolladas o recursos humanos preparados para la invención, la innovación y el emprendimiento permanente.

Cuando un estudiante se incorpora a la universidad en un país como Corea del Sur, la perspectiva es que se está formando una carrera profesional que tendrá como recompensa un empleo bien remunerado en alguna empresa que explote y desarrolle el potencial del estudiante. Hay mucho trabajo universitario y mucho trabajo en el mercado, en la certeza de que ambos estamentos son fundamentales para toda la economía. Pero al contrario, cuando la educación es mala, los niveles de deserción altos y para colmo el mercado los espera con precariedad, salarios ínfimos y una tasa de desempleo juvenil que duplica la tasa general, entonces tenemos un piso tambaleante que incentiva poco.

Héctor Farina Ojeda
(v.pág.25 del periódico Milenio Jalisco del 26 de marzo de 2018).

El crecimiento de la población no ha sido equivalente al crecimiento de las oportunidades reales de progreso. Cualquier joven del momento actual carente de una profesión, como es la mayoría, o incapaz de obtener empleo para la profesión que estudió, debe contentarse con un salario que no corresponde a la inversión de tiempo y de esfuerzo que realiza, un salario que no ofrece ninguna posibilidad concreta de salir adelante y superar la pobreza. La tentación de alcanzar una ganancia mucho mayor por medios delictivos es constante a pesar de las tragedias que esto trae consigo.

Armando González Escoto
(v.pág.5-B del periódico El Informador del 1o.de abril de 2018).

Los sindicatos canadienses, cercanos a Napoleón Gómez Urrutia, mantienen la pretensión de romper "el dumping" que México les impone con remuneraciones ostensiblemente más bajas, a lo que también se sumó EU.

Esta semana COPARMEX propuso elevar a 98.15 pesos diarios el salario mínimo, desde los 88.36 pesos vigentes.

Se trata de un posicionamiento más bien ideológico, puesto que en la práctica en época electoral se antoja punto menos que imposible tomar decisiones al respecto.

Pero aún con el nivel que se plantea, la hora salarial en México se pagaría por debajo de un dólar, 12 veces menos de lo que puede recibir un trabajador de EU y Canadá.

Hay que recordar que ya con Barack Obama el país de las barras y las estrellas había presionado en este asunto, esto en el contexto de las negociaciones del TPP.

Como quiera la apuesta de los expertos es que en este apartado poco se logrará avanzar, ya que nuestra economía no es capaz de absorber un alza salarial relevante para acercarnos a las condiciones de nuestros socios.

Alberto Aguilar
(v.pág.26 del periódico Milenio Jalisco del 18 de abril de 2018).

El objetivo debería ser subir el nivel de vida de todos. El candidato Ricardo Anaya, sin embargo, promete que va a subir de forma artificial el salario mínimo. No es el único que piensa que así se construye una sociedad más próspera. Muchas décadas de malos análisis económicos han llevado a esta falsa idea.

Quienes defienden el aumento del salario mínimo parten del supuesto que un gran número de mexicanos tienen este ingreso. Anaya ha citado al INEGI para decir que 7.5 millones de mexicanos ganan el sueldo mínimo. Este dato, sin embargo, se refiere a personas que ganan el mínimo, o menos, y que se encuentran de manera abrumadora en la economía informal. Subir el salario mínimo no les ayudaría. Al contrario, puede perjudicarlos al aumentar la inflación.

¿Quiénes serían los directamente beneficiados por el aumento? Solamente los trabajadores registrados con un sueldo mínimo en el Instituto Mexicano del Seguro Social. ¿De cuántos estamos hablando? Según el IMSS, solamente 12,164 en el 3er. trimestre de 2017. Con razón los fuertes aumentos de los sueldos mínimos de los últimos años no han generado una mayor prosperidad.

El salario mínimo general se ubicaba en 60.75 pesos diarios en diciembre de 2012, cuando Enrique Peña Nieto asumió el poder. Para febrero de 2018 había alcanzado los 88.36 pesos (STPS). Se trata de un aumento nominal de 45.5%, casi el doble que la inflación. El salario diario asociado a empleos del IMSS, mientras tanto, pasó de 270.91 pesos al día en diciembre de 2012 a 349.38 en febrero de este 2018, un aumento de 29%. El índice de precios aumentó de 107.2 en diciembre de 2012 a 132.0 en febrero de 2018 (Banxico). Esto representa una inflación de 23.1% en el periodo.

Los sueldos mínimos, como vemos, han subido mucho en el actual sexenio, pero esto no ha ayudado a la enorme mayoría de los trabajadores. Por el contrario, el aumento del mínimo parece haber sido uno de los factores que contribuyó al repunte de la inflación de los últimos meses que, según el Coneval, aumentó el número de pobres. Los precios al consumidor subieron 7.7% entre diciembre de 2016 y febrero de 2018. Los salarios mínimos aumentaron 21% en ese periodo, pero los sueldos promedio aumentaron solo 9.6%.

Para los políticos, prometer un aumento del salario mínimo representa una forma fácil de comprar votos. Esto se debe a que los trabajadores confunden el mínimo, que casi nadie gana, con los salarios promedio.

Tener un salario mínimo alto no es garantía de un aumento en el nivel de vida de un país. Una de las razones del fuerte desempleo de España y Grecia es su alto salario mínimo en comparación con su competitividad. En cambio, Singapur y Suiza, que no tienen salario mínimo, registran salarios promedio muy altos y tasas de desempleo muy bajas.

Un salario mínimo alto es fundamentalmente una prohibición para contratar a quienes tienen menor preparación o a quienes quieren trabajar solo unas cuantas horas. Castiga así a los más pobres y a quienes más flexibilidad requieren para laborar, como las madres solteras. Los salarios mínimos demasiado altos, por otra parte, generan desempleo.

Subir el sueldo mínimo de manera artificial es una pésima política pública. En tiempos electorales, sin embargo, esto importa poco o nada, ya que sirve para comprar votos.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 18 de abril de 2018).

En Estados Unidos el salario más bajo oscila, al mes, en 32,880 pesos. En nuestro país, una persona con licenciatura o maestría apenas logra un ingreso de 11,000 pesos.

Yuridia Sierra
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 3 de mayo de 2018).

El informe del Observatorio de Salarios 2018, que expone que 2 de cada 3 asalariados de entre 15 y 29 años, en México, trabajan en condiciones de precariedad: ganan entre 88.36 y 265 pesos diarios, y no cuentan con seguridad social. Es decir el 66% de los jóvenes se encuentra en esta situación de vulnerabilidad. Y aunque tengan empleo, la realidad es que este grupo vive por debajo de la línea de pobreza. Población de la que sólo el 5.25% gana más de 5 veces el salario mínimo. Cifras que no dejan posibilidad de presumir. Jóvenes que viven en pobreza, realidad negada por quienes, en la toma de decisiones nacionales y estatales, han sido ensordecidos por su indiferencia y las armadas mentiras de sus cercanos... gabinetes responsables de la escenografía, pero también del enojo que se mueve bajo el volcán.

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 12 de mayo de 2018).

Un análisis de la empresa de información financiera Bloomberg, realizado en 61 países con las economías más fuertes del mundo, revela que el gasto anual promedio que hace un mexicano en combustible representa 3.82% de su ingreso. Es el porcentaje más alto de todas las naciones evaluadas.

Lo anterior lo fundamenta en el ingreso per cápita que en México, según establece el estudio, ronda los 8,200 dólares anuales (poco más de 13,000 pesos por mes).

Aunque el 3.82% del gasto de cada mexicano en gasolina se fundamenta en el Ingreso Per Cápita que [calcula] el Banco Mundial (8,200 dólares anuales), la estadística discrepa con la realidad salarial de la mayoría de los mexicanos, pues según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), apenas 4.6% de la población ocupada en el país gana el equivalente a 5 o más salarios mínimos al día.

Mientras el salario base de cotización de Jalisco creció 22.4% desde 2013 a la fecha, de acuerdo con el IMSS, el costo de los combustibles está por arriba del 51.6%.

Cifras de Pemex y la Comisión Reguladora de Energía revelan que, en los últimos 5 años, el precio de la gasolina Magna en la Entidad incrementó de 12.13 a 18.39 pesos por litro (51.6%); el diésel se elevó de 12.49 a 19.09 pesos (52.84%) y la gasolina de alto octanaje, Premium, aumentó de 12.69 a 19.87 pesos (56.57%).

En contraparte, el salario base de cotización en Jalisco apenas creció de 280 a 343 pesos de febrero de 2013 a febrero de 2018: 63 pesos.

"En el 2012, un salario promedio de cotización diario podía comprar poco más de 24.75 litros de gasolina Magna. Actualmente, el salario de cotización solo permite comprar 18.8. La diferencia se vuelve muy grande; hay un deterioro real", dice el economista Luis Ignacio Román, del ITESO.

La Inflación No Subyacente del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es otro factor que ha golpeado a la hora de llenar el tanque, pues de abril de 2017 a abril de 2018, los energéticos tuvieron un incremento de 9.12% a nivel nacional. Es el 3er. mayor porcentaje desde 2010, siendo uno de los productos con más aumento en el país. Entre 2016 y 2017, los energéticos se elevaron un 15.88%.

El análisis de Bloomberg también revela que, contrario a lo que se piensa, México no tiene una gasolina tan cara. En Holanda cada litro de gasolina cuesta el equivalente a 35.59 pesos: casi el doble. Hong Kong y Noruega son los punteros en el análisis.

Para dimensionar, mientras en México el salario mínimo es de 2,650 pesos, los holandeses con menos ingresos llevan a su hogar el equivalente a 36,000 pesos mexicanos. Son 13.5 veces más.

(V.primera plana y pág.16-A del periódico El Informador del 21 de mayo de 2018).

Los altos precios de las gasolinas debido a la cantidad de combustibles que se importan desde Estados Unidos, es el costo a pagar luego de que en el país se abandonara la refinación del petróleo, sumado a que no se tiene capacidad de almacenamiento, destaca Ignacio Román Morales, investigador del ITESO.

"(Tenemos) un estado lamentable de las 6 refinerías que quedan. Por falta de aprovisionamiento del petróleo, sea por dificultades técnicas, sea por problemas del número de trabajadores que hay, digamos en las plantas, el hecho es que se está teniendo una reducción muy significativa en la capacidad de Pemex de estar sosteniendo precios".

Con relación a la falta de capacidad de almacenamiento, comenta que las reservas de gasolina en México se reducen a 2 o 4 días, "permanentemente tienen que estar llegando las embarcaciones para poder surtir la gasolina que cotidianamente se está consumiendo en México. Lo que eso implica, es que evidentemente el precio de la gasolina no solamente está dependiendo de las fluctuaciones cotidianas del precio del petróleo sino sobre todo de las fluctuaciones cotidianas de la paridad peso-dólar".

Puntualiza que la depreciación de la moneda se transfiere a precios, y por ello el costo de venta de las gasolinas en el país tendría que ser mucho más alto que en Estados Unidos, porque en su mayoría se transportan desde el vecino país, "porque no tenemos capacidad de refinación nueva desde 1979. Eso genera un problema enorme a nivel nacional".

Los candidatos a diferentes cargos han realizado una serie de propuestas en materia de los precios de las gasolinas. Una de éstas, es la reducción de impuestos, entre éstos el del IEPS que en este año se elevó en 6.74%.

El candidato de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya, ha señalado que a pesar de que el precio del petróleo va a la baja, los de las gasolinas se han incrementado debido a que los impuestos representan el 40% de los 18 o 20 pesos del costo de cada litro del combustible.

El académico del ITESO comenta que la propuesta de reducir los impuestos es complicada por que impactará en los recursos petroleros que llegan a estados y municipios por este concepto, "entonces ahí viene un lío".

Reconoce que son compromisos que pueden resultar populares, pero no por ello son viables, "porque decimos: 'no nos cuesta nada', 'nos va a salir más barata la gasolina, y ya que se friegue el gobierno'".

El problema, dice, es que de ahí se pagan las escuelas públicas, los hospitales, la seguridad y una gran parte de la infraestructura que llevan a cabo los gobiernos locales.

Con relación a la propuesta del candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador, para invertir en la construcción de 2 refinerías y rehabilitar las 6 que se tienen en el país, pero que operan al 40% de su capacidad, el investigador comenta que puede ser viable, pero aclara que no es inmediatista.

(V.pág.3-A del periódico El Informador del 4 de junio de 2018).

Aunque autoridades presumen el incremento del salario mínimo, la precariedad laboral que viven los jóvenes en Jalisco se refleja, entre otras cosas, en sus ingresos. De acuerdo con el Informe del Observatorio de Salarios 2018, de la Universidad Iberoamericana en Puebla, el salario promedio de este sector de la población bajó casi un 9% en los últimos 12 años.

En 2005, el salario mínimo se ubicaba en 48 pesos y, el año pasado, subió a 88.36. Sin embargo, mientras en 2005 el salario promedio de un jalisciense era de 3,960 pesos mensuales, en 2017 bajó a 3,620 pesos. Esta disminución también se refleja a nivel nacional, ya que Jalisco cayó del décimo al undécimo lugar como estado que mejor remunera a sus jóvenes.

Este panorama lleva a un fenómeno reciente de jóvenes con escolaridad que ganan cada vez menos, cuando anteriormente se consideraba el estudio de una licenciatura como la puerta de acceso a un trabajo bien remunerado, consideró Luis Ignacio Román Morales, economista del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). "Los jóvenes de hoy están más escolarizados que antes, pero hay una pérdida del poder adquisitivo en los trabajadores con mayores niveles educativos. Si estamos diciendo que la solución fundamental de la pobreza es a través de una mayor educación, ¿qué pasa cuando tenemos un país más escolarizado, pero cada vez se gana menos? Es una gran paradoja".

Otras visiones consideran que existe un crecimiento de jóvenes profesionistas graduados de universidades, lo cual no empata con la oferta laboral que hay en Jalisco, provocando que muchos compitan por un mismo puesto de trabajo y, por lo tanto, las empresas reducen su oferta salarial.

Luis Ignacio Román lamenta la creciente devaluación del empleo, que afecta no sólo a los jóvenes sino a las personas de más edad. “Tenemos una bronca en la que hay menores posibilidades para la gente de mayor edad, porque su trabajo es fácilmente sustituible por jóvenes que están dispuestos a hacer el mismo trabajo por ingresos menores”.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 27 de junio de 2018).

Los precios de los productos importados en México están en un máximo histórico, lo que podría representar una amenaza para las metas de inflación del banco central.

El índice que mide los precios de las importaciones en dólares subió en abril 3.38% a tasa anual, su mayor crecimiento desde 2012. Con ello, el indicador se ubicó en 231 unidades, un nivel sin precedente, según datos de Banco de México.

"Hay un mayor costo de las compras en el exterior realizadas por México, lo que se conoce como 'inflación importada'. Esta situación podría hacer que la inflación en México tarde más de lo esperado para ubicarse por debajo del objetivo del Banxico", explicó Gerardo Copca, director de la consultoría Metanálisis.

Los precios de las importaciones en México guardan una estrecha relación con el comportamiento de la inflación en EU, principal país al que se le compran bienes y servicios. Los precios en el vecino del norte van al alza, pues durante mayo, la inflación en ese país alcanzó 2.8%, un nivel no visto desde 2012.

Al aumento de precios en el vecino del norte se suma la depreciación del peso mexicano, pues en los últimos 12 meses acumula una caída de 12.3% frente al dólar.

Un ejemplo de inflación importada, entre los más visibles, es el costo de las gasolinas, las cuales han transmitido los mayores precios en el exterior al mercado interno. En EU, la gasolina ha subido 7.96% en el año, pero al agregar la depreciación del peso, el aumento en México se ha magnificado hasta 17% en el mismo periodo.

Para Copca, el riesgo de que la formación de precios en México se vea afectada negativamente por una 'inflación importada' también se puede amplificar debido a la reciente aplicación de aranceles a productos provenientes de Estados Unidos.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 28 de junio de 2018).

La inflación repuntó en junio a tasa anual, frenando su tendencia a la baja que venía registrando a lo largo de 2018, impulsada por las alzas en los precios del gas doméstico LP, la gasolina de bajo octanaje y la electricidad de acuerdo con la información dada a conocer por el Inegi.

Luego de 2 meses a la baja, durante junio de 2018 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un crecimiento de 0.39% mensual, la tasa más alta para dicho mes desde 2012. De esta forma la inflación a tasa anual se ubicó en 4.65%, cifras superior al 4.51% reportado en mayo, con lo que se revierte la tendencia a la baja que venía registrando desde enero del presente año.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, presentó un aumento mensual de 0.23% y una tasa anual de 3.62%; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente subió 0.84% mensual, alcanzando de este modo una tasa anual de 7.79%.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de julio de 2018).

Tanto patrones como gobernantes están de acuerdo en la construcción de un nuevo consenso nacional sobre la remuneración al trabajo humano. El tema se ha tratado en las conversaciones sobre el Tratado de Libre Comercio. La revalorización y el redimensionamiento social del trabajo, con el propósito de construir un nuevo modelo de equidad social para mejorar el poder adquisitivo de los mexicanos, lo cual traería como consecuencia la reactivación económica al mejorar el poder adquisitivo del salario. El trabajo humano dejará de ser una simple mercancía. La revisión a fondo del modelo económico armado de eficaces mecanismos, sin populismo, para una mejor distribución del ingreso. Debe tenerse mucho cuidado con los efectos colaterales, sobretodo en empresas en donde la remuneración a la mano de obra representa un alto porcentaje del precio y costos elevados que en ciertos casos desembocan en el desempleo, por eso debe ligarse el incremento a un aumento en la productividad porque sería fatalmente inflacionario. Si la mano de obra se maneja como una mercancía sujeta a la oferta y la demanda no llegamos a ninguna parte porque nos gana la oferta. Llegar al punto de frenar la emigración con salarios competitivos con nuestros vecinos es una meta a muy largo plazo, pero debe ser objeto de estudio y evaluación.

Otros factores han incidido para atenuar el problema de la desocupación, la informalidad y el tráfico de drogas. El gobierno ha hecho vanos esfuerzos por combatir ambas lacras, con resultados muy pobres.

La economía informal se ha combatido con medidas financieras convirtiendo a los bancos en agentes del fisco, pero no es suficiente, se siguen manejando grandes sumas de efectivo que van de mano en mano sin pasar por las instituciones financieras. La legislación para prevenir, e investigar operaciones con recursos de procedencia ilícita apenas empieza a implementarse.

Somos el 2o. país en América Latina en desarrollo económico, pero tenemos el salario mínimo más bajo, sólo nos supera Haití. Estamos atrapados en una trampa que genera inercia, donde si modificamos lo que se ha venido haciendo se trastoca la economía y si continuamos como estamos el resultado es grotesco; continuará la pobreza y el mercado interno se estancara.

Luis Jorge Cárdenas Díaz
(v.pág.11-A del periódico El Informador del 19 de julio de 2018).

Los tapatíos ya resienten los estragos por la guerra comercial entre México y Estados Unidos.

Con incrementos que van de 7% a 20% con respecto a los precios que tenían antes del combate comercial de aranceles desatado por la Unión Americana, algunas de las frutas de importación, como manzanas, peras y uvas, fueron gravadas por el gobierno mexicano y se han encarecido en las últimas semanas.

"La gente que se lleva a su casa no le afecta tanto, pero sí a las personas que lo procesan, como los restaurantes. Si un restaurante te pedía 3 kilos de manzana Gala, ahora te compran de la más barata", señaló Laura, dependiente del supermercado Mi Mandado.

(V.primera plana del periódico El Informador del 21 de julio de 2018).

La inflación en la primera mitad de julio repuntó impulsada por el alza en el precio de la gasolina magna, electricidad y algunos productos agropecuarios, de acuerdo con información dada a conocer por el Inegi.

En la 1a. quincena de julio de 2018 el Índice Nacional de Precios al Consumidor creció 0.32%, alcanzado así una tasa anual de 4.85%, cifra superior al 4.54% registrada en la primera quincena de junio y mayor al 4.75% estimado por el conceso de los analistas económicos.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de julio de 2018).

En la renegociación del TLC 2.0, EU y Canadá han exigido a México que haga concesiones sustanciales en materia laboral. Las demandas más importantes se refieren a 3 temas: incremento de los salarios de los trabajadores mexicanos; promoción de la democracia al interior de los sindicatos, y una mejora en el sistema de justicia laboral.

Las exigencias de los socios del TLCAN reflejan la presión de los sindicatos y de una parte de la opinión pública de Canadá y Estados Unidos. Acusan a México de utilizar la política laboral como un arma de competencia "desleal" para atraer inversiones y trasladar empleo desde Norteamérica hacia México. Sus quejas se nutren de anécdotas y datos. Constituyen una narrativa que es simple, pero apegada a la realidad: los trabajadores mexicanos reciben bajos salarios porque no tienen sindicatos que los defiendan ni tribunales que hagan valer sus derechos. El problema no es con las leyes mexicanas, sino con la forma en que éstas se cumplen en la práctica.

Los salarios en la industria automotriz son utilizados para ilustrar este punto. En México, un trabajador de esta industria gana en promedio el equivalente a 3 dólares estadounidenses. En Canadá y EU, el ingreso por hora está en el rango de 16 a 18 dólares. Esta brecha existe a pesar de que la productividad por trabajador es similar en los 3 países.

¿Qué tan normal es esta situación? Podemos comparar la situación en la región América del Norte con lo que ocurre en Europa central. Las armadoras alemanas han desarrollado clústeres automotrices en países como Polonia, República Checa o Hungría. El diferencial de sueldos entre los trabajadores alemanes y los de estos países ex comunistas está situado en un rango que no rebasa 50%.

El equipo negociador mexicano ha resistido "con éxito" las presiones de sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá, en el llamado capítulo laboral. No se han desgastado en desmentir las críticas de fondo, más bien se han concentrado en desarrollar una defensa que podríamos llamar soberanista. México no puede aceptar que Estados Unidos y Canadá le dicten la forma en que deben funcionar sus mercados laborales. Lo que sí, han mostrado flexibilidad a que una parte de los contenidos de los autos sea producida en regiones con sueldos superiores a 15 dólares por hora.

¿Habrá cambio de línea con López Obrador? Todo parece indicar que sí. De manera extraoficial se sabe que éste es uno de los temas que se trataron en la reunión de la jefa negociadora canadiense con AMLO y su equipo. No es difícil imaginar por qué López Obrador está de acuerdo con "ceder" en este punto. Él ganaría en lo interno, al cumplir con su promesa de campaña de mejorar los salarios. Al mismo tiempo, crearía la oportunidad de destrabar la negociación. Con un México dispuesto a hacer concesiones en el capítulo laboral, Trump y Trudeau tendrían algo que presumir a sus sindicatos y a su opinión pública.

Todo esto genera algunas preguntas: ¿Será suficiente esta concesión para acelerar la firma de un TLC 2.0? ¿Cuánto tiempo tardarían los trabajadores mexicanos en ver los frutos? ¿Habrá reducción en las inversiones extranjeras a México?

Luis Miguel González
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 28 de julio de 2018).

Malas noticias: un dato de inflación de junio de 0.39% por encima de lo previsto y que llevó a la tasa anual a 4.65% vs 4.51% de mayo. Además de los energéticos con un incremento acumulado del 15% sume la presión de los alimentos que se elevaron 4.5%.

Alberto Aguilar
(v.pág.26 del periódico Milenio Jalisco del 10 de agosto de 2018).

La inflación de la 1a. mitad de agosto, de acuerdo con datos del INEGI, fue de 4.81% anual, por arriba del 4.74% que esperaba el consenso de analistas.

El movimiento alcista que se observó en el componente no subyacente (bienes y servicios de alta volatilidad) fue el principal "culpable" de que la inflación resultara ser mayor a lo esperado, al reportar un crecimiento anual de 8.48%.

Los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno no han perdido "combustible" en su trayectoria ascendente de precios. Sólo en los primeros 15 días de agosto, su variación anual fue de 13.51%.

Entre las mercancías que más aumentaron de precio destacó la gasolina, pues la magna y premium reportaron incrementos de 1.72 y 1.39%, respectivamente.

Pero los productos agropecuarios no se quedaron atrás, pues hubo varias frutas y verduras que reportaron alzas importantes de precios, entre las que destacaron la cebolla (27.78%), el limón (17.62%), el jitomate (12.78%) y el aguacate (3.29%).

Además, los efectos estacionales derivados del regreso a clases también "sonaron la campana" en los bolsillos de los consumidores mexicanos, pues los precios de colegiaturas subieron 5.1%.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 24 de agosto de 2018).

En lo laboral lo pactado por México con el gobierno de Donald Trump no se apartará de lo que en su momento el país comprometió para el TPP.

Desde entonces con Barack Obama ya había críticas en los foros internacionales contra México por el "dumping laboral" que supone un andamiaje sindical ex profeso para mantener salarios bajos.

Hay comparativos de lo que un trabajador de EU ganaba en 1997: estaba en 23 dólares y evolucionó a 37 dólares en 2015.

En Irlanda la remuneración en esos mismos 18 años creció de 17 a 36 dólares y en Corea del Sur de 9.24 a 37 dólares, mientras que aquí el salario de un trabajador pasó de 3.47 la hora a solo 5.90 dólares.

De ahí que en el capítulo 19 del TPP, México se obligara a garantizar la libre contratación colectiva, libertad de asociación, justicia laboral independiente y prohibición del trabajo infantil.

Esto mismo se replicaría para el TLCAN o Acuerdo EU-México que quedó listo el lunes.

Esta vez además lo laboral quedará plasmado en un anexo con obligaciones vinculantes y sanciones, lo que fue aceptado por Ildefonso Guajardo y Luis Videgaray.

Ya en febrero del 2017 se iniciaron los cambios con ajustes a los artículos 107 y 123 de la Constitución.

Conforme a la misma deben desaparecer las juntas de conciliación y arbitraje para sustituirlas por instancias de conciliación especializadas que manejará el poder judicial.

Un 1er. inconveniente fueron los recursos presupuestales que se requerirán para crear una nueva estructura. Se llegó hablar de unos 10,000 millones de pesos (mdp), aunque ahora hay quien calcula el doble, o sea 20,000 mdp.

Para cumplir con el cambio las actuales juntas locales tendrían que mantenerse por al menos 3 años para sacar los expedientes vigentes, y en ese ínter las nuevas instancias de mediación deberán recibir lo nuevo.

En un entorno de escasez de recursos presupuestales para 2019 y en el contexto de la austeridad que promueve Andrés Manuel López Obrador, no se ve nada fácil continuar con esa reforma, que ni siquiera se ha empujado con la voluntad requerida.

Ahora el problema es que con los nuevos compromisos la presión internacional contra el país en lo laboral crecerá.

Como indicativo de la problemática que enfrenta esta metamorfosis, hoy la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, a cargo de José Francisco Maciel, opera con un presupuesto de poco más de 915 millones de pesos, recursos que apenas permiten operar a 45% de su capacidad.

Así que habrá que ver qué sucede.

Alberto Aguilar
(v.pág.26 del periódico Milenio Jalisco del 31 de agosto de 2018).

La exigencia del pago de 16 dólares por hora podría inhibir el traslado de procesos intensivos en mano de obra hacia México. Estos salarios son entre 5 y 8 veces mayores al promedio pagado en México. Por desgracia, los bajos salarios han sido un factor de competitividad crucial para el desarrollo de los clústeres automotrices en territorio mexicano. Hay un riesgo real de que las empresas escojan invertir en Estados Unidos (o Canadá), en vez de hacer los cambios para pagar sueldos más altos en México.

Luis Miguel González
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 1o.de septiembre de 2018).

Los salarios de los trabajadores mexicanos ha sido un tema recurrente en este espacio: coyuntural, de reflexión, de demanda, de análisis... de todo, porque, efectivamente, en general, en México, los salarios son y están muy bajos, para que no quede duda. Y si bien estoy con la insistencia por lo menos desde hace 26 años, cuando empecé a escribir en esta sección editorial, recuerdo como si hubiera sido ayer que profundicé en el tema a partir de la crisis de 2008, aquella desatada por Estados Unidos, la crisis inmobiliaria y los bonos basura; y la que nos tocó de rebote como a todo el mundo, aunque en nuestro caso recargada con la pesadilla de la influenza AH1N1 de los 2 años siguientes.

¿Por qué? Porque no puedo olvidar que para salir de aquella crisis en otros países como Brasil, las decisiones gubernamentales implicaban la reducción de impuestos y el aumento de los ingresos de los trabajadores para incentivar el mercado interno y con ello, imprimir dinamismo a su economía. En otras naciones se tomaron medidas similares, siempre para contrarrestar cualquier afectación derivada de la crisis global y profunda que nos recetó Estados Unidos; una de las más graves del capitalismo mundial en la historia de la humanidad. Así.

En México no se tomaron medidas ni siquiera cercanas. Al contrario. Así que más o menos desde entonces he estado al pendiente de los indicadores salariales aquí en comparación con los de otras naciones, sean miembros de la OCDE o no; de las posturas gubernamentales y empresariales al respecto, sí, esas que todos conocemos de que "no están las condiciones dadas", "es inflacionario", "va a elevar costos", "es cosa de los empresarios" o "es cosa del gobierno"; y, hace un año exactamente, de las palabras (música para mis oídos) de Jerry Dias, líder sindical canadiense, cuando dijo con todas sus letras que el gobierno en México mantenía a sus trabajadores pobres deliberadamente para ser, vía sacrificio salarial de su fuerza laboral, más competitivos en un contexto de Tratado de Libre Comercio.

Todavía en el inicio de las negociaciones del TLC para modernizarlo hace más de un año, el equipo mexicano se mostraba firme en no incluir ese tema en la agenda que porque Estados Unidos y Canadá no tenían qué decir nada, que no les correspondía y que era un atentado contra la soberanía nacional. Escribí sobre eso en su momento porque... (ahora resulta), salieron muy defensores de la soberanía cuando en otras áreas y recursos tiene la voluntad muy débil, léase minas y extracción de petróleo, por ejemplo.

Salvo el dato de que tanto en México como en Perú bajaron los salarios al comparar los ingresos de 2016 con los de 2017 (¡bajaron!) no se había dicho mucho más con respecto a los salarios, porque además ya no hay líderes sindicales que estén duro y dale con ese asunto; y en el marco del TLC como que no se oía mucho ya después de que lo mencionó Jerry Dias, luego Justin Trudeau (adquirió otra dimensión) y más tarde Donald Trump cuando empezó a señalar a México por la competencia desleal en el manejo salarial de los trabajadores mexicanos: como les pagan tan poco, decía (palabras más, palabras menos) las empresas se van a instalar allá y aquí no tenemos fuentes de empleo suficientes. Digo, aquí está el meollo de la reclamación.

El Acuerdo de Entendimiento bilateral de México-EU esta semana que incluye que entre 40 y 45 % de los autos debe ser fabricado por trabajadores que ganan mínimo 16 dólares la hora, es decir, unos 300 pesos ¡la hora!

Suena muy bien pero todavía no es un hecho.

Laura Castro Golarte
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 1o.de septiembre de 2018).

El empresario del sector de alimentos y bebidas, Eliseo Zuno Guzmán, manifiesta que, si bien en este momento se tiene confianza para la inversión en la producción, el incremento en los costos de la energía eléctrica en los últimos meses es un factor de preocupación en el futuro inmediato.

Explica que de mayo a la fecha se ha incrementado 30% la energía eléctrica, y los industriales dependen de ello para seguir con las producciones.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 7 de septiembre de 2018).

Por 3er. mes consecutivo la inflación repuntó en agosto pasado impulsada por el alza en los precios de energéticos, productos agropecuarios y colegiaturas, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Inegi.

Durante el 8o. mes del año el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un crecimiento de 0.58%, la cifra más alta para dicho mes desde agosto de 2008. De esta forma la tasa de inflación anual llegó a 4.9%, el monto más elevado desde marzo de 2018.

Por su parte, el índice de precios de la canasta básica registró un incremento mensual de 0.72% y una tasa anual de 7.68%, la tasa más alta desde noviembre del año pasado.

Entre los bienes y servicios cuyas alzas de precios tuvieron mayor incidencia sobre la inflación en agosto, destacan: las gasolinas de alto y bajo octanaje con aumentos en el mes de 2.73% y 2.25% respectivamente; gas doméstico LP, 0.86%; jitomate, 20.78%; cebolla, 42.50%; limón, 24.52%; así como las colegiaturas en universidad y preparatoria, con alzas de 2.13% y 2.42% en cada caso.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de septiembre de 2018).

Un salario mínimo de 16 dólares en la industria automotriz fue pactado entre México y Estados Unidos en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para que 40% de los autos producidos en la región cumplan con la regla de origen.

"El PIB no es suficiente para pagar solamente la masa salarial, la economía tendría que ser un 35% más grande de lo que es ahorita, y no hemos pagado capital y no hemos pagado deuda y no hemos pagado al gobierno, que también son costos de la economía mexicana, entonces no es viable", apuntó Manuel Molano, director general adjunto del IMCO.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 10 de septiembre de 2018).

La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) se amparará contra con la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ante supuestas irregularidades en la expedición de las metodologías de cálculo de las tarifas de electricidad, ya que éstas han registrado un incremento de hasta 300% en algunos destinos.

En conferencia, el presidente de la AMHM, Rafael García, especificó que los destinos donde se han dado estos incrementos han sido Cancún y Los Cabos; en este último, 55 hoteles ya se han amparado y la acción se llevará a escala nacional, por lo que prevén que en los próximos 15 días los recursos llegarán a 100 y en 2 meses subirán a mil.

García indicó que aumentos de 100% en las tarifas de electricidad se han dado en Mazatlán, Manzanillo, Huatulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Acapulco.

El organismo ha buscado acercamiento con las autoridades correspondientes para resolver este grave problema, pero hasta ahora no han tenido las reuniones pertinentes.

El líder hotelero dijo que es urgente que se revise y ajuste la fórmula que determina las tarifas para detener el daño causado a todo el sector productivo, lo que redunda en una falta de competitividad y en la pérdida de empleos que afectará a millones de familias en todo el país.

En Ciudad de México, Guadalajara, Querétaro, Puebla y Monterrey, los aumentos han sido de 70%.

A principios de este mes, la Confederación de Cámaras Industriales afirmó que continúan las alzas mensuales en tarifas eléctricas, afectando a más de 58% de la industria nacional, es decir, a alrededor de 580,000 firmas.

Será hasta 2019 que las tarifas eléctricas reflejarán la revisión que se está haciendo de la fórmula con la que se calculan, por lo que este año, si el recibo llega con una cuenta extraordinaria, se analizará caso por caso a través de las organizaciones industriales o comerciales, informó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón.

(V.pág.23 del periódico Milenio Jalisco del 21 de septiembre de 2018).

La inflación siguió impulsada por el alza de los precios energéticos, así como por los servicios educativos. En la 1a. quincena de septiembre se ubicó en 4.88%, de acuerdo con datos proporcionados por el Inegi.

Los productos que lideraron el aumento de precios se catalogaron en energéticos y educación, ya que el gas doméstico LP y la gasolina de bajo octanaje reflejaron incrementos de 3.67% y 0.79%, respectivamente. Por otra parte, las colegiaturas se incrementaron en los niveles de preescolar (4.49%), primaria (4.14%), secundaria (3.91%) y universidad (0.78%). También aumentó el huevo (2.25%), el alimento para mascotas (1.5%), los automóviles (0.79%) y la vivienda propia (0.09%).

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 25 de septiembre de 2018).

Los jaliscienses también deben enfrentar los aumentos en el gas LP. Un tanque de 30 kilogramos que costaba 385 pesos en promedio en 2013, se vende ahora en 580 pesos.

Martín Romero, académico de la UdeG, plantea que el incremento se debe a la existencia de monopolios, pero no hay acciones contundentes del gobierno federal para frenar los abusos.

El gas LP se suma a una serie de energéticos y combustibles que han tenido un aumento importante de precio durante la actual administración federal de Enrique Peña Nieto. A partir de diciembre de 2012, este energético ha tenido un incremento acumulado de precios de hasta 50.06% únicamente en la zona metropolitana de Guadalajara, de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Desde la liberalización de los precios del gas doméstico en enero de 2017, el LP ha arrojado incrementos considerables. En Jalisco, el gas LP que se despacha por litros para autotanque aumentó su precio un 31%, mientras que el gas LP de cilindro (cuya capacidad se mide en kilogramos) se encareció un 24.4% en año y medio.

De acuerdo con los reportes de precios del gas LP de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Jalisco presentó un incremento superior al 5% en los precios de gas LP en apenas 15 días, siendo superior al promedio nacional de 3.67% reportado por el Índice Nacional de Precios al Consumidor.

En los primeros 15 días de este mes, el litro de gas para auto-tanque pasó de 9.93 pesos a 10.44 pesos el litro, mientras que el kilo de gas para cilindro se elevó de 18.44 pesos a 19.50 pesos el litro.

(V.periódico El Informador en línea del 27 de septiembre de 2018).

En septiembre de 2018 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un crecimiento mensual de 0.42%, así como una tasa de inflación anual de 5.02%, cifra superior al 4.9% reportado en agosto pasado.

Por su parte, el índice de precios de la canasta básica, relacionado con los bienes y servicio de consumo de las familias de menor poder adquisitivo del país, registró una variación mensual de 0.82%, así como una tasa anual de 8.14%, el monto más elevado en lo que va del año.

Entre los bienes y servicios que mayor incidencia tuvieron sobre la inflación durante septiembre, destacan: el gas doméstico LP, con una alza mensual de 5.3%; gasolina de bajo octanaje, 1.47%; huevo, 3.99%; jitomate, 4.26%; educación primaria, 4.22%; vivienda propia, 0.2%; cebolla, 7.76%; automóviles, 0.89%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.31%; y refrescos envasados, 0.66%.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de octubre de 2018).

Caminos y Puentes Federales (Capufe) anunció apenas en septiembre un aumento en las tarifas de 37 autopistas. El incremento es de entre 12 y 18%, está muy por encima de la inflación y generó críticas hasta de gobernadores del propio PRI.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 15 de octubre de 2018).

En apenas 6 meses, el recibo de luz de un concurrido restaurante en la colonia Arcos se incrementó 72%. De pagar 116,501 pesos por el consumo de luz en el mes de mayo, el costo ascendió a 200,178 pesos en octubre.

Miguel Monroy Díaz, director del establecimiento, aseguró no encontrar alguna lógica al aumento de este gasto operativo. Durante 3 años, pagaba entre 100,000 y 115,000 pesos mensuales de manera constante, pero en poco tiempo, se elevó casi al doble a pesar de comprar focos ahorradores tipo LED, sistemas de aire acondicionado con mayor ahorro de energía, y de gastar la misma electricidad de años anteriores.

"No vemos ninguna señal de que vaya a parar aquí, si ya se duplicó ahora, la pregunta es ¿cómo va a estar en enero o en los próximos meses?", mencionó.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 31 de octubre de 2018).

En una reunión con legisladores de Morena realizada esta semana, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, hizo el siguiente planteamiento: "Quiero que se ponga en la Constitución, es una propuesta para que ustedes lo analicen y en su caso se apruebe, quiero que cuando menos se ponga un renglón en la Constitución que diga: los aumentos al salario nunca serán inferiores a la inflación. Para que entre todos le demos una cachetada con guante blanco a la política neoliberal que le quitó poder adquisitivo al salario, porque durante mucho tiempo siempre estuvieron por abajo de la inflación, eso se termina".

Salvo que se cambie completamente la Constitución en México, no hay forma de garantizar que los salarios -así en genérico- se revisen siempre y en todos los casos, en un porcentaje superior a la inflación.

Los salarios se negocian a veces individualmente entre el trabajador y el empleador y en otros casos, a través de negociaciones colectivas. Los niveles no son materia de ley, sino de negociación.

Prácticamente, en ningún lugar del mundo la Constitución fija los incrementos de los salarios en general.

Lo que está al alcance de la legislación son los salarios mínimos.

Pero, le hago notar que si se considera al gobierno de Peña Nieto, como parte de la "era neoliberal", pues ya no cuadran las afirmaciones del presidente electo, porque el salario mínimo real creció en 15.9% desde noviembre de 2012 a septiembre de este año.

Es decir, en este gobierno, el mínimo le ganó la carrera a la inflación por amplio margen.

En el gobierno de Calderón, el crecimiento real fue prácticamente nulo, de 0.1%, pero el poder adquisitivo de los salarios mínimos no cayó.

Y, en el gobierno de Fox, el crecimiento real acumulado fue de 2.7%.

Así que, desde noviembre del año 2000 hasta septiembre del 2018, el poder adquisitivo de los salarios mínimos no sólo no cayó, sino que creció en 19.1%.

El problema con los salarios mínimos no es la política neoliberal, sino su uso como un mecanismo ancla para evitar la inflación, lo que ocurrió durante el periodo 1983-1999.

Y, sí, los salarios mínimos se pueden subir por decreto, como sucede cada vez que se revisan. Esa es su naturaleza.

Y sí, también puede haber un renglón en la Constitución que garantice que tengamos un comportamiento de los mínimos parecido al que hemos tenido en los últimos 18 años.

Al crearse la Unidad de Medida (UMA) y quitar a los mínimos como referencia de todo tipo, se quitó un mecanismo de transmisión de inflación. La experiencia reciente muestra que los incrementos a los mínimos tienen escaso impacto en la inflación.

Pero, yo me pregunto, ¿no sería mejor discutir una política de crecimiento económico que genere una alta demanda de fuerza laboral y que permita que todas las remuneraciones crezcan en términos reales y no sólo los salarios mínimos?

Claro, el problema es que esa política no va a generar vítores como lo hizo la propuesta de AMLO.

Enrique Quintana
(v.pág.2 del periódico El Financiero del 8 de noviembre de 2018).

Ante el reclamo de los senadores de México por el fuerte incremento en el precio de la gasolina, el pasado 11 de octubre el titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo, aseveró que "los pobres no comen gasolina, sino tortilla, pollo, leche y huevo".

Según información de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en los últimos 12 meses terminados a septiembre de 2018 el valor de los carburantes automotrices se elevó 21.5%.

Esto provocó que los costos relacionados con la venta, administración y distribución de Bimbo, Lala, Bachoco y Minsa se elevaran en conjunto casi 23% en los primeros 9 meses de 2018 respecto al mismo lapso de hace 2 años, cuando el valor de los combustibles aún era controlado por el gobierno.

En consecuencia, el margen bruto consolidado de estas empresas se contrajo de 40.6 a 38.8% en ese periodo comparable.

"Las empresas realizan acciones para mitigar un poco el impacto del aumento en costos por energéticos, pero cierto porcentaje lo tienen que transmitir al consumidor y eso depende de la estrategia de cada empresa", dijo Carlos González, director de Análisis y Estrategia de Monex Casa de Bolsa.

(V.periódico El Financiero en línea del 13 de noviembre de 2018).

Otra de las propuestas que López Obrador hizo como candidato fue la de aumentar el salario mínimo a 171 pesos, pero el gobierno debe generar condiciones para que aumente la producción de los empresarios, manifestó Arturo Martín Pérez Díaz, catedrático de la Academia de Comunicación y Humanidades de la Univa.

"Mientras no aumente la productividad, el empresario no puede aumentar los sueldos. Si vamos a exigirle al sector privado mejores sueldos, el problema empieza antes, en cómo lograr que el empresario produzca más para que en ese aumento salgan remanentes y utilidades que permitan tener esos nuevos sueldos".

La promesa dependerá entonces del crecimiento del Producto Interno Bruto. "Si no crece, fracasará. Si queremos subir un 5%, el PIB deberá crecer un 7%, pero los promedios en los que crece en nuestro país no permiten esos aumentos en el salario".

"Un aumento en los salarios sólo podría ser en el mediano plazo, si se refleja que, a partir del cuarto año de gobierno, el PIB crece 6%... en esa medida los salarios se podrán ajustar".

Por decreto no se va a dar cumplimiento al aumento de los salarios. Finalmente, el sector privado encontraría fórmulas para evadir esos aumentos en caso de que se dieran por decreto. El aumento real será en la medida en que crezca la productividad o el PIB, indica Arturo Martín Pérez Díaz.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 29 de noviembre de 2018).

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) indicó que el salario mínimo general -actualmente en 88.36 pesos- se redujo en términos reales 55% desde diciembre de 1982 a la fecha, por lo que ahora "se ubica por debajo de la línea de bienestar".

A pesar de los 2 incrementos más recientes, indicó que esa cantidad sólo alcanza a cubrir 89% de la canasta alimentaria y no alimentaria, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

La Coparmex refirió que el salario mínimo mexicano es uno de los más bajos en la región de Latinoamérica -en donde el promedio es de 335 dólares mensuales- y sólo es superior al nivel salarial de Cuba y Venezuela.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 5 de diciembre de 2018).

En las comparaciones internacionales, México tiene precios de gasolina de media tabla. El promedio en el mundo es de 1.12 dólares por litro (globalpetrolprices.com) o 23.24 pesos a una tasa de 20.75 por dólar. Venezuela tiene el precio más barato del mundo, solo un centavo de dólar por litro, pero el subsidio que esto representa ha sido un factor importante en la quiebra del país. En México la Magna promediaba ayer 19.33 pesos por litro en el país (gasolinamx) o 93 centavos de dólar. En Francia el precio está en 1.63 dólares.

En términos generales, los países ricos tienen mayores precios de gasolina, porque no solo no subsidian a los automovilistas sino que les cobran el privilegio de usar un vehículo. La grandes excepciones son Estados Unidos, donde el precio promedio es de 0.74 dólares por litro, menor que el de México, y Canadá, con un precio de 0.93 por litro, igual al mexicano.

El aumento del impuesto en Francia es parte de un esfuerzo de Macron para combatir el calentamiento global. La buena intención, sin embargo, no ha tranquilizado a los franceses, que ya soportan una de las cargas fiscales más elevadas del mundo, la cual se ha traducido en estancamiento económico y en un alto desempleo de más de 9%. Elevar el impuesto a la gasolina para reducir las emisiones de carbono quizá alegre a los ambientalistas, pero ha enfurecido a la gente común y corriente.

En México la reacción ha sido similar. El gasolinazo puso de rodillas al PRI. López Obrador lo aprovechó, aunque ahora ha decidido no bajar por el momento ni el impuesto ni el precio. Quizá es hipócrita, pero es saludable.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 5 de diciembre de 2018).

Las palabras de Juan Pablo Castañón, líder del CCE, el lunes en Palacio Nacional son muy distintas a las que el sector privado expresó durante años con respecto al incremento del salario mínimo. En 2014 cuando Salomón Chertorivski lanzó la propuesta de incrementar el salario, los empresarios en su conjunto expresaron su rotundo desacuerdo.

Justo hace 4 años, en conferencia de prensa el gobierno federal y los principales representantes de organismos empresariales y sindicales del país rechazaron la propuesta del Gobierno del Distrito Federal, de elevar el salario mínimo. Desde entonces el Aspen Institute México elaboró un modelo económico que demostraba la viabilidad de esta medida.

Sin embargo, el ex secretario de Trabajo Alfonso Navarrete construyó un acuerdo con dirigentes patronales y obreros en contra del incremento. Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE, afirmó que el alza del salario mínimo no procedía de manera unilateral ni mediante consultas. El Banco de México se cansó de afirmar que un incremento de esta naturaleza tendría un efecto inflacionario. Ahora todos apoyan. El CCE afortunadamente se suma al nuevo salario mínimo de 100 pesos diarios en beneficio de los trabajadores y su bienestar.

Es claro que la estrategia económica de AMLO apuesta fuerte al consumo interno para impulsar un mayor crecimiento económico. Mejores salarios en el sector formal, sumado a los programas sociales (becas, aprendices, adultos mayores, entre otros) elevarán el ingreso de millones de familias. Además, el PEF 2019 prevé incrementar el gasto público en infraestructura. Es una estrategia que puede dar resultados positivos, siempre y cuando no se afecten los otros motores centrales de nuestro crecimiento: exportaciones e inversión privada.

Julio Madrazo
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 19 de diciembre de 2018).

Diversas voces han advertido respecto a los efectos inflacionarios que podría tener el incremento de 16% a los salarios mínimos que entrará en vigor el 1 de enero.

Otras han señalado que este es un cambio radical en la política salarial de los últimos años.

Ni una ni otra cosa son correctas.

A mucha gente se le olvida que en realidad hubo un giro en la política de salarios mínimos al final del 2016, y para 2017 se decretó un incremento de 9.6% cuando la inflación estaba en 3.4%. En diciembre del mismo año se decretó otro incremento de 10.4% al mínimo, cuando la inflación estaba en 6.8%.

En conjunto, en los 2 últimos años, el salario mínimo creció casi 21% y esa alza no afectó al crecimiento de la inflación. La experiencia reciente muestra que la mayor inflación derivó sobre todo de incrementos en los combustibles y en los alimentos.

El salario mínimo que fijan los sectores productivos y el gobierno se aplica específicamente a la economía formal, es decir, a los trabajadores que están afiliados al IMSS, al ISSSTE o que reciben las prestaciones de ley, no a la economía informal. Los registros del IMSS indican que apenas hay poco más de 12,000 personas registradas con el mínimo, aunque hay 8 millones de personas que ganan hasta 2 mínimos. Aun si tomáramos la última cifra, representa menos de la cuarta parte de los asalariados totales, por lo que el impacto en los costos de las empresas es relativamente menor.

Hay una estructura legal que llevó a la desindexación del salario mínimo, con la creación de la UMA.

El incremento a los salarios mínimos tenía en el pasado un arrastre a los precios porque el minisalario era usado como unidad de cuenta para una enorme cantidad de temas, desde la entrega de las prerrogativas a los partidos políticos hasta las multas fijadas por el Reglamento de Tránsito, por citar 2 casos que nada tienen que ver con el mundo laboral. Los cambios legales para desindexar a los mínimos contribuyeron a que los incrementos de 2017 y 2018 no hayan tenido efecto significativo en los precios.

Por mucho tiempo, los sindicatos usaron a los incrementos de los salarios mínimos como un piso para determinar sus propios incrementos en las negociaciones contractuales. Esto cambió radicalmente desde 2017. Aunque en ese año -como le comentamos- el incremento a los mínimos fue de 9.6%, el incremento promedio establecido en las revisiones contractuales fue de 4.5%. En 2018, a pesar de un alza de poco más de 10% en los mínimos, el alza promedio en los contratos colectivos fue de 5.2%. Es decir, subir el salario mínimo ya no significa necesariamente arrastrar a incrementos en los demás salarios.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 19 de diciembre de 2018).

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), José Manuel López Campos, señaló que los empresarios requieren de tarifas justas, que sean competitivas internacionalmente y estén homologadas en todas las regiones del país.

Destacó lo anterior luego de considerar que el incremento de 0.41% a las tarifas eléctricas para los sectores industrial y comercial, a partir de enero próximo, impactará negativamente en el sector. El aumento se suma a los incrementos de 80% en promedio registrados en 2018.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 31 de diciembre de 2018).

A pesar de que el Banco de México esperaba cerrar 2018 con máximo 4.25%, al final reportó 4.8%. Sin embargo, la investigación "Canasta básica e índice de precios al menudeo en la ZMG" del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, reveló que durante el último bimestre de 2018 (noviembre-diciembre), la inflación fue de 7.5%, es decir, casi el doble de la que se maneja de manera oficial.

Héctor Luis del Toro, economista y profesor investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos de CUCEA, explicó que aunque haya alza en el salario mínimo, como la más reciente, de 16.21 pesos, mientras no se regulen los precios de la canasta básica y sigan aumentando en carrera con el salario, éste seguirá sin ser suficiente.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 12 de enero de 2019).

La gasolina ha subido en las últimas semanas. Eso es un hecho que puede constatar cualquiera que vaya a cargar el tanque de su vehículo.

Y la razón fundamental del incremento es que el precio internacional del combustible también se ha incrementado.

La tendencia alcista en los precios de las gasolinas en Estados Unidos, país del que importamos la mayor parte del combustible que consumimos, se empezó a notar a partir del 11 de febrero. Desde esa fecha hasta el día de ayer, el incremento en los mercados internacionales es de 12% en dólares.

A este incremento hay que sumarle el comportamiento del dólar.

Hasta ahora, la Secretaría de Hacienda no ha introducido 'incentivos fiscales' en el mercado de las gasolinas, lo que significa que se sigue cobrando el IEPS completo.

El resultado es que, en lugar de tener una gasolina Magna o regular, en la Ciudad de México, en 19.70 o una cifra parecida, como estaba a final de enero, ayer, en buena parte de las estaciones de servicio en la Ciudad de México ya se vendía entre 20.30 y 20.50 pesos, lo que implica un incremento de alrededor de 3.5%.

Claro, si se compara el precio actual con el de noviembre pasado, prácticamente no hay cambio.

Hay que recordar que la política de precios explícita por parte del gobierno de AMLO es impedir que los incrementos de las gasolinas vayan a ser superiores a la inflación.

De modo que habrá que observar la trayectoria de los precios internacionales.

Si éstos siguieran hacia arriba, y por lo tanto, el costo de importar el combustible también, entonces lo más probable es que empezaran a operar los incentivos fiscales, y el gobierno a dejar de recaudar parte del IEPS que tenía previsto.

El estimado de recaudación de este impuesto para 2019 es de 269,000 millones de pesos.

Si los incentivos fiscales fueran ocasionales o pequeños, entonces habría un impacto limitado en los ingresos del gobierno.

Enrique Quintana
(v.pág.2 del periódico El Financiero del 22 de febrero de 2019).

El precio por el litro de la gasolina Magna era de 19.20 pesos el 1 de diciembre de 2019, que fue el 1er. día de Andrés Manuel López Obrador como presidente. Ayer, el precio se elevó a los 21 pesos en promedio.

(V.primera plana del periódico El Informador del 12 de marzo de 2019).

La verdad duele: México ya no es una potencia petrolera y se ha convertido en un importador gigantesco de combustibles. Por eso el incremento de 35% en los precios del petróleo en el 2019 tiene un sabor agridulce. Viene acompañado de un incremento en el precio de los combustibles.

En Texas, la gasolina ha subido 39% desde que comenzó el año. Este dato importa porque de ese estado viene 70% de la gasolina que se consume en México. Aquí, la Magna y la Premium han subido alrededor de 10% en las últimas 6 semanas, a pesar de los intentos de Hacienda de frenar las alzas mediante un sistema de subsidios, que se distingue por su complejidad.

Las alzas en petróleo y combustibles son excelentes noticias para las finanzas de Pemex, pero otra cosa para los consumidores mexicanos. El litro de Magna vale 20.50 en promedio en la Ciudad de México, casi 2 pesos más que en enero pasado. Es de notarse que casi nadie habla de gasolinazo. Es un término que pertenece al pasado remoto, es de la era anterior a la 4T.

El incremento de 10% registrado en México es pequeño comparado con 39% que se ha vivido en Texas, en el mismo periodo, pero les recomiendo no malgastar su compasión con los texanos. Ellos son mucho más ricos que los mexicanos, pero además tienen una gasolina mucho más barata. Allá el galón (3.78 litros) se puede comprar en 1.84 dólares. Eso equivale a 9.39 pesos por litro.

La gasolina vale más del doble que en Texas por varias razones: ellos son mucho más eficientes que nosotros para producir combustibles y no tienen que pagar los costos del transporte porque consumen la gasolina cerca del lugar donde la refinan. Estamos comparando los productores más eficientes del mundo con un país que no ha encontrado la forma de producir combustibles sin destruir riqueza en el intento. Aquí se necesitan entre 5 y 10 trabajadores más que en Texas por litro refinado y pagamos uno de los sistemas más onerosos de distribución. Han sido ductos vulnerados por el huachicol y camiones cisterna que implican costos 12 veces mayores que los ductos.

Costo de transporte e ineficiencias/corrupción explican, en buena medida, por qué las gasolinas son más caras aquí, pero no agotan la explicación. En Texas se pagan menos impuestos. En México, son impuestos casi la mitad del precio al público de la gasolina. Allá, la carga fiscal es apenas de 20 centavos por galón, según el American Petroleum Institute.

¿Qué hacer? Producir gasolina aquí sólo será una solución, si encontramos la forma de hacerlo a costos más parecidos a los texanos. Pemex es una empresa histórica y nos han dicho infinidad de veces que es nuestra y que lo que es bueno para ella es bueno para los mexicanos. No siempre es así. Los consumidores mexicanos estamos a merced de Pemex y, a veces, somos amortiguadores de sus ineficiencias. Es importante que a Pemex le vaya muy bien, de acuerdo, pero no a costa de los mexicanos.

Luis Miguel González
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 16 de marzo de 2019).

Durante enero pasado, mientras el gobierno federal implementaba su estrategia para combatir el robo de combustible -que provocó problemas de abasto de gasolina en 10 estados-, la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) reportó un aumento de 17,089 millones de pesos, en comparación con el mismo mes de 2018.

Los ingresos por este concepto en el 1er. mes del presente año fueron por 29,690 millones de pesos, frente a los 12,601 millones que se recaudaron en enero de 2018.

Antonio Ruiz Porras, académico de la UdeG, recuerda que el cobro de impuestos a las gasolinas "es muy alto" en el país, "más o menos la mitad del precio de lo que se paga de gasolinas es impuesto". Esto afecta principalmente a Jalisco, al ser la 2a. entidad con el costo más alto en el litro de combustible.

Solamente en 55 municipios de Jalisco hay gasolineras que venden a 19 pesos, en promedio, el litro de la gasolina Magna, de acuerdo con los reportes de permisionarios a la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Guadalajara es el municipio con la venta de gasolina "verde" más alta, con un promedio de 20.97 pesos por litro, pero con un máximo de 21.65. En Zapopan, la media es de 20.93; mientras que en Tonalá es de 20.38 pesos.

En Mascota hay una gasolinera que vende a 21.99 pesos el litro de Magna, la oferta más cara del estado. En contraparte, en el municipio de Unión de Tula se reporta una estación con el litro de Magna a 19.44 pesos, según los reportes de la CRE hasta el 19 de marzo.

Los habitantes de Nayarit y Jalisco pagan la gasolina Magna y Premium más cara de todo el país, según el promedio de precios mensuales en estaciones de servicio al público de la CRE.

De noviembre de 2018 a febrero de este año, Nayarit encabezó los precios a nivel nacional en ambos combustibles. En 2o. lugar se encuentra Jalisco. Michoacán, Guanajuato, Aguascalientes y Zacatecas han rotado el 3er. sitio en esos 4 meses.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 20 de marzo de 2019).

La inflación repuntó en la 1a. mitad de marzo impulsada por el aumento en el precio de las gasolinas, gas LP y algunos productos agropecuarios como el limón y el jitomate, de acuerdo con los datos publicados por el Inegi.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.26% en la 1a. quincena de marzo de 2019 respecto a la quincena que le precede, con lo que la inflación a tasa anual llegó a 3.95%, cifra superior al 3.89% reportado en la 1a. mitad de febrero.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de marzo de 2019).

Durante marzo del 2019 el costo de la canasta alimentaria incrementó 5.3% en las regiones rurales de México y 5.4% en las urbanas en comparación en comparación con el mismo mes del 2018. Esta situación significó un punto porcentual por encima del nivel de inflación general, que se ubicó en 4% durante el mismo mes.

En las regiones urbanas el costo de la canasta alimentaria ascendió a 1,563 pesos mensuales durante marzo del 2019 mientras en el mismo mes del año previo su costo fue de 1,483 pesos al mes, de acuerdo con datos calculados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Por su parte, la canasta de alimentos básicos para la vida en las zonas rurales pasó de 1,055 pesos al mes a 1,111 pesos.

La cesta de alimentos incluye maíz, trigo, arroz, cereales, carne de res, ternera, cerdo, pollo, carnes procesadas, pescado, lácteos, huevo, aceite, tubérculos, frutas, verduras, leguminosas, azúcar, alimentos preparados de consumo casero, bebidas no alcohólicas y el consumo de alimentos fuera del hogar.

Además de la cesta de alimentos, la canasta básica general concentra todos los bienes y servicios no alimentarios necesarios para la vida en México. Esta canasta incluye también los gastos en transporte público, los relacionados con la limpieza del hogar y los cuidados personales, la educación, cultura y recreación, los gastos de la vivienda, comunicaciones y servicios automotrices, ropa, accesorios, indumentaria, utensilios domésticos, gastos relacionados con el cuidado de la salud, mantenimiento de la vivienda y artículos de esparcimiento.

En las regiones urbanas esta canasta básica pasó de 1,926 pesos mensuales a 2,013 pesos, lo que implicó un aumento de 4.5% en comparación anual.

Mientras que en las regiones urbanas la cesta de bienes y servicios básicos incrementó 4.3%, el costo mensual pasó de 2,980 pesos a 3,108 pesos.

Estos cálculos se alinean con el índice de precios de la canasta básica calculado por el Inegi que registró un aumento de 4.25% a escala nacional durante el 3er. mes del 2019.

(V.El Economista del 12 de abril de 2019).

Especialistas y gasolineros coincidieron que hay 4 motivos que evitan que los comercializadores del carburante bajen el precio al consumidor: falta de infraestructura para importar y transportar el energético, que Pemex es casi el único proveedor del mismo, los impuestos aplicados por el gobierno y el alza en el precio del petróleo en el mercado mundial.

Actualmente el precio promedio del combustible automotriz en el país se ubica en 19.77 pesos el litro, 12.3% más caro que lo que valía hace un año, según datos de la CRE.

Roberto Díaz de León, presidente de Onexpo, detalló que el costo de la molécula, logística y distribución tienen un peso aproximado entre 60 y 65% en el precio final; mientras que los impuestos entre 25 y 30%; eso les deja un margen de utilidad, que asciende hasta a un 10% del total mismo que se divide entre el comercializador y el distribuidor.

José Refugio Muñoz López, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), indicó que también los impuestos aplicados a la gasolina influyen en el precio final, pues consideran que son mayores comparados con Estados Unidos.

A pesar de que el gobierno federal afirmó que redujo en parte el IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) aplicado a gasolinas, la empresa Shell México dice que eso es erosionado por el incremento en el precio del petróleo en el mercado global, combinado con el aumento del dólar frente al peso.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 24 de abril de 2019).

Este miércoles por la mañana, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación en México alcanzó su nivel más alto en los últimos 3 meses.

Los precios al consumidor subieron 4.38% durante la 1a. mitad de abril del 2019, con respecto a la quincena similar del año pasado.

Se trata de la mayor inflación desde la 1a. quincena de enero pasado, cuando entonces los precios subieron 4.52% en relación a hace un año.

La inflación superó la expectativa de los analistas consultados por CitiBanamex, quienes pronosticaron un nivel de 4.21%.

Las frutas, verduras y energéticos fueron los bienes que más aumentaron de precio con respecto al año pasado.

El resultado de hoy influirá en el anuncio de política monetaria del próximo 16 de mayo por parte del Banco de México (Banxico), aunque hasta el momento todos los analistas coinciden en que la autoridad mantendrá la tasa de interés referencial en 8.25% anual.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de abril de 2019).

A nivel internacional se reconoce que en algunos sectores los trabajadores mexicanos tienen una elevada productividad. Sin embargo, esa productividad no es congruente con sus salarios. Ejemplo: la industria automotriz. Jim Stanford, de la Universidad de Oxford, afirma en The geography of auto globalization, que un trabajador mexicano del sector automotriz gana 3.95 dólares por hora, mientras que un estadunidense 33.2, un canadiense 40.3, en Brasil 11.4 hora y en Taiwán, US$7.5.

Ese diferencial es visto como un "dumping salarial" y es algo que los EU y Canadá pedirán revisar. La industria automotriz es global y los bajos salarios en México no van de acuerdo con su productividad. No es extraño que Estados Unidos demande que -por decreto, por ley o como sea- mejoren los salarios para alcanzar condiciones que consideren justas para competir.

No es válido el argumento que los salarios se establecen en función de las condiciones del mercado interno. En la industria automotriz los trabajadores tienen menores salarios que varios en el sector secundario mexicano. Según un estudio de la CEPAL (mayo 2016) Productividad y brechas estructurales en México, la productividad del sector eléctrico es 0.33% y del sector automotriz es 0.78. Por otro lado, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, señala que el salario diario en el sector eléctrico es de 960.61 pesos (6.67 dólares/hora)".

Pues bien, ahora que los demócratas en EU tienen mayoría en la cámara de diputados el tema está volviendo con más fuerza. Según la opinión de amigos en Washington, Trump no estaría muy molesto de que los demócratas se pongan duros con este tema. Aún con las reformas a la Ley Federal del Trabajo que aborda el tema exigido por los negociadores, esto no será suficiente para los congresistas estadounidenses. De hecho, ya comenzaron a presionar. En una carta fechada el 12 de abril dirigida a Robert Lighthizer, lo elogian por su negociación del Artículo 3 del Anexo 23-A (tema laboral y libertad sindical), pero enfatizan que la aprobación del anexo no es suficiente por considerar que el cumplimiento de la ley y la libertad sindical son muy débiles en México.

En su carta alegan que "Sin mecanismos veraces y eficaces de cumplimiento, de los que carece actualmente el acuerdo, las nuevas protecciones laborales y ambientales en el acuerdo no tendrán ningún efecto. Lo sabemos porque tenemos 25 años de experiencia tratando de hacer cumplir promesas hechas en acuerdos comerciales que carecían de mecanismos de cumplimiento rápidos y eficaces. Sin tales mecanismos, el acuerdo revisado no puede y no logrará nuestro objetivo compartido de reformar las reglas comerciales para ayudar a reconstruir la base del sector manufacturero de los EU, crear empleos, aumentar los salarios y abordar la desigualdad".

O pasa lo que quieren los demócratas o se cancela el tratado. Para algunos, en ambos escenarios se beneficiarían los trabajadores estadounidenses.

Jacques Rogozinski
(v.pág.11-A del periódico El Informador del 29 de abril de 2019).

La inflación en Guadalajara ha pegado a varios de los principales productos de la canasta básica de las familias tapatías.

El limón ha presentado el mayor crecimiento inflacionario, al aumentar 104% en los primeros 4 meses de 2019, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), presentado por el Inegi y el Banco de México.

Otros productos con alza en precios son la cebolla, que se incrementó 53.38% durante el 1er. cuatrimestre del año, y el pepino, con 25% de aumento.

Por su parte, el huevo es el producto con mayor aumento en su costo dentro del rubro "leche, derivados de la leche y huevo" del INPC. Este alimento se incrementó 14.31%.

Los municipios de Guadalajara y Tepatitlán, las únicas 2 ciudades de Jalisco que tienen mediciones de su inflación por parte del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), registran una tasa por arriba del promedio nacional.

De acuerdo a la información del Inegi, Guadalajara (4.94%) y Tepatitlán (4.49%) presentaron aumentos de precios superiores al promedio nacional (4.41%), durante los primeros 4 meses del 2019.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 13 de mayo de 2019).

En la 1a. quincena de mayo de 2019, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un descenso de 0.3% frente a la quincena anterior, y mostró una tasa de inflación anual de 4.43%, con lo que alcanzó un nuevo máximo en el año.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) destacó que, en la 1a. quincena de mayo de 2018, los datos de la inflación registraron un retroceso de 0.29% quincenal y de 4.46% a tasa anual.

Dicho nivel se encuentra dentro de lo estimado por Citibanamex, quien anticipó que la inflación podría seguir acelerándose en mayo, debido en parte a la interacción de efectos estacionales que afectaron los precios de la electricidad el mes anterior, y el cambio en las ponderaciones del Inegi a partir de 2018.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 2.69% quincenal, como resultado de la entrada en vigor del esquema de tarifas eléctricas de temporada cálida en 11 ciudades del país.

Entre los principales genéricos con variaciones de precios al alza se encuentra el aguacate (16.87%), chile serrano (5.49%), naranja (4.86%), plátanos (4.85%), pollo (3.46), papa y otros tubérculos (2.09%), así como carne de cerdo (0.82%).

Los genéricos con las mayores variaciones a la baja fueron electricidad (20.54%), limón (20%), cebolla (9.63%), tomate verde (8.54%), servicios turísticos en paquete (5.60%), refrigeradores (3.39%), hoteles (3.32%) y otras frutas (2.80%).

Las entidades con variación por arriba de la inflación nacional fueron Puebla, Ciudad de México, Querétaro, Guerrero y Quintana Roo; y las entidades con variación por debajo de la nacional fueron Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California y Chihuahua.

(V.periódico El Informador en línea del 23 de mayo de 2019).

En el reporte que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publica sobre el estado de los empleos, indica que este año el mercado del trabajo mexicano se está polarizando y generando empleos de bajas competencias. Por ese motivo, recalca que la cantidad de empleos podría mantenerse, pero bajaría respecto a la calidad y la equidad.

Según el documento, la experiencia laboral de jóvenes y adultos sin estudios superiores ha empeorado en la última década.

La proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan, conocidos como "ninis", es de 21%, más alta que la media de la OCDE, que es de 13.2%.

Otra alerta tiene que ver con la oferta de empleos, ya que según el análisis, los mexicanos de entre 20 y 30 años tienen más probabilidades de enfrentarse a la desocupación.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 5 de junio de 2019).

A partir de mañana sábado 8 de junio y hasta el viernes 14 de junio, la gasolina Premium no tendrá estímulo fiscal, informó la secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Eliminar ese apoyo o subsidio que otorga a través de la cuota que pagan los consumidores del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), le está permitiendo al gobierno federal recaudar más ingresos tributarios por medio de ese gravamen.

Tras la semana que termina hoy en la que se dio un estímulo del 0.96% a la Premium, que es la gasolina más cara del mercado y la que menos contamina, el porcentaje de apoyo será de cero. De esta manera, del periodo comprendido del 8 al 14 de junio de 2019, los automovilistas pagarán la cuota completa del IEPS establecida en 4.060 pesos.

Para el caso de la gasolina Magna que es la de mayor consumo popular, la SHCP mantiene el estímulo fiscal aunque con un porcentaje más bajo al de esta semana que termina hoy al pasar de 29.27% a 22.85%.

La cuota del IEPS a pagar para la Magna será de 3.71 pesos para el periodo semanal referido.

Como parte de la política de gasolinas, la secretaría de Hacienda tiene la facultada para dar un estímulo a los consumidores o retirarlo a través de la cuota que pagan del IEPS por cada litro de gasolina.

En abril de este año, obtuvo una captación de 23,068 millones de pesos por el IEPS a gasolinas y diésel, lo que representó un incremento en ingresos de 35.7% comparado con mismo mes de 2018.

De enero a abril, la recaudación acumulada ascendió a un total de 100,450 millones de pesos, el 62.5% más respecto a igual periodo de hace un año.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de junio de 2019).

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal para las gasolinas, que observó una disminución en comparación con la semana previa.

La dependencia señaló en el Diario Oficial de la Federación que, del 15 al 21 de junio de 2019, el porcentaje del estímulo fiscal aplicable a la gasolina Magna es de 15.01%, lo cual equivale a 0.72 pesos.

En tanto que para el diésel el estímulo fiscal aplicable a partir de mañana será de 12.90%, equivalente a un monto de 0.68 pesos.

La semana anterior (del 8 al 14 de junio), el estímulo fiscal aplicable para la gasolina Magna fue de 22.85% o 1.09 pesos, y para el diésel fue de 19.45%o, equivalente a 1.02 pesos, por lo que registró una disminución.

Hacienda también anunció que la gasolina mayor o igual a 92 octanos (Premium) y combustibles no fósiles se mantienen sin estímulo fiscal para el periodo correspondiente.

(V.periódico El Informador en línea del 14 de junio de 2019).

El salario promedio de cotización al IMSS en el mes de mayo creció a una tasa nominal anual de 6.7%. Si observamos el promedio de los primeros 5 meses de 2019, el crecimiento es de 6.8%.

Con una inflación promedio en el mismo lapso de 4.2%, encontramos que el crecimiento del salario real para el sector formal de la economía fue de 2.4%.

Desde el sexenio de Fox no teníamos un comportamiento tan favorable para los trabajadores.

A lo largo de los 6 años de Peña, el incremento salarial acumulado del sector formal fue de 2.3% en términos reales, un promedio anual de 0.4%.

En el sexenio de Calderón, fue de 0.9%, 0.14% en promedio al año.

Solo en el de Fox fue de 14.5%, 2.2% anual medio.

Este comportamiento reciente de los salarios no derivó de un cambio en la oferta y demanda de trabajo.

Si el nivel salarial dependiera solo del mercado laboral, más que subir, hubiera bajado en términos reales.

Lo que ocurrió fue un cambio en la política laboral cuya señal fue el incremento del salario mínimo en 16.2% con el arranque de este año (excepción hecha en la frontera norte, donde fue mayor).

Desde principios del siglo pasado, en el mundo entero, era evidente que el mercado laboral estaba lejos de ser un mercado perfecto. Más allá de la oferta y la demanda existían factores sociales y políticos que incidían en el precio de la mano de obra.

Curiosamente, los 2 grandes cambios en el comportamiento salarial en México ocurrieron, en un 1er. caso, en la 1a. alternancia en la presidencia de la república, y ahora, con la llegada al gobierno por parte de AMLO.

Hubo quienes advirtieron de que el alza de salarios presionaría inevitablemente a los precios y desataría la inflación. No fue así.

A la mitad del mes de junio, la inflación anual fue de 4%. Al cerrar el año pasado era de 4.83%.

Los congresistas norteamericanos pueden estar satisfechos de que, en términos laborales, la realidad en México es hoy diferente que la que teníamos antes de la firma del T-MEC. Hoy los salarios van al alza claramente.

Enrique Quintana
(v.pág.2 del periódico El Financiero del 26 de junio de 2019).

"Lo que gano y recibo cada semana va directo para pagar los servicios, porque si no, me cortan la luz y el agua. Compro mandado, tratando de economizar lo más posible, a veces compro solo huevo o leche para ir pasándola, porque en realidad no alcanza, y cada año todo sube, el gas, la canasta básica y a nosotros nos aumentan algunos pesos".

Este es uno de los testimonios recabados por Héctor Luis del Toro Chávez, académico de la Universidad de Guadalajara, del departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara para el estudio "Canasta básica e índice de precios en la ZMG" del 1er. semestre del año.

Del Toro Chávez informó que en 2004 la canasta básica costaba 3,824.17, pero para el 1er. semestre del 2019 el precio es de 10,925.17, es decir, 2.8 veces más. Sin embargo, señaló que podría seguir aumentando hasta llegar a los 11,000 u 11,500 pesos al final del año.

Además, explicó que, de acuerdo a encuestas realizadas para el proyecto, para solventar la canasta básica de 24 productos y 6 bienes, para una familia de 4 se requieren de 5.3 salarios mínimos: 16,283 pesos al mes, teniendo en cuenta que el salario es de 102.7 pesos por jornada.

"Hoy día nadie en México debería pasar hambre, pero, como se sabe, el salario mínimo no alcanza para nada y no permite una buena calidad de vida", dijo, ya que, con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), 7 de cada 10 trabajadores percibe menos de 1 y hasta 3 salarios mínimos, lo cual es insuficiente para adquirir una canasta básica,

Detalló que de los 121 productos que la integran, 95 tuvieron incrementos como el chayote, servilletas, navajas para rasurar, pan blanco, bolillo, lechuga, mientras que sólo 24% registro bajas.

El académico también señaló que, pese a que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó una inflación de .22%, de acuerdo con el estudio esta inflación es de 3.5% en el 3er. bimestre.

Según informó el investigador, en las últimas 4 décadas, los mexicanos han perdido alrededor del 80% del poder adquisitivo, de tal manera que el aumento al salario a $102.68, apenas revierte el 5% de ese retroceso.

Esto significa que, si antes se necesitaba trabajar 4 horas y 53 minutos para comprar la llamada canasta alimentaria, ahora necesitan laborar 24.5 horas o más para ello.

(V.periódico El Informador en línea del 8 de julio de 2019).

El modelo de competitividad de México siempre se cimentó en la depreciación de los salarios de los trabajadores. No competimos por mano de obra calificada, patentes, investigación, sino porque en México se pagan salarios de miseria. Así, y ahí también tiene razón López Obrador, el neoliberalismo dejó un país partido entre una minoría pudiente y una mayoría empobrecida; entre un norte dinámico y un sur en marginación. México es uno de los países más desiguales del mundo.

Enrique Toussaint Orendáin
(v.pág.4-B del periódico El Informador del 14 de julio de 2019).

La legitimidad política del gobernador Enrique Alfaro Ramírez está muriendo por sus antiguas declaraciones o mensajes en Twitter. Apenas anunció el miércoles 24 de julio el incremento de 35% a la tarifa del transporte púbico, comenzaron a replicarse en redes los mensajes y videos en los que el ahora gobernador cuestionó a su antecesor Aristóteles Sandoval Díaz, por pretender aumentar el servicio del transporte.

Hay un tuit del 18 de diciembre de 2015 en el que Enrique Alfaro, entonces presidente de Guadalajara, se manifestó en contra del aumento anunciado por el gobierno priista de Aristóteles Sandoval: "Creemos que la solución a los problemas del transporte público no es el aumento de la tarifa".

Circula un video en el que aparece Enrique Alfaro encabezando una protesta afuera de la Secretaría de Movilidad donde califica el incremento anunciado por el gobierno como una "cuchillada a los ciudadanos".

Mejor expresión no puede encontrarse ahora para calificar la decisión del actual gobierno de incrementar la tarifa del transporte de 7 pesos a 9.50 pesos por pasaje. El aumento es de más de 35%, pero ya muchos han advertido que el aumento será mayor pues la mayoría de las alcancías instaladas en las unidades del transporte público no dan cambio, por lo que miles de usuarios terminan pagando 10 pesos, lo que implica un aumento de 42.8%.

Sin lugar a dudas, es una "cuchillada" a los usuarios y para cientos de miles de familias que tienen ingresos mensuales mínimos.

Según datos ofrecidos por el presidente de la FEU, Jesús Medina, 48% de los usuarios del transporte público ganan hasta 5,000 pesos al mes. La canasta básica en la zona metropolitana de Guadalajara cuesta, según el investigador de la UdeG Héctor del Toro, 10,925. Pero esa es solamente una canasta alimentaria que no incluye el pago de servicios como el transporte público.

A escala federal, según datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, 7 de cada 10 trabajadores perciben menos de 1 y hasta 3 salarios mínimos, entre 3,000 y 9,000 pesos mensuales, lo que los coloca por debajo de la línea de línea de pobreza por ingresos que es de 12,000 pesos mensuales.

Estos datos escuetos refuerzan la idea de que el incremento a la tarifa de transporte público será un duro golpe para las familias más pobres de la entidad. Es sencillamente una cuchillada a la población más necesitada.

Como era de esperarse, el rechazo ha sido generalizado. Con excepción del propio gobierno, de políticos de Movimiento Ciudadano y empresarios del transporte, la mayoría de usuarios y organizaciones sociales han cuestionado el anuncio del gobernador. Si bien intentó justificar la medida advirtiendo que fue una decisión del anterior gobierno, lo que cierto es que pudo revertir la medida.

Rubén Martín
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 27 de julio de 2019).

Mientras la generación de empleo muestra una tendencia a la baja en Jalisco, hay niveles más altos de precariedad laboral, que van en aumento de forma constante en los últimos años.

Según el Inegi, al 2o. semestre de este año, la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO), es decir, el porcentaje de empleados que trabajan menos de 35 horas a la semana por factores externos a su propia voluntad o que trabajan más de esta cantidad de horas, pero reciben ingresos de menos del salario mínimo, es de 7.5% en la entidad. En el 2o. semestre de 2014, este porcentaje estaba en 5.8%.

De los jaliscienses que tienen un empleo, 1 de cada 3 no cuenta con las prestaciones de ley o seguridad social, según reporta la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo realizada por el Inegi, en su actualización correspondiente al 2o. trimestre del año en curso.

Este número no toma en cuenta la cantidad de trabajadores que tienen acceso a un servicio de salud, ya sea público o privado.

En lo que respecta al acceso a la salud de los trabajadores, el panorama es menos alentador, pues apenas la mitad de ellos cuenta con un empleo que provea este beneficio exigido por la ley.

A finales de 2012 se aprobó una reforma laboral que incluía la legitimización de la tercerización del empleo (outsourcing), la implementación de los periodos de prueba durante una contratación, el trabajo por temporadas y los contratos para la capacitación inicial.

En julio de ese año, unos meses antes de la entrada de la reforma, la población trabajadora en Jalisco que ganaba entre 1 y 3 salarios mínimos era de 1.6 millones de personas, grupo que acogía a la mitad de los trabajadores del estado, según reporta el Inegi. Pero en los años que han pasado desde esas modificaciones, este porcentaje aumentó hasta llegar a 6 de cada 10 empleados jaliscienses; es decir, cada vez son más aquellos cuyas ganancias no pasan de los 8,000 pesos mensuales brutos.

El objetivo de este cambio en las leyes laborales del país obedecía al propósito de crear más y mejores empleos a través de la flexibilización de los contratos laborales. Sin embargo, el académico Christian Sánchez Jáuregui señala que el resultado ha sido otro: "A 7 años de impulsarse la reforma, los datos son contundentes: no hay mejores ni más empleos. Lo que sucedió es que los trabajadores que ganan de 2 a 3 salarios mínimos diarios son los que han crecido... y quienes antes ganaban más que eso ahora son menos".

Los comentarios del académico están en concordancia con lo que registra el Inegi. En el 2o. semestre de 2014, 969,000 personas ganaban más de 3 salarios mínimos en Jalisco. Hoy, esta cifra está reducida en 32%.

Sánchez Jáuregui explica que esto implica que el mercado laboral sólo crece en los empleos con bajos salarios. Esto quiere decir que la población que tiene más estudios profesionales enfrenta una mayor dificultad para encontrar empleos con mejores condiciones que estén acordes con su preparación.

"Puede que sí existan espacios laborales, pero tu ingreso no es el que esperas".

El número de jaliscienses que apuestan por las labores independientes va en aumento. Entre 2014 y 2019, esta clase de trabajadores creció un 7%. Actualmente son más de 638,000 las personas que se desempeñan de manera profesional en el mercado independiente.

Uno de los principales problemas que existen al momento de ofrecer los servicios es que son los propios trabajadores quienes, ya sea por desconocimiento o para ganar un contrato, ofrecen sus servicios por precios menores.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 20 de agosto de 2019).

El precio de la vivienda con crédito hipotecario aumentó 9.2% en el 2o. trimestre de este año con respecto al mismo periodo de 2018. De esta manera, en el 1er. semestre de 2019 el Índice de la Sociedad Hipotecaria Federal acumuló un crecimiento de 9.1%.

En Guadalajara aumentó 11.3%, guiado por el incremento de precios de la vivienda social.

En la Ciudad de México, los precios de la vivienda aumentaron 11.8%; en Quintana Roo, 11.4%; en Jalisco, 11.2%; en Nayarit, 10.2%.

Este medio publicó en agosto de 2018 que la vivienda en Jalisco fue la de mayor alza en el país. El encarecimiento se refleja en su tasa de apreciación, que está consignada en el Índice de Precios de la Sociedad Hipotecaria Federal.

En el 1er. trimestre de 2018, el estado ocupó el 1er. lugar nacional con un incremento de 11% del costo de la vivienda con respecto al mismo periodo de 2017.

De las zonas metropolitanas más importantes del país, Guadalajara presentó el mayor aumento (12%), por encima de ciudades como Monterrey (9.1%) y el Valle de México (8.2%).

Zapopan fue el municipio con mayor apreciación de la vivienda en ese entonces, con 12.6% de aumento en comparación con 2017. Tlajomulco y Tlaquepaque ocupan el 2er. y 4o. lugar nacional con la tasa más alta de apreciación, con índices de 11.6% y 11.2%, respectivamente.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 26 de agosto de 2019).

La propuesta de Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2020, que el Ayuntamiento de Guadalajara aprobó el viernes pasado, contempla incrementos a los servicios médicos municipales que podrían llegar a costar, en el caso más extremo, hasta 10 veces más de lo que los tapatíos pagan en la actualidad.

El aumento más significativo que incluye el documento es para los usuarios de las unidades de la Cruz Verde que requieran el servicio de hospitalización en terapia intensiva.

Este tipo de atención cuesta 230 pesos al día por cada paciente. Sin embargo, la propuesta del cabildo, que tiene que pasar por el congreso local, es que crezca a 2,625.

La tesorera municipal, Sandra Tovar, dijo que el alza propuesta obedece a que se busca dar costos "justos" a ciertos servicios, debido a que la cuota vigente no es suficiente para cubrir los montos que el ayuntamiento requería pagar para adquirir los medicamentos o hacer las intervenciones quirúrgicas.

(V.primera plana del periódico El Informador del 28 de agosto de 2019).

Somos el 8o. país que más gastamos en gasolina, con 4.2% de gasto por ingreso por hogar, casi el doble de Estados Unidos (2.1%). El costo de la gasolina comparado con Estados Unidos es casi 20% más caro. Según los indicadores de globalpetroprices.com, el costo promedio del litro de gasolina, al 2 de septiembre en Estados Unidos, fue de 15.46 pesos, mientras que en México fue de 20.78 pesos-superior al costo en Canadá, Brasil, todo Centroamérica (menos Costa Rica) y todo el Caribe (menos Barbados). Esto se explica por el IEPS, que casi duplica el costo del combustible.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 10 de septiembre de 2019).

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reconoció que, pese al aumento de 16% al salario mínimo de México, en los países origen de migrantes como Guatemala y El Salvador esa percepción económica es del doble.

También puso de ejemplo a China, donde -dijo- los salarios precarios convirtieron a la nación asiática en la fábrica del mundo, pero ahora esa percepción es superior a la de México.

Recordó que antes los sueldos aumentaban por debajo de la inflación y hace 30 años el salario mínimo alcanzaba para comprar 50 kilos de tortillas, mientras que ahora alcanza para 6.

(V.pág.13-A del periódico El Informador del 23 de septiembre de 2019).

Lo que el presidente no consideró en su investigación es por qué tantos guatemaltecos, hondureños y salvadoreños abandonan el paraíso laboral en el que viven para venir a trabajar a México. Un salario mínimo alto no es garantía de un mejor nivel de vida.

El salario mínimo no ha sido en nuestro país referencia del salario real desde hace mucho tiempo. En la actualidad, después de un aumento de 16.2% el 1o. de enero de este 2019, tenemos en México un salario mínimo de 102.68 pesos por día y de 176.72 pesos en la frontera norte. El mínimo nacional se traduce en un ingreso de poco más de 3,080 pesos mensuales. Sin embargo, en la mayor parte del país es imposible encontrar a alguien que labore un tiempo completo por este monto. El propio presidente reconoce que los salarios reales son muy superiores: "Ya tenemos un promedio de salario de los inscritos en el Seguro Social de alrededor de 11,600 pesos mensuales, esto no se había dado". En realidad, el IMSS reportó para julio un "salario base de cotización de trabajadores asegurados" de 380.70 pesos al día que, señala, es equivalente a 11,801 pesos mensuales.

Quizá el salario mínimo en Centroamérica sea mayor que en México, pero eso no significa mayor prosperidad ni mayores ingresos promedio. Los centroamericanos no vienen a nuestro país a ganar 3,080 pesos mensuales, sino los 11,801 pesos mensuales del salario promedio. De la misma manera, quienes migran a Estados Unidos no buscan el sueldo mínimo federal de 7.25 dólares la hora, 15,080 dólares al año por 40 horas a la semana, sino en el ingreso medio personal de 31,099 dólares (en 2016).

En México, algunos economistas y políticos están convencidos de que lo importante es el salario mínimo. Por eso el presidente afirma que hay que subir el mínimo porque en Guatemala, Honduras y El Salvador es el doble. Habrá que tener cuidado, sin embargo, no sea que por subir más el mínimo llevemos el bienestar de México a los niveles de Centroamérica.

La verdad es que el mínimo puede ser muy dañino, especialmente para los más pobres. En términos económicos, un salario mínimo es una prohibición para contratar trabajadores por debajo de una determinada cantidad. La medida tiende a perjudicar más a los trabajadores con menor preparación, que no pueden así encontrar empleo o tienen que trabajar en la economía informal, donde no hay sueldo mínimo.

En el caso de México, el aumento del sueldo mínimo no ha generado daño hasta ahora porque su nivel sigue siendo bastante inferior al promedio. Pero si el gobierno, para imitar a los países centroamericanos, insiste en elevarlo y lo lleva por arriba de los sueldos de mercado, el resultado podría ser muy negativo. Los países con sueldo mínimo excesivamente alto suelen sufrir tasas de desempleo más elevadas. Lo que debemos hacer en México no es subir el sueldo mínimo, sino aumentar el número de empleos y la productividad.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 24 de septiembre de 2019).

La realidad es que, si comparamos el salario mínimo en México de finales de los años 70 del siglo pasado y el actual, aún hay una pérdida real del poder adquisitivo superior al 60%.

Se equivoca parcialmente en su diagnóstico López Obrador. No es el régimen neoliberal -que él ubica a partir de Salinas- sino son las crisis financieras que comenzaron desde los tiempos de López Portillo, las que deprimieron dramáticamente el salario.

Y tiene razón, luego lo que impidió su recuperación fue una mentalidad neoliberal que decía que el salario mínimo no podría crecer más allá de la inflación salvo que hubiera un crecimiento equiparable de la productividad del trabajo, si se quería evitar una resurrección de la inflación.

Lo ocurrido este año es una prueba fehaciente de lo falaz de ese argumento.

Hay otros más, que se han probado igualmente falaces.

El más popular es el que afirma que los salarios no se pueden aumentar por decreto.

Cada año, desde hace décadas, el salario mínimo se fija por decreto. Y en función de las políticas públicas se ha deprimido o incrementado... por decreto.

Sería perfectamente posible que en diciembre de este año se diera otro incremento significativo al salario mínimo sin riesgo de detonar inflación.

Lo único que hay que hacer es abandonar la ideología y considerar los hechos.

A veces le cuesta mucho trabajo hacerlo al gobierno y a sus partidarios. Pero le aseguro que le cuesta todavía más a quienes por años han asustado con el "petate del muerto", augurando un caos en la economía en caso de incrementos mayores en el salario mínimo.

Enrique Quintana
(v.pág.2 del periódico El Financiero del 24 de septiembre de 2019).

El presidente Andrés Manuel López Obrador justificó que el aumento en el costo de cuota de casetas de Caminos y Puentes Federales (Capufe) se debe a la inflación.

Sin embargo, en conferencia de prensa matutina, el mandatario aclaró que si el aumento en las casetas es mayor respecto a la inflación, debe corregirse.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de septiembre de 2019).

De acuerdo con el 3er. Reporte del Observatorio de Trabajo Digno, elaborado por la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, 7 de cada 10 personas con empleo asalariado en Jalisco no tienen seguro social ni prestaciones de ley.

En el estudio se destacó que estos trabajadores en la entidad tienen un ingreso insuficiente y su jornada laboral es mayor a 48 horas a la semana.

(V.primera plana del periódico El Informador del 29 de octubre de 2019).

Desde 2018, antes de la elección, se realizó el 1er. aumento significativo al mínimo, porque ya se había desvinculado de contratos, que era un elemento que impedía moverlo. En esto, la decisión de la Corte de que las pensiones no se calculen en Unidades de Medida y Actualización (UMAs) sino en salarios mínimos puede echar abajo este avance, pero eso no es atribuible al gobierno, me parece.

El detalle está en que el aumento salarial, con todas las virtudes que le quieran encontrar, ha ido acompañado de una menor dinámica laboral. Cuánto de ello podría asociarse al aumento salarial y cuánto es sólo resultado del estancamiento, no lo puedo saber aún. Supongamos que es nada más producto de lo segundo, que a fin de cuentas sí es culpa del gobierno. Bueno, a la hora de combinar aumento salarial con la dinámica del empleo, resulta que en los primeros 9 meses de 2019 las cosas han sido menos buenas que en los primeros 9 de 2018, cuando el gobierno actual no había tomado el poder (esta columna insiste en que el 1 de octubre de 2018 debe fijarse como fecha de inicio de esta administración).

Mire usted: entre enero y septiembre de 2018, el salario promedio de cotización en el IMSS se incrementó en 5.7%, por ese incremento al mínimo que le comentaba. Al mismo tiempo, la generación de empleos creció en 4.2% anual. Esto significa que la masa salarial se incrementó en 10.2% durante esos 9 meses.

En el mismo periodo, pero de 2019, el incremento en el salario promedio es mayor, 6.7%, porque el aumento al salario mínimo fue mayor, e incluso se duplicó en algunas partes de la frontera. Sin embargo, el empleo se ha generado a un ritmo menor: el crecimiento anual es de 2.5% durante esos 9 meses. De esta forma, la masa salarial ha crecido en 9.4%, casi un punto menos que en 2018.

Sin duda, un punto a favor es que la inflación ha sido menor durante este año, de forma que si calculamos el crecimiento real de la masa salarial, en 2019 es de 5.3%, frente a 5% en 2018. También para el periodo enero-septiembre.

Macario Schettino
(v.pág.46 del periódico El Financiero del 30 de septiembre de 2019).

Cómo han cambiado las cosas en materia salarial. Los planetas parecen alinearse ahora para que el 2020 traiga otro incremento significativo en el salario mínimo. En el 2018 fue de 10%. En el 2019, de 16%. Ahora se da por hecho que, por lo menos, será de 16%. Hay voces que hablan hasta de 30%.

Lo ocurrido a partir de fines de 2017 marca un contraste significativo con los anteriores 35 años, cuando el salario mínimo y los salarios en general se reprimieron. Fueron utilizados como herramienta para controlar la inflación y como factor de competitividad para las exportaciones mexicanas.

¿Qué cambiará con un incremento significativo en 2020? Hacen falta años de aumentos para revertir el deterioro acumulado desde la década de los 80. El salario mínimo sirve para adquirir una tercera parte de las cosas que se compraban en 1978. Considerando los incrementos de 2018 y 2019, tenemos uno de los mínimos más bajos de América Latina, inferior incluso a los que se pagan en países más pobres, como Nicaragua y Bolivia.

¿Qué explica el "entusiasmo" para ir por un alza importante el año próximo? La pregunta tiene sentido porque estamos terminando un año en el que no hubo crecimiento económico y tenemos razones para augurar que 2020 será también muy complicado en términos de actividad económica.

El 1er. factor que explica la decisión para subir los salarios es la voluntad del gobierno. Es un tema que le importa mucho al presidente y que ocupa un lugar destacado en su lista de prioridades. Casi al mismo nivel podemos colocar un cambio de marco mental de los principales empresarios de México. Hay un consenso entre los hombres y mujeres de empresa en torno a la necesidad de mejorar los salarios. Se escuchan argumentos éticos, de estabilidad social y también económicos. Mejorar los salarios es hacer lo correcto, porque contribuye a dignificar el ingreso de quienes menos ganan; reduce la tensión social y fortalece el mercado interno. En este contexto, vale la pena destacar el compromiso de 100 empresas mexicanas por fijar un piso de 6,500 pesos mensuales en sus nóminas.

Otro argumento económico a favor de mantener el ritmo de alzas a los salarios en México proviene del barómetro inflacionario. En contra de lo que muchos argumentaban, los incrementos no fueron inflacionarios. El alza de 10% en 2018 y de 16% en 2019 no se reflejó en movimientos alcistas de los precios.

¿Esto es todo? En esta alineación de planetas no podemos ignorar la presión de Estados Unidos para que México ponga fin al dumping salarial, en el contexto de la renegociación del T-MEC. Esto no tiene que ver con los mínimos, pero cuenta. Hay que recordar que el salario manufacturero en México es de 2.50 dólares por hora, en promedio, frente a 20 dólares en Estados Unidos y Canadá.

Finalmente, está la crisis chilena. Los estallidos sociales en el país andino sirven para recordar la necesidad de tomar en serio el problema de la desigualdad. Sólo para poner las cosas en perspectiva: en Chile, el salario mínimo es 3 veces mayor que en México.

Ocuparnos del mínimo en nuestro país, eventualmente, nos llevará a revisar toda la escala salarial. Son millones de personas que trabajan 8 o más horas diarias sin obtener lo necesario para vivir con dignidad. ¿Cuándo empezaremos a hablar de la situación de los que ganan 2 o 3 veces el salario mínimo y están en la pobreza?

Luis Miguel González
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 9 de noviembre de 2019).

De un total de 3.2 millones de personas que perciben algún ingreso en el Estado de Jalisco, sólo 643,000 tienen sueldos mensuales por arriba de los 9,241 pesos; es decir, sólo 2 de cada 10.

Esto representa el número más bajo de la última década registrado en el 3er. trimestre del año. En 2009, la cifra se ubicó en 897,897 personas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Ignacio Román Morales, académico del ITESO, acentúa que el salario medio de cotización en Jalisco es también menor al promedio nacional. "Y también tenemos muchísimos problemas por la subcontratación y la eventualidad. Si juntamos todo eso, sí estamos hablando de una situación estructuralmente deteriorada a nivel de salarios".

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 16 de noviembre de 2019).

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirmó que, como consecuencia del bajo crecimiento económico, se agudizó en el 3er. trimestre de 2019 la precarización del empleo, entendida como los puestos de trabajo con bajos salarios, sin prestaciones sociales y largas jornadas de trabajo.

En su análisis semanal, el organismo destacó que los indicadores de ocupación y desempleo comienzan a reflejar los efectos del estancamiento de la actividad productiva del país, y el crecimiento económico no muestra señales de una pronta recuperación.

Con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el centro de análisis reconoció que el empleo aumenta pero a un ritmo menor, lo que permite que el desempleo avance.

Agregó que el comportamiento por la ocupación en el nivel de ingresos refleja el deterioro del mercado y la dificultad para crear nuevos puestos laborales, lo que ha incidido negativamente en el nivel salarial.

Para el centro de estudios, el deterioro del mercado se refleja en el universo de trabajadores en condiciones críticas, es decir, quienes están "trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más los que trabajan arriba de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y los que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos".

En el 3er. trimestre este grupo de población sumó 10.6 millones de personas, 2 millones más que en igual periodo de 2018.

El análisis concluyó que las perspectivas de mejora del bienestar de los hogares y reducción de la pobreza son restringidas.

(V.pág.14-A del periódico El Informador del 18 de noviembre de 2019).

En la 1a. quincena de noviembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un crecimiento de 0.68% respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 3.1%, informó el Inegi, este nivel anual es el más alto desde la 1a. quincena de agosto del presente año.

Entre los bienes y servicios cuyo aumento de precios y tarifas más incidieron en la inflación destaca la electricidad, que durante la 1a. mitad del presente mes reportó una alza de 23.33% debido a la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano que se aplicó en 11 ciudades del país.

Otros genéricos cuya alza de precios incidió en la inflación fueron: el jitomate, con un aumento quincenal de 13.34%; huevo, 4.7%; servicios profesionales, 12.62%; transporte aéreo, 11.71%; tomate verde, 15.23%; nopales, 19.84%; gas doméstico LP y pollo, 0.54% cada unoe; y vivienda propia, 0.06%.

Por el contrario los productos cuyos precios a la baja más contribuyeron a contener la inflación, fueron: aguacate con una baja quincenal de -6.81%; limón, -6.38%; naranja, -4.02%; automóviles y cerveza, -0.23% cada uno; productos para el cabello, -0.82%; gasolina de alto octanaje, -0.36%; brandy, -3.43%; televisores, -0.78%; y gasolina de bajo octanaje, -0.04%.

Los estados con mayor inflación en la 1a. quincena de noviembre fueron: Sonora con una alza quincenal de 4.3%, Sinaloa, 3.76%; Baja California Sur, 2.66%; Baja California, 2.49%; Chihuahua, 1.54%.

En tanto que las entidades con menor inflación, fueron: Durango, 0.03%; Tabasco, 0.06%; Aguascalientes y Nuevo León, 0.13% cada uno; y Nayarit, 0.14%. El índice de precios subyacente, que excluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, subió 0.16% quincenal, alcanzando una tasa anual de 3.66%; mientras que el índice de precios no subyacente aumentó 2.3% quincenal y 1.45% anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.11% y los de los servicios 0.21% quincenal. Por su parte, dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios ascendieron 1.48%, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron superiores en 2.89%.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de noviembre de 2019).

Un grupo de empresarios de todo el país, entre ellos algunos tapatíos, lanzó la iniciativa Empresas por el Bienestar, que consiste en establecer que el salario más bajo de esas empresas sea de 6,500 pesos mensuales. El cálculo surge de una estimación de Coneval que señala que el ingreso para que una familia de 4 personas tenga los satisfactores mínimos en México es de 11,050 pesos. De acuerdo con las estimaciones, en México en promedio hay 1.7 aportantes por hogar, por lo que cada uno debería ganar mínimo los 6,500 pesos para alcanzar el mínimo de bienestar. Lo ideal sería por supuesto que un solo salario alcanzara para mantener un hogar en sus necesidades básicas, pero lo cierto es que la cifra establecida por los empresarios es más del doble del salario mínimo oficial y eso que ya subió.

Hace 4 años, cuando comenzaba a discutirse el aumento al salario mínimo para ubicarlo no en la línea de bienestar de Coneval sino simplemente por encima de la pobreza alimentaria, porque en este país alguien (y no son pocos) que gana el salario mínimo no le alcanza para que la familia tenga la ingesta necesaria de alimento para sobrevivir, la reacción de algunos empresarios tapatíos fue tristemente negativa, a pesar de que los economistas que expusieron en aquella ocasión demostraron que el impacto en las utilidades era sumamente bajo, menos de 2 puntos porcentuales.

Evidentemente no todas las empresas son iguales y hay algunas intensivas en mano de obra que son competitivas mundialmente porque los salarios en México son muy bajos. Otras, pequeñas y medianas, que difícilmente pueden comprometerse a un salario mínimo de 6,500 pesos, pero que en la medida en que más y más empresas se sumen a este esfuerzo el mercado terminará por jalar el resto de los salarios al alza.

El desequilibrio entre capital y trabajo en México, que hoy este grupo de empresarios busca corregir, es el resultado de la pérdida de fuerza de los sindicatos, que las últimas décadas estuvieron más preocupados por prebendas políticas y corruptelas que por el salario de sus agremiados. Este gran paso que ha dado un grupo de empresarios consientes es inédito en la historia reciente de México. Pero lo deseable es que no vuelva a suceder, que no sea necesario, que el salario de todas y todos los mexicanos esté por encima del nivel de bienestar. Eso nos hará que tengamos un país más justo y una economía más robusta.

Diego Petersen Farah
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 27 de noviembre de 2019).

Con señalamientos de diputados priistas y de Morena sobre incrementos injustificados, el pleno del congreso estatal aprobó las leyes de ingresos de los 125 municipios de Jalisco. Mariana Fernández, coordinadora de la fracción priista, subrayó los casos de Guadalajara y Zapopan en los que dijo se incluyó doble aumento al impuesto predial y cobros excesivos para lotes baldíos.

"Al etiquetar valores catastrales diferenciados de acuerdo con las distintas zonas de Guadalajara, se está ya aplicando una progresividad. Zapopan intenta hacer por 1a. vez este doble aumento recaudatorio, los ingresos proyectados por predial podrían aumentar 43%. Esto es, en conjunto, la gente estaría pagando más de 420 millones de pesos adicionales. De ese tamaño es la avaricia recaudatoria", acusó.

El diputado Bruno Blancas afirmó que los gobiernos municipales fueron abusivos en los aumentos que plantearon. La también priista Sofía García recriminó el alza en servicios médicos municipales de Guadalajara y la creación de cobros, como el derecho a tener bicipuertos.

Los planteamientos fueron rechazados por el diputado presidente de la Comisión de Hacienda, Ricardo Rodríguez, argumentó que se respetó la autonomía de los municipios y sólo se revisó la legalidad. Se hicieron 19 modificaciones, en el caso de Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá incorporaron las tarifas de agua potable aprobadas por la Comisión Tarifaria del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y. Alcantarillado (SIAPA). Para Zapopan se reincorporó el descuento de 25% en predial a los propietarios de viviendas que tengan paneles solares.

(V.periódico El Informador en línea del 27 de noviembre de 2019).

Uno de los mitos del viejo PRI que hoy promueve la 4a. Transformación es que el alto salario mínimo de los años 70 proporcionaba un mejor nivel de vida a los trabajadores. La afirmación es falsa. La mayoría de los trabajadores ganaba entonces un salario mínimo o menos, pero hoy el sueldo promedio es casi 4 veces superior. La política de decretar aumentos fuertes en los mínimos no recuperará una era dorada para los trabajadores, porque nunca existió.

Los aumentos del mínimo del actual gobierno, como los de Luis Echeverría y José López Portillo, han sido muy fuertes. En 2018 este sueldo se encontraba en 88.36 pesos al día, pero pasó a 102.68 en 2019 y llegará a 123.22 el 1o. de enero de 2020. Es un alza de 39.4%, que alcanza 3,746 pesos mensuales. En la frontera norte, el mínimo pasó de 88.36 a 176.72 en 2019 y a 185.56 pesos diarios, o sea, 110%, para llegar a 5,641 pesos mensuales.

Es positivo que la decisión se haya dado de manera unánime en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. La secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, apunta, por otra parte, que el incremento no ha generado una espiral inflacionaria. El presidente López Obrador afirma que beneficiará a más de 3 millones de trabajadores y generará más consumo y crecimiento económico.

Pocos entienden que, en términos económicos, el mínimo es una prohibición para contratar a nadie por debajo de un determinado sueldo. Quizá beneficia a algunos trabajadores, aquellos cuya labor es rentable a ese nivel, pero daña a los más pobres y menos preparados, que se quedan sin empleo.

Como los mínimos siguen estando muy abajo de los sueldos promedio, el daño a la economía ha sido pequeño. La experiencia nos dice, sin embargo, que cuando los sueldos suben sin que se eleve la productividad los puestos de trabajo menos rentables se eliminan o son reemplazados por máquinas.

La afirmación de que más de 3 millones de trabajadores se verán beneficiados por los aumentos del mínimo es falsa debido a que la enorme mayoría de quienes perciben un salario mínimo laboran en la economía informal. El IMSS solo tiene registrados unos 200,000 trabajadores con salario mínimo, según José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, aunque muchos tienen en realidad ingresos adicionales, como propinas.

El alza en los mínimos en este gobierno no ha generado inflación porque son muy pocos los que tienen este ingreso, de manera que el aumento no se ha traducido en una mayor demanda. Ha habido, es cierto, un alza también en los salarios promedio y en los contractuales, en lo que los economistas llaman el "efecto faro", un impulso producido por el aumento a los mínimos, pero empezamos a ver también un incremento en el desempleo. La tasa de desocupación abierta subió de 3.2 a 3.6% y la de subocupación de 6.7 a 7.5% entre octubre de 2018 y el mismo mes de 2019. El empleo registrado en el IMSS, que crecía 4.5% anual en mayo de 2018, lo hizo en solo 1.7% en noviembre de 2019, "la tasa más baja desde marzo de 2010", según Citibanamex.

Es lógico. Subir el mínimo aumenta el desempleo porque encarece la contratación. Algunos puestos desaparecen, otros se incorporan a la economía informal. Las víctimas son siempre los más pobres. Esto es algo que no ven quienes piensan que los años de altos mínimos, los de Echeverría y López Portillo, fueron una época dorada para los trabajadores.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 18 de diciembre de 2019).

El incremento histórico de 20% que tendrá el salario mínimo a partir del 1o. de enero de 2020, al pasar de 102.68 a 123.22 pesos diarios, y del 5% autorizado en la Zona Libre de la Frontera Norte, para subirlo de 176.72 a 185.56 pesos, es sin duda una buena noticia y un gran paso para sacar a México de los países con las políticas salariales más bajas del mundo, debido a la relación perversa de muchos empresarios voraces con el sindicalismo sumiso y corrupto que siempre hemos tenido.

Como lo señalan las cúpulas empesariales el mérito de este extraordinario incremento salarial, será para quienes los pagan, es decir ellos, pero también habrá que reconocer que es el gobierno de la autollamada 4a. transformación en el que se ha dado un giro en este tema y ha buscado los consensos con las fuerzas productivas (empresas y sindicatos) para impulsar desde el 2019 un aumento de 16%, con lo que se logran 2 aumentos al minisalario inéditos en las últimas 4 décadas.

Según expertos, este incremento que en Jalisco beneficiará de entrada a 393,000 jaliscienses y a 3.4 millones de mexicanos que ganan el salario mínimo, según la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), rompe con una tendencia a la baja del minisalario que los llevó a perder en 40 años el 73% del poder adquisitivo.

Aunque ciertamente, con el nuevo salario mínimo se llegará a un ingreso mensual de 3,754 pesos, que rebasan los 3,150 que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) marca como mínimo para alcanzar la línea de bienestar individual, ese ingreso será más que insuficiente para que un asalariado que tenga ese ingreso pueda proveer de lo indispensable a su familia.

Y es que el propio Coneval fija en 11,050 pesos el ingreso mensual mínimo de una familia de 4 personas para alcanzar esa línea de bienestar, y según el INEGI, el promedio de aportantes en los hogares mexicanos que tienen un empleo formal apenas es del 1.7.

Desde esta perspectiva, que deja ver a todas luces insuficiente aún este incremento, se aprecia en toda su dimensión la iniciativa "Empresas por el Bienestar" que ha lanzado más de una centena de empresarios, para que ninguno de sus empleados gane menos de 6,500 pesos.

Por eso, pese a este 2o. aumento extraordinario, falta mucho por hacer y avanzar en materia salarial para reducir las grandes desigualdades que persisten en México y que sin duda son factor importante en la generación de la grave crisis de inseguridad y violencia que padecemos.

Jaime Barrera
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 19 de diciembre de 2019).

La resistencia a aumentar los ingresos de los trabajadores mexicanos vía el salario mínimo es añeja, podría decir que había sido una resistencia histórica. Es cierto que el hubiera no existe, pero a veces sirve para aprender lecciones: si desde hace por lo menos 4 décadas los ajustes salariales se hubieran hecho más apegados a la realidad económica nacional, con todo y las sucesivas crisis, pensando en reactivar el mercado interno y no en mantener a raya la inflación, quizá en estos momentos estaríamos con ingresos de 1er. mundo.

Como suelo decir, desde que tengo uso de razón periodística recuerdo el drama de cada año: los sindicatos -las centrales obreras de entonces, poderosísimas- lanzaban sus demandas, los empresarios hacían como que se resistían y luego que dizque cedían, previa mediación del gobierno y finalmente se llegaba a un acuerdo para el incremento salarial de cada año. Funcionó así por mucho tiempo, lo mismo con las prestaciones y otras exigencias relativas a las condiciones generales de trabajo.

Quiero destacar la noticia de esta semana relativa al incremento salarial en nuestro país. El año pasado fue de 16.2% y el salario mínimo diario se ubicó en 102.68 pesos en 2019; para 2020 será de 123.22 pesos y la pretensión es llegar, en 2024, a 205.41 pesos. Los ajustes, necesariamente, tienen que ser muy superiores al nivel inflacionario para recuperar el terreno perdido durante décadas. Encontré por ahí un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 2017, donde se indica que la pérdida del poder adquisitivo en los últimos 30 años llevaba un acumulado de 80% (https://www.gaceta.unam.mx/perdida-acumulada-de-80-del-poder-adquisitivo/).

El estudio "México 2018: otra derrota social y política de la clase trabajadora; los aumentos salariales que nacieron muertos" fue realizado por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía, cuyos especialistas concluyeron, entre otras cuestiones, "que en 1987 se requería laborar 4 horas con 53 minutos para obtener esta canasta, mientras que para el 26 de octubre de 2017 eran necesarias 24 horas con 31 minutos". Se refiere, por supuesto, a la canasta básica.

No se me olvida la tremenda crisis de 2008, influenza incluida, cuando otros países de América Latina decidieron aumentar ingresos y bajar impuestos para reactivar la economía interna y lo lograron; y en México fue exactamente al revés.

Con la decisión de aumentar el salario en esta magnitud (probado ya que no influyó negativamente en la inflación con el incremento para este año); y con los acuerdos también en materia salarial en el marco del T-MEC (antes TLC), creo que el camino está señalado para que, por fin, después de décadas, los ingresos de la mayoría de los mexicanos mejoren sustancialmente y, con ello, las condiciones de vida.

México es uno de los países con mayores índices de desigualdad en el mundo y creo que, por 1a. vez en muchos años, el asunto de los ingresos de los trabajadores se está abordando desde otra óptica, más con el foco en la realidad social y, por qué no, en la conveniencia de fortalecer el mercado interno del que todos formamos parte. Siempre se privilegió y se atendió el temor, casi pánico, a la inflación. Ahora creo que se está en la ruta de romper patrones y, si no se dispone otra cosa, pensar en que otro México, mejor, más equitativo y justo, es posible.

Laura Castro Golarte
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 21 de diciembre de 2019).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 0.56% en diciembre de 2019 respecto al mes inmediato anterior, con lo que la inflación anual llegó a 2.83%, el 2o. cierre de año con la tasa más baja desde 1969 cuando inició su registro, de acuerdo con datos del Inegi.

Entre los bienes y servicios que más incidieron en la inflación durante el último mes del año se encuentran: jitomate con un alza mensual de 11.27%; cebolla, 27.92%; transporte aéreo, 25.98%; servicios turísticos en paquete, 11.42%; gas doméstico LP, 1.96%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.79%; vivienda propia, 0.23%; nopales, 18.29%; carne de cerdo, 2.96%; y gasolina de bajo octanaje, 0.34%.

Por el contrario, los genéricos cuyos precios a la baja contribuyeron más a contener la inflación en diciembre pasado, fueron: aguacate con una disminución mensual de 4.7%; naranja, -6.46%; limón, -5.67%; chile serrano, -6.35%; computadoras, -2.11%; pollo, -0.35%; televisores, -1.69%; papaya, -2.92%; zanahoria, -3.40%; y paquetes de internet, telefonía y televisión de paga, -0.28%.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, aumentó 0.41% mensual y 3.59% a tasa anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 1% mensual y 0.59% anual.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios se incrementaron en 0.26% y en 0.57% mensual, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.78% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron mayores en 0.45% mensual.

(V.periódico El Universal en línea del 9 de enero de 2020).

El 2020 llegó con la actualización del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a cigarros, bebidas saborizadas y alimentos altos en calorías, lo que provocó que marcas como Bimbo, Coca-Cola, Alpura, La Costeña y Phillip Morris, entre otros, hayan reportado un incremento en precios de entre 1 y hasta 6 pesos, un aumento promedio de 9.7% en comparación, en los últimos 6 meses.

"Enero arranca con una escalada de precios, sentida en una amplia gama de productos sensibles al consumidor y están por encima del 3% de espera de inflación para 2020", advirtió Cuauhtémoc Rivera, presidente de Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

Un sondeo en 17 productos de la ANPEC reveló que el mayor incremento lo tuvieron los cigarros, con un aumento de 6 pesos, lo que significa un alza de 10.5%, es así como Lucky Strike de British American Tobacco, pasó de 50 a 56 pesos; y Marlboro de Phillip Morris y Camel de Japan Tobacco, pasaron de 57 a 63 pesos por cajetilla de 20 cigarros.

En cuanto a alimentos, el mayor impacto fue para los Choco Roles de Marinela de Grupo Bimbo y refrescos en presentación de 3 litros de Coca- Cola y Pepsi, que subieron en cada caso 3 pesos su costo.

"Hay quienes subieron sus precios desde noviembre y diciembre del año pasado, como una estrategia para evitar la crítica en enero, como Bimbo", señaló Rivera.

Bimbo ajustó 3 veces los precios de sus productos en 2019, la 1a. fue en enero, la 2a. en junio y la 3a. en noviembre, cada una fue de 1 a 3 pesos, reveló Julián, tendero en las calles del centro de la Ciudad de México.

En la lista de precios sugeridos que dejó Bimbo al tendero se observa que los productos con ajuste de precio fueron los panes de caja de la marca Wonder, Oroweat, Bimbollos y panes de caja, así como marcas de pan dulce como donas de azúcar, polvorones, entre otros.

Aunque algunos aumentos de precios fueron sugeridos por los productores alimentos, bebidas y cigarros, en varios casos se trata de alzas adoptados por los tenderos.

Otros productos que presentaron aumento en sus precios son los lácteos, encabezados por la crema en su presentación de 500 mililitros, que pasó de 28 a 30.67 pesos, un alza del 9.5%, según el análisis de ANPEC.

Contrario a lo anterior, dicho producto en la lista de precios sugeridos de Alpura, debió ser sólo a 29 pesos, de acuerdo con el último ajuste que realizó la empresa en julio 2019.

"Sí habrá un pequeño comerciante que diga yo 'mientras que son peras o manzanas' le voy a subir, pues dale, pero los consumidores no andan regalando el dinero y lo que harán es ya no consumir en esas tiendas", agregó el presidente de la ANPEC.

De acuerdo con una encuesta de Kantar, lo que más preocupa al 79.8% de los mexicanos de la cuesta de enero es el aumento de precios, seguido por inseguridad con 70.6%, el costo de la gasolina con 33.7%, y el crecimiento del país con 30.7%.

A la par del ajuste al IEPS, entró en vigor el aumento de 20% al salario mínimo, que se ubica en 123.22 pesos al día, el cual Rivera de la ANPEC asegura que quedó "pulverizado" con el IEPS, por lo que pronosticó caídas en las ventas del sector.

De acuerdo con la 11a. encuesta "Estancamiento y Carestía 2019" de la ANPEC, 6 de cada 10 comerciantes ven injusta la actualización de IEPS y que Hacienda siga consintiendo la evasión fiscal, entiéndase como informalidad.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 14 de enero de 2020).

Aunque las materias primas como el maíz y el gas mantienen estable su costo, el precio de las tortillas ha registrado alzas en algunos establecimientos en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG).

En Santa Tere, el kilogramo de tortilla subió de 16 a 17 pesos. "Aumentó un peso, ahora está en 17 pesos el kilo desde el lunes, el incremento fue en todas", explicó una empleada de una tortillería. Mientras que en la colonia Arboledas, en Zapopan, el precio pasó de 14 a 15 pesos desde esta semana.

Arturo Javier Solano Andalón, presidente de Grupos Unidos de Industriales de la Masa y la Tortilla, explicó que cada negocio decide el precio dependiendo de sus costos de producción. Además, el dirigente de los tortilleros aceptó que ni el maíz ni el gas se encarecieron, pero dijo que el papel, los salarios y las refacciones sí.

"Si bien es cierto que el gas no ha subido, los costos de los combustibles tampoco han bajado, pero el costo del papel y plástico para envolver las tortillas han estado subiendo y, especialmente, los insumos que tenemos para la producción como la cal y las refacciones de vehículos; hemos tenido un sinnúmero de aumentos".

Pese a la variación al alza, Solano Andalón consideró que "el precio se mantiene razonable dentro del poder de compra de los consumidores".

A nivel nacional, el precio ha llegado a los 20 pesos por kilo en lugares como Veracruz. En otras ciudades como Monterrey y Ciudad de México también se reportaron alzas, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). En algunas entidades se vende 14% más cara.

(V.primera plana del periódico El Informador del 16 de enero de 2020).

La llamada "cuesta de enero" implica, para todos los mexicanos, un esfuerzo extra en prácticamente todos los terrenos debido a los aumentos en el costo de los productos -especialmente los consumibles- y el pago de impuestos a los gobiernos de los 4 ámbitos (considerando el de la delincuencia organizada). Sin embargo, 2020 trae consigo aumentos desproporcionados que por lo pronto, en el caso del impuesto predial, podría dejar sin casa a miles de ciudadanos que ante la incapacidad de poder pagarlo, a la vuelta de un año, las "autoridades" electas democráticamente por la ciudadanía podrán dejar sin inmueble a sus legítimos propietarios.

A partir del día 2 del presente todas las recaudadoras de la zona metropolitana de Guadalajara se han visto abarrotadas de los comprometidos ciudadanos que, conscientes de la necesidad de aportar recursos para contar con los servicios más indispensables en la urbe, acuden a cumplir con su compromiso. No obstante que en prácticamente todos los medios de comunicación se dio cuenta en tiempo y forma de las pretensiones gubernamentales y la complicidad de la mayoría de los "representantes populares", no ha sido hasta este mes cuando pudieron darse cuenta del alcance de los aumentos.

Cada día se arremolinan miles de ciudadanos en las recaudadores, sin embargo, no son pocos los que luego de horas de hacer fila, salen cabizbajos y manifestando en su rostro la impotencia por no contar con los recursos necesarios para pagar los impuestos y al mismo tiempo dejar lo necesario para comer y cubrir sus necesidades más indispensables, pues el aumento en el predial alcanza 100%, 200% y 500% o más que el año pasado -dependiendo del municipio de que se trate-. Por lo pronto, Zapopan destaca por ser el gobierno que más incrementó su tasa.

Paulatinamente han ido surgiendo y creciendo los movimientos de inconformidad de ciudadanos que ante la incapacidad de poder pagar el aumento dictado por los gobiernos y avalado por los regidores y diputados (también conocidos como "representantes populares"), se muestran inconformes y temen que los gobernantes y sus amigos o socios habilitados como compradores de inmuebles y desarrolladores inmobiliarios se apoderen de lo que en muchos años de trabajo y esfuerzo propio y de sus familias han logrado.

La falta de sensibilidad de unos y otros -gobernantes, concejales y congresistas- ha abierto un nuevo hoyo en el marasmo en el que estamos inmersos, no sólo por el alza en los costos de la vida, sino por los deficientes servicios que éstos prestan, y sobre todo porque no han cumplido las prioridades de la sociedad, como son salud, seguridad, educación y movilidad.

O rectifican su poca ma...nera de hacer las cosas o la anarquía podría crecer, con los resultados que no quiero ni imaginar.

Cuauhtémoc Cisneros Madrid
(v.pág.17-A del periódico El Informador del 20 de enero de 2020).

En la 1a. quincena de enero de 2020, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un alza quincenal de 0.27%, su incremento más alto para dicho periodo desde 2017 (producto en aquel entonces del llamado "gasolinazo"), con lo que la inflación anual llegó a 3.18%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este repunte de la inflación fue resultado del ajuste al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) en cigarros y gasolina de bajo octanaje, con alzas en sus precios de 7.64% y 0.55% respectivamente.

Otros productos con aumentos fueron la calabacita (25.59%), el tomate verde (20.9%), el jitomate (7.27%), y el autobús urbano (2.14%).

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 24 de enero de 2020).

A partir de este miércoles 5 de febrero subirán en promedio 3% los precios de las tarifas de peaje de las carreteras que administra Caminos y Puentes Federales (Capufe).

(V.periódico El Informador en línea del 5 de febrero de 2020).

La inflación de México aumentó en enero a 3.24% anual, anotando su mayor nivel en 6 meses, debido a un repunte en el precio de productos agropecuarios y de energéticos, reportó el Inegi.

El aumento, del 0.41% con respecto al 2.83% de diciembre, pone nuevamente a la inflación en el rango superior del objetivo de Banco de México, del 3% más o menos un punto porcentual, tras 2 meses de estar en la parte baja de dicha meta.

Sin embargo, la cifra se compara favorablemente con el 4.37% que anotó en enero del 2019.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 8 de febrero de 2020).

Aunque no se trata de un año electoral como para que los políticos busquen quedar bien con la sociedad, las autoridades de Zapopan se encuentran a tiempo de poder rectificar la aplicación del doble cobro que vienen haciendo a los zapopanos y sus avecindados, pues al pago del predial se viene a sumar el aumento por concepto de actualización del valor del inmueble, lo que se ha constituido en un monto impagable para muchos de los ciudadanos, sobre todo de la clase media, pues son a los que más se les carga la mano y sus ingresos no son proporcionales a los aumentos aplicados.

Por si eso fuera poco, existen agravantes que reclaman con urgencia la rectificación de las autoridades: Por principio de cuentas, habría que señalar la inconstitucionalidad de estar aplicando un impuesto de manera diferenciada -ellos le denominan progresiva-, y por el otro lado, con las modificaciones autorizadas por los diputados a la ley respectiva, para que el municipio pueda embargar -y posteriormente rematar- los inmuebles luego de tan solo un año de deuda, con lo que los posibles ganones serán quienes se dedican a la compra-venta de inmuebles y los desarrolladores inmobiliarios (algunos de los cuales se sabe son parientes de altos funcionarios de gobierno), quienes estarán haciendo fila para adquirir bienes patrimoniales que costaron décadas de esfuerzo familiar, precisamente al segmento de la clase media de la comunidad.

De ahí la importancia del análisis presentado por el Colectivo Propuesta, quien en voz de Eduardo Gómez de la O, presidente de la Asociación Mexicana de Gasto Público (AMGP) y en su calidad de miembro del colectivo dejó en claro el "error" que cometen las autoridades municipales, a las que al parecer sólo les importa recaudar más y de los mismos -esto es, de los causantes cautivos-.

Qué bien que la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco ya se apresta a realizar la investigación procedente, para tener elementos que permitan defender a los miles de ciudadanos que están siendo afectados.

Cuauhtémoc Cisneros Madrid
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 10 de febrero de 2020).

A pesar de las reducciones en los precios spot de Estados Unidos, pero gracias a los impuestos que cobra el gobierno federal, en enero los precios al consumidor de los combustibles automotrices tuvieron aumentos mensuales por tercer mes consecutivo y alcanzaron los niveles más altos de los últimos nueve meses, luego de que la gasolina regular llegó a 19.52 pesos por litro en el promedio nacional, con un incremento de 8 centavos por litro en comparación con diciembre pasado.

En un año, el litro de gasolina regular que consume alrededor de 85% de la población aumentó 3.7%, con lo que, en comparación con enero del 2019, cuesta 70 centavos más por litro. Cabe recordar que, a partir de la liberación de los precios en el país, en enero del 2017, el precio de la gasolina regular se ha incrementado en 22%, con lo que 1 litro cuesta 3.52 pesos más.

La gasolina Premium llegó en enero a un precio promedio nacional de 20.83 pesos por litro, con un incremento de 5 centavos en comparación con diciembre. En un año, su precio aumentó 3.1%, que son 63 centavos por litro adicionales. En comparación con el mes de arranque del libre mercado en el país, la gasolina Premium de más de 87 octanos cuesta 17% más, es decir, 3.01 pesos por litro adicionales.

Por su parte, el diésel llegó a un precio de 21.28 pesos por litro, que son 7 centavos por litro más que en el mes anterior. En un año, el precio del diésel se incrementó en 3.4%, o 70 centavos por litro, y en contraste con el precio del arranque del libre mercado, este combustible ha mostrado los mayores incrementos, de 25%, o 4.21 pesos por litro.

Los precios al consumidor de enero no se observaban desde abril del año pasado, pero no son consecuencia de los incrementos al precio spot de las gasolinas de referencia del golfo estadounidense, ya que en enero se registró incluso una caída mensual de 1.8%.

A pesar de estas reducciones en la referencia de los combustibles, el gobierno no permitió que bajaran los precios a los usuarios gracias a la recaudación del IEPS, aunque en el caso de la gasolina regular se otorgó un estímulo mayor al de diciembre pasado, promediando 8.9% del IEPS.

(V.periódico El Economista en línea del 12 de febrero de 2020).

De acuerdo al Índice de Precios de la Vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Jalisco es el estado de la República Mexicana con mayor crecimiento en los precios de la vivienda, al registrar una variación anual de 10.2% en el 4o. trimestre de 2019.

El dato es superior al promedio nacional (7.7%). Jalisco es seguido por Sinaloa, con una variación de 9.2%, y Quintana Roo, que ocupó el 3er. lugar con una variación anual de 9.2%.

En el comparativo municipal que realiza la SHF, que incluye 69 ciudades de todo México, los muncipios de Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga y Tlaquepaque, ocupan el 1er., 2o. y 4o. lugar con el mayor aumento del precio de la vivienda, respectivamente.

La zona metropolitana de Guadalajara (10.3%) registró mayor variación anual al alza de la vivienda respecto a la zona metropolitana de Monterrey (8.1%), la zona metropolitana del Valle de México (7%), y el promedio nacional (7.7%).

El pasado 27 de enero, un mapa interactivo sobre el sector inmobiliario del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) reveló que Zapopan es el municipio donde comprar una propiedad resulta más costoso, con un precio promedio de 7.6 millones de pesos.

(V.pág.15-A del periódico El Informador del 14 de febrero de 2020).

La inflación nacional alcanzó el nivel más alto desde fines de julio del año pasado y acumuló 4 quincenas por arriba del objetivo de 3% del Banco de México (Banxico).

Los precios al consumidor subieron 3.52% durante la 1a. mitad de febrero de este año con respecto a la quincena similar de 2019, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Se trata de la mayor inflación desde la 2a. quincena de julio de 2019, cuando entonces se registró un nivel de 3.72%.

Las frutas y verduras fueron los productos que más aumentaron de precio, un 5.46% en comparación anual.

(V.periódico El Informador en linea del 24 de febrero de 2020).

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, también destacó las finanzas "fuertes" para enfrentar la crisis mundial. Y aclaró que, pese al desplome de los precios del petróleo, las gasolinas en México no bajarán.

"La disminución en el precio de la referencia internacional no necesariamente se va a reflejar en los precios de los consumidores".

Comentó que la caída de los precios del petróleo les permitirá superar el estimado de 313,000 millones de pesos en recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para este año.

Con estas medidas, minimizó el riesgo de que las calificadoras internacionales bajen la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y, por ende, del gobierno federal.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 11 de marzo de 2020).

Analistas del sector energético aseguraron que la reducción de precios de las gasolinas en México no obedece a una decisión gubernamental, como defendió el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sino que responde a las fluctuaciones del mercado internacional de los combustibles y del precio del petróleo crudo.

Alejandro Montufar, director general de PetroIntelligence, empresa especializada en seguimiento de precios de combustibles, indicó que "como están los niveles de los precios internacionales y el hecho de que el gobierno federal está cobrando el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) máximo, ya no puede intervenir. El mercado se movió tanto que ya no permite a las autoridades gubernamentales meter mano", declaró.

El experto señaló que, por 1a. vez desde la implementación de la Reforma Energética, el mercado de los combustibles está operando a plena libertad.

El especialista consideró que los precios podrían estar más bajos, pero los importadores y los comercializadores -que operan con permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía-, no están trasladando la totalidad de los ahorros ni al gasolinero ni al consumidor mexicano.

Ramsés Peche, experto en temas energéticos, explicó que los cambios en los precios de los combustibles "no obedecen a una decisión administrativa", sino de las variables del mercado mundial con base al costo del petróleo.

En México, añadió, alrededor de 75% de la demanda nacional de gasolinas y diésel es cubierta con importaciones y compras externas, haciendo al país dependiente de los costos de refinación del lugar de donde provienen las importaciones.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 23 de marzo de 2020).

Aunque el costo de la gasolina continúa a la baja, debido a la caída en los precios internacionales del petróleo, no sucede así con el gas licuado de petróleo (LP), el cual se incrementó. Por ejemplo, el cilindro de 30 kilogramos aumentó 23 pesos en promedio, comparándolo con agosto pasado, cuando obtuvo su promedio más bajo a nivel nacional en el último año.

Hace 7 meses, el kilo de este combustible tenía un precio promedio de 17.02 pesos, mientras que en marzo pasado se ubicó en 17.81 pesos (el cilindro pasó de 510.6 a 534.3 pesos).

Antonio Sánchez Sierra, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), aclara que, a pesar de la liberación de los precios en 2017 por parte del gobierno federal, el traer este combustible a México representa gastos elevados porque los buques cisterna cuestan "un poco caros", y ese precio fijo lo absorben siempre los consumidores. "Por eso la gente se pregunta por qué no baja el gas. El gas tiene otro tratamiento financiero. No baja porque ni el gobierno ni los particulares permitirán que disminuyan sus utilidades, entonces trasladan la carga al consumidor final".

Acentúa que esto también obedece a que todavía está haciendo frío en Europa, lo que provoca que el precio del gas suba. "Cuando eumpieza la estación primaveral desciende su costo y con nosotros también... durante el año se abarata, pero apenas estamos en esa situación y con esta pandemia no se darán los ajustes todavía".

Pedro Plascencia, quien acostumbra guardar los recibos de compra del cilindro de gas, señala que durante el último año notó una mejoría en los precios. Sin embargo, aunque en julio de 2019 adquirió el tanque en 490 pesos, en enero pasado lo compró en 516 pesos.

De acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el litro estacionario también registró un aumento. En marzo pasado, el costo promedio era de 9.51 pesos, mientras que en agosto de 2019 se ubicó en 9.16 pesos.

Antonio Sánchez Sierra comenta que "ahorita la gente está contenta porque la gasolina está bajando por la liberación de los precios internacionales, no porque el gobierno mexicano los esté bajando. Hay que entender eso, lo único que mantiene fijo el gobierno es la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)".

Recuerda que actualmente la cuota del IEPS es de 4.91 pesos por litro y no ha sido reducida por el gobierno federal.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 2 de abril de 2020).

El nivel general de precios durante marzo reportó un retroceso debido principalmente a la disminución en las cotizaciones de las gasolinas y algunos productos agropecuarios, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Inegi.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un descenso de 0.05% en marzo respecto al mes inmediato anterior, por primera vez para dicho mes desde que se tiene registro, lo que trajo como consecuencia que inflación anual de se ubicará en 3.25%.

Entre los bienes y servicios cuya baja de precios contribuyeron más a contener la inflación, fueron: las gasolinas de alto y bajo octanaje, con un descenso mensual de 7.24% y 6.3% respectivamente, jitomate, -3.64%; cebolla, -9.64%; tomate verde, -8.7%; nopales, -14.14%; carne de cerdo, -1.4%; melón, -7.83%; y gas doméstico natural, -2.34%.

El alza de los precios de los genéricos que más incidieron en la inflación durante marzo fueron: huevo, con un alza mensual de 6.31%; pollo, 3.64%, aguacate, 15.6%; vivienda propia, 0.28%; limón, 32.39%; papa, 7.77%; chile serrano, 18.05%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.34%; restaurantes y similares, 0.36%.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de abril de 2020).

En medio de la crisis por el COVID-19, los salarios del personal de salud en México son más bajos que en otros países. Aquí perciben 22,000 dólares brutos al año en promedio en los sectores público y privado, lo que significa 3 veces menos de lo que ganan los médicos de Brasil (58,000) y España (63,000). Y en Estados Unidos cobran hasta 14 veces más (313,000 dólares), según el Informe de Compensación de Médicos 2019, elaborado por el portal especializado Medscape y retomado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

El Senado aprobó en 2019 una reforma a la Ley General de Salud para fortalecer los derechos laborales de los médicos residentes que tienen el sueldo más bajo, para que recibieran mejores remuneraciones y prestaciones; sin embargo, persisten sus salarios precarios.

(V.primera plana del periódico El Informador del 20 de abril de 2020).

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentará la actividad de sus refinerías hasta procesar un millón de barriles de gasolina diario en mayo para afrontar la caída de precios del crudo.

"En mayo vamos a estar procesando un millón de barriles. ¿Qué significa esto? Que vamos a poder producir más gasolinas y dejar de comprarlas en el extranjero. Eso nos ayuda a atemperar la crisis por el desplome en los precios del petróleo crudo", aseguró el mandatario.

[Lo que significa en realidad es que en lugar de vender barriles de petróleo a precios internacionales, le venderá gasolina, al precio que se le antoje, a los consumidores mexicanos que ooooootra vez vamos a pagar el enésimo rescate de Pemex - el webmaster].

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 22 de abril de 2020).

El precio promedio de la gasolina regular en EUA es hoy de 1.774 dólares por galón, equivalente a 11.716 pesos por litro. En México, según la Profeco, el precio oscila entre 13.39 y 17.50 pesos por litro

Sergio Sarmiento
(27 de abril de 2020).

De acuerdo con un estudio realizado por PQR Planning Quant, empresa de estudios de mercado y opinión pública, 60% de los mexicanos considera que subieron precios de algunos productos a raíz de la pandemia de COVID-19. El coronavirus ha traído consigo una crisis económica y social alrededor de todo el mundo, las formas de trabajo y la cotidianidad han adoptado una nueva realidad.

Referente a las marcas, el estudio arrojó que empresas como Grupo Carso, Bimbo y Grupo Modelo son percibidas como solidarias por parte de la sociedad. Al contrario, Grupo Salinas y Alsea no lo son.

Por otra parte, 60% de los mexicanos encuestados considera que los precios de los productos que han comprado subieron a raíz de coronavirus.

También, más de la mitad de los mexicanos perdieron ya alguna de sus fuentes de ingresos. El 87% indica que no se deberían pagar impuestos durante el confinamiento.

De esta manera, la crisis económica y sanitaria a raíz de la propagación de la pandemia de COVID-19 está empezando a mostrar resultados negativos referentes al alza de precios en productos para los mexicanos. De igual forma, un alto porcentaje de la población en México (58%) indica que no tendrá dinero suficiente para llegar al mes de junio.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 4 de mayo de 2020).

Signos de los tiempos... De los actuales, conceptos acuñados al impulso de circunstancias inéditas, atípicas, inauditas, insólitas, y que a la vuelta de unos cuantos días se vuelven de uso ordinario.

El más reciente -si en las últimas horas otro no lo ha desplazado- es este: "pobreza laboral"...

Se trata, según información -oficial, dígase de entrada; no "fake news" urdida por los adversarios de la "4a. transformación"- difundida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), de que en el 1er. trimestre del año -de enero a marzo- 35.7% de las familias mexicanas se encontraba en situación de "pobreza laboral". Eso, hablando en plata, significa que una de cada 3 familias, en México, tendría menos de los ingresos necesarios para acceder a la "canasta básica" que incluye primordialmente "casa, vestido y sustento" (y de manera accesoria -cortesía de nuestros caritativos legisladores-, salud y recreación).

El dato, obviamente, no está suficientemente actualizado. En concreto, no incluye las cifras que posteriormente ha difundido el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) -oficiales también, pues- acerca de los puestos de trabajo que se han perdido, en perjuicio de medio millón de trabajadores, en números redondos, en abril y lo que va de mayo, a consecuencia del cierre de empresas o de la crisis que las ha vuelto insostenibles por la contingencia sanitaria derivada de la pandemia del coronavirus.

Desde 2017, el índice de la Tendencia Laboral a la Pobreza que elabora el CONEVAL disminuía merced a 2 factores: la contención de la inflación y los aumentos a los salarios mínimos. El brutal impacto de la realidad, particularmente de marzo a la fecha -más lo que dure la recuperación... que seguramente va para largo- aporta elementos para predicciones, si no catastrofistas, sí, ciertamente, pesimistas; las del Banco Mundial, por ejemplo, en el sentido de que esta crisis puede llevar a 60 millones de personas, en todo el planeta, a una situación de extrema pobreza, entendida como la incapacidad de asegurar a cada persona el equivalente a 1.90 dólares (43 pesos, al tipo de cambio actual) para su diario sustento.

Jaime García Elías
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 20 de mayo de 2020).

Contrario a lo que sucedía en este periodo, durante la 1a. quincena de mayo repuntó la inflación en el país, producto del alza en el precio de bienes como la gasolina de bajo octanaje, jitomate y cerveza, a pesar de la baja en las tarifas eléctricas.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un aumento de 0.3% frente a la quincena inmediata anterior, con lo que la inflación anual llegó a 2.83%, tasa superior al 2.15% con que cerró abril, de acuerdo con las cifras más recientes dadas a conocer por el Inegi.

La recuperación de los precios internacionales del petróleo mexicano ha traído como consecuencia un incremento quincenal de 4.5% en el precio de la gasolina de bajo octanaje, llevando la inflación en la 1a. mitad de abril a terreno positivo, cuando en los últimos años registraba un retroceso en dicho periodo producto de la baja en las tarifas eléctricas, en este año de -21.28% en la quincena, como resultado de los ajustes dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.

Otros bienes y servicios que incidieron en el incremento de la inflación en la primera mitad de abril, fueron: el jitomate, con un aumento quincenal de 36.18%; cerveza, 3.73%; chile serrano, 19.42%; chayote, 50.31%; transporte aéreo, 14.19%; autobús urbano, 2.14%; naranja, 13.21%; gas doméstico LP, 0.91%; y tomate verde 9.85%.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de mayo de 2020).

Durante el 5o. mes del año la inflación repuntó, impulsada por las alzas en gasolinas, jitomate y cerveza entre otros productos, pese a la reducción en las tarifas eléctricas en 11 ciudades del país dentro del esquema de temporada cálida, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Inegi.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un crecimiento de 0.38% en mayo respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 2.84%, tasa superior al 2.15% reportada en abril.

Entre los bienes y servicios cuya alza de precios incidió más en la inflación, destacan: gasolina de bajo octanaje con un incremento mensual de 8.11%; jitomate, 27.93%; cerveza, 5.26%; chile serrano, 27.65%; gas doméstico LP, 2.09%; chayote; 70.78%; naranja, 22.52%; frijol, 4.85%; gasolina de alto octanaje, 4.53%; y autobús urbano, 2.13%.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de junio de 2020).

Si de algo estamos hartos los mexicanos es de que los "juncionarios" gubernamentales nos mientan, sobre todo en lo que se refiere al aumento de precios en los productos básicos. El propio presidente de la república no se cansa de decirlo en sus ruedas de prensa mañaneras, sin embargo, parece ser tan amigo de sus amigos, que cuando todo mundo le hace ver que lo estaban engañando con información falsa, hace como que no se da cuenta y los defiende con todo el ímpetu e ingenio del cual suele echar mano siempre que le desvelan una de estas mentiras.

Sin embargo, millones de mexicanos de todo el país podemos documentar el aumento del costo de la corriente eléctrica producida y distribuida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la "empresa de calidad mundial" que luego de 18 meses de haber cambiado a su director general y todos los mandos políticos que la encabezan, empezó a reflejar en los recibos un aumento que al principio fue paulatino, pero que a la fecha se ha convertido en un evidente costo que a muchos ya les resulta difícil de cubrir.

De ninguna manera se puede decir que "son unos cuantos casos de excepción", pues en una veintena de casos de amigos y familiares, pude comprobar que los aumentos no solo son del doble, sino que en algunos casos ya es de 3 y hasta 4 veces más de lo que se acostumbra pagar (lo anterior lo he podido documentar, y aunque por supuesto que dicha veintena de casos no es representativa de ninguna encuesta, ni está respaldada por ninguna vitrina técnica, el pueblo no requiere tecnicismos, sino de hechos, y el hecho aquí es que la luz que nos está cobrando el señor Manuel Bartlett es más cara que la que pagábamos a quien éste y su jefe inmediato han llamado corruptos e ineptos de los gobiernos anteriores).

Así, luego de que por enésima ocasión sostuviera que el aumento en el costo de la energía eléctrica no era más de que otro de los ardides de sus opositores, la semana pasada Andrés Manuel López Obrador no hizo ninguna manifestación de desagrado, al aceptar y tratar de "explicar" las razones por las cuales los recibos de la luz han aumentado en casi 100% de los hogares. La conclusión es que con el #QuédateEnCasa, en los hogares se gastó más electricidad, y por ello el "costo por alto consumo" pasó a una tarifa más elevada.

Cuauhtémoc Cisneros Madrid
(v.pág.13-A del periódico El Informador del 23 de junio de 2020).

El diputado de Morena Ernesto Pérez Astorga, aprovechando que por el T-MEC había que hacer adecuaciones a algunas leyes secundarias, se aventó una iniciativa para que las transnacionales puedan extender hasta 10 años más las patentes de los medicamentos. Bueno, esto ni Obama lo tiene, ni EU ni Europa lo permiten. Y sin necesidad de tener un MBA podemos, sólo de leer, intuir que su iniciativa va en contra de los propios mexicanos. Vamos, se volvió más papista que el Papa, y hasta ¡le cambió el nombre!

En el mundo se llama Ley de Propiedad Industrial y aquí el senador decidió cambiarla a Ley para la Protección de la Innovación Industrial. De hecho, esta iniciativa ya fue dictaminada en la Comisión de Economía del Senado, y la tienen lista para el Pleno.

Es un esquema silencioso donde se pagaría un sobreprecio por los medicamentos y se verían afectados todos los mexicanos, aquí aplicaría la frase: primero las empresas extranjeras, después los pobres y los mexicanos. Para muestra, un botón. Las versiones genéricas de un medicamento pueden ser en promedio hasta 70% más económicas, ahora multiplique esto por los millones de piezas que el gobierno y los particulares adquieren cada año en nuestro país.

La iniciativa de esta ley representa los intereses económicos de la industria farmacéutica extranjera, incluso por encima de los principios de eficiencia de recursos públicos en la compra de medicamentos, su inminente impacto negativo en el bienestar social, y la accesibilidad que todos los mexicanos podrían tener a los medicamentos.

Me dicen mis fuentes que es evidente que la iniciativa fue gestada desde la alta esfera de la industria trasnacional, y que parece traer impresos los nombres de Cristóbal Thompson y Rodrigo Puga, director ejecutivo y expresidente de la AMIIF, y su equipo en cabildeo en el Senado, que trabajaron de la mano con los equipos de los senadores Gustavo Madero y Pérez Astorga, y claro, con el total aval y soporte de Juan Lozano, director general del IMPI, el cual depende de la Secretaria de Economía.

De avanzar esta iniciativa sería en detrimento de la industria mexicana, que se ha desarrollado y fortalecido en los últimos años; significaría un impacto para las inversiones nacionales, fuentes de empleo, y sobre todo para la capacidad nacional de desarrollar ciencia, investigación y tecnología.

El precio promedio de los medicamentos de patente es de 1,297 pesos, en comparación con el promedio de 23 pesos en medicamentos genéricos.

Lourdes Mendoza
(v.periódico El Financiero en línea del 24 de junio de 2020).

El gozo se fue al pozo, y la mentira salió a la luz pública, pero por más que esta sea un atropello para toda la población, nadie dice nada. Nadie le dice nada al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), al mismo que se quejaba y protestaba cuando era candidato a la Presidencia; el que prometió que de llegar a la silla sería un férreo defensor del interés del pueblo y que bajaría los precios del combustible a como diera lugar, no como los corruptos e ineptos que le antecedieron.

En cambio él decidió seguir mintiendo al "pueblo bueno", y al malo también, a todos: hasta a él mismo. Cuando se llevaron a cabo las negociaciones con el mundo árabe y con los demás dueños petroleros del mundo el precio del barril bajó hasta límites verdaderamente bajos, y entonces él aprovecho el momento y el tiempo de las "mañaneras" para "fanfarronear" y asegurar que el precio del combustible bajaría para los mexicanos, tal y como él lo había prometido en campaña. Incluso, le puso "palomita" a su check list de compromisos por cumplir al pueblo de México.

Resulta difícil saber quiénes o cuántos le creyeron la mentira; seguramente los que menos leen a los analistas, los que no tienen auto, ni requieren de dicho combustible para desarrollar sus quehaceres.

El caso es que bastaron unas semanas para que la verdad se empezara a sufrir de nueva cuenta, con todo y la "estrategia" de permitir la entrada de nuevas empresas vendedoras de gasolina -incluso extranjeras-, el precio de la gasolina ha vuelto a seguir su camino de ascenso, y al presidente "se le ha olvidado" informar al "pueblo bueno" cuándo va a parar esto.

De acuerdo con datos del INEGI durante el año "2016, los techos de la banda se fijaron en 13.98, 14.81 y 14.63 pesos por litro para las gasolinas Magna y Premium, así como para el diésel, respectivamente".

Seguidamente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer que el precio que tendrían las gasolinas a partir del 1 de enero hasta el 3 de febrero de 2017, la gasolina Magna tendría un costo promedio de 15.99 pesos por litro; la Premium 17.79 pesos, y el diesel alcanzaría los 17.05 pesos.

En el 2018 el precio de la gasolina Magna, en promedio fue de 18.30 pesos por litro durante la 1a. quincena de julio, esto es, justo después de que AMLO ganara las elecciones, lo que significó un incremento de 13.7% respecto al cierre de 2017. En el 2019, el precio promedio nacional de la gasolina regular fue de 19.35 pesos por litro, lo que significó un incremento anual de 5.61%, con lo que fue superior en 2.78 puntos porcentuales al crecimiento inflacionario del año, contrario a las promesas de la actual administración. Y finalmente -por el momento- hoy la gasolina Premium cuesta por encima de los 20 pesos, incluso en los expendios de Pemex.

Cuauhtémoc Cisneros Madrid
(v.pág.9-A del periódico El Informador del 6 de julio de 2020).

La inflación repuntó a 3.33% anual durante junio, la tasa más alta desde febrero, impulsada por los incrementos en los precios de las gasolinas, gas LP y pollo, entre otros bienes y servicios, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor del INEGI.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 10 de julio de 2020).

En plena pandemia del COVID-19 y en proceso de reactivación económica, las gasolinas reportaron la mayor alza de precio desde que inició la liberalización del mercado, en enero de 2017.

Cifras del Inegi muestran que el precio promedio del tipo Magna o regular encareció 8.9% en junio frente a mayo de este año, mientras el combustible Premium se incrementó 6.7%.

En el caso de ambas gasolinas, significa el mayor aumento desde enero de 2017, cuando la Magna se disparó 16.8% y la Premium 21.7%, luego de que, el 1er. día de ese mes, el gobierno de Enrique Peña Nieto inició con la política de liberalización de precios de las gasolinas, con el objetivo de transitar hacia un régimen de libre mercado.

Tras la medida, las gasolinas subieron más de 2 pesos, lo que provocó una serie de protestas y manifestaciones en varias entidades del país, desde bloqueos de carreteras y gasolineras, hasta saqueos a comercios y enfrentamientos con la autoridad. 3 años y medio más tarde, el precio promedio de venta al público de la Magna aumentó a 17.65 pesos por litro durante el mes pasado, 1.40 pesos más que en mayo, de acuerdo con información recabada a escala nacional por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En junio el costo promedio por llenar un tanque de 40 litros de gasolina regular fue de 706 pesos, 56 más que en mayo pasado. De las 32 entidades federativas del país, Baja California Sur fue donde se comercializó más cara la gasolina, cuyo precio promedio fue de 18.94 pesos, seguida de Nayarit, donde se cotizó en 18.63 pesos.

En el país sólo una cuarta parte de la gasolina vendida se produce en territorio nacional, mientras el resto proviene de otras naciones, principalmente de Estados Unidos, de acuerdo con información de Pemex. Esta situación hace que los precios de los combustibles en México dependan del valor que tienen en la Unión Americana, así como de los ajustes que Pemex realiza en sus Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR), donde sale el producto que finalmente llega a las estaciones de servicio.

En el mercado estadounidense la gasolina regular se vendió en menos de 2 dólares por galón durante mayo y abril, pero comenzó a subir en junio y se cotizó en 2.777 dólares (12.97 pesos por litro) el 6 de julio, de acuerdo con precios minoristas reportados por el Departamento de Energía de ese país.

Tanto en Estados Unidos como en México, los aumentos de precios han sido acompañados de una mayor demanda de gasolinas, ante el proceso paulatino de reactivación económica. En la 3a. semana de junio, la población mexicana consumió 621,000 barriles diarios de gasolinas, 11% o 60,000 barriles más que un mes antes, señalan cifras de la Secretaría de Energía.

Esta mañana, el titular de Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield, informó que, en el operativo de revisión a estaciones de gasolina de la semana pasada, encontró despachadoras con dispositivos para no vender litros de a litro de combustible a los usuarios. "Encontramos pulsadores, estos aparatitos para robar en el pulsador de la bomba, alteradores del pulsador, en una gasolinera en Huehuetoca, Estado de México. Las 12 bombas de esta gasolinera de encontraban con este dispositivo que sólo existe ahí para estar dando menos de un litro cuando despacha", dijo en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador.

"Pero a lo largo de la semana encontramos 52 de estos aparatos en los pulsadores, en el estado de Durango, Estado de México, Morelos, Nayarit y Tamaulipas. De todos ya se ha dado, se ha presentado la denuncia respectiva en la Fiscalía General de la República", expuso Sheffield.

(V.periódico El Informador en línea del 13 de julio de 2020).

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) pidió a la Secretaría de Energía y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) promover la competencia en la aplicación de las regulaciones en el mercado de las gasolinas.

En una opinión expuso que "en México no se observa competencia intensa en el mercado mayorista", porque Pemex es el principal oferente de gasolinas, ya que suministra el 87% de la gasolina que se consume en el país, que si bien es reflejo de la insuficiente infraestructura en almacenamiento y transporte, también muestra falta de incentivos.

"El otorgamiento de permisos de importación no debe limitarse u obstaculizar innecesariamente. Es importante recordar que la naturaleza de un régimen de permisos no es limitar el número de estos, sino únicamente someter la participación en una actividad a ciertos requisitos de seguridad", expone la Comisión.

Agregó que el gobierno tarda en resolver las solicitudes de permisos para el expendio al público, pues existen más de 200 casos sin resolución, ya que se "duplicaron" los tiempos.

"Las autorizaciones de cesión de permiso no se resuelven expeditamente, lo que dificulta la entrada de más marcas al mercado mexicano. Dado que la forma principal en que diversas marcas han concurrido en el mercado de venta al público de gasolinas es a través de la de cesión de una estación de servicio de un particular a otro que se suelen resolver", explica.

(V.periódico El Informador en línea del 13 de julio de 2020).

Hace unos meses, el presidente López Obrador se jactaba de bajar el precio de las gasolinas, además de presumir de que en el futuro ya no se importaría gasolina, "porque seremos productores de ella" y ahora, cuando más se requiere el apoyo, el precio del energético se fue a las nubes y el gobierno lejos de apoyar a los consumidores hace mutis y prefiere quedarse callado.

Es necesario que el gobierno federal deje de lado su obsesión por revivir las energías fósiles y permita que se invierta más en el desarrollo de energías renovables y biocombustibles, pues apostar por esta alternativa evitaría drásticos rebotes en el precio de los combustibles, esto mientras se impulsan las finanzas locales en México, por lo cual serían una solución para evitar el desplome total de la economía nacional debido a la contingencia sanitaria del COVID-19.

De acuerdo a cifras del INEGI, el precio promedio de la gasolina tipo Magna o regular se encareció 8.9% en junio frente a mayo de este año, mientras el combustible Premium se incrementó 6.7%, este es el mayor aumento desde enero de 2017, cuando la Magna se disparó 16.8% y la Premium, 21.7%, luego de que el gobierno de Enrique Peña Nieto inició con la política de liberalización de los precios de las gasolinas.

Actualmente la gasolina regular en Ciudad de México ronda los 19.30 pesos por litro y el precio más bajo reportado ha sido de 17.59 pesos, cifras que se presentan en todas las entidades federativas del país, el precio más bajo reportado en Jalisco ha sido de 18.04 pesos, en Nuevo León, de 17.60 pesos y en el Estado de México, de 16.95 pesos.

Tanto en Estados Unidos como en México, los aumentos de precios han sido acompañados de una mayor demanda de gasolinas, ante el proceso paulatino de reactivación económica. En la tercera semana de junio, la población mexicana consumió 621,000 barriles diarios de gasolinas, 11% o 60,000 barriles más que un mes antes.

En plena pandemia, con una economía en pique, las gasolinas se mantienen a la alza, ahorcando a las economías familiares de los mexicanos, de acuerdo con la diputada Federal, Mónica Almeida, quien además asegura que este fenómeno se debe a la falta de previsión y estrategia del gobierno federal, quien trato de adjudicarse la baja de precios a inicios de este año y simplemente esperaron que este escenario no cambiará pronto.

"A inicios de este año, expliqué, basando mi postura en estudios, que la baja de las gasolinas era un fenómeno temporal en el mundo y que pronto terminaría, por lo cual era necesario que el gobierno generara una estrategia que evitara complicaciones a futuro para las economías familiares, en vez de eso, fuimos testigos de cómo el Presidente se adjudicó la baja en el precio de los hidrocarburos, esperemos que hoy en vez de ocultarse, presente una solución, de lo contrario, la sociedad le podría exigir al presidente que vuelva a bajar los precios de las gasolinas, como según él lo había hecho anteriormente", indicó.

El mundo está en un escenario de guerra por la pandemia y en nuestro país se recrudece por tener un gobierno incapaz de proteger a los más necesitados y a la clase media. Tenía razón el presidente cuando en su slogan de campaña decía que "primero los pobres" y son ellos los que más han fallecido a causa del Covid-19 y quienes han padecido los duros efectos de la crisis.

Y como si nos faltara algo al cóctel molotov de la destrucción, se incrementan los precios de la gasolina, cuando se regresa a la nueva normalidad y con ello se asesta otro golpe a la atribulada economía familiar.

Alejo Sánchez Cano
(v.periódico El Financiero en línea del 16 de julio de 2020).

La inflación mantuvo su tendencia al alza durante la 1a. mitad de julio, impulsada principalmente por el alza en el precio de las gasolinas y el gas, de acuerdo con los datos publicados por el Inegi.

En la 1a. quincena de julio de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un alza de 0.36% respecto a la quincena inmediata anterior, la tasa más alta para dicho periodo desde 2012.

De esta forma la inflación anual llega a 3.59%, la cifra más elevada desde la 1a. mitad de marzo pasado. En el mismo periodo de 2019 las variaciones fueron de 0.27% quincenal y de 3.84% anual.

Los bienes y servicios cuya alza de precios y tarifas tuvieron una mayor incidencia en la inflación fueron: las gasolinas de bajo y alto octanaje con incrementos quincenales de 3.03% y 2.84% respectivamente; pollo, 1.57%; gas doméstico LP, 1.21%; cerveza, 1.48%; papa y otros tubérculos, 5.91%; restaurantes y similares, 0.44%; transporte aéreo, 6.52%; frijol, 1.67%; así como loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.18%.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, tuvo un incremento de 0.25% quincenal y de 3.84% anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 0.69% quincenal y 2.79% anual.

(V.periódico El Informador en línea del 23 de julio de 2020).

La inflación nacional alcanzó el nivel más alto de los últimos 5 meses, ante el repunte de frutas y verduras, entre otros productos.

Los precios al consumidor subieron 3.62% durante julio de este año con relación al mes similar de 2019, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Se trata de la mayor inflación desde febrero pasado, cuando entonces se registró un nivel de 3.7% y la población todavía no entraba en confinamiento por el COVID-19.

En particular, las frutas y verduras subieron 8.43%, mientras las bebidas alcohólicas y tabaco se encarecieron 10.26% en comparación anual.

Los combustibles también prosiguieron su encarecimiento; la gasolina de bajo octanaje escaló 5.64% en julio, mientras que la de alto octanaje aumentó 5.26%.

La inflación general acumula 2 meses por arriba del objetivo de 3% del Banco de México (Banxico).

En comparación con junio pasado, la inflación fue de 0.66% en julio y significó el registro más alto para un mes similar desde 1999, cuando se reportó también un aumento de 0.66%.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de agosto de 2020).

La inflación continuó su tendencia al alza durante la 1a. mitad de agosto para alcanzar su nivel más alto en 14 meses a tasa anual, impulsada por el alza en los precios de jitomate, derechos por suministro de agua, así como gas doméstico, entre otros bienes y servicios, informó Inegi.

En la 1a. quincena de agosto de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un incremento de 0.24% respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 3.99%, la tasa más alta desde la 1a. quincena de junio de 2019.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de agosto de 2020).

El costo promedio de la gasolina Magna a nivel nacional va a la baja en 2020: en 2018 estaba en 18.32 pesos el litro; en 2019, a 19.35, y de enero a agosto de este año, 17.88 pesos el litro, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Sin embargo, el precio promedio en Jalisco está arriba de la media nacional, ya que en 2017 se ofertó el combustible en 16.34 pesos el litro; en 2018 fue de 19.06, mientras el año pasado se ubicó en 20.44 por cada litro. Aunque en los primeros 8 meses va en 18.77 pesos, en promedio, ha registrado un alza en los últimos 2 meses, ya que en julio llegó a 19.39 pesos el litro y, en agosto, a 19.35.

Esta semana se exhibió que en Talpa de Allende, Jalisco, se localiza la estación de servicio que oferta la gasolina más cara del país, a un precio de 21.45 el litro de combustible regular o verde. Mientras que en el caso de la Premium, la gasolinera que vende el producto más caro se encuentra en San Pedro Tlaquepaque, con una oferta de 22.09 pesos el litro.

Por marcas, los precios más bajos a nivel nacional los ofertan Orsan, G500 y Total, mientras Redco, Chevron y Arco tienen los más altos.

Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Profeco, subrayó que al 4 de septiembre, la gasolina regular se puede encontrar en 19.04 pesos el litro, la Premium está en 19.48 y el diésel, a 19.78 cada litro.

"Hay una baja en la mezcla mexicana del petróleo, por eso la próxima semana todos los proveedores de gasolinas deberían también reflejarlo en sus precios... lo veremos la próxima semana porque la mayoría renueva el combustible que tiene en sus tanques".

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 11 de septiembre de 2020).

En México, el uso de las instalaciones y de los servicios en el edificio terminal de un aeropuerto son más caros que el vuelo mismo. La Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) representa en promedio 35% del costo de un boleto de avión, aunque dependiendo del aeropuerto de despegue y aterrizaje el costo puede alcanzar hasta el 60%.

El Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM), operado por el gobierno federal, es el más caro en cuanto a Tarifa de Uso de Aeropuerto se refiere, lo que impacta en el precio final del boleto de avión de los pasajeros.

Esta tarifa se actualiza cada mes en función de la paridad peso-dólar. Para septiembre, la TUA vigente para viajes nacionales es de 537.90 pesos, mientras que la referente a viajes internacionales es de 1,021.71 pesos.

Reynosa, Durango, Tampico, Torreón y Zacatecas son otros de los puertos aéreos más caros para los viajeros nacionales, que deben pagar 562.60 pesos por el uso de las instalaciones aeroportuarias.

(V.periódico El Financiero en línea del 18 de septiembre de 2020).

La inflación en la 1a. quincena de septiembre se mantuvo arriba de 4% a tasa anual, por encima del límite superior del rango objetivo del Banco de México, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Inegi.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un aumento de 0.16% en la 1a. quincena de septiembre respecto a la quincena anterior, así como una inflación anual de 4.1%, en donde influyeron los precios de los energéticos.

Entre los bienes y servicios cuya alza de precios y tarifas incidieron más en la inflación destacan: la cebolla, con un incremento quincenal de 23.55%, el pollo (1.98%), las loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.32%), los automóviles (0.73%), la primaria (2.42%), chile serrano (12.37%), limón (7.66%), electricidad (0.68%), la gasolina de bajo octanaje (0.16%) y los derechos del suministro de agua (0.78%).

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, tuvo un incremento de 0.17% quincenal y de 3.99% anual.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 25 de septiembre de 2020).

Los precios al consumidor en México crecieron 0.23% en septiembre frente al mes anterior, mientras que la inflación anual fue de 4.1%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el mismo mes del año anterior, los datos correspondientes reflejaron un leve avance en el índice nacional de precios al consumidor (IPC) de 0.26% mensual, con lo que la inflación quedó en un 3% a tasa anual.

Septiembre fue el 4o. mes de la llamada nueva normalidad en México, lo que implica una reactivación económica en la mayor parte del país, con la gradual reapertura de industrias, restaurantes, hoteles y otras actividades turísticas en varias regiones del país.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, avanzó el 0.32% mensual y dejó la tasa anual en el 3.99%, señaló el Inegi en un comunicado.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.42% y los servicios crecieron un 0.2%, con una tasa anual del 5.4% y del 2.45%, respectivamente.

En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 0.04% respecto al mes anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron un 0.1%.

De este modo, la partida de no subyacentes cayó un 0.4% mes contra mes y subió un 4.1% interanual.

El índice de precios de la canasta básica, que incluye un centenar de productos de amplio consumo popular, marcó un aumento mensual del 0.08%, para quedar en un alza anual del 4.22%.

El Inegi también anunció que en septiembre el índice de precios al productor, incluyendo el petróleo, presentó una variación a la baja del 0.5% respecto del mes anterior, alcanzando una variación anual al alza de 3.77%.

La reactivación económica en México llegó tras 2 meses de suspensión de todas las actividades económicas no esenciales debido a la crisis del coronavirus, lo que tuvo un fuerte impacto en la producción y el consumo.

El PIB de México tuvo una caída anual de 18.7% en el 2o. trimestre del año.

Pero el gobierno mexicano espera una mejoría desde julio, cuando entró en vigor el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La crisis mundial provocó una fuerte caída del peso superando las 25 unidades por dólar, aunque se ha recuperado parcialmente y hoy se mueve en torno a las 21.5 unidades por dólar.

Esto podría encarecer los productos de importación y hacer que aumentasen los precios al consumidor, según los expertos.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.56% en diciembre de 2019 respecto al mes anterior y al cierre del año la inflación anual fue del 2.83%.

La meta del Banco de México es del 3%, un nivel que se alcanzó meses atrás por 1a. vez desde la subida de precios de los combustibles en enero de 2017.

(V.periódico El Informador en línea del 8 de octubre de 2020).

Debido a la crisis económica causada por la pandemia del COVID-19, la Central Campesina Independiente (CCI) alertó que, durante el último trimestre del año, los alimentos de la canasta básica aumentarán hasta 50%.

"El bolsillo del mexicano está infectado de la pandemia inflacionaria de precios en la Canasta Básica Alimentaria, donde el productor no es responsable del incremento de hasta el 50% en algunos alimentos, pues se le otorgan pagos pírricos por su cosecha, por lo que es necesario diseñar un nuevo campo, con nuevas políticas públicas y estrategias, con un presupuesto diferente, que integre lo asistencial, lo productivo y lo empresarial", señaló José Amadeo Hernández Barajas, presidente de la CCI.

Hernández Barajas también advirtió que por la situación causada por el nuevo coronavirus, más de 80% de los pequeños y medianos productores están al borde de la quiebra.

Por ello, la agrupación se pronunció por un modelo de desarrollo integral para el campo, por un campo ordenado seguro y en paz, que produzca suficientes alimentos para los mexicanos, que sea rentable y genere ingresos dignos para los productores, que sea sustentable y equilibre naturaleza y producción, y en el que ya no haya pobreza y desigualdad.

El presidente de la CCI indicó que los productos que encabezan la variación de precios al alza son: tomate verde (49.7%), arroz (47.6%), limón (46.24%), frijol (44.4%), lentejas (42%), cebolla (39.9%), jitomate (35.29%), chile serrano (24.44%), café soluble (23%), azúcar (18.33%), chocolate en polvo (9.29%), entre otros.

"Los precios de los 33 productos de consumo obligado de la canasta básica cerraron en septiembre pasado con un alza promedio anual del 25%", enfatizó.

Hasta ahora, dijo, la caída de la economía ha significado la pérdida de más de más de un millón de empleos formales. Reiteró que la pobreza laboral ya alcanzó al 60% de la población, que aún trabajando no percibe ingresos suficientes para adquirir lo indispensable, y más de 31 millones de mexicanos están en pobreza extrema.

(V.periódico El Informador en línea del 17 de octubre de 2020).

La pandemia del coronavirus pasó factura al costo de la salud en México, pues de marzo a septiembre, 6 de cada 10 medicamentos y material de curación se encarecieron, según un análisis realizado por El Financiero a 3,846 productos con datos del INEGI y visitas Farmacia del Ahorro, Farmacia San Pablo, Chedraui y Walmart, entre otras.

En dicha muestra se encontró que 64% de los medicamentos subieron su precio, el 22% se mantuvo y sólo el restante 14% redujo su costo al público.

"En México la salud más que un derecho es una mercancía, hay un mercado de la salud que se rige por oferta y demanda, se dan el lujo de subir los costos cuando hay escasez, y este incremento de precios es una demostración", advirtió Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana frente a la Pobreza.

La variación anual en el índice de precios al consumidor de los medicamentos subió 6% anual en promedio de marzo a septiembre, de acuerdo con el INEGI.

En dicho periodo, el precio de los antigripales, antibióticos, nutricionales, expectorantes y descongestivos crecieron 7, 5.5, 3.9 y 3.7%, respectivamente.

Oscar Zavala Martínez, presidente de la Unión Nacional Interdisciplinaria de Farmacias, Clínicas y Consultorios (Unifacc) explicó que los incrementos provienen de los fabricantes y mayoristas.

"No podemos incrementar los precios a libre albedrío, en la farmacia tenemos una utilidad que ronda el 8%, donde pudiera estar el incremento de los precios es entre el fabricante y el mayorista", aseveró.

Resaltó que a diferencia de años anteriores los créditos y promociones de los mayoristas y las farmacéuticas hacia los puntos de venta han sido menores en esta temporada de pandemia, por lo que eso también impacta en el precio final al consumidor.

"(El incremento) está en la cadena, son prácticas monopólicas de máxima ganancia y lucro, en donde debería ser cero o mínimo, por ser un derecho como la salud", apuntó el coordinador de Acción Ciudadana frente a la Pobreza.

México tiene una de las más altas tasas de gasto privado y de gasto de bolsillo en salud de los países miembros de la OCDE, con el 41%, donde los medicamentos representan 23.4% del gasto privado en salud, y si hablamos de los hogares más pobres sube a 34.5%.

"La gente ya no tiene dinero en efectivo, de acuerdo con datos que hemos cruzado con IMS Health y Condusef, aumentó 62% el uso de las tarjetas de crédito para la compra de medicamentos", reveló Zavala Martínez.

Agregó que para no perder esas ventas realizaron un convenio con NetPay para garantizar que las farmacias tengan una terminal para pago con tarjeta.

El producto que tuvo una mayor alza en su precio fue el psiquiátrico Zyprexa de Eli Lilly, que en Aguascalientes entre marzo y septiembre pasó de 268 a 1,731 pesos la caja de 14 tabletas con 10 miligramos, un incremento de 545.9%.

Los medicamentos psiquiátricos sufrieron impactos en sus precios porque materias primas como las sales activas son manufacturadas en China e India, que fueron afectados al inicio de la pandemia y mantenían cerradas sus fronteras, causando desabasto mundial, de acuerdo con distribuidores de medicamentos que solicitaron anonimato.

"No se explica, toda la economía está globalizada y no hay un sólo producto que no tenga componentes del exterior y no se tiene ese tipo de comportamiento inflacionario", denunció Gómez Hermosillo.

En el top 10 de los medicamentos con incremento en su costo también estuvo integrado por cuatro marcas de alcohol, Ritalín de Novartis que se utiliza para el déficit de atención, Rivotril de Roche que se utiliza como ansiolítico y anticonvulsivo y descongestionantes como Singulair de MSD e Histiacil Flu de Sanofi.

De 13 categorías que mide el INEGI en cuanto a salud, material de curación fue el que presentó un mayor incremento en el precio promedio de sus productos desde que llegó la pandemia, con un 25%.

Encabeza la lista las botellas de alcohol etílico de diversas marcas como Medimart de Walmart, Nadro, Zoom, entre otras, cuyo costo se elevó de los 16.90 a los 55 pesos por envases de 500 mililitros, 225.4%.

Sólo en los medicamentos relacionados con diabetes e hipertensión, comorbilidades que agravan la situación en caso de contraer el coronavirus, han experimentado alzas mensuales de 15% en su precio, denunció la Unifacc.

"El incremento de los medicamentos ha sido sobre todo en crónico degenerativas y de COVID-19, han incrementado un 15% mensual y si lo traspasamos al año el alza es de hasta 87%", alertó Zavala Martínez.

Dabex de laboratorio Merck en su presentación de 30 tabletas de 500 miligramos en Huatambo, Sonora, más que duplicó su precio, al pasar de 147 a 309 pesos.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 4 de noviembre de 2020).

Los precios al consumidor en México aumentaron 0.61% en octubre respecto al mes previo, mientras que la inflación anual fue de 4.09%, la tasa más alta desde mayo de 2019, reportó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las tarifas eléctricas reportaron un incremento mensual en octubre de 18.66%; el precio del tomate repuntó 18.81%; la cebolla, 25.24%; mientras que el gas doméstico LP aumentó 2.69%. Otros bienes y servicios que impulsaron la inflación en octubre, fueron: nopales, con un aumento de 30.05%; automóviles, 1.09%; huevo, 2.53%; calabacita, 70.78%; transporte aéreo, 9.85%; y carne de res, 0.58%.

En octubre de 2019, los datos reflejaron un avance en el índice nacional de precios al consumidor de 0.54% mensual, con lo que la inflación quedó en 3.02% a tasa anual.

Octubre es el 5o. mes de reactivación económica en la mayor parte de México, con la gradual reapertura de industrias, restaurantes, hoteles y otras actividades turísticas en varias regiones del país en plena pandemia de coronavirus.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, avanzó 0.24% mensual y en 3.98% anual, señaló el Inegi.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías subieron 0.29% y los servicios aumentaron un 0.18%, con una tasa anual del 5.44% y del 2.40%, respectivamente.

En los no subyacentes, los agropecuarios crecieron 1.45% respecto al mes anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, un 2.03%.

Así, la partida de no subyacentes subió 1.77% mes contra mes y subió un 4.42% interanual.

El índice de precios de la canasta básica, que incluye un centenar de productos de amplio consumo popular, marcó un aumento mensual del 0.96%, para quedar en un alza anual del 3.99%.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de noviembre de 2020).

Al 3er. trimestre de este 2020, Jalisco reportó un incremento en la pobreza laboral, de acuerdo con el análisis más reciente del Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval).

Según la estadística dada a conocer el pasado viernes, el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta básica alimentaria, pasó en el estado de 25.7%, en el 3er. trimestre de 2019, a 28% en el mismo periodo de este año, es decir, subió 2.3%.

A nivel nacional este índice aumentó en mayor medida desde 35.7% a 44.5%.

Aunque en julio se incorporaron 1.5 millones de personas a la Población Económicamente Activa, de acuerdo con el Inegi, el académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Ignacio Román, señaló que la diferencia en cuanto al índice de pobreza laboral corresponde a tres factores ocasionados por la pandemia.

1o. el aislamiento que generó mayor subempleo y con el cual muchos trabajadores se vieron "forzados" a laborar menor tiempo en comparación con sus asignaciones habituales, por ejemplo, con la disminución de días o de horas laborales, lo cual se tradujo en menores ingresos económicos.

También dijo que la informalidad creció y muchos otros perdieron sus micro negocios y, por consiguiente, ingresaron menos recursos a estos hogares.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 24 de noviembre de 2020).

Como ha pasado en estos últimos tiempos, la decisión de aumentar en 15% los salarios mínimos ha polarizado las opiniones.

Ha ganado la ideología y en gran medida se ha perdido la discusión sensata, que pondere los hechos y sus consecuencias.

Algunos han repetido el manido argumento de que no se pueden fijar los salarios por decreto.

Tan se puede que es lo que ha ocurrido en México desde hace casi un siglo.

Y también se pueden bajar los salarios mínimos reales por decreto. Es lo que pasó en México a partir de 1977.

Entre ese año y el 2000, el poder adquisitivo de los salarios mínimos se redujo en alrededor de 55%. No porque cayera la productividad ni la demanda laboral. Fue por decisión de política pública.

Y, desde entonces hubo una recuperación tímida y sin continuidad.

Sin embargo, en el sexenio de Peña finalmente hubo un alza que se aceleró al final, cuando al salario mínimo se le desvinculó de otras variables económicas.

Durante la administración de Peña, el incremento del salario mínimo fue de 36.4% frente a una inflación de 27.6%. El crecimiento real fue de 6.9%, el mayor en 6 sexenios.

Hasta noviembre de este año, el crecimiento del salario mínimo en este sexenio había sido de 39.4%, con una inflación de 6.2%. El aumento real fue de 31.3%.

Si la inflación del siguiente año estuviera en el objetivo del Banxico, el alza real de 2021 sería de 11.6% adicional, acumulando un 46.5% en la 1a. mitad de esta administración.

Con esto, el nivel del salario mínimo real estaría ya 'sólo' 25% por abajo del nivel que tenía en 1977.

Obviamente que van a crecer los costos de las empresas con este incremento. Pero, ni lejanamente lo que el discurso empresarial dice.

Luis Munguía, presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, presentó un análisis detallado, señalando que hay aproximadamente 4.56 millones de trabajadores en la economía formal con remuneraciones que quedarían por abajo del nuevo mínimo, tanto en la frontera (donde el mínimo será mayor, de 213.39 pesos) como en el conjunto del país.

Para ajustarse a los nuevos mínimos habrá que pagar 12.82 pesos adicionales promedio por cada trabajador que hoy está por debajo de ese nivel en la frontera y 7.19 pesos en el resto del país.

Los incrementos totales en el costo laboral serán de 0.4% en el conjunto del país y 0.7% en la frontera.

El ajuste al mínimo ni sacará de la pobreza a la gente que lo gana ni creará una crisis en las empresas que paguen más.

El Inegi reportó ayer los datos de la economía informal y señaló que 56.5% de los trabajadores ocupados está en el sector informal o con una ocupación informal, aunque la unidad económica que lo emplea esté en el sector formal.

A poco menos de las 2 terceras partes de la población empleada, ni les va ni les viene lo que pase con el mínimo legal.

Al grueso de los trabajadores sindicalizados tampoco. En este año, el incremento del salario mínimo fue de 20%, mientras que el promedio de las revisiones contractuales anduvo en cerca del 6%. Los incrementos derivan de la capacidad de negociación de los sindicatos, no de la productividad ni del crecimiento de la economía.

El salario mínimo ya no guía los incrementos que se fijan en las negociaciones de los sindicatos.

Como reportó el Coneval, a pesar de lo anterior, la pobreza laboral se incrementó en México el último año. Sobre todo, debido al alza en los precios de los alimentos y la caída del empleo.

Pero, no confundamos una cosa con otra.

En ocasiones, la ideologización de las respuestas es lo que ha dado combustible y respaldo por parte de la gente a López Obrador.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 18 de diciembre de 2020).

Por 3er. año consecutivo, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador acordó un nuevo aumento a los salarios mínimos de 2 dígitos, y estableció, por 1a. vez en la historia, minisalarios especiales para trabajadoras del hogar y para jornaleros agrícolas, a los que se otorgaron aumentos de 25 y 30%, respectivamente.

Tras el incremento histórico del 20% a los salarios mínimos del año pasado, cuando pasó de 102.68 a 123.22 pesos diarios, y el que se dio en 2019, del 16%, con el autorizado el miércoles pasado se llega a un aumento récord de los minisalarios de 51% en apenas 3 años, algo que no se daba desde hace 40 años en México.

Con este aumento, resaltó la Conasami, México remonta 8 posiciones a nivel internacional y se coloca en el lugar 76 de 135 países en el ranking descendente de los que más pagan en los salarios mínimos. El objetivo de la 4T es que, al final del sexenio, México se ubique en los primeros 60 países con mejores minisalarios.

Sin duda, la buena noticia es que esta decisión contribuye a sacar a nuestro país del grupo donde peor se paga a los asalariados como pasó en las últimas 4 décadas, que el poder adquisitivo de este ingreso bajara un 73% debido a la relación perversa de muchos empresarios voraces con el sindicalismo sumiso y corrupto que siempre ha reinado en México.

La mala noticia es que, a diferencia del año pasado, que se dio por consenso entre todos los integrantes de la Conasami (que reune a la representación empresarial, sindical y gubernamental), esta vez no hubo acuerdo con las organizaciones de la iniciativa privada, que argumentando los efectos económicos de la pandemia del coronavirus plantearon que el incremento de los minisalarios para el 2021 quedará en 10%, y que en todo caso, el 5% restante lo aportara el gobierno federal como apoyo a las empresas y trabajadores, y para compensar el hecho de que no se hayan destinado recursos a las empresas para amortiguar los efectos de emergencia sanitaria.

Por eso, el tema de los salarios mínimos se convirtió en otro motivo de choque en la de por sí ya tensa relación de AMLO con los organismos empresariales. Ayer fue un día de cruce de señalamientos. Mientras AMLO los llamo "insensatos" y "exagerados" por asegurar que el aumento provocará pérdida de empleos e inflación, desde el Consejo Coordinador Empresarial y la Coparmex le reprocharon que su gobierno no haya tenido la prudencia para ponderar que no se podía dar un incremento así en medio de la crisis de salud que vive el país, e incluso lo responsabilizaron de un eventual crecimiento del desempleo en México.

Lo cierto es que con el aumento del 15%, los minisalarios pasarán de 123.22 a 141.70 diarios, y en la zona libre de la Frontera Norte de 185.56 a 213.39, y con eso se llegará a un ingreso mínimo mensual de 4,251 pesos, que aunque rebasa los 3,150 que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) marca como mínimo para alcanzar la línea de bienestar individual, aún está lejos de los 11,500 pesos que el mismo Coneval establece como ingreso mensual mínimo de una familia de 4 personas para alcanzar esa línea de bienestar. Más aún si tomamos en cuenta que, según el Inegi, el promedio de aportantes en los hogares mexicanos que tienen un empleo formal apenas es de 1.7.

aime Barrera
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 18 de diciembre de 2020).

El aumento al salario mínimo para el próximo año de 123 a 141 pesos diarios es una medida loable. Está también dentro de la política de la 4a. transformación de atender a los sectores más vulnerables de la población.

¿Quién vive con 4,620 pesos al mes? Eso es lo que deberán recibir como mínimo, con el alza salarial, más de 3 millones de mexicanos, según el estimado que dio a conocer María Luisa Alcalde, secretaria del Trabajo, cuando se impulsó la medida el año pasado.

Si bien el temor de una inflación con esta medida quedó atrás, según hemos visto en los últimos 2 años, hoy enfrentamos una circunstancia distinta. Estamos en una crisis económica y uno de los sectores más golpeados es el de servicios y comercio.

Muchos de los pequeños empresarios, la mayoría en este país y en Jalisco, tendrán que hacer un esfuerzo por aumentar el salario a sus trabajadores además de lidiar con la depresión económica.

Allá en La Fuente
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 18 de diciembre de 2020).

En 2008, cuando aquella pandemia, mientras en otros países de América Latina se optaba por incentivar el mercado interno aumentado los ingresos de las personas, vía salarial y reducción de impuestos, en México, con Felipe Calderón en la Presidencia, se hizo lo contrario. Lo critiqué entonces y reitero ahora que esa no es la solución, para quienes desde ya se desgarran las vestiduras por la decisión de aumentar el salario mínimo en México con la idea, desde diciembre de 2018 para acá, de recuperar el terreno perdido sobre todo del sexenio de Luis Echeverría Álvarez hasta hace 2 años.

Quizá sirva recordar que México es uno de los países en el mundo con salarios más bajos y donde los trabajadores laboran más horas que en ninguna otra nación. Y que no salgan con que la productividad y bla bla bla, esa es una responsabilidad de la clase empresarial; la productividad se debe incentivar desde adentro de los negocios y no soslayarla sólo porque si alguien deja el empleo, es fácil sustituirlo con el que sigue en la fila interminable de personas desempleadas en México y con necesidades apremiantes. Ojo.

Que la gente gane más significa que gastará más, que invertirá ese dinero en la resolución de sus necesidades básicas y urgentes, consumirá y esos recursos se integrarán al dínamo de la economía, ¿es tan difícil de entender? Pensaría que no, pero luego veo las cifras de la OCDE de que en México ganan más los accionistas que los empleados en contraste con los demás países miembros de esa organización, y entonces pienso que sí y en la mezquindad de una buena parte de la clase empresarial en México, justo la que más se queja del incremento al mínimo de 15% para seguir con la recuperación paulatina del poder adquisitivo de los trabajadores en el país.

El salario mínimo pasará de 123.22 a 141.70 pesos diarios, se trata de 18 pesos más que ni siquiera alcanzan, por ejemplo, para tomar 2 camiones en Guadalajara en un día; la tarifa es de 9.50 y, dicho sea de paso, es carísima para un transporte tan deficiente e insuficiente como el que tenemos. Esto en casi todo el país, menos en los estados de la frontera norte, donde pasará de 185.56 a 213.39 pesos.

Con este incremento, México avanzará 8 posiciones en el ranking internacional de salarios, aunque todavía estamos muy abajo: lugar 76 de 135. Hubo un tiempo (1980) en el que México ocupaba el lugar ¡12! entre esos mismos 135 países, con José López Portillo, pero empezó a caer sin remedio ante la inmovilidad y ceguera ficticia de quienes se han enriquecido como defensores de los trabajadores: en 1990 cayó al lugar 30, con Carlos Salinas de Gortari, sí, el personaje que algunos extrañan al punto del delirio; en 2000 al lugar 48 entre el final de la gestión de Ernesto Zedillo y el principio de Vicente Fox y en 2010, con Felipe Calderón, cayó 33 lugares más para ubicarse en el sitio 81. ¿Y hoy hay quienes se desgarran las vestiduras porque se está revirtiendo esa tendencia?

Laura Castro Golarte
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 19 de diciembre de 2020).

A partir del 1 de enero, los cigarros, refrescos y gasolinas subirán de precio en el país debido a la actualización por inflación en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que consiste en un incremento promedio de 3.33% en el costo, comparado con el que está vigente.

La cuota del IEPS subirá de 0.49 pesos a 0.51 por cigarrillo. En el caso de los refrescos y bebidas saborizadas, el gravamen será de un peso con 30 centavos por litro, un aumento respecto al 1.26 que está vigente actualmente.

En las gasolinas, el impuesto para el combustible tipo Magna aumentará de 4.95 a 5.11 pesos por litro, y en el caso de la Premium, el ajuste pasará de 4.18 a 4.31 pesos.

El cambio ya ha sido avalado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y entrará en vigor de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación.

El IEPS es un gravamen que se paga por la producción y venta o importación de diversos bienes, como los tres ya mencionados. Es un impuesto indirecto; es decir, que lo pagan los propios consumidores y no directamente los contribuyentes.

(V.primera plana del periódico El Informador del 26 de diciembre de 2020).

El precio de las medicinas en las farmacias mexicanas se incrementó 4.5% en promedio hasta noviembre de este año, de acuerdo con la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex),

Antonio Pascual Feria, presidente de Anafarmex, dijo que generalmente los medicamentos tienen 2 incrementos de precio al año, pero no todos los productos.

La principal razón por la cual se incrementa el precio es porque la mayoría de los insumos para fabricarlos son importados y se cotizan en dólares. Durante los meses más severos del confinamiento por el coronavirus, el dólar se apreció contra el peso llegando hasta 25 pesos, lo que encareció la importación de los insumos.

Además, varios medicamentos se importan de China, donde las cadenas de suministro estaban rotas por la pandemia.

No obstante, Antonio Pascual Feria destacó que pese al incremento de precios y a la pandemia, no hubo escasez de medicinas.

"En términos generales, tanto los antihipertensivos, diabéticos, antivirales y antibióticos han tenido algunas actualizaciones, pero afortunadamente no tenemos ni alzas generalizadas, ni tampoco las prevemos", aseguró.

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor del Inegi, en noviembre, el precio de los medicamentos para la diabetes fue el que más se incrementó, con 8% respecto a noviembre de 2019.

Le siguen los antibióticos, con 7.7%; los cardiovasculares, con 7.5%; los antigripales, con 7%, los nutricionales y los medicamentos para hospitalización, también con un alza de 7%. Por el contrario, los medicamentos gastrointestinales bajaron 0.56%, y los antiinflamatorios se incrementaron sólo 3.4%.

En total, de acuerdo con el Inegi, en noviembre la inflación de los medicamentos fue de 6% respecto a noviembre de 2019.

Si la inflación se dispara, agregó Pascual Feria, tendrá una incidencia en el precio de los medicamentos para el próximo año; así como el comportamiento del tipo de cambio, pero por lo pronto parece que estos 2 indicadores se están moderando.

(V.periódico El Informador en línea del 27 de diciembre de 2020).

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó esta mañana que los únicos productos que aumentarán en un 3.3% a partir de enero de 2021 serán el tabaco, los refrescos y los combustibles automotrices, como la gasolina Magna, Premium y el diésel.

Indicó que a pesar de esta alza, no hay un aumento en términos reales, sino que debido al ajuste inflacionario.

[Inflación de la que el gobierno es el principal impulsor - el webmaster.]

Recordó que las cuotas en pesos de tabacos labrados, bebidas saborizadas y combustibles automotrices se actualizan cada año con la inflación anual de noviembre, conforme lo establece la Ley del Impuestos Especial sobre Productos y Servicios, que en este caso es de 3.3%.

"Lo único que va aumentar son tabacos 3.3%, esto es inflación en términos reales no hay aumentos, es un ajuste a la inflación; bebidas azucaradas 3.3%, nada de que el refresco aumentó 10, 15, 20%, que no haya abusos y los combustibles, la Magna, Premium y el diésel, 3.3% que es inflación. En términos reales no hay aumento", aseveró.

(V.periódico El Informador en línea del 31 de diciembre de 2020).

México se coloca como uno de los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor inflación.

En promedio durante noviembre, los 36 países que conforman la OCDE registraron una inflación de 1.2%; sin embargo, Turquía, Islandia y México rebasaron esa cifra.

Turquía fue el país de la OCDE con mayor inflación en noviembre del 2020, con 14%, impulsado por fuertes presiones en los precios de los alimentos que en promedio tuvieron un aumento de 21%; en Islandia se registró 3.5% y en México 3.3%, en ambos casos también por incrementos en alimentos.

En un reporte sobre la inflación anualizada a noviembre de 2020, la OCDE aseguró que se mantuvo en 1.2% en promedio en todos los países de la Organización, lo que refleja caída de los precios de los energéticos de -8.1%, y de aumentos de precios de 3.3%. Si se considera la inflación anual excluyendo alimentos y energéticos, fue de 1.6%.

Alemania tuvo una inflación anualizada a noviembre de 2020 de -0.3%; Estados Unidos de 1.2%; España de -0.8%; Francia 0.2%; Italia de -0.2%; Japón de -0.9%; Reino Unido de 0.6%; Suecia de 0.2% y Suiza de -0.7%, entre otros.

(V.periódico El Informador en línea del 8 de enero de 2021).

De las 15 entidades que cerraron 2020 con una inflación superior a la media nacional, destacaron Chiapas, Guerrero, San Luis Potosí y Veracruz, porque además de tener los incrementos de precios más altos del país, se encuentran entre los estados con mayores niveles de pobreza en México.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en Chiapas terminó el año pasado con un alza anual de 5.03%, la mayor tasa entre todas las entidades y 2 puntos porcentuales arriba de 3.15% del promedio nacional.

De acuerdo con los datos más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Chiapas ocupa el 1er. lugar en pobreza laboral, ya que 7 de cada 10 personas no cuentan con el ingreso suficiente para adquirir la canasta alimentaria.

Un caso similar fue el de Guerrero, donde la inflación tuvo el 2o. mayor aumento anual entre los estados (4.36%). Aquí, el 62.63% de la población estaba en pobreza laboral, siendo 3er. lugar nacional.

En esa entidad, los servicios (como los relacionados con la salud) fueron los que más se encarecieron el año pasado, con variaciones cercanas a 7%.

San Luis Potosí tuvo una inflación a tasa anual de 4.15% en diciembre de 2020, siendo el 3er. sitio a nivel nacional, con aumentos especialmente en alimentos, bebidas y tabaco (7.31%). Veracruz le sigue en la lista como 4o. lugar, con un incremento general de precios de 3.73% y con casi 55% de su población en pobreza laboral.

El rebrote del virus implicaría más encarecimiento, especialmente en los alimentos, complicando más la situación de los hogares.

(V.pág,9-A del periódico El Informador en línea del 11 de enero de 2021).

Principalmente las alzas en los precios de gasolinas y gas doméstico LP han generado que la inflación en México aumente en los primeros 15 días del año, según datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un crecimiento de 0.51% en la 1a. quincena de enero de 2021, respecto a la quincena inmediata anterior, tasa superior al 0.42% estimado por el consenso, siendo la más alta para dicho periodo en los últimos 4 años.

La inflación sube, pero permanece contenida. Con este resultado, la variación anual pasó de 3.15% al cierre de 2020 a 3.33%, con lo que el avance de los precios suma su quinta quincena consecutiva dentro del rango objetivo de Banxico.

"Las cifras de la 1a. quincena de enero constituyen una sorpresa moderada. Si bien, la dinámica del mes pudiera deberse tanto a un efecto rebote de precios que se habían mantenido deprimidos como a incrementos de una sola vez en el caso de los servicios", explicó Daniel Arias, analista económico de Monex.

Los bienes y servicios cuya alza de precios incidieron más en la inflación, fueron: gasolina de bajo y alto octanaje, con incrementos quincenales de 3.26% y 2.53% respectivamente; gas doméstico LP, 5.33%; papa y otros tubérculos, 9.40%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.57%; cigarrillos, 2.21%; pollo, 1.21%; automóviles, 0.90%; servicio de televisión de paga, 2.53%; y refrescos envasados, 0.61%.

Por el contrario, entre los genéricos cuyos precios a la baja más contribuyeron a contener la inflación, destacan: transporte aéreo, con una disminución de 20.89%; servicios turísticos en paquete; -8.68%; cebolla, -10.39%; huevo, -2.76%; pantalones para hombre, -2.51%; hoteles, -3.36%; vestidos, faldas y pantalones para niñas, -2.37%; otras verduras y legumbres, -1.76%; chayote, -6.89%; ropa de abrigo, -1.82%.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, registró un alza de 0.24% quincenal y de 3.83% anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 1.37% quincenal y 1.84%.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.39% y los de los servicios 0.06% quincenal.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.31% quincenal y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 2.17%.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de enero de 2021).

En septiembre pasado, Sergio pagó 525 pesos por un cilindro de 30 kilos de gas LP. Sin embargo, hace unos días le costó 645.

Entre diciembre y enero, el precio del gas LP aumentó hasta 20% en algunos casos en la metrópoli, de acuerdo con los precios vigentes de las empresas.

Este incremento, según expertos, tiene relación con el mayor consumo del combustible en los hogares, como consecuencia del confinamiento por la pandemia y las bajas temperaturas.

"En este tiempo que se incrementó la demanda, las familias comenzaron a hacer más uso de este producto, por eso es que las empresas se están aprovechando", apuntó Luis Gonzalo Hernández, docente en Economía de la Universidad del Valle de Atemajac (Univa), quien añadió que no hay alzas en los energéticos a nivel internacional que justifiquen el encarecimiento del gas.

La misma tendencia notaron los consumidores que utilizan tanques estacionarios, como Carlos, quien el año pasado gastó 500 pesos por la carga mínima y este mes la factura fue de 600.

De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el costo actual del gas LP en Guadalajara promedia los 11 pesos por litro para tanques estacionarios y más de 21 por kilo para cilindros.

Héctor Iván del Toro, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), afirmó en las empresas pueden justificar también el alza de 3.3% al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS), anunciado en diciembre.

Como los precios de los combustibles se liberaron desde la pasada administración federal para permitir la competencia entre empresas y, en teoría, ofrecer mejores precios al consumidor, poco se puede hacer para obligarlas a bajar los precios del gas LP, que aumentó hasta 20% en los últimos 2 meses pese a que la economía de las familias está dañada por la pandemia.

No obstante, entidades como la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) pueden actuar si la ciudadanía lo demanda para evitar abusos, coincidieron expertos consultados.

"Mientras no se emita una declaratoria que advierta que los precios están muy desfasados, hasta ese momento las autoridades pueden hacer algo. Si los ciudadanos comenzamos a presionar, los entes gubernamentales podrán hacer algunos movimientos", manifestó Héctor Iván del Toro Ríos.

El economista recordó que actualmente la población ha visto mermados sus ingresos por recortes en sus jornadas laborales o pérdida de empleos, por lo que es una demanda justa pedir a las autoridades revisar los precios del gas LP.

Luis Gonzalo Hernández consideró que las circunstancias actuales deben obligar a la Profeco a revisar cómo las empresas justifican los costos para descartar que se trate de abusos.

(V.primera plana y pág.7-A del periódico El Informador del 23 de enero de 2021).

Los precios promedio de la canasta básica en 3 ciudades del país (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) registraron un incremento anual de 6.1% durante enero de 2021, según un reporte elaborado por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

De esta forma, el indicador anual de los precios de la canasta básica fue mayor a la inflación de 3.3% que reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) durante la 1a. quincena de enero.

La ciudad que registró el mayor aumento de precios fue Monterrey, con un 7%, seguido de Guadalajara con 6.4% y Ciudad de México con 5.2%.

Entre los productos de origen animal, el mayor aumento de precios lo registró el tocino, con un 6.5%. Otros productos relacionados también presentaron alzas como la leche pasteurizada (5.6), carne de pollo (5.6), carne de res (4.2) y jamón (4.2).

Respecto a granos, el frijol está reflejando un inicio de año complicado en cuestión de precios, ya que presentó un aumento de 41.7% a tasa anual.

El precio de este producto se ha mostrado al alza como consecuencia de una menor producción en el ciclo productivo primavera-verano, lo que ha provocado una baja en los inventarios para cubrir la demanda nacional, señaló en un reporte el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Otros granos y productos similares también han presentado importantes incrementos como la pasta para sopa (31.4%), café (17.2), arroz (11.6), chiles en lata (7.1), pan de caja (5.9) y aceites (5.4).

En el rubro de las frutas, los 3 productos que más elevaron sus precios fueron la uva globo, la guayaba y la uva Thompson, con incrementos de 17.1, 9.9 y 9.6%, respectivamente.

Mientras que, por el lado de las hortalizas, las principales alzas se concentraron en el ajo (46.9%), la calabaza (32.8%) y el brócoli (10.7%).

(V.periódico El Financiero en línea del 8 de febrero de 2021).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó hoy su reporte de inflación, confirmando lo que analistas estimaban hace unos días, que en el 1er. mes del año se tuvo la mayor carestía para un mes de enero desde 2017.

El nivel general de precios reportó su incremento mensual impulsado principalmente por el alza de energéticos, de acuerdo con los datos del Inegi.

En enero de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un aumento de 0.86% respecto al mes inmediato anterior, tasa superior al 0.77% estimado por los especialistas. De esta forma la inflación anual llegó a 3.54%, manteniéndose dentro del rango de variabilidad del banco central.

Entre los bienes y servicios cuya alza de precios incidieron más en el nivel de precios durante enero, fueron: la gasolina de bajo y alto octanaje con incrementos mensuales de 6.06% y 5.35% respectivamente; papa y otros tubérculos, 18.84%; pollo, 2.81%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.71%; plátanos, 12.25%; cigarrillos, 2.75%; refrescos envasados, 1.13%; y carne de res, 0.97%.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, presentó un aumento mensual de 0.36% y anual de 3.84%; por su parte, el índice de precios no subyacente avanzó 2.40% mensual y 2.63% anual.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.55% y los de los servicios 0.14% mensual.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.54% mensual, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron mayores en 3.81%.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de febrero de 2021).

En diversos estados se documenta la falta de oxígeno medicinal para pacientes con COVID-19 o enfermedades respiratorias y el alza de hasta 300% en su precio. Sin embargo, no hay sanciones contra industrias o empresas por prácticas monopólicas o abusos.

En julio de 2020, antes de que se dispararan los contagios y muertes por el nuevo coronavirus, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) inició una investigación por la "posible realización de prácticas monopólicas, consistentes en establecer condiciones de exclusividad en la venta o compra en el mercado de producción, distribución y comercialización de oxígeno medicinal y servicios relacionados". El problema es que mientras subió la demanda de oxígeno, la Cofece subrayó que el plazo para la indagatoria "es hasta de 120 días hábiles, contados a partir del 13 de julio de 2020". Ese lapso podría ampliarse hasta 480 días hábiles, sin contar sábados, domingos y días festivos.

Lo anterior es un ejemplo de la tardanza en las investigaciones para impedir estas acciones. Según la plataforma de resoluciones de la Cofece, entre diciembre de 2018 y diciembre de 2020, emitió apenas 9 sanciones por prácticas monopólicas. Por el contrario, tan sólo entre enero y diciembre del año pasado se incrementaron de 243 a 317 los juicios de amparo indirectos acumulados contra las resoluciones de la Comisión, de los cuales 229 corresponden en materia de competencia económica.

Tras la publicación del "Estudio de competencia en el canal moderno del comercio al menudeo de alimentos y bebidas", se identificó que "existen obstáculos normativos estatales y municipales que han provocado una elevada concentración del mercado en pocas cadenas de autoservicio con presencia nacional, lo que podría impedir que los consumidores obtengan mejores precios".

Además, "esta concentración del mercado les permitiría imponer términos y condiciones a sus pequeños proveedores, como retrasar los pagos o aplicar descuentos sobre éstos, conductas que les generan incertidumbre e impactan negativamente en sus finanzas".

La Cofece indica que el proceso de competencia únicamente funciona cuando los competidores establecen los precios de sus productos de manera independiente, ya que así los consumidores compran un bien o servicio con base en el precio y la calidad. Por ese motivo, los acuerdos secretos entre los competidores son un ataque directo a los principios de competencia, ya que ellos los determinan -y no el mercado- los precios o las cantidades. Todo sin el conocimiento del consumidor.

Las prácticas monopólicas absolutas son contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre agentes económicos competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea fijar precios o la oferta, dividir los mercados o coordinar las posturas en las licitaciones. Para calificar esta conducta es necesario que exista un acuerdo, que los participantes en el acuerdo ostenten el carácter de competidores o que la práctica tenga como objeto o efecto cualquiera de las que se describen en la Ley de Competencia Económica.

Las prácticas monopólicas relativas incluyen las condiciones abusivas o injustificadas (en los precios o contratos de compra o venta), o que están encaminadas a expulsar o dificultar la entrada a un mercado a otros. También cuando un agente económico que tenga poder sustancial en un mercado lleve actos, contratos, convenios, procedimientos o combinaciones cuyo objeto o efecto sea o pueda ser, desplace indebidamente a otros, o establezca ventajas exclusivas que favorezcan a una o varias personas.

Investigaciones para impedir las prácticas monopólicas tardan en derivar en veredictos o sanciones debido a los amparos que interponen los proveedores señalados. Incluso, en temas urgentes, como los relacionados al abasto de medicamentos o para evitar el acaparamiento del oxígeno medicinal, indispensable para atender a los pacientes contagiados con el COVID-19.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 13 de febrero de 2021).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este miércoles que la inflación en la 1a. quincena de febrero mantuvo su tendencia al alza debido principalmente al incremento en el precio de las gasolinas y el gas doméstico LP.

En la 1a. mitad de febrero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una inflación quincenal de 0.23% así como una inflación anual de 3.84%, la tasa más alta desde octubre de 2020, con lo que se acerca al 4%, nivel superior del rango objetivo del Banco de México.

Analistas económicos de Banorte señalan que es muy probable que la tendencia a la alza en la inflación se extienda ante las presiones en los precios de las materias primas por el cierre de actividades en el sur de Estados Unidos debido a las heladas de la semana pasada.

Entre los bienes y servicios cuyos precios al alza tuvieron mayor incidencia en la inflación, destacan; las gasolinas de bajo y alto octanaje con incrementos quincenales de 1.96% y 1.87% respectivamente; gas doméstico LP, 1.09%; papa y otros tubérculos, 4.77%; pollo, 1.19%; plátanos 6.43%; automóviles, 0.65%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.26%; huevo, 1.37%; y alimentos para mascotas, 1.84%.

Por el contrario, los genéricos cuyos precios a la baja contribuyeron más a contener la inflación, fueron: el jitomate con una disminución quincenal de 20.68%; cebolla, -9.20%; aguacate, -5.24%; nopales, -6.07%; productos para cabello, -1.57%; calabacita, -5.77%; electricidad, -0.23%; chile poblano, -8.98%; melón, -5.58%; otras verduras y legumbres, -1.13%.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, tuvo un aumento de 0.22% quincenal y de 3.84% anual; por su parte, el índice de precios no subyacente se incrementó 0.26% quincenal y 3.85% anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.3% quincenal y los de los servicios 0.13%.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.69% quincenal, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.94% en igual periodo.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de febrero de 2021).

En el Estado de Jalisco, la gasolina aumentó casi 11% desde finales del mes de noviembre hasta los primeros días de marzo. La gasolina regular, tipo Magna, se vende en 20.51 pesos cuando hace 3 meses se cotizaba en 18.50 pesos. Pocos productos indispensables han subido en esa proporción.

Y, permítame decirle que no es porque el gobierno venda el combustible caro. Al revés. Ha desarrollado políticas para impedir que aumente todavía más. Resulta que, en Norteamérica, desde el 30 de noviembre hasta el pasado fin de semana, el precio de las gasolinas creció en 97% en dólares.

Como nuestras refinerías están hechas un desastre, México solo produce el 43% de las gasolinas que consume, a pesar de que, con la pandemia, el consumo de combustibles se ha reducido fuertemente. Así que el restante 57% se tiene que importar a precios cada vez más elevados.

Y, entonces, ¿cómo le hace Pemex para impedir que los precios de las gasolinas se disparen? La fórmula es cobrar menos impuestos. El IEPS a las gasolinas que el gobierno captó en el mes de enero fue 21% inferior en términos reales al del mismo mes de 2020. El gobierno sacrifica ingresos para impedir que todo el incremento de los precios internacionales de las gasolinas se refleje en los precios finales.

Pero, el problema es que no tiene recursos infinitos. Si los precios internacionales siguen elevados, en algún momento los precios de las gasolinas se van a ir para arriba con más fuerza.

Tal vez el objetivo sea amortiguar todavía los incrementos en los primeros 5 meses del año. Ya faltan menos de 3. ¿Y por qué ese plazo? Pues obviamente porque se buscaría no tener un "gasolinazo" antes de las elecciones de junio. Pocas cosas nos molestan tanto en México como el alza de las gasolinas. Y lo peor, es que el gobierno había suspendido hasta hace muy poco los permisos de importación privada de las gasolinas, obligando a que se tuvieran que comprar directamente a Pemex. Apenas hace pocos días se eliminó esa restricción por orden de un juez.

Tenga la certeza de que el precio de los combustibles se va a convertir en un verdadero dolor de cabeza para Hacienda. La semana pasada, la OPEP acordó nuevas restricciones a la producción, las cuales, combinadas con la mayor demanda derivada de la recuperación económica de países como China y Estados Unidos, van a presionar los precios de las gasolinas por varios meses más. Del martes pasado al fin de semana, el precio del petróleo subió 10.6%.

Y, este complicado cuadro va a ser también un factor para inducir al gobierno a buscar una reforma fiscal en la 2a. mitad del año porque no le va a alcanzar el dinero.

Así que vayámonos preparando. En 2020 se nos cayó la demanda por la pandemia, ahora, al empezar la recuperación, hay el riesgo de que el gobierno venga a buscar más dinero a los bolsillos de los contribuyentes.

Enrique Quintana
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 8 de marzo de 2021).

La inflación anual continua su tendencia al alza por 2o. mes consecutivo, impulsada principalmente por los incrementos de los precios en gasolinas y gas LP, por lo que el indicador podría superar el 4%, meta objetivo del Banco de México, antes de lo esperado.

El Instituto Nacional de Estadística y GeografíaÍndice Nacional (Inegi) informó esta mañana que el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una inflación de 0.63% en febrero de 2021 respecto al mes inmediato anterior, que constituye el dato más elevado para un mismo mes comparable desde 2001.

Con este resultado la inflación anual se ubicó en 3.76%, superando el 3.72% estimado por los especialistas, constituyéndose en la mayor tasa desde octubre del año pasado.

"El resultado pone en duda la prolongación del ciclo de recortes a la tasa de referencia en la decisión que Banxico anunciará el próximo 25 de marzo, pues durante los primeros días de este mes los precios de los energéticos han continuado escalando, lo que aumenta las probabilidades de que la inflación anual cruce el umbral de 4% antes de abril", comentó Daniel Arias, analista económico de Monex.

Entre los bienes y servicios cuya alza de precios incidieron más en la inflación en febrero, fueron: gasolinas de alto y bajo octanaje con un alza mensual de 4.59% y 5.08% respectivamente; gas doméstico LP, 4.28%; papa y otros tubérculos, 15.98%; pollo, 2.43%; plátanos, 11.96%; limón, 22.07%; vivienda propia, 0.18%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.44%; tortilla de maíz, 1.01%.

Por el contrario, entre los genéricos cuya baja de precios contribuyó más a contener la inflación general, se encuentran: jitomate con una disminución mensual de 29.9%; cebolla, -15.37%; nopales, -7.41%; aguacate, -4%; chile poblano, -13.72%; productos para el cabello, -1.81%; otros chiles frescos, -5.59%; electricidad, -0.23%; azúcar, -1.10%; chile serrano, -5.30%.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, presentó un incremento mensual de 0.39% y anual de 3.87%; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.36% mensual y 3.43% anual.

Dentro del índice de precios subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías crecieron 0.52% y los de los servicios 0.25%.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.22% mensual, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 2.5% mensual.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de marzo de 2021).

Los precios promedio de cárnicos, leche, arroz, frijol y ciertas hortalizas de la canasta básica registraron en febrero un aumento de 5.1% en Guadalajara, informó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) en un análisis de inflación de la canasta básica en las tres principales ciudades del país (Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara).

En promedio, el alza de productos de la canasta básica en febrero de 2021 con respecto a un año anterior aumentó 5.5% en febrero de 2021 respecto al mismo mes del año anterior. "En la Ciudad de Monterrey el alza fue de 6.8%, mientras que en la Ciudad de México tuvo un menor incremento con 4.4%", expuso GCMA.

Los productos de origen animal con mayor aumento fueron la carne de pollo (9.4%), la leche pasteurizada (8.1%) y la carne de res (7.5%).

El arroz fue el alimento básico que más se elevó (38.1%), seguido del frijol (29.6%), la pasta para sopa (15.4%), los aceites (10.7%) y el bolillo (8.9%).

En cuanto a las frutas, el limón es el de mayor encarecimiento (38.1%), seguido del durazno, la manzana y la guayaba, los 3 con aumentos superiores al 10%.

El director general del GCMA, Juan Carlos Anaya, afirmó que el valor de las importaciones de los granos y oleaginosas se incrementó 22.6% en enero. Esta materia prima puede incidir en el aumento de precios de los productos que la utiliza como insumos.

Luego de que se diera a conocer que la tasa anual a febrero de 2021 era de 3.76%, muy cerca del objetivo máximo marcado por el Banco de México (4%), el analista económico de Monex, Daniel Arias, afirmó que los repuntes de los precios serán mayores en marzo.

Analistas de Banco Base advierten que hay cuatro factores que podrían hacer subir más los precios: la reciente volatilidad del tipo de cambio; el incremento en los precios del petróleo; los aumentos en las cotizaciones de los granos (maíz y trigo), y el encarecimiento de metales industriales.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 12 de marzo de 2021).

La inflación aceleró su marcha en marzo superando las expectativas de los especialistas, impulsada por el alza en el precio de gasolinas, gas LP, tortillas y huevo, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Inegi. En la 1a. quincena de marzo de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un incremento de 0.53% respecto a la quincena inmediata anterior, la tasa más alta para dicho periodo en 23 años.

Lo anterior trajo como consecuencia que la inflación anual llegara a 4.12%, con lo que se ubica en su nivel más alto desde mayo de 2019, rebasando el 4%, límite superior del rango objetivo del Banco de México. Entre los bienes y servicios cuya alza de precios y tarifas incidió más en la inflación, destacan: las gasolinas de alto y bajo octanaje con incrementos quincenales de 3.67% y 0.98% respectivamente; gas doméstico LP, 4.05%; tortilla de maíz, 1.79%; huevo, 3.87%; transporte aéreo, 15.8%; tomate verde, 17.3%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.33%; limón, 11.22%; y electricidad, 0.72%.

El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.35% quincenal y de 4.09%; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 1.08% quincenal y 4.19% anual. Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.4% y los de los servicios 0.28%. Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.76% quincenal y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 1.31%.

A partir del siguiente reporte los especialistas esperan que inicie una joroba en la inflación debido al efecto aritmético que provocará una baja base de comparación del año pasado, lo que dificultará que Banco de México continúe con su ciclo de relajación monetaria.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de marzo de 2021).

Teresa Gómez, quien vive en Tesistán, en Zapopan, apunta que el pasado 6 de marzo cargó su tanque estacionario con el mínimo (de 60 litros) con un costo de 745.20 pesos, lo que significó 146 más de lo que pagó en enero pasado por la misma carga.

El aumento de los energéticos provocó que en la 1a. quincena de este mes, la inflación superara el rango objetivo del Banco de México (Banxico) a más de 4%.

Antonio Ruiz Porras, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), explica que el alza del gas LP se atribuye, en parte, a que más del 85% de la mezcla que se consume en el país depende de las importaciones de Estados Unidos. "En ese país hubo un problema que está asociado a las nevadas en Texas, que es nuestro mayor proveedor".

Este problema climatológico, acentúa, bajó la oferta de gas y derivó en un incremento del precio a los consumidores.

Un 2o. factor es la colusión entre las gaseras. "Las empresas se ponen de acuerdo de manera ilegal para subir precios. Eso es lo que está generando un incremento acelerado de precios".

Para hacer frente a estos cambios, recordó que el gobierno federal puede imponer sanciones más altas a las compañías a través de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

El pasado 16 de marzo, la Cofece abrió investigaciones contra gaseras y personas físicas por su probable responsabilidad en la realización de acuerdos ilegales para manipular precios o repartirse el mercado de la distribución y comercialización del gas LP en el país.

En el último año, con corte a la 1a. quincena de marzo, el precio del cilindro de gas LP de 30 kilogramos aumentó 193.5 pesos en Jalisco. De acuerdo con el histórico de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el precio promedio pasó de 511.2 pesos en 2020 a 704.7 pesos en 2021.

De acuerdo con el organismo federal, en la entidad se pueden registrar costos más altos, pues el precio máximo puede ser de hasta 744.6 pesos.

Antonio Ruiz Porras declaró que es necesario que el gobierno federal imponga una mayor regulación a los gaseros, "porque las prácticas que están haciendo para subir los precios son muchas, como pueden ser el segmentar los mercados y generar un desabasto artificial del gas".

Explicó que debido a estas alzas, las cuales durante el último año se ubicaron en alrededor del 36% en todo el país, hay que pensar en la necesidad de generar una mayor competencia en ese sector. "Como lo tenemos ahorita es poco probable, dada la situación de las circunstancias que estamos viviendo, que baje en el corto plazo y de manera significativa el costo del gas".

Reconoció que hay factores que están presionando los precisos a la baja. El 1o. es que ya está iniciando la primavera. "Usualmente en esta temporada disminuye el consumo del gas en todo el mundo, no sólo en México. Eso lo que nos haría pensar es que hay alguna tendencia para que baje el precio".

El 2o. factor que ayudaría a bajar los costos, es que a diferencia de los meses pasados hay algunos intentos de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de imponer sanciones a las empresas que se están coludiendo.

"Sin embargo, estos factores pueden ser ligeramente contrarrestados por el hecho de que hay una reactivación del mercado energético después de la pandemia. Justamente como ya se está reiniciando la recuperación de la actividad económica a nivel mundial, eso implica que los energéticos están tendiendo a incrementarse".

Por ello, consideró que aún se tiene un panorama incierto. Recordó que más del 70% de los hogares del país usan gas LP. "En el momento que sube el gas, directamente le pegamos al ingreso de la gente, que es más pobre".

Al ser un energético que se utiliza no sólo en los hogares sino también en la industria y el transporte, subrayó que esto impacta "en general en todo el sistema productivo".

El incremento en los precios de los energéticos (gasolinas y gas LP), así como otros productos de consumo básico, aceleraron la inflación durante la 1a. quincena de este mes, superando las expectativas del mercado, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Lo anterior, debido a que el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un incremento de 0.53% con relación a la quincena anterior, la tasa más alta desde 1998.

Esto provocó que la inflación anual se ubicara en 4.12%, su nivel más alto desde 2019, por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico).

Además de los incrementos en los precios de las gasolinas y el gas LP, también registraron aumentos importantes la tortilla de maíz, el huevo, el tomate verde, el limón y el transporte aéreo, entre otros.

El pasado 24 de marzo, la titular de la Unidad de Ingresos no Tributarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Karina Ramírez, informó que los estímulos fiscales aplicados al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de las gasolinas, ha permitido que bajen el precio de los combustibles y la inflación.

Sin embargo, la dependencia federal retiró para la Semana Santa el subsidio que se aplicaba a la Premium.

Para la Magna (regular) será menor al de la semana previa.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 30 de marzo de 2021).

La tasa anual de inflación aumentó en marzo hasta 4.67%, la más elevada desde diciembre de 2018 (27 meses), después de que los precios subieran 0.83% en el 3er. mes del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Así, la inflación sale del rango objetivo máximo del Banco de México (4%) antes de lo previsto y en una magnitud inesperada.

Entre los bienes y servicios cuya alza de precios mensual incidió más en la inflación durante marzo, destacan las gasolinas de bajo y alto octanaje, el gas doméstico LP, el huevo, la tortilla de maíz y el transporte aéreo.

(V.primera plana del periódico El Informador del 9 de abril de 2021).

La inflación se elevó a 5.88% en la 1a. mitad de abril con respecto a la misma quincena del año pasado, de acuerdo con una encuesta que CitiBanamex aplicó a 30 instituciones financieras.

De confirmarse esta proyección, los mexicanos habrán padecido la mayor carestía desde la 2a. quincena de diciembre de 2017, cuando la inflación estableció un récord de 6.85% y fue el nivel más alto desde mayo de 2001.

Con esto, la inflación va a acumular 3 quincenas fuera del intervalo de variabilidad de 2% a 4% que el Banco de México (Banxico) estableció como marco para la conducción de su política monetaria.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 21 de abril de 2021).

36.5% se incrementó el precio del gas LP doméstico en México durante el mes de marzo. 7 veces la inflación promedio.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 26 de abril de 2021).

Hace un mes y medio, María Aurora Beltrán, vecina de la colonia El Santuario, en Guadalajara, tuvo que comprar una pipa de 6,000 litros en 850 pesos para hacer frente a los cortes de agua programados en la metrópoli. La semana pasada se comunicó a la empresa para hacer el mismo pedido, pero le dijeron que el costo era de 1,200 pesos.

María Aurora les comentó que el precio era más alto, con relación al que le dieron un mes atrás. “Está muy elevado”.

Previamente, llamó a otra empresa en donde algunos vecinos le aseguraron que la conseguiría más barata, pero el costo era de 1,600 pesos.

El mes pasado, los diputados locales aprobaron un exhorto para solicitar a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) que supervise el precio de los prestadores privados del servicio de pipas.

A casi 2 meses de iniciar los cortes de agua, debido a los bajos niveles que presenta la presa Calderón, las autoridades tanto estatales como municipales no han informado medidas para regular la venta de pipas en la ciudad y evitar abusos ante la crisis.

La respuesta de la Procuraduría Federal de Defensa del Consumidor con relación a si la dependencia lleva inspecciones en negocios con venta de pipas, para vigilar sus precios, fue la siguiente a través de Transparencia: "La Oficina de Defensa del Consumidor de Guadalajara no ha recibido, en el último mes, ninguna denuncia sobre abuso en el precio o el manejo de pipas de agua. Esta representación se mantiene en permanente vigilancia para atender cualquier abuso en precios de productos y servicios que se ofertan a la población".

Se invita a los consumidores a denunciar cualquier abuso o irregularidad que detecten de parte de los proveedores, particularmente en los productos que componen la canasta básica.

Para hacer valer los derechos de la población, se dispone del siguiente teléfono en Guadalajara: 33-3616-7667 (para atención de quejas y orientación). Si se prefiere, el consumidor puede acudir directamente a la calle Morelos 1830, en la colonia Americana, en Guadalajara.

También se pone a disposición el Teléfono del Consumidor: 55-5568-8722 o el número 800-468-8722, así como a través de las redes sociales. En Twitter: @AtencionProfeco. En Facebook: @ProfecoOficial.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 29 de abril de 2021).

En el último mes se registró un incremento en los precios promedio del kilo de tortilla, principalmente en las tortillerías de la Ciudad de México y zona metropolitana, así como en otros estados de México.

En la 2a. semana de abril, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dijo que el precio promedio nacional fue de 16.50 pesos por kilo y para la 3a. semana del mismo mes, subió a 17 pesos en tortillerías.

Hace un mes los precios promedio en esta zona estuvieron entre los 11 y 15 pesos el kilo, pero en esta última semana se incrementó el rango a entre 11 y 18 pesos el kilo, de acuerdo con "¿Quién es Quién en los Precios?" de la Profeco.

Mientras que en las tiendas de autoservicio y departamentales los precios prácticamente se mantienen entre los 11 y los 12.90 pesos por kilo.

Sin embargo, en Hermosillo, Sonora, el kilo en tortillerías llegó a un máximo de 27 pesos y a un mínimo de 22 pesos. En Cancún, Quintana Roo, se vendió el kilo en un promedio de 16 a 20 pesos.

En tortillerías de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el kilo se vendió entre 15 y 18 pesos, mientras que en Monterrey y zona conurbada, los precios subieron a un promedio de 16 a 19.50 pesos el kilo.

El aumento de precios al consumidor coincide con las declaraciones que han hecho tortilleros de que hay un incremento de sus costos de producción, de aproximadamente 40% del gas, 40% de los granos y 20% de harina de maíz.

Por su parte, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dijo que Gruma "analiza la posibilidad de un 3er. ajuste al alza en los precios de la harina de maíz".

Además de que en la última semana el precio futuro del maíz amarillo se incrementó 7.3%, con lo que la tonelada se vende en 246.4 dólares la tonelada métrica, cantidad mucho mayor a los 125 dólares la tonelada en que se vendió en abril de 2020. En tanto que los precios del maíz en la Bolsa Dalian de China subieron 422 dólares la tonelada.

(V.periódico El Informador en línea del 30 de abril de 2021).

Conocida como el impuesto de los pobres por dañar más a quienes menos tienen, la inflación volvió a sorprender a todos los analistas tras alcanzar un nivel más alto de lo esperado durante el mes pasado.

La mañana de este viernes, el Inegi dio a conocer que los precios al consumidor subieron 6.08% durante abril en comparación con el mismo mes de 2020 y significa la mayor alza desde diciembre de 2017, cuando la inflación llegó a 6.77%.

Al igual que hace 2 semanas, el informe sorprendió a todos los participantes del mercado, pues estimaban una tasa de 6.01%, de acuerdo con una encuesta que CitiBanamex aplicó a 31 instituciones esta semana.

El resultado sorprendió incluso a Actinver, el participante más pesimista del sondeo, cuya expectativa indicaba una tasa de 6.07%. El asombro fue mayor para Scotiabank y XP Investments, pues calcularon una inflación de 5.95%.

En comparación con marzo pasado, el llamado impuesto de los pobres subió 0.33%. Para encontrar un mes de abril con un incremento superior al registrado en 2021, hay que retroceder hasta 2009, es decir, hace 12 años, cuando la inflación se elevó 0.35% en plena crisis económica mundial y el inicio de la epidemia de influenza.

Entre los bienes que más subieron destaca el chile serrano, con un repunte mensual de 42%; continuando con el aguacate, cuyo precio aumentó 29%, y el jitomate, con un incremento de 26%.

Considerado el alimento principal en el país, las tortillas de maíz subieron 2%, mientras que el pollo, reconocido por ser el cárnico predilecto de los hogares mexicanos, se encareció 1% con relación a marzo de este año.

El reporte de esta mañana aumenta la expectativa de que la próxima vez que el Banco de México (Banxico) decida mover su principal tasa de interés será para subirla.

La última vez que la tasa subió fue en diciembre de 2018 y llegó a 8.25%, manteniéndose en este nivel por 8 meses. A partir de agosto de 2019, el objetivo comenzó a disminuir hasta tocar 4% a mediados de febrero pasado.

La autoridad monetaria se ha mantenido en pausa desde entonces, mientras que la inflación se ha acelerado más de lo previsto y, desde marzo, se ubica fuera del intervalo de variabilidad de 2% a 4% que el banco central estableció como marco para la conducción de su política monetaria.

El artículo 28 de la Constitución establece que Banxico tiene como objetivo prioritario "procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional", es decir, la estabilidad de precios o una inflación baja.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de mayo de 2021).

En abril el precio promedio de la gasolina regular en México se incrementó 8 centavos en comparación con marzo, con lo que llegó a un nuevo récord de 20.2 pesos por litro.

El precio del carburante que utiliza 80% del parque vehicular en México hiló 5 meses de incrementos mensuales y 3 de aumentos interanuales.

Paralelamente, el precio de la gasolina premium escaló 29 centavos a 21.9 pesos por litro.

El mismo caso fue el del diesel, cuyo precio aumentó 12 centavos a un nivel de 21.55 pesos por litro.

(V.periódico El Economista en línea del 13 de mayo de 2021).

La pobreza laboral; es decir, el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria aumentó 3.8 puntos porcentuales a nivel nacional, al pasar de 35.6% a 39.4% entre el 1er. trimestre de 2020 y el 1er. trimestre 2021, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Entre los factores que explican el incremento anual de la pobreza laboral se encuentran la disminución anual de 4.8% en el ingreso laboral real y el aumento de las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria), de 3.7% en zonas urbanas y de 4% en zonas rurales.

La pobreza laboral aumentó en 26 de las 32 entidades federativas. Destacan la Ciudad de México con un incremento de 14.9 puntos porcentuales, Quintana Roo con 10.1 y Baja California Sur con 8.3 puntos.

La disminución del ingreso laboral real promedio se concentra en el 1er. y 2o. quintil de ingreso, con disminuciones del 40.8% y 11.5%, respectivamente, mientras que en el 20% de la población con mayores ingresos esta disminución es de 1.5%. Esto se tradujo en un aumento de la desigualdad del ingreso laboral que, medido a partir del coeficiente de Gini, el cual pasó de 0.490 a 0.512 en el mismo periodo.

En el 1er. trimestre 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 4,456.58 pesos al mes. El ingreso laboral mensual de los hombres ocupados durante este periodo fue 4,787.40 pesos y el de las mujeres, 3,930.86 pesos. Lo que indica una brecha entre los ingresos laborales en este trimestre de 856.54 pesos.

Por otra parte, el ingreso laboral real de los ocupados indígenas fue de 2,173.14 pesos, menos de la mitad del ingreso laboral real de los ocupados no indígenas (4,619.90 pesos); es decir, una brecha de 2,446.76 pesos.

(V.periódico El Informador en línea del 18 de mayo de 2021).

El pasado 7 de mayo se dio a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor llegó al 6.08% en abril, lo que superó las previsiones del 3%, según un análisis elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

"La inflación anual duplica el objetivo. Este indicador está diseñado específicamente para medir el cambio promedio de los precios en el tiempo, mediante una canasta ponderada de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país", subrayó.

En el 4o. mes del 2021, los precios tuvieron un incremento anual de 6.08%, cifra superior a la que se registró un año atrás (2.15%) y de la prevista por el sector privado (5.92%). También se registró su nivel más alto desde enero de 2018.

Los 3 conceptos que tuvieron más aumento fueron transporte; muebles, artículos para el hogar y para su conservación; así como vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 19 de mayo de 2021).

No por esperada la tragedia es menor. La epidemia de COVID-19 ha hecho estragos en los ingresos de los mexicanos, particularmente en las familias más pobres. Los datos son terribles: casi 5 millones de personas ocupadas cayeron en pobreza laboral desde que comenzó la emergencia sanitaria. Hay una reducción neta de los ingresos, pero la carga no se distribuye igual; los más afectados fueron lo que están en el quintil de menores ingresos, particularmente en los entornos urbanos.

No hay programa social que sustituya la pérdida de un empleo. Dicho de otra manera, los programas sociales son fundamentales para corregir la desigualdad de oportunidades, pero no solucionan por sí mismos el problema de la pobreza. La pobreza y particularmente lo que llamamos pobreza laboral, es resultado de una economía que no crece significativamente desde hace 20 años y cuya competitividad está basada en la contención de salarios, en pagar sueldos que no alcanzan ni siquiera para lo básico.

Lo poco que se avanzó en distribución del ingreso en los primeros años del siglo XXI, cuando la pobreza estuvo por 1a. vez por debajo del 50%, se perdió tras la crisis de 2009. Previo a la pandemia y resultado de un incremento al salario mínimo que comenzó en el último año de Peña Nieto y continuó en los 2 primeros de López Obrador, la pobreza laboral comenzaba a disminuir a pesar del crecimiento cero en el 2019. Con la crisis económica derivada de la epidemia no sólo perdimos lo ganado en los últimos años sino que regresamos a niveles de 2012. La Ciudad de México fue la entidad más golpeada por la crisis con un incremento de 14.6% en la pobreza laboral, en contraste con Chiapas, Oaxaca, Nayarit y Zacatecas, donde hubo un pequeña reducción de los niveles de pobreza, atribuible sin duda a las transferencias directas de los programas sociales. Jalisco está entre los menos afectados, con un incremento 1.5% en la pobreza laboral y Nuevo León con 2.5.

Crecer 5 o 6% como augura el presidente, o 4.5 como prevé Banco de México, resulta absolutamente insuficiente frente a una caída de 8.5 del año anterior. El combate a la pobreza, principal objetivo del actual gobierno, depende menos de los programas sociales, cuyo efecto es puntual e importante en las zonas económicamente más deprimidas del país, que del crecimiento del salario y de la economía. El salario mínimo puede subir por decreto y hay que seguirlo haciendo; el salario real no: de acuerdo con los datos de Coneval, una tercera parte de la población ocupada en este país percibió en 2020 menos de un salario mínimo, la mayoría de ellos en el sector informal. A ellos no les beneficia el incremento del salario, necesitan una economía que se mueva.

El crecimiento económico debería ser la obsesión de un gobierno que busca reducir la pobreza, pero tristemente no parece ser la prioridad del presidente ni del gabinete.

Diego Petersen Farah
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 20 de mayo de 2021).

En los últimos 4 años, en Jalisco bajó el número de personas que ganan más de 12,753 pesos al mes. En el 1er. trimestre de 2018 eran 909,000 ocupados con sueldos superiores a esa cantidad; en el mismo periodo de este año se reportaron sólo 473,000.

De acuerdo con el informe de pobreza laboral elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre enero y marzo de este año se observó una disminución del ingreso laboral por persona en todos los hogares del país, con respecto al mismo periodo del año pasado.

El porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral, aumentó en Jalisco durante el 1er. trimestre de este año, con respecto al de 2020. Pasó de 23.1% a 24.5%, según datos del Coneval.

El organismo destaca que esto se vio reflejado en un incremento de la pobreza laboral que se registró en 26 entidades del país, entre las que se encuentra Jalisco.

Se añade que entre enero y marzo pasados, el ingreso laboral real por persona a nivel nacional fue de 1,827.39 pesos, lo que representa una disminución de 4.8% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Un total de 9 entidades presentaron un aumento del ingreso laboral real por persona en comparación con el año pasado, entre las que se encuentra Jalisco. Las 3 con mayor crecimiento fueron Nayarit, Zacatecas y Oaxaca.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 25 de mayo de 2021).

El Coneval publicó los resultados de la pobreza laboral en el 1er. trimestre de 2021 y su comparación con 2020, estimados a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo denominada Nueva Edición (ENOEN).

Entre los principales resultados destaca que el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo una disminución de 4.8% entre el 1er. trimestre 2020 y el 1er. trimestre 2021, al pasar de 1,919 a 1,827 pesos.

"Esta variación anual del ingreso laboral representa una pérdida de 92.46 pesos respecto al 1er. trimestre de 2020, antes del inicio de la pandemia del COVID-19".

El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria aumentó, al pasar de 35.6% en el 1er. trimestre 2020 a 39.4% en el 1er. trimestre 2021. "Entre los factores que explican este incremento se encuentra la disminución anual de 4.8% en el ingreso laboral real y el aumento en los precios de la canasta alimentaria".

También se indica que durante el 1er. trimestre 2021 se observó un aumento del Índice de Precios al Consumidor respecto al registrado en el mismo periodo del año anterior.

La inflación promedio anual aumentó a 4%. Este comportamiento en el nivel de precios se podría deber, en parte, al aumento en las variaciones anuales de los precios de los energéticos que se observaron en marzo 2021.

Por otro lado, en el 1er. trimestre de 2021, las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria) aumentaron 3.7% en zonas urbanas y 4% en las zonas rurales, en promedio.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 3 de junio de 2021).

Los precios mundiales de los alimentos aumentaron fuertemente en mayo, alcanzando su máximo en 10 años, anunció la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó una media de 127.1 puntos en mayo, un 4.8% más que el mes anterior y un 39.7% más que en mayo de 2020.

Se trata del mayor aumento mensual del índice desde octubre de 2010.

Es también el 12o. aumento mensual consecutivo del índice, que mide la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimentarios básicos.

La fuerte subida de mayo se debió al incremento de los precios del aceite, azúcar, cereales, carne y productos lácteos, explicó la FAO.

Los precios de los cereales se vieron impulsados, en particular, por un aumento de los costos del maíz, vinculado a una revisión a la baja de las perspectivas de producción en Brasil.

Los precios del azúcar subieron 6.8% con respecto a abril, sobre todo por el temor a una caída de los rendimientos de las cosechas en el gigante sudamericano.

Por su parte, los costos de la carne se incrementaron 2.2% en mayo en un mes, debido a la aceleración de las importaciones chinas, mientras que el valor de los productos lácteos subió 1.8%.

Este panorama coincide con un entorno inflacionario al alza en muchos países del mundo, incluída la República Mexicana. El gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León, admitió el pasado miércoles que existe un entorno complejo en cuanto al aumento de precios.

Especial atención generará el cuantioso estímulo fiscal de Estados Unidos, además de la recuperación de la economía sobre los precios al consumidor.

Según las estimaciones del organismo central autónomo, la inflación general alcanzará en el último trimestre del año un 4.8%.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 4 de junio de 2021).

Cada país vive a su modo la reaparición de esta vieja conocida llamada inflación. En México, los automovilistas vieron subir con fuerza el precio de las gasolinas desde fines del año pasado hasta principios de mayo. Desde entonces, la contención de los precios se ha conseguido mediante la inyección de recursos públicos, en forma de subsidios o menores impuestos al precio final. También estamos viviendo presiones alcistas en muchos productos como la tortilla; las frutas y verduras. De esto hablan las amas de casa, pero también las cifras de inflación del Inegi. La canasta básica registra incrementos muy superiores al índice general de precios. El mes en el que se encendieron las alarmas fue abril, cuando los bienes de la canasta básica subieron 10.1%, mientras que la inflación fue de 6%.

En Estados Unidos, en abril los precios subieron 0.8%. Esta es la mayor alza para un mes desde junio de 2009. En los últimos 12 meses la inflación estadounidense ha sido 4.2%, el nivel más alto desde la crisis financiera del 2007-2009. En Europa, la inflación estimada para 2021 está alrededor de 2%, en línea con su meta. Para China, la inflación anualizada hasta abril llega a 6.8%, con incrementos mayores en alimentos y energéticos.

¿Por qué digo que la inflación es la invitada que puede arruinar la fiesta de la reactivación económica? En 1er. lugar porque el alza de precios empobrece más a los grupos de menores ingresos. Les hace más difícil comprar los bienes básicos y reduce el número de proteínas que pueden adquirir con sus sueldos. En algunos casos genera un descontento social que se puede desbordar. Entre 2007 y 2011, cuando se vivió un periodo de grandes alzas en los precios de los alimentos, hubo 30 países que tuvieron que enfrentarse a fuertes protestas sociales.

La otra forma en que la inflación puede aguar la fiesta es a través de la presión que ejercerá sobre los bancos centrales. Para México, estamos hablando de las decisiones que tomará el Banxico, pero también las acciones de la Reserva Federal.

Si en Estados Unidos, la inflación sigue en niveles superiores al 3%, la Fed se vería obligada a subir las tasas de interés. Si estas alzas ocurrieran, para México significaría 2 cosas: presión para el tipo de cambio del peso frente al dólar y para las tasas del Banco de México. En otras palabras, algo de volatilidad y un freno para el crecimiento económico.

Luis Miguel González
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 5 de junio de 2021).

La inflación anual pasó de 6.08% en abril a 5.89% en mayo, pese a lo anterior sigue presionada por el alza de productos de consumo popular como el jitomate, tortilla de maíz y pollo, entre otros.

En mayo de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un crecimiento de 0.20% respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual alcanzó una variación de 5.89%, informó el Inegi.

"El resultado fue superior al 5.84% estimado por el consenso y el avance mensual de 0.20% es el 2o. más elevado en los últimos 20 años. De esta manera, el sesgo al alza para la inflación de cierre de año se vuelve más pronunciado y dada la aparición constante de factores que propician resultados elevados", advirtió Daniel Arias, analista económico de Monex.

Entre los bienes y servicios cuya alza de precios tuvo mayor incidencia en la inflación de mayo, destacan: jitomate con un incremento mensual de 22.69%; tortilla de maíz, 2.60%; pollo, 2.26%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.82%; transporte aéreo, 20%; carne de cerdo, 5.87%; carne de res, 1.29%; vivienda propia, 0.20%; y aceites y grasas vegetales comestibles, 3.99%.

Por el contrario, los genéricos cuya baja de precios más contribuyó a contener la inflación, fueron: electricidad con una baja mensual de 21.26%; huevo, -4.12%; gas doméstico LP, -1.34%; limón, -19.22%; papa y otros tubérculos, -5.20%; melón, -19.73%; lavadora de ropa, -4.34%; calabacita, -8.60%; otras verduras y legumbres, -2.52%; y ejotes, -15.56%.

Entre las entidades con mayor inflación en mayo, destacan: Jalisco con un alza mensual de 0.80%; Campeche, 0.78%; Michoacán, 0.71%; Ciudad de México, 0.69%; y Nayarit, 0.67%. Los estados que reportaron una baja en el nivel general de precios fueron: Sonora con una disminución de 3.52%; Sinaloa, -2.88%; Baja California Sur, -2.14%; Baja California, -1.55%; y Chihuahua, -0.77%.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, tuvo un incremento mensual de 0.53% y anual de 4.37%; por su parte, el índice de precios no subyacente registró una reducción de 0.75% mensual y un alza de 10.76% anual.

Dentro del índice de precios subyacente, se observaron aumentos mensuales en los precios de las mercancías de 0.62% y de 0.42% en los servicios.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.91%, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 2.71% mensual, como resultado en mayor medida a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de junio de 2021).

El tan esperado (por muchos) regreso a clases, trae consigo gastos que por el momento se habían trasladado a otros rubros de la economía familiar, pero que ahora volverán a su cauce corregidos y aumentados.

La inflación es uno de los pendientes a resolver más inmediatos, pues los precios de prácticamente todos los artículos de la canasta básica han aumentado considerablemente, de tal manera que los llamados aumentos anuales al salario, apenas si servirán para "capotear" la tempestad.

Eso aplica tanto para los clasemedieros que contamos con el privilegio de disponer de un empleo y/o los comerciantes en pequeño que hacen su mejor esfuerzo por salir adelante y poder llevar el "pan y la sal" a sus seres queridos, y además proveerlos de las herramientas básicas para que puedan continuar con sus estudios. Pero la verdad de las cosas es que para la gente adinerada también se ha convertido en un problema, al grado de tener que cambiar a sus hijos de un colegio privado a una escuela pública.

Empero, los 6 meses que restan al año -inclusive- sólo son la "punta del iceberg", pues aún quedarán 3 años de desgobiernos, en los que además, la luz, renta, gasolina y agua -les llegue o no les llegue-, el transporte, colegiaturas, y un largo etcétera continuarán aumentando en perjuicio de los que menos tienen.

Cuauhtémoc Cisneros Madrid
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 14 de junio de 2021).

El alza generalizada de los precios en lo que va del año le pasó ya la cuenta a los aumentos salariales y las revisiones contractuales sumaron dos meses consecutivos en terreno negativo al descontar el efecto de la inflación en los ajustes pactados, el 1er. retroceso en 30 meses.

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el incremento real de salarios contractuales en mayo fue de -1.45%, este dato se suma a un decremento real de 0.61% en abril.

El impacto de la inflación borró así el avance en los ajustes salariales reportado en el primer trimestre de 2021 y llevó el acumulado anual a un nivel de -0.16% en las revisiones de la jurisdicción federal. De esta manera, se anotó el primer dato negativo y el mayor impacto para el poder adquisitivo de los sueldos desde octubre del 2018.

En abril y mayo los incrementos salariales fueron de 5.4 y 4.4%, respectivamente. Sin embargo, en esos 2 meses, la inflación se ubicó en 5.69 y 5.89%, según lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las 1,076 revisiones contractuales realizadas en los últimos 2 meses han abarcado a 359,068 trabajadores y trabajadoras, quienes vieron sus incrementos salariales mermados frente al alza de precios.

"La inflación alta genera pérdida de poder adquisitivo. Al no ajustarse los salarios por arriba de la inflación, lo que provoca es una caída de los salarios reales. Los niveles de inflación actual no se veían desde hace tiempo", expuso Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

La especialista explicó que la recuperación económica acelerada generó un alza en la inflación. "Se tiene una mayor demanda y con ello suben los precios".

En el 2009, durante la crisis financiera global, el incremento salarial real registró una baja de -0.92%, desde ese año los ajustes en la jurisdicción federal mantuvieron una tendencia por arriba del alza de los precios, con excepción del 2017, cuando el promedio anual también presentó un decremento.

Para Andrés Peñaloza, expresidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), el retroceso en los incrementos salariales está ligado a varios factores además de la inflación, como un aumento menor del salario mínimo en 2021 en comparación con el año anterior, lo que se traduce en una mala señal para el sector patronal y los ajustes que se realizan.

"En materia contractual, se estaba dando entre 2 y 3 puntos por encima de la inflación, en esto contribuyó mucho la política que se siguió en los primeros años de la administración. La reducción del monto del incremento a los mínimos es una señal para que los patrones también disminuyan los incrementos contractuales", subrayó el también presidente de Bialii, Asesoría e Investigación.

De acuerdo con la expectativa de los especialistas consultados por el Banco de México (Banxico), el 2021 cerrará con una inflación general de 5.02%.

(V.periódico El Economista en línea del 15 de junio de 2021).

Por el incremento en el jitomate, naranja y tortilla de maíz; gas LP, electricidad, transporte aéreo, restaurantes y hasta taquerías, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revela que se aceleró la inflación anual en el país y se ubicó en 6.02%, tras la reactivación económica.

Contrario a los pronósticos de especialistas, el Banco de México (Banxico) subió en 25 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria para quedar en 4.25%. Lo anterior fue a partir de una decisión dividida en la Junta de Gobierno, donde el aumento en la inflación fue el tema central del debate.

El miedo a la inflación en la economía nacional se confirmó horas antes de que se anunciara la decisión de la política monetaria del Banxico. Con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para la 1a. quincena de junio de 2021, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.34% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación anual se ubicó en 6.02%, el nivel más alto en las ultimas 3 quincenas. Por su parte, el precio del indicador que excluye los precios de bienes y servicios más volátiles, como los agropecuarios y energéticos, registró un aumento de 0.35% quincenal y 4.58% anual. Y el índice de precios no subyacente avanzó 0.31% quincenal y 10.61% anual.

Este aumento en la inflación tiene 6 puntos clave para entenderse: el incremento en los precios de los commodities (son bienes que tienen un valor y una utilidad muy altas), los cuellos de botella en los centros de logística, la reapertura del sector servicios, la reactivación económica, la escasez de productos a nivel internacional y el efecto de la baja base de comparación.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 25 de junio de 2021).

El Informe de pobreza laboral elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), reportó que en el 1er. trimestre de este año se observó una disminución del ingreso por persona en todos los hogares del país, con respecto al mismo lapso del año pasado.

En el caso de Jalisco, entre enero y marzo pasados, las personas que ganan un salario mínimo aumentaron en 11,000 trabajadores (en total hay 493,000).

Actualmente, el salario mínimo se ubica en 141.7 pesos a nivel nacional, excepto en la Zona Libre de la Frontera Norte (con 213.3 pesos).

A principios de este año, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó que durante los últimos 3 años, el salario mínimo ha incrementado en 60.3%, recuperando su poder adquisitivo.

Pese a esto, de acuerdo con el Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021 en tiempos de COVID-19, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reveló que tanto en México como en Chile, a diferencia de las tendencias observadas en 2019, el índice del salario medio disminuyó en abril y mayo de 2020, a medida que aumentaba la tasa de desempleo.

La Organización Internacional destaca que mientras los salarios mínimos más altos se encuentran en Canadá y Estados Unidos, los más bajos se registran en México, Haití y Jamaica.

"Todos los países de las Américas tienen salarios mínimos fijados por encima de los 3 umbrales internacionales de pobreza, cuando se convierten a valores en PPA (paridad del poder adquisitivo)".

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 3 de julio de 2021).

Ante el incremento en los precios de Gas LP, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que en 3 meses Pemex creará la empresa "Gas Bienestar", que distribuidora cilindros con el combustible "a precios justos" para abrir la competencia en el sector.

López Obrador reconoció que en el precio del gas no ha podido cumplir su compromiso de que no aumente, porque hay 5 empresas grandes que distribuyen casi 50% del energético en el país y se están quedando con márgenes de ganancias muy altos. "Pemex les vende a un precio y ellos venden al consumidor un precio muy elevado".

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 8 de julio de 2021).

Para el presidente López Obrador todo es personal. Las decisiones de estrategias públicas las hace sobre la base de cómo los problemas lo afectan a él o a su imagen. Ayer en su mañanera explicó la razón para crear Gas Bienestar, una nueva empresa gubernamental para distribuir gas LP: "Esto es porque nos está perjudicando. Entre otras cosas, además de afectar la economía popular, me está dejando a mí como demagogo, como mentiroso... Hice el compromiso de que no iba a aumentar el precio de las gasolinas, el diésel, de la luz, del gas, y lo he logrado cumplir en gasolinas, en la luz, en el diésel, pero aquí no puedo. ¿Por qué?... Entonces, tenemos una forma, un mecanismo".

El presidente tiene razón cuando dice que el precio del gas doméstico LP ha subido mucho. La cifra exacta depende de cuándo se defina el punto de partida, pero es falso que no hayan aumentado también otros combustibles. Según el INEGI, el gas doméstico registraba a mayo de 2021 un incremento anual de 31%, la gasolina de alto octanaje (Premium) 29.54% y la de bajo octanaje (Magna) 25.17%. No hay tanta diferencia.

En junio el gas doméstico tuvo una nueva alza: 2.91% contra el mes anterior. Sin embargo, el tomate (o jitomate) registró un aumento mensual de 18.94%, con una incidencia sobre el índice de precios al consumidor de 0.109, mucho mayor que el 0.070 del gas LP (INEGI). Pese a eso, el gobierno no anunció que crearía una distribuidora de tomates.

La nueva empresa de gas LP no reducirá los precios, pero sí costará una carretada de dinero al erario. En efecto, saldrá más caro el remedio que la enfermedad. La Comisión Federal de Competencia ha realizado investigaciones sobre el mercado y ha señalado que el gobierno podría tomar medidas para generar mayor competencia. Una sería fomentar la venta de tanques en tiendas de autoservicio o en almacenes de Diconsa, que ya tiene una red de establecimientos en zonas marginadas, pero la más importante sería "eliminar los obstáculos normativos en el ámbito local para la instalación de plantas de distribución".

Carlos Serrano, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP (Amexgas), me dijo ayer en entrevista que el precio del gas LP, un subproducto del petróleo, se ha elevado, como todos los hidrocarburos, pero no solo en México sino en el mundo. Advirtió, sin embargo, que en México "el precio al público ha subido menos que el de Pemex". Rechazó que exista una concentración excesiva del mercado. "Nada más en el Valle de México hay 110 empresas distribuidoras de gas... Hay 30 o 40 precios diferentes".

Los costos regulatorios son una de las principales razones por las que no bajan los precios. Pagamos "más de un peso por kilo de costo regulatorio", me dijo. "Hemos pedido que se agilicen los trámites para nuevos equipos de reparto e instalaciones... Pero hay más de 2,000 trámites rezagados en la CRE [la Comisión Reguladora de Energía], con 2 años o más".

Si el presidente quisiera realmente reducir los precios del gas, tomaría medidas para desmantelar la regulación innecesaria y aumentar la competencia. Si el problema es que los aumentos de los precios lo están haciendo quedar mal, lo hacen parecer demagogo o mentiroso, la salida será mucho más difícil. Debido a que las soluciones de mercado tardan en funcionar, correría el riesgo de inventar una medida, como la creación de una empresa estatal de distribución, que terminara costando más que el mal que pretende resolver.

Sí hay precedentes de empresas gubernamentales para distribuir gas doméstico. Hugo Chávez creó Gas Comunal en 2007 con ese propósito. Nada como imitar las mejores prácticas internacionales para resolver problemas, solo que la escasez de gas en Venezuela se ha vuelto permanente y dramática.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 9 de julio de 2021).

El precio del gas ha subido entre 30% y 50% en lo que va del 2021, entre otras cosas porque el mercado de ese producto no funciona. Los precios de este combustible que se utiliza en 7 de cada 10 hogares mexicanos subieron el año pasado, cuando el precio internacional del gas bajó. Siguieron subiendo en 2021, ahora justificado por alzas en el precio internacional.

¿Por qué ocurre esto? Hay indicios de malas prácticas por parte de las 5 empresas que lo dominan. La Cofece abrió un par de investigaciones al respecto. Presume que hay colusión entre los jugadores y comprobó que la utilidad por kilo de gas LP de las gaseras se duplicó en un año: pasó de 4 a 8 pesos.

¿Es una empresa paraestatal la mejor solución a este problema? El presidente está convencido de que sí y anuncia que en 3 meses tendremos Gas Bienestar entregando, casa por casa, cilindros de gas a precios mucho más bajos. Se dice que la nueva empresa empezará en la Ciudad de México. Dejo a los politólogos la valoración de si esto es parte de la estrategia presidencial para recuperar el voto de los capitalinos. Pongo en la mesa la certeza de que el mal funcionamiento del mercado del gas es un problema en todo el territorio nacional. La convicción de que se necesita una política pública que vaya más allá de las ocurrencias.

¿Cuánto costará la solución? La descripción de Gas Bienestar que hizo el presidente fue prolija en adjetivos, pero pobre en datos. Para calcular los costos sería interesante saber cuál es la población objetivo a atender y cuánto subsidio tendrá cada cilindro que venda esta nueva paraestatal. AMLO estuvo acompañado del director de Pemex en la presentación y quedó claro que habrá una tarea adicional para una petrolera que está luchando por salir de territorio zombie y volver a la vida plena en actividades básicas como exploración, producción y refinados.

Es importante aclarar que Pemex ya participa en el mercado del gas LP en un segmento de "mayoreo". Tiene plantas y terminales de almacenamiento, pero carece de infraestructura para atender el último kilómetro, donde están los consumidores finales. Estamos hablando de equipo de transporte, sistemas tecnológicos de control y personal calificado. En este punto, debo confesar que me gustaría escuchar la conversación sobre Gas Bienestar, entre el director de Pemex y el presidente. Supongo que AMLO le dará instrucciones para poner en marcha esta empresa en 3 meses, sin pretextos ni demoras. También supongo que Octavio Romero no puede explicarle que le están encargando una Misión Imposible.

Poner énfasis en la dificultad del proyecto Gas Bienestar no implica estar a favor de que el gobierno se abstenga de intervenir. Estamos hablando de un mercado que vale alrededor de 207,000 millones de pesos anuales, cuya disfuncionalidad afecta a alrededor de 14 millones de hogares en actividades cotidianas tan básicas como cocinar y bañarse... hacer rendir la quincena. La mejor respuesta a un mercado donde hay abusos es tener una política pública de calidad. El presidente recurre a una fórmula que ya fracasó en la década de los 70. A fines del sexenio de López Portillo, México tenía más de 1,200 empresas paraestatales, donde campeaba la ineficiencia, la corrupción y la incapacidad de atender al mercado con calidad en tiempo y forma.

Desde hace al menos un lustro está la propuesta de que se vendan los cilindros de gas en centros comerciales, tiendas de conveniencia privadas y en las tiendas que pertenecen al sector público. Hay retos de seguridad y logística, pero tiene todo el sentido. El uso de esta infraestructura podría ser complementado con la implementación de un esquema de vales, tarjetas o vouchers para apoyar directamente a los hogares de menores ingresos y llevar un control riguroso (auditable, si se quiere). Un esquema de estas características podría estar listo para operar en todo el territorio nacional mucho antes que Gas Bienestar. No tengo los datos, pero apuesto que sería mucho más barato.

Hablé de política pública de calidad para resolver este problema y aquí vale mencionar a la Comisión Federal de la Competencia Económica. Este órgano autónomo que encabeza Alejandra Palacios podría jugar un papel muy interesante para disciplinar a las empresas que abusan de su poder de mercado. La Ley de Competencia prevé sanciones de hasta 10% de los ingresos anuales para las empresas que hayan incurrido en prácticas monopólicas absolutas y establece responsabilidades penales para las personas que hayan tomado las decisiones, empresarios o ejecutivos. ¿Para qué volver a los 70, si ya estamos en el 2021?

Luis Miguel González
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 10 de julio de 2021).

Considerado el alimento principal de los mexicanos, pues 98.6% de la población la incluye en su dieta, la tortilla de maíz continúa subiendo de precio y estableció una nueva alza récord en más de 9 años.

"Para nosotros si estamos bien en la economía se tiene que reflejar en el precio de la tortilla y en el salario mínimo", dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 2 de julio.

Con un consumo per cápita de 75 kilogramos al año (de 7 a 10 diarias), México es el mayor consumidor de tortillas en el mundo.

Cifras del Inegi señalan que, en promedio, las tortillas de maíz subieron 13.5% en la 1a. mitad de julio de este año frente a la misma quincena de 2020.

Se trata de la mayor carestía desde la 2a. quincena de marzo de 2012, cuando se registró un incremento de 14%, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor del instituto.

Además, significa la 4a. quincena consecutiva en que el precio de las tortillas sube a tasa de doble dígito.

"Hay muchas formas de tener control... abrir la importación para que haya más competencia y que se tenga más maíz, porque desgraciadamente no somos autosuficientes en maíz amarillo", dijo hace 3 semanas López Obrador sobre el alza en el precio de las tortillas.

México compró un récord de 8'996,000 toneladas de maíz en la 1a. mitad del año, 16.4% más que las 7'726,000 toneladas que el país adquirió en el mismo periodo de 2020, de acuerdo con información de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Sin embargo, el costo de estas importaciones se disparó a 2,473 millones de dólares y significó un aumento de 83.5%.

Hay un incremento en los costos de los granos en los mercados internacionales, debido a la sequía que amenaza con obstaculizar el desarrollo de cultivos en el Medio Oeste de Estados Unidos, mientras la demanda mundial se incrementa.

El contrato de maíz cerró ayer en 5.64 dólares por bushel en la Bolsa Mercantil de Chicago y llegó a cotizar en 7.72 unidades el pasado 7 de mayo, un máximo desde marzo de 2013.

GCMA también relaciona el encarecimiento de las tortillas con la escasez de maíz por la menor superficie sembrada en algunos estados del país, como Sinaloa y Tamaulipas, por falta de agua en presas.

Las tortillas más caras se pueden encontrar en Hermosillo, Sonora, donde su precio promedio fue de 21.32 pesos por kilo entre el 14 y 20 de julio, aunque llegaron a costar hasta 27 pesos, indican datos de la Profeco.

En la Ciudad de México se vendieron en 14.47 pesos y llegaron a comercializarse hasta en 20 pesos, mientras en Guadalajara, Jalisco, costaron en promedio 16.53 pesos y también tocaron un máximo de 20 pesos.

En Monterrey, Nuevo León, las tortillas se ofrecieron en 17.14 pesos y en algunas zonas costaron 22 pesos, de acuerdo con la Profeco.

En lo que va del gobierno del presidente López Obrador, es decir, del 1 de diciembre de 2018 al 15 de julio de 2021, las tortillas de maíz se han encarecido 20.9%, mientras que en el mismo lapso de Enrique Peña Nieto sólo subieron 1.1%.

Con Felipe Calderón Hinojosa se incrementaron 22.6% y con Vicente Fox Quesada, 30.5%, muestran las cifras del Inegi.

Conocida como el impuesto de los pobres por dañar más a quienes menos tienen, la inflación es la "única cosa que le ocupa" al presidente López Obrador, admitió a principios de este mes.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de julio de 2021).

Considerado el 2o. cárnico más consumido en el país, la carne de cerdo reportó la mayor alza de precio de los últimos 7 años. El consumo per cápita de carne de porcino fue de 18.9 kilogramos por mexicano el año pasado, por arriba de los 15.1 kilos de la proteína de res, y sólo por detrás de los 34.1 kilos relacionados a la carne de pollo, señala el compendio estadístico del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

El precio de la carne de cerdo subió 17.6% en la 1a. mitad de julio de este año contra la misma quincena de 2020, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor del Inegi. Significa el aumento más pronunciado desde la 1a. quincena de noviembre de 2014, cuando aumentó 18.4%, y además es la 5a. quincena consecutiva en que el precio de esta proteína sube a tasa de doble dígito.

La carne de puerco subió en todo el país, pero destaca Colima, donde se disparó 34.7%, continuaron Aguascalientes, Campeche y Yucatán. En la Ciudad de México se elevó 15.5%. Por ejemplo, el lomo de cerdo a granel se vendió en promedio a 117 pesos por kilo del 15 al 21 de julio, aunque en algunas zonas se comercializó en 140 pesos, indican datos de la Profeco. En Guadalajara, Jalisco, la misma presentación se ofreció en 110 pesos y llegó a un máximo de 130 pesos, mientras en Monterrey, Nuevo León, costó en promedio 115 pesos y alcanzó hasta los 149 pesos.

Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) relaciona el encarecimiento de la carne de puerco con el mayor precio internacional de la misma y un incremento en las exportaciones hacia China. El año pasado, México produjo 1.5 millones de toneladas de carne de porcino, pero consumió más de 2 millones y fue el 8o. mayor consumidor del mundo. En este contexto, el país compró del extranjero 910,000 toneladas y vendió 345,000, muestran datos de Comecarne. Jalisco, Sonora y Puebla fueron los tres principales generadores de cerdo en México, por concentrar más de la mitad de la producción nacional.

Clasificado como el 3er. cárnico más consumido en el país, la carne de res también sigue subiendo de precio y reportó la mayor alza de los últimos 6 años. Datos del Inegi señalan que, en promedio, la carne de bovino aumentó 10.1% en la 1a. mitad de julio y fue su incremento más pronunciado desde la 1a. quincena de noviembre de 2015, cuando se elevó a una tasa de 10.9%.

El año pasado, México consumió 1.9 millones de toneladas de carne de res, compró 135,000 toneladas del extranjero y vendió 355,000 toneladas, indican cifras recabadas por Comecarne. El país produjo 2.1 millones, siendo Veracruz, Jalisco y San Luis Potosí los 3 principales generadores de res, por concentrar 31% de la producción nacional durante 2020. Finalmente, el precio de la carne de pollo aumentó 13.5% en la 1a. mitad de julio, según el Inegi.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de julio de 2021).

El presidente de Grupos Unidos de la Industria de la Masa y la Tortilla, Arturo Javier Solano Andalón, reconoció que ha aumentado el precio de la tortilla en diferentes puntos de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG). Afirmó que esto se debe a los nuevos costos de los insumos.

Durante un recorrido, se observó que uno de estos sitios es Santa Teresita, donde el kilo se vende hasta en 20 pesos. En marzo pasado, este medio documentó que se comercializaba en 18.

El empresario aseguró que actualmente pagan el superávit del precio del maíz un poco más arriba del costo establecido a nivel internacional.

"El precio internacional del maíz anda aproximadamente en 5,200 pesos, pero nosotros estamos comprando la tonelada de 7,500 a 8,000 pesos".

Otro de los factores que ha causado el alza de la tortilla es el precio del gas LP.

"A inicios del año lo teníamos a 6.66 el litro, ahorita está rebasando los 13 pesos, estamos hablando de un aumento de 100%. Afortunadamente va a entrar el Gas Bienestar y somos una prioridad para esta empresa paraestatal", agregó.

Solano Andalón explicó que cada empresario establece el precio que le convenga basado en la oferta y demanda.

Silvia Alatorre, de la 3a. edad, quien estaba acompañada de su hija y nieta en la tortillería, dijo que todo está más caro y que ahora compra menos cantidad, para ajustar en la compra de otros productos. "Todo está muy caro, no nada más la tortilla, los frijoles y todo, cada día estamos peor; más pobres todo mundo, ya ni quejarse es bueno, gracias a Dios hay salud. Sí estoy comprando menos, más contadito todo", acotó.

Las principales afectadas son las familias, pues dicen es "un producto esencial" y no pueden dejar de llevarlo, pero sí les es más difícil adquirir otros productos necesarios.

(V.primera plana y pág.8-A del periódico El Informador del 24 de julio de 2021).

Debido al incremento en los precios del gas LP, el gobierno federal, por medio de la Secretaría de Energía (Sener), solicitará a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) establecer que se se fije un precio máximo a ese combustible.

En un anteproyecto enviado a la Comisión de Mejora Regulatoria (Conamer), la Sener señaló que considera necesaria que como "directriz de emergencia para el bienestar del consumidor del gas LP", la CRE emita esta normatividad en un plazo no mayor a 3 días, que garantice el bienestar de las familias mexicanas, a través de la protección efectiva de su derecho a acceder de manera asequible al combustible básico en los hogares, como es el gas LP, y que "no fomente la riqueza de un sector de la industria a costa del daño de otro".

"Se exhorta a la CRE a establecer una metodología que fije precios máximos al consumidor final de gas LP, considerando el establecimiento de condiciones para el acceso asequible al combustible, a un costo que prevea el desarrollo de la industria y garantice la preservación de la democracia fundada en el desarrollo económico, social y político del país y sus habitantes. Dicha normatividad tendrá la misma vigencia que la presente directriz", ahondó.

Señaló que con esta medida se evitará el daño que sufren 99'240,241 habitantes que consumen gas LP para la satisfacción de sus necesidades básicas, "ocasionado por la exorbitante e injustificada trasferencia de riqueza de tan sólo 1,198 titulares de permisos de distribución de gas LP".

La Sener señaló que el gas LP es un "combustible indispensable" para la vida de las familias mexicanas, pues indicó en la mayoría de los hogares, este producto se utiliza principalmente para preparar o cocinar alimentos y calentar el agua, por lo cual, el Estado debe asegurar un acceso asequible al energético prever niveles adecuados de precios, que si bien permitan el desarrollo del sector, garanticen el bienestar social de la comunidad y su derecho a gozar de una vida digna y decorosa.

"En ese sentido, resulta evidente que la presente directriz genera acciones para la atención de una problemática en el sector energético que repercute en una afectación social y busca garantizar el bienestar de las familias mexicanas en condiciones de justicia, paz y seguridad, que propicien la prosperidad y el desarrollo sostenible de la nación, así como cumplir con el objetivo de preservación de la democracia, fundada en el desarrollo".

(V.periódico El Informador en línea del 28 de julio de 2021).

La Comisión Federal de Competencia Económica aseguró que es ilegal la directriz de emergencia para el bienestar del consumidor de gas licuado que publicó la Secretaría de Energía en la que exhorta a la CRE a establecer una metodología para fijar precios máximos al consumidor final de gas LP, la cual tendría una vigencia de 6 meses.

(V.pág.10-A del periódico El Informador del 29 de julio de 2021).

En enero de 2020, el gas LP tuvo un costo promedio de 554.4 pesos en el tanque estacionario de 60 litros, mientras un cilindro de 30 kilos costaba 515.7. Sin embargo, en junio de 2021 se reportó que el tanque se disparó a 801.6 y el cilindro a 742.8.

La última Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares del Inegi estima que, antes de la pandemia, 79% de las viviendas en México utilizaba gas LP como principal combustible para la cocción de alimentos o el calentamiento del agua, en promedio (el resto usaba leña, carbón o estufas eléctricas). Pero la crisis económica, el desempleo y el alza en los precios de los combustibles detonarían un menor consumo del gas.

Surit Berenice Romero, subprocuradora de Servicios y encargada de despacho de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), alertó que el gas LP sigue subiendo, en sentido contrario a la evolución del precio del mercado mundial.

Por lo pronto, desde el 1 de agosto inició el esquema de regulación de los precios máximos del gas licuado o domiciliario. Significa que ninguna distribuidora podrá vender por arriba de los costos que establezca semanalmente la Comisión Reguladora de Energía, pero lo mismo se prometió en enero de 2017. Y los aumentos están incontrolables.

Se destaca que, de hecho, existe una asimetría en el ajuste del precio del gas LP porque en particular se identifica que los precios al usuario final se ajustan de forma más rápida en respuesta a un incremento en los costos, que en respuesta a una caída de éstos. A este fenómeno se le conoce como ajuste asimétrico de los precios.

Y quiere decir que el incremento en el costo de referencia internacional es proporcional al aumento al usuario final y el ajuste es prácticamente inmediato, "mientras que una caída en el precio de la referencia internacional provoca una caída proporcionalmente menor, con un ajuste más lento sobre los precios al usuario final".

También realizaron un análisis de la variación mensual del precio promedio al usuario final comparado con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) entre 2016 y 2020, "en el que se identifica una mayor diferencia en el precio del gas que del Índice. Durante 2016, cuando el precio estaba regulado, la única variación que tuvo el precio de gas LP al usuario final fue de 9.98% en el mes de septiembre del mismo año respecto al mes inmediato anterior".

Pero en el periodo no regulado, que comprende entre 2017 y 2021, se observa una variación mayor en el precio comparado con el INPC.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 3 de agosto de 2021).

Carlos Guzmán compró un cilindro de gas LP en 703 pesos en mayo pasado en Guadalajara. "En noviembre de 2019 costó 493 pesos", lamenta.

Según la regulación de emergencia de los precios máximos impuesta por el gobierno federal, el costo del cilindro de 30 kilos no puede rebasar los 667.2 pesos en el área metropolitana de Guadalajara. Y el tanque estacionario de 60 litros tiene un tope de 720.6 pesos. Guadalajara ocupa el 1er. lugar con los precios más altos entre las metrópolis más importantes del país: Ciudad de México, Monterrey, Toluca y Puebla.

Las denuncias contra abusos de gaseras o distribuidoras pueden presentarse en el teléfono 800-468-8722 o en la plataforma https://alertadores.funcionpublica.gob.mx.

Durante la primera semana de la regulación de los precios máximos del gas LP, establecidos por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), los municipios de Jalisco con los costos más altos son Cabo Corrientes y Tomatlán.

El cilindro de 30 kilos tiene un tope de 748.8 pesos (24.96 pesos por kilo), mientras el tanque estacionario de 60 litros no debe costar más de 808.8 pesos (13.48 pesos por litro).

De acuerdo con la tarifa publicada por la Comisión, en la entidad se tienen nueve precios distintos, dependiendo de la ubicación de los municipios.

En el estado, los precios más bajos se tienen en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Considerando los topes más altos en el ámbito estatal, Jalisco se ubica en la 9a. posición a nivel nacional, en el promedio. Los precios más altos están en Durango.

La metodología utilizada por la CRE para definir los precios considera la eficiencia y los costos de la planta de combustible, la rentabilidad asociada a la actividad de distribución, las contribuciones fiscales, la eficiencia tecnológica y las características particulares de cada región del país.

El lunes pasado, Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), recordó que la Secretaría de Economía determinó 145 regiones en todo el país para regular los precios, tomando en cuenta no sólo una utilidad justa, sino los gastos, el traslado y el precio que tiene en cada una de las distribuidoras.

Héctor Iván del Toro, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), recordó que la Profeco podría presentar problemas para atender las quejas de los consumidores ante el aumento de los precios.

La empresa Gas Bienestar anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para garantizar precios bajos del gas LP se escucha "lógica para solucionar la problemática de los aumentos", destacó el académico Héctor Iván del Toro, pero indica que se enfrentará a los problemas de infraestructura y logística.

"Veo muy difícil que se haga un establecimiento de gas en todas las regiones y municipios de la República Mexicana. Esto puede llevar muchos años".

Subraya que la construcción de la infraestructura que se requiere para operar esta empresa, que estará a cargo de Petróleos Mexicanos (Pemex), se puede convertir en un elefante blanco y en un desgaste económico para el gobierno federal.

Tras la huelga iniciada el pasado 3 de agosto por distribuidores del gas LP en distintas entidades del país, en protesta por el congelamiento de los precios de este combustible, el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que se podrían presentar denuncias contra éstos.

En la conferencia de prensa del pasado miércoles, contestó que se garantizaría el abasto del gas a los pobladores de la Ciudad de México, del Valle de México y Pachuca, porque fueron los más afectados con el paro emprendido por este gremio gasero.

La Comisión Reguladora de Energía publicará los precios máximos al usuario final por medios electrónicos cada sábado. Y el inicio de la vigencia será del domingo hasta el sábado siguiente para cada una de las regiones.

Se aclara que la regulación de precios máximos al usuario final es una medida de emergencia, transitoria y con la misma vigencia de la "Directriz de Emergencia para el Bienestar del Consumidor de Gas Licuado de Petróleo" de la Secretaría de Energía (Sener).

En el análisis del mercado del gas LP, se acentúa que en 2018, México se ubicó como el 6o. país con mayor consumo de este gas a nivel mundial, detrás de países como China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón.

De los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el 3er. consumidor más grande, mientras que en términos per cápita ocupa el 10o. lugar.

En México, las principales referencias internacionales de precios provienen del mercado en Estados Unidos, debido a los volúmenes de importación de 62% para satisfacer la demanda nacional del combustible. "Esto ocasiona que los precios al usuario final se vean influenciados por los precios de la referencia internacional; sin embargo, las variaciones no se han visto reflejadas en los precio s al usuario final".

El precio al usuario final se incrementó 46% entre diciembre de 2016 y diciembre de 2020, mientras el precio de referencia internacional disminuyó 5% en el mismo ejercicio de comparación.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 7 de agosto de 2021).

La estrategia del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para regular los precios máximos de gas licuado de petróleo como directriz de emergencia, "con la finalidad de proteger los intereses de los usuarios finales", tuvo su 1er. descalabro.

Los precios de este combustible en los principales centros de consumo del país aumentaron en la 2a. semana de implementación de la estrategia.

A partir del 1er. minuto de este domingo, los millones de capitalinos amanecieron con la noticia de que el precio del gas LP, tanto para tanques estacionarios como en cilindro metálico, tendrán incrementos de 45 centavos y 15 centavos por kilogramo y litro, respectivamente.

(V.pág.6-A del periódico El Informador del 8 de agosto de 2021).

El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, agradeció a empresarios y distribuidores de gas LP porque a una semana de la implementación del programa de precios máximos del combustible, en 145 regiones del país, han cumplido, salvo 4 excepciones.

"Lo estuvimos verificando con mucho detenimiento desde el lunes (anterior) en la tarde, a excepción del Valle de México, donde lo empezamos a hacer el miércoles", dijo Sheffield durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El funcionario federal señaló que sólo "se pasaron de rosca" Extra Gas, en Huejotzingo, con un precio de 27.48 pesos, por lo que encaró clausuras; Ecogas, en Acapulco (14 pesos); Gas Express Nieto, en Zinapecuaro, que no puso precio, y GGGas, en Chalco.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 10 de agosto de 2021).

La escalada que trae la inflación subyacente, que mide el incremento de los precios de bienes y servicios que no suelen verse impactados por la estacionalidad o volatilidad, completó 8 meses consecutivos al alza y se ha convertido en otro desafío para la Junta de Gobierno del Banco de México, observó el economista senior de la consultoría Oxford Economics, Joan Domene.

A diferencia del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que en julio hiló 3 registros mensuales de moderación para cerrar en 5.81% en su comparativo anual, la subyacente siguió presionada y completó 8 meses consecutivos al alza, colocándose en 4.66%.

"El aumento consistente de la inflación subyacente nos dice que incluso los precios menos sensibles a choques temporales ya se están acelerando", explicó el experto de Oxford Economics.

Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), muestra que en junio, la inflación subyacente registró una variación de 4.66%, el nivel más alto desde el 2017, cuando se liberó el precio de la gasolina.

"Si vemos todos los componentes en la canasta del INPC (todos los bienes y servicios incluidos sobre los que se mide la inflación), más de 60% de ellos lleva desde principios del año con una variación de precios superior a 4%. Esto nos da la idea de que además de choques transitorios, cada vez se ve mayor presión en otro tipo de precios que ha motivado una aceleración generalizada", observó.

El estratega de Oxford Economics resaltó que la Junta de Gobierno de Banco de México no pasará por alto que la inflación se ha mantenido arriba del objetivo puntal desde enero del 2020, salvo en abril y mayo cuando, producto del confinamiento la inflación se ubicó por debajo de 3%, ni la aceleración de la subyacente por encima de los patrones estacionales.

La inflación completó al menos 14 meses consecutivos fuera del objetivo puntual del banco central que es 3% y 5 meses fuera del rango superior permitido, que es al rededor del 4%.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 12 de agosto de 2021).

Los precios de la tortilla registraron aumentos consecutivos en los últimos 9 meses, producto del encarecimiento de los insumos necesarios para su fabricación, especialmente del maíz, dijo el Grupo Consultor en Mercados Agrícolas (GCMA).

Además de que el precio de las tortillas, de acuerdo al INEGI, aumentó 14% anual, la mayor alza en 9 años, desde hace 9 meses hay una escalada de precios con fuertes incrementos.

La Profeco aseguró que el precio mínimo de la tortilla en la Ciudad de México fue de 11.20 pesos el kilo, sobre todo en tiendas de autoservicio, y el precio máximo de 20 pesos en tortillerías, durante la 2a. semana de agosto de 2021.

Aunque hay ciudades como Monterrey, en las que se registran precios máximos de 22 pesos el kilo o de 27 pesos en el caso de Hermosillo, en Sonora. Ello es resultado de las afectaciones climáticas que afectaron el costo de los insumos.

La Secretaría de Desarrollo Rural de Tamaulipas informó que se perdieron 50,000 hectáreas en tierras de riego por las heladas, lo que afectará al ciclo agrícola otoño-invierno 2020-2021. Además, el precio futuro del maíz registró un alza semanal de 0.9% a 219.8 dólares la tonelada métrica.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 19 de agosto de 2021).

A una semana de que entre en operación la empresa estatal Gas del Bienestar, los consumidores de gas licuado de petróleo (LP) de las zonas más pobladas del país, Estado de México y Ciudad de México resintieron a partir del 1er. minuto de hoy un nuevo incremento de precios.

(V.pág.6-A del periódico El Informador del 22 de agosto de 2021).

Un cliente denunció a una empresa de oxígeno medicinal en Guadalajara porque incrementaba los precios de los tanques de forma injustificada.

"Por eso no tiene los precios exhibidos a la vista del consumidor. Se está abusando por la situación de la pandemia", se lee en el escrito presentado ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Tras una revisión por parte de la dependencia federal, se verificó que el usuario tenía razón, por lo que se infraccionó a la empresa responsable.

En otro caso, un consumidor de Guadalajara reportó que en junio pasado la recarga subió de 460 pesos a 885 pesos por la misma cantidad. "Además de que es obligatorio depositar 3,500 pesos como garantía".

Se sumó otro reporte que llegó porque una compañía ofrecía tanques de oxígeno que estaban en mal estado y con menos contenido que el pagado.

La mayoría de los señalamientos son por incremento injustificado, porque no se exhiben los precios, porque dan menos producto o porque las empresas no dan comprobantes de venta. Incluso, reportan que algunos llegan a cobrar una cuota de sanitización condicionada a la venta o la renta de los productos.

El año pasado, la Profeco recibió 75 denuncias por abusos en la venta de oxígeno medicinal de parte de proveedores en el país. Sin embargo, en los primeros 6 meses de 2021 ya van 180, contesta la procuraduría a través de Transparencia.

El problema es que de las 255 denuncias en total en ese periodo, solamente se hicieron 61 visitas de verificación, lo que representa que solamente le dieron seguimiento a una cuarta parte de los señalamientos, pese a que es su obligación.

De las visitas, en 39 encontraron que se incumplía con algún ordenamiento, por lo que siguieron con el procedimiento de sanción. Esto significa que encontraron irregularidades en 6 de cada 10 verificaciones, pero tras el desahogo de pruebas, al final solamente sancionaron económicamente a 12 compañías. En total, las multas sumaron apenas 321,000 pesos.

A través de Transparencia, la Profeco explicó que, para determinar el incumplimiento en la Ley Federal de Protección al Consumidor y en su caso la imposición de las sanciones a las que se refiere en la misma, la procuraduría notificará al presunto infractor de los hechos por los motivos del procedimiento y le otorgará un término de 10 días hábiles para que rinda pruebas y manifieste por escrito lo que a su derecho convenga.

En caso de no responder, la Profeco resolverá conforme a los elementos de convicción que disponga.

Cuando la procuraduría detecte violaciones a las normas oficiales mexicanas e inicie el procedimiento al que se refiere el precepto en contra de un proveedor por la comercialización de los bienes o productos que no cumplan con dichas normas, notificará también al fabricante, productor o importador de tales bienes.

"La procuraduría determinará las sanciones que procedan una vez concluidos los procedimientos en cuestión. Admitirá las pruebas que estime pertinentes y procederá a su desahogo. Concluida esta etapa, notificará al presunto infractor para que presente sus alegatos dentro de los 2 días hábiles siguientes".

La dependencia explicó que los particulares incumplieron el Artículo 7 y el Artículo 7 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor. El 1o. describe que "todo proveedor está obligado a informar y respetar los precios, tarifas, garantías, cantidades, calidades, medidas, intereses, cargos, términos, plazos, fechas, modalidades, reservaciones y demás condiciones conforme a las cuales se hubiera ofrecido, obligado o convenido con el consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio. Y bajo ninguna circunstancia serán negados estos bienes o servicios a persona alguna".

El Artículo 7 Bis indica que el "proveedor está obligado a exhibir de manera visible el monto total a pagar por los bienes, productos o servicios que ofrezca al consumidor".

El Artículo 97 de la Ley Federal de Protección al Consumidor establece que cualquier persona podrá denunciar ante la procuraduría las violaciones a las disposiciones de esta legislación, la ley federal sobre metrología y normalización, normas oficiales y demás disposiciones aplicables.

La denuncia se refiere a los actos y omisiones por parte de un proveedor que afectan los intereses de una colectividad de consumidores, razón por la que una persona podrá denunciar ante la procuraduría las violaciones a las que alude el artículo en referencia.

A diferencia del procedimiento de queja, las y los denunciantes no están obligados a presentar pruebas de la falta, ni se les pedirán sus datos personales. Lo único que se debe hacer es describir la situación de manera breve y con todos los datos mencionados para poder localizar el establecimiento denunciado y proceder a la realización de la verificación correspondiente.

La substanciación del procedimiento de mérito se desarrolla únicamente entre la procuraduría y los proveedores verificados, destacando que el denunciante no forma parte del procedimiento instaurado y las etapas procesales que lo conforman, en razón de que el objetivo del citado procedimiento es analizar si el proveedor incurrió en una infracción a la ley.

Por incumplir con el Artículo 7 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, los infractores pueden recibir una multa que va de los 300 a los 960,000 pesos, dependiendo de la gravedad.

El Artículo 128 de la legislación menciona que se considerarán las acciones de gravedad aquellas infracciones que se cometan en relación con los bienes, productos o servicios que por la temporada o las circunstancias especiales del mercado afecten los derechos de un grupo de consumidores.

Además de "aquellas conductas que se cometan aprovechando la escasez, lejanía o dificultad en el abastecimiento de un bien o en la prestación de un servicio", como ha ocurrido con la oferta de los tanques de oxígeno medicinal, la cual tiene una gran demanda por la pandemia del COVID-19.

Sin embargo, hay proveedores que recibieron multas de apenas 2,000 pesos, como el caso de Infra, por incumplimientos en Tlalnepantla, en el Estado de México. Las sanciones más altas son de 70,000 pesos.

La ley también indica que se considerará la reincidencia de los proveedores. Por ejemplo, un proveedor de Guadalajara fue sancionado con 30,000 pesos en octubre de 2020 por incumplir con el Artículo 7. Y en junio de este año, volvió a fallar y la pena fue menor que la 1a. vez, con una multa de 10,000 pesos.

A nivel nacional, la Profeco recibió 2,418 reportes de páginas falsas de venta de tanques de oxígeno, principalmente en Facebook. Tras la ayuda de las autoridades, logró dar de baja a 1,055.

De las 255 denuncias interpuestas por consumidores entre enero de 2020 y julio de 2021, la procuraduría detectó que en 31 casos, los domicilios o los datos que las empresas brindaron a los usuarios eran falsos.

Por ejemplo, en Guadalajara se reportó a una empresa llamada Redivi, que rentaba los tanques de oxígeno a un precio muy elevado, pero cuando la dependencia acudió a realizar la visita de la verificación no pudo localizar al proveedor.

Los testimonios de los casos en los que no encontraron a los proveedores coinciden en que los vendedores no daban las notas ni facturas a los consumidores, ni exhibían los precios que correspondían a la capacidad de cada tanque.

"Este establecimiento no da notas y no respeta los precios, ya que realizas con anticipación una cotización y cuando llegas al establecimiento te dicen que el precio que habían dado era incorrecto", se lee en una de las denuncias compartidas a través de Transparencia.

Otro consumidor reclamó porque la empresa tampoco le entregó el comprobante de la compra, pese a que la pidió en reiteradas ocasiones. "Además, utiliza publicidad engañosa y no exhibe los precios de los concentradores de oxígeno".

Los contactos

- Para reportar los incumplimientos o las irregularidades en la venta de tanques de oxígeno medicinal, la Delegación Jalisco de la Profeco informó que los reportes se hacen en el teléfono 33-3616-7667.
- También se puede acudir para ingresar la queja a la calle de Morelos número 1830, en Guadalajara.
- Y en el teléfono del consumidor: 55-5568-8722 o en el 800-468-8722 para el resto del país.
- También en Twitter: @AtencionProfeco. Y en Facebook: @ProfecoOficial.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 26 de agosto de 2021).

Pese a la regulación de los precios del gas LP en México, los consumidores que han adquirido el producto durante este mes en la ciudad reportan que se mantiene un precio alto, por lo que no hay una disminución importante como lo ordenó el gobierno federal.

Para el tanque estacionario, Alejandra Rosas solicitó el servicio para abastecer 60 litros y le cobraron 765 pesos el pasado 15 de septiembre, ya que estaba a 12.76 pesos cada litro. "Me salió más caro, porque en mi recibo de febrero pasado tengo que, por la misma cantidad, me cobraron 690 pesos. Afortunadamente tengo calentador solar y el gas solamente lo utilizo para cocinar, pero te imaginas que tuviera que estar poniendo cada 2 o 3 meses. Sigue siendo un robo".

En agosto pasado, cuando el gobierno federal lanzó una regulación de emergencia para los precios máximos, el costo del tanque estacionario de 60 litros tendría un tope de 720.60 pesos. Y el cilindro de 30 kilos costaría hasta 667.20 pesos en el área metropolitana de Guadalajara. Esto demuestra que no han bajado los precios.

El problema es que hay pocas sanciones contra las gaseras permisionarias, repartidoras y comisionistas, por eso siguen los abusos.

Según la Comisión Reguladora de Energía (CRE), tras la 8a. semana en la que se impuso la política de precios máximos, hay un alza de 7.4% en el precio máximo promedio.

La CRE enfatiza que el salario mínimo es de 141.70 pesos diarios, lo que equivale a 4,251 pesos mensuales. "Si se toma en cuenta, de manera conservadora, que una familia con ese ingreso consume al mes un tanque de gas de 20 kilogramos a 485 pesos, significa que más del 10% de su ingreso se destina a ese producto". Por eso precisó que el costo no sólo impacta en el consumidor de manera directa, sino que el precio del gas LP es el 5o. producto más importante, cuyo precio impacta la medición de la inflación en el país.

El presidente López Obrador presume el programa de Gas Bienestar, con la intención de ofrecer precios más bajos y exhibir a las gaseras que abusan, pero la iniciativa es incipiente.

A pesar de las quejas por los abusos en los precios contra los consumidores, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, informó que del 28 de agosto a la 1a. semana de septiembre se efectuaron 788 verificaciones a las empresas gaseras en el país, de las cuales 5 resultaron con alguna infracción.

Y en la última semana, aseguró que las gaseras mostraron un cumplimiento del 100% en el precio tope del gas licuado de petróleo (LP). No hay más sanciones.

"Hay un respeto apegado y total al precio máximo en las 145 regiones del país", aseguró el funcionario.

Entre las anomalías detectadas, mencionó el caso del faltante de más del 3% en el despacho del combustible por parte de la empresa Distribuidora de Gas de Tampico, ubicada en Tamaulipas. Por tal motivo, se le colocaron sellos de inmovilización.

En la justificación para regular los precios, se recordó que en la práctica común de los ilícitos por parte de los permisionarios, repartidores y comisionistas del gas (derivado del esquema organizacional que las empresas coludidas han desarrollado), se "reparten" las zonas de venta, motivo por el cual los expendedores incurren de manera recurrente en actividades irregulares, "mismas que además de generar inestabilidad en el suministro del producto, ha traído como consecuencia condiciones adversas para la sociedad. Entre las más comunes se encuentran las riñas por las zonas de venta, lesiones entre los involucrados, muertes y daños en propiedad privada, exponiendo sus vidas y las de los vecinos, por el descuido generado por los involucrados en dichas actividades".

En ese sentido, la Profeco añade que el problema generado por las inconsistencias y las malas prácticas por este sector de la industria de hidrocarburos tiene un impacto social en cuanto a los temas de seguridad.

Aunque algunas empresas no rebasan el precio máximo fijado para Guadalajara, los permisionarios del gas LP dan el producto en el límite del costo permitido. En un sondeo realizado a 5 distintas empresas, 4 compañías reportaron que el litro estaba en 12.76 y el kilo en 23.62 pesos, que representa el tope máximo fijado para el área metropolitana de Guadalajara, así como los municipios de El Arenal, San Cristóbal de la Barranca y Tala. Esto quiere decir que dan el precio máximo permitido, en lugar de bajarlo, como pidió el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La Comisión Reguladora de Energía establece que hay 13 precios distintos para Jalisco, según las regiones en donde están ubicados los municipios.

El gas LP sale más barato en Tijuana, Baja California, con 20.84 pesos el kilo y 11.15 pesos el litro. De allí sube hasta 26.88 el kilo y 14.51 pesos el litro en 11 municipios de San Luis Potosí.

En Jalisco, los precios suben hasta 26.10 el kilo y 14.10 el litro en municipios como Atenguillo, Guachinango, Mascota, Mixtlán, San Sebastián del Oeste y Talpa de Allende.

El pasado 29 de julio se estableció que, para mitigar los incrementos de los precios del gas LP al usuario final, la Comisión Reguladora de Energía utilizará las 145 regiones que se ajustan a los precios vigentes, establecidos por la Secretaría de Economía del gobierno federal.

Esta referencia se utilizó hasta el 31 de diciembre de 2016 en la fijación de los precios máximos al usuario final. "Estas regiones podrán ser modificadas con base en los cambios y ajustes que se observen en el mercado del gas LP como resultado del monitoreo que realice la Comisión Reguladora de Energía, principalmente aquellos cambios en el segmento de las ventas al usuario final, atendiendo con prioridad al sector residencial".

Según la "Directriz de Emergencia para el Bienestar del Consumidor de Gas Licuado de Petróleo", cada región contará con un precio máximo aplicable a las ventas al usuario final, mientras la diferenciación del precio máximo será en función de los costos de la venta asociados a cada región. También se fijarán los precios máximos en función de los servicios asociados a la actividad de distribución del gas LP mediante la planta, así como la modalidad de venta.

Y los permisionarios deberán observar los precios máximos determinados, sin perjuicio del derecho que tienen de negociar los precios menores con otros adquirentes y usuarios finales.

El Acuerdo 024/2021 publicado el pasado 29 de julio en el Diario Oficial de la Federación refiere que los consumidores de gas LP en el país no se han visto beneficiados por la disminución de los precios del producto, a diferencia de otras naciones.

Explica que, en México, las principales referencias internacionales de los precios provienen del mercado en Estados Unidos, debido a los volúmenes de importación, que son de alrededor de 62% para satisfacer la demanda nacional del combustible.

Según el documento oficial, esto ocasiona que los precios al usuario final se vean influenciados por la referencia internacional todos los días.

Sin embargo, "las variaciones, sobre todo las disminuciones en los precios de referencia internacional, no se han visto reflejadas en los precios al usuario final".

Por el contrario, han existido aumentos en el precio al usuario final que no muestran una relación consistente con la referencia internacional.

A este fenómeno se le conoce como un ajuste asimétrico de los precios. Y quiere decir que el incremento en el costo de la referencia internacional del combustible es proporcional al aumento al usuario final, por lo que el ajuste es prácticamente inmediato.

"Mientras que una caída en el precio de la referencia internacional provoca una caída proporcionalmente menor, con el ajuste más lento sobre los precios al usuario final", se añade en el Diario Oficial de la Federación.

La Comisión Reguladora de Energía explica que en la cadena de valor del gas LP, tanto el transporte por ducto como el almacenamiento están regulados, por lo que existe una tarifa en cada sistema o instalación.

En el caso del transporte por vehículo, los costos son similares por la capacidad de la unidad de transportación, mientras que las plantas de distribución pudieran tener costos diferenciados en función de su capacidad y ubicación. "Derivado de ello, el margen en la industria se genera fundamentalmente en la etapa de comercialización. Y de manera exorbitante, en la distribución del combustible previo al expendio al público".

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 22 de septiembre de 2021).

Considerado el alimento principal de los mexicanos, pues 98.6% de la población la incluye en su dieta, la tortilla de maíz continúa subiendo de precio y estableció una nueva alza récord en casi 10 años.

Cifras del Inegi señalan que, en promedio, el precio de las tortillas de maíz se disparó 15.5% en la 1a. mitad de septiembre de este año frente a la misma quincena de 2020.

Se trata de la mayor alza desde la 2a. quincena de febrero de 2012, cuando se registró un incremento de 17%, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor del instituto.

Además, significa la 8a. quincena consecutiva en que el precio de las tortillas sube a tasa de doble dígito.

Las tortillas más caras se pueden encontrar en Hermosillo, Sonora, donde su precio promedio fue de 22.57 pesos por kilo entre el 15 y 21 de septiembre, aunque llegaron a costar hasta 28 pesos, indican datos de la Profeco.

En la Ciudad de México se vendieron en 14.86 pesos y llegaron a comercializarse hasta en 20 pesos, mientras en Guadalajara, Jalisco, costaron en promedio 16.48 pesos y también tocaron un máximo de 20 pesos.

En Monterrey, Nuevo León, las tortillas se ofrecieron en 17.49 pesos y en algunas zonas costaron 22 pesos, de acuerdo con la Profeco.

Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) anticipa un récord en las importaciones de maíz para este año, con 17.9 millones de toneladas, de las cuales a la fecha se reporta un avance de 11.8 millones (66.3%). De este volumen, 93.3% es de maíz amarillo, 5.9% de blanco y 0.8% de quebrado.

En los mercados internacionales, el precio del futuro de maíz amarillo presenta un incremento a 206.6 dólares por tonelada, debido a la posibilidad de que Canadá incremente sus importaciones de forrajes, tras las malas cosechas de cebada, avena y trigo.

Detrás del incremento también están los comentarios sobre rendimientos menores a los esperados en algunas zonas de Estados Unidos, como en Illinois, donde se registró una disminución en las condiciones para cultivar maíz.

La cosecha de maíz en la Unión Americana se encuentra por debajo del promedio de los últimos 5 años, destaca GCMA.

Clasificado como el 3er. cárnico más consumido en el país, la carne de res también sigue escalando de precio y reportó la mayor alza de los últimos 6 años.

Datos del Inegi señalan que, en promedio, la carne de bovino aumentó 11.6% en la 1a. mitad de septiembre y fue su incremento más pronunciado desde la 2a. quincena de octubre de 2015, cuando se elevó a una tasa de 12%.

GCMA atribuye la subida de esta proteína con los precios internacionales, pues se han incrementado de manera sustancial las importaciones de ganado para engorda y sacrificio con más de 42,000 cabezas compradas entre enero y agosto de este año, más de 6 veces el volumen adquirido durante el mismo periodo de 2020.

El año pasado, México produjo 2.1 millones de toneladas de carne de res, siendo Veracruz, Jalisco y San Luis Potosí los 3 principales generadores de res, por concentrar 31% de la producción nacional durante 2020, indican cifras recabadas por Comecarne.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de septiembre de 2021).

El gas LP se ha convertido en uno de los villanos favoritos, cuando se trata de explicar la inflación en México. Ha sido así en cada uno de los últimos meses. Hablamos de este hidrocarburo que nace de la mezcla de gases licuados y disueltos en el petróleo porque es el combustible de uso doméstico más utilizado en nuestro país. Está presente en 76% de los hogares mexicanos y un alza en sus precios tiene un efecto regresivo: los hogares más pobres destinan al gas LP una proporción 3.5 veces mayor de su presupuesto que los hogares de mayores ingresos.

1. El precio del gas LP en Texas era de 1.80 dólares por BTU en el 1er. semestre del año pasado. Ahora está en torno a los 3.10 dólares por BTU. Es el mayor precio de la molécula desde 2014 y podría subir más en la medida en que baje la temperatura y se incremente la demanda para calefacción. Por lo pronto, tenemos un incremento de 72% que nos afecta porque somos importadores masivos de este producto. Las importaciones representan tres cuartas partes de lo que México consume. BTU es el acrónimo para British Thermal Units. Un BTU equivale al calor requerido para elevar la temperatura de una libra de agua a 1 grado Farenheit.

2. La dependencia de México del abasto externo del gas ha ido creciendo con el tiempo. A ello contribuye una actitud pasiva derivada de la "ventaja" de tener como proveedor a Texas, que es el productor de gas más barato del mundo. Debemos poner entre comillas la palabra ventaja, porque un factor que nos ofrece muchas cosas a favor también nos volvió vulnerables. Esto se hizo evidente durante las heladas de febrero del 2021, cuando la interrupción del suministro texano provocó desabasto en México.

3. La vulnerabilidad se agudiza porque la producción nacional de gas licuado propano se ha desplomado. Si tomamos como referencia el pico alcanzado en 2016, la producción ahora se encuentra 44% por debajo de ese nivel. Tan solo en 2021, la baja en la producción es de 12%. En medio de tanta retórica que exalta la soberanía energética, es notable la ausencia de una estrategia para impulsar la inversión en gas LP. No hay recursos públicos suficientes, pero se refuerza el papel dominante de Pemex. Los capitales privados cumplen un papel mucho menor de lo que podrían, en una industria que requiere billones de dólares.

4. El aumento de precio del gas en Texas es el principal factor que explica el incremento del precio del gas LP en México. Las amas de casa tienen razón cuando se quejan de lo mucho que ha subido el costo del cilindro de gas. Entre junio del 2020 y el mismo mes de este año, el incremento había sido de 33%. Esto llevó al índice de precios al consumidor a rebasar la barrera simbólica de 6% anualizado.

5. El gobierno federal decidió intervenir en el mercado del gas decretando un control de precios y anunciando la creación de una empresa encargada de la distribución, llamada Gas Bienestar. La intervención ha tenido un efecto limitado. De acuerdo con la información de la Comisión Reguladora de Energía, el precio del gas acumula un incremento de 7.4% entre el 1 de agosto y el 25 de septiembre, periodo en el que entró en vigor la política de precios controlados.

6. Gas Bienestar ha comenzado operaciones en Iztapalapa, la alcaldía más poblada y pobre de la Ciudad de México. Las primeras semanas están plagadas de anécdotas que reflejan lo complicado que será el despliegue de este nuevo jugador. Su entrada en escena sí ha servido para inhibir el abuso de algunas de las empresas que dominaban el mercado, pero siembra dudas razonables sobre la posibilidad de que pueda crecer con rapidez en otras plazas. ¿Cuánto debería invertir Pemex para que Gas Bienestar hiciera la diferencia a escala nacional? ¿Puede una empresa con una deuda superior a los 100,000 millones de dólares dedicar recursos a subsidiar consumidores? ¿No sería mejor invertir el dinero público en otros proyectos... por ejemplo en la producción de gas o tratar mejor a los investigadores científicos?

Luis Miguel González
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 25 de septiembre de 2021).

En algunos lugares de la alcaldía de Iztapalapa, en donde inicio operaciones la empresa distribuidora de gas licuado de petróleo (LP) estatal, tuvo un incremento del 94.23% y de costar 10.81 pesos el cilindro de 20 y 30 kilogramos, este sábado se comercializa en 21.00 pesos el kilogramo.

La situación es tal, que incluso Gas del Bienestar está vendiendo más caro que algunos distribuidores privados como Regio Gas que lo llega a vender entre 18.00 y 19.00 pesos por kilogramo tratándose de cilindros metálicos de 10, 20 y 30 kilogramos, los mismos que distribuye la empresa estatal.

El seguimiento de precios que realiza la Comisión Reguladora de Energía (CRE) muestra que, aunque Gas del Bienestar opera los permisos LP/23826/DIST/PLA/2021 y LP/23827/DIST/PLA/2021 para distribuir el combustible de forma domiciliaria a través de camiones repartidores, y ya empiezan a registrarse diferencias de precios: en algunos lugares, el kilogramo se vende en 10.81 pesos y en otros a 21.00 pesos.

(V.periódico El Informador en línea del 25 de septiembre de 2021).

La inflación alimentaria alcanzó su nivel más alto de los últimos 4 años, debido a afectaciones en cosechas en varias regiones del mundo, costos de transporte, mayor demanda internacional, entre otros factores.

La canasta de más de 100 tipos de alimentos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía se encareció 8.6% en septiembre frente al mismo mes del año pasado, la mayor alza desde septiembre de 2017, cuando subió 8.8%.

Los alimentos que más aumentaron son hortalizas, principalmente chile serrano, cuyo precio se elevó 54.4%, seguido de ejotes, con incremento de 50.3%, su mayor alza en 6 años. El jitomate se encareció 32.3%, mientras aceites y grasas vegetales comestibles reportaron un incremento de 29.2%, el más pronunciado en 13 años.

Considerado el 2o. cárnico más consumido del país, el cerdo mostró importantes alzas, debido a su mayor precio internacional ante la creciente demanda de China y Estados Unidos, especialmente de este último país, por los estímulos económicos otorgados a las familias, expuso Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. Los cárnicos también se han encarecido por el costo más alto de materias primas como maíz, soya, semilla de algodón, alfalfa y granos secos de destilería con solubles.

Considerado el alimento principal de los mexicanos, pues 98.6% de la población la incluye en su dieta, la tortilla de maíz continúa subiendo y estableció un récord de casi 10 años. A pesar de que el presidente amagó hace 3 meses con abrir la importación de maíz para que haya más competencia, la tortilla se encareció 15.6% en septiembre y fue su mayor alza desde febrero de 2012, cuando subió 18.2%, de acuerdo con el Inegi.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 8 de octubre de 2021).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que, efectivamente como ha observado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, México se distingue de entre los países de América Latina y el Caribe por haber recuperado los empleos que tenía antes de la pandemia por COVID-19, pero son de menor calidad.

(V.periódico El Informador en línea del 21 de octubre de 2021).

La inflación volvió a rebasar las proyecciones de los analistas y se mantiene arriba de 6%, el doble del objetivo del Banco de México (Banxico).

Esta mañana, el Inegi dio a conocer que los precios al consumidor subieron 6.12% durante la 1a. mitad de octubre de este año en comparación con el mismo periodo de 2020.

Se trata de la 2a. quincena consecutiva en que se ubica arriba de 6%, tras alcanzar un nivel de 6.13% en la 2a. mitad de septiembre pasado, que fue su mayor nivel desde finales de 2017.

Al igual que en las últimas quincenas, la inflación superó lo previsto por los participantes del mercado, pues estimaban una tasa de 6.1%, de acuerdo con una encuesta que CitiBanamex aplicó a 31 instituciones esta semana.

La inflación es la "única cosa que le ocupa" al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), admitió a principios de julio.

El llamado impuesto de los pobres se mantiene arriba de 6%, justo el doble de la meta de Banxico de 3%, cuyo objetivo según la autoridad se alcanzará hasta el 3er. trimestre de 2023, es decir, dentro de casi 2 años.

En comparación quincenal, es decir, frente a la 2a. mitad de septiembre, la inflación fue de 0.54%, la misma tasa observada hace un año.

Entre los bienes que más subieron destaca el servicio de electricidad, con un repunte quincenal de 18.80%; así como el gas doméstico LP, cuyo precio aumentó 4.42%, y el transporte aéreo, con un incremento de 11.38%. Sobresale también el encarecimiento de alimentos como la cebolla y los nopales, con alzas de 9.72% y 15.11%, respectivamente.

Clasificado como el 8o. estado más pequeño por extensión territorial, Tabasco sufrió la mayor inflación del país, con una tasa de 2.01% en comparación quincenal. Le siguieron Coahuila y Nuevo León, con aumentos de 1.85% y 1.75%, en ese orden.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de octubre de 2021).

La tasa de inflación mexicana subió en octubre hasta el 6.24%, su mayor nivel desde finales de 2017, tras un aumento de los precios en el décimo mes del año del 0.84% respecto al mes anterior impulsado por los energéticos, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En octubre de 2020, hace justo un año, los datos correspondientes reflejaron un aumento del 0.61% en el índice de precios al consumidor (IPC), con lo que la inflación quedó entonces en el 4.09%.

"En octubre de 2021 el índice nacional de precios al consumidor aumentó 0.84% mes contra mes, el mayor aumento mensual para dicho mes desde 1998. La inflación general anual se situó en 6.24% año contra año, 0,24 puntos más que en septiembre", dijo el presidente del Inegi, Julio A. Santaella.

En septiembre pasado, México registró una tasa de inflación del 6%, después de que los precios subieran en el 9o. mes del año un 0.62%.

Por lo que este dato de octubre refleja un repunte en los precios al consumidor frente al mes precedente.

Además, supera el récord de inflación de abril de 6.08%, la tasa más elevada desde finales de 2017.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó el 0.49% mensual y dejó la tasa anual en el 5.19%, según señaló el Inegi en un comunicado.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.60% y los servicios crecieron un 0.38%, con una tasa anual del 6.58% y del 3.64%, respectivamente.

En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 0.18% respecto al mes anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 3.22%.

A nivel anual, los precios de los agropecuarios han crecido un 9.02%, mientras que las tarifas energéticas se han elevado un 9.82%.

De este modo, la partida de no subyacentes aumentó un 1.87% mes contra mes y aumentó un 9.47% interanual.

Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, presentó un aumento del 0.97% y del 7.15% interanual.

El Inegi también anunció que en octubre el índice de precios al productor, incluyendo el petróleo, presentó una variación al alza del 1.49% respecto del mes anterior, alcanzando una variación anual del 8.59%.

La reactivación económica en México llegó tras 2 meses de suspensión de todas las actividades económicas no esenciales, en abril y mayo de 2020, debido a la crisis del coronavirus, lo que tuvo un fuerte impacto en la producción y el consumo.

La inflación de 2020 cerró en un 3.15%, mientras que en 2019 la inflación fue del 2.83% y en 2018 los precios al consumidor se elevaron un 4.83%.

Los precios al consumidor escalaron hasta el 6.77% a finales de 2017, la tasa más alta desde 2000, que fue motivada por un alza en el precio de los combustibles.

La meta del Banco de México es del 3% anual.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de noviembre de 2021).

En octubre, Guadalajara presentó un incremento en los precios de 6.8% a tasa anual, mayor a la del mes previo de 6.65%. Así sumó 14 meses consecutivos con alzas y siendo mayor a la tasa nacional.

En el caso de Tepatitlán, la inflación anual de octubre fue de 7.18%, porcentaje menor al observado en el mes anterior de 7.23%, de acuerdo con un análisis del Instituto de Información Estadística y Geográfica.

El Indicador de Confianza del Consumidor Jalisciense fue de 38.93 puntos, lo que implica una variación mensual de 0.08 puntos o de 0.22%, con una variación anual de 6.68 puntos o de 20.70%, informó Augusto Valencia, titular del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco.

Con respecto a febrero de 2020, que es la referencia prepandemia, se tiene una variación de -2.91 puntos o de -6.96%. Esta información se obtuvo mediante una encuesta telefónica a 602 hogares de la entidad del 15 al 28 de octubre de 2021.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 11 de noviembre de 2021).

El incremento en el precio de los fertilizantes químicos presiona los costos de productores del campo y encarece los bienes agropecuarios en perjuicio de la economía familiar, por lo que expertos ven la necesidad de fomentar el uso de biofertilizantes.

En octubre pasado, el precio al mayoreo de los fertilizantes aumentó 20.7% frente al mismo periodo del año anterior y fue la mayor alza desde enero de 2012, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La crisis energética actual disparó los precios internacionales del gas natural, que es un insumo crítico para la elaboración de los fertilizantes nitrogenados.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 12 de noviembre de 2021).

Conocida como el impuesto de los pobres por dañar más a quienes menos tienen, la inflación alcanzó su mayor nivel de las últimas décadas en Guadalajara, Culiacán, Monterrey y otras importantes ciudades del país. Si bien la inflación nacional llegó a 6.2% en octubre de este año frente al mismo mes de 2020 y fue su registro más alto desde finales de 2017, la carestía alcanzó tasas de más de 7% u 8% en algunas urbes del país, de acuerdo con información del Inegi.

De las 55 ciudades y áreas metropolitanas donde el instituto cotizó precios, 39 enfrentaron una inflación superior a la media nacional. Con una población de 241,000 habitantes, la mayor de Zacatecas, Fresnillo es la ciudad con mayor inflación del país, donde los precios subieron 8.9% el mes pasado y fue la mayor inflación en casi 21 años, desde diciembre de 2000, cuando llegó a 9.3%.

La inflación también alcanzó su mayor nivel de las últimas 2 décadas en Guadalajara, Jalisco, donde la inflación llegó a 6.8% y fue su nivel más alto desde febrero de 2001, cuando registró una tasa de 7.0%. En Culiacán, Sinaloa, los precios al consumidor subieron 7.3%, mientras en Cuernavaca, Morelos, aumentaron 7.1%. En ambas capitales significó la mayor inflación en más de 2 décadas, desde enero de 2001.

(V.pág.6-A del periódico El Informador del 21 de noviembre de 2021).

La tasa de inflación en México subió en la 1a. quincena de noviembre hasta el 7.05% interanual, su mayor nivel desde 2001, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto, tras un aumento de los precios en este lapso del 0.69% respecto a la quincena inmediata anterior impulsado por los agropecuarios y los energéticos.

En el mismo periodo de 2020, hace justo un año, los datos correspondientes reflejaron un aumento del 0.04 % en el índice de precios al consumidor (IPC), con lo que la inflación quedó entonces en el 3.43%.

"La inflación anual de los precios al consumidor siguió ascendiendo en la 1a. quincena de noviembre. La general alcanzó 7.05% año contra año, la mayor tasa registrada desde abril 2001. La inflación subyacente quedó en 5.53%, la mayor desde abril 2009, y la no subyacente en 11.68%", dijo el presidente del Inegi, Julio A. Santaella.

En octubre pasado, México registró una tasa de inflación del 6.24%, después de que los precios subieran en el 10o. mes del año un 0.84%.

Por lo que este dato de la 1a. quincena de noviembre refleja un claro repunte en los precios al consumidor.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó el 0.15% en este periodo y dejó la tasa anual en el 5.53%, según señaló el Inegi en un comunicado.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.07% y los servicios crecieron un 0.025%, con una tasa anual del 7.04% y del 3.85%, respectivamente.

En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 2.17% respecto a la quincena anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 2.38%.

A nivel anual, los precios de los agropecuarios han crecido un 12.37%, mientras que las tarifas energéticas se han elevado un 11.15%.

De este modo, la partida de no subyacentes aumentó un 2.29% frente a los 15 días anteriores y aumentó un 11.68% interanual.

Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, presentó un aumento quincenal del 0.76% y del 7.94% interanual.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de noviembre de 2021).

Según la Cofece, en el reparto de gas LP mediante plantas de distribución y autotanques distribuidores aumentaron 145% sus ganancias desde la apertura del mercado en 2016 hasta abril de este año, periodo en que el precio spot de este combustible en el mercado estadounidense Mont Belvieu aumentó sólo 15%.

A través de un comunicado, la autoridad investigadora del regulador en competencia económica explicó que preliminarmente esta declaratoria resulta relevante porque los mercados energéticos, como el del gas LP, tienen un efecto transversal en la economía, lo que implica que cuando sus precios suben aumentan los costos para producir otros bienes, por ejemplo, algunos alimentos, lo que impacta directamente en el poder adquisitivo de las familias, en especial las de menores ingresos.

(V.periódico El Economista en línea del 1o.de diciembre de 2021).

El próximo año la cuota de administración del servicio de agua en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) será de 70.33 pesos. Actualmente es de 65.85. Esto representa un aumento de 6.8%.

Ese será el costo que pagarán quienes consumen de 0 a 5 metros cúbicos mensuales, pero conforme incremente el gasto de agua crecerá también el cobro.

Según el resolutivo tarifario del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), los usuarios que utilicen de 6 a 10 metros cúbicos deberán cubrir la cuota de administración y 16.74 pesos por cada metro adicional.

Por ejemplo, una persona cuyo consumo mensual sea de 10 metros cúbicos desembolsará 154.01 pesos. Este año pagó 144.18 pesos.

Los consumidores de uso habitacional que lleguen a los 250 metros cúbicos al mes desembolsarán 7,275 pesos.

El Siapa documentó que el año pasado, durante el periodo de confinamiento por la pandemia, hubo un consumo de 212 litros diarios por habitante, lo que equivale a 6.36 metros cúbicos mensuales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el uso óptimo por persona es de 100 litros al día.

El resolutivo tarifario del Siapa mantiene los cobros especiales para personas que viven en zonas de pobreza, quienes cubrirán una cuota de administración de 52.37 pesos.

Para los usuarios que comprueben su calidad de viudos, viudas, jubilados, pensionados, o también tener una discapacidad o más de 60 años, la cuota por consumo mínimo será de 55.51 pesos.

Por otra parte, Carlos Enrique Torres Lugo, director del Siapa, argumentó que el incremento en el cobro de las tarifas de agua potable es necesario para garantizar el servicio y evitar operar en números rojos.

Afirmó que todos los municipios integrantes del organismo conocieron y avalaron el ajuste. Dijo que escucharon y fueron sensibles a las necesidades.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 5 de diciembre de 2021).

En momentos de altos precios en el mercado de granos, la tortilla alcanzó un precio promedio al consumidor de 18.8 pesos por kilo en las tortillerías del país, de acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Para la 4a. semana de noviembre de 2021 el precio promedio de las tortillerías del país fue de 18.8 pesos por kilo, es decir 3.2 pesos más que lo visto hace un año; también en la 4a. semana del mismo mes del 2020.

De acuerdo con el ¿Quién es quién en los precios? de la Profeco, los precios promedio que le dan al consumidor de noviembre de 2021 son mayores a los vistos en el 2020.

Lo que tiene que ver con un aumento de los insumos, por ejemplo, el precio del maíz blanco en noviembre de 2020 fue de alrededor 240 dólares por tonelada métrica, en noviembre de 2021 el precio ronda los 315.9 dólares por tonelada métrica, de acuerdo con Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

En el caso del maíz amarillo de aproximadamente 230 dólares por tonelada en noviembre del 2020 subió a 300.8 dólares por tonelada.

Mientras que los futuros del país de cerca de 160 dólares por tonelada en noviembre de 2020, subieron a 228.7 dólares en la semana del 22 al 26 de noviembre de 2021, según GCMA.

En lo que respecta al precio en tiendas de autoservicio en la 4a. semana de noviembre de 2020, fue de 11.70 pesos. Un año después se vende en 13 pesos.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 8 de diciembre de 2021).

La tasa de inflación en México subió en noviembre al 7.37%, su mayor nivel en más de 2 décadas, tras un aumento de los precios en el undécimo mes del año del 1.14% respecto al mes anterior impulsado por los energéticos y los agropecuarios, informó hoy jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En noviembre de 2020, los datos reflejaron un aumento mensual del 0.08% en el índice de precios al consumidor (IPC), con lo que la inflación quedó entonces en 3.33%.

"El Índice nacional de precios al consumidor se incrementó 1.14% mes contra mes, el mayor aumento para dicho mes en 21 años. La inflación anual quedó en 7.37% año contra año, 1.13 puntos más que en octubre", dijo el presidente del Inegi, Julio A. Santaella.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó el 0.37% mensual y dejó la tasa anual en el 5.67%, según señaló el Inegi en un comunicado.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.31% y los servicios crecieron un 0.43%, con una tasa anual del 7.24% y del 3.92%, respectivamente.

En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 4.48% respecto al mes anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno de México aumentaron 2.64%.

A nivel anual, los precios de los agropecuarios han crecido un 14.36%, mientras que las tarifas energéticas se han elevado un 11.26%.

De este modo, la partida de no subyacentes aumentó un 3.45% mes contra mes y aumentó un 12.61% interanual.

Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, presentó un aumento del 1.27% mensual y del 8.35% interanual.

El Inegi anunció también que en noviembre, el índice de precios al productor, incluyendo el petróleo, presentó una variación al alza del 0.99% respecto del mes anterior, alcanzando una variación anual del 9.90%.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de diciembre de 2021).

¿Cuándo se acabará la inflación? Esa bestia está viva y merece un adjetivo menos ambiguo que "temporal" o "transitoria".

En México, el índice de precios al consumidor subió 1.14% en noviembre y registró un aumento anual de 7.37. Se está acelerando porque era 6.24 en octubre. En noviembre de 2020, el alza mensual fue 0.08% y la anualizada estaba apenas en 3.33%.

¿Por qué se dice que es un problema mundial? La inflación está en máximos de 29 años en Alemania. Su nivel de 5.2% es el más alto desde 1992, eran los tiempos en que por allá se vendían trocitos del muro de Berlín y la moneda oficial seguía siendo el Marco. En Estados Unidos, también hay que retroceder a la década de los 90 para encontrar un registro similar. El 6.2% que ahora tienen es el mayor desde 1990. En ese entonces en todas las radios sonaba Nothing compares to you, de Sinéad O'Connor.

En Brasil, la inflación ya superó la marca del 10% y obligó al banco central a meter el freno de mano: subió las tasas de interés en 150 puntos base. Las dejó en 9.25% y prepara el terreno para mayores alzas en las próximas semanas. Las proyecciones indican que las tasas de interés en el 2022 estarán entre 11 y 12%. "El comité persistirá en la estrategia de endurecimiento (de la política monetaria) hasta que se consolide el proceso de desinflación y se anclen las expectativas", dice el Banco de Brasil en un comunicado.

Tenemos que el alza de precios preocupa al Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y a muchos organismos internacionales, "es una de las mayores amenazas a la recuperación económica en el 2022", dicen. ¿Por qué? Porque es un factor de incertidumbre y está obligando a poner en marcha políticas monetarias muy agresivas. Para México, uno de los mayores riesgos está en las decisiones que tome la Reserva Federal de Estados Unidos.

Es un hecho que la Fed subirá las tasas en el 2022. Las dudas son cuándo y cuánto. Si el señor Powell se convierte en halcón y se pone feroz contra la inflación, por ejemplo, con alzas agresivas en las tasas, le pondrá presión al tipo de cambio del peso frente al dólar. Las alzas de tasas en Estados Unidos son fuentes de preocupación porque significarán un incremento en el costo del servicio de la deuda de Pemex y del gobierno federal. Un movimiento de sólo un punto porcentual pesa toneladas en la caja de una empresa, como Pemex, que debe 113,000 millones de dólares.

Más allá de lo que haga el Banco Central de Estados Unidos, la inflación preocupa porque pega a los grupos más vulnerables: las mayores alzas de precios se están dando en los productos de la cadena alimentaria. En algunos hogares, alrededor de 50% del ingreso se dedica a comprar alimentos. Para las clases medias, también es motivo de preocupación el incremento en el precio de las carnes de res o de pollo, o el huevo. Son alzas de 2 dígitos en lo que va del año. En el norte de México, un tema de conversación y preocupación es el incremento del precio de la electricidad. Se acabó la tarifa subsidiada de verano. La luz registró incrementos de 24%.

¿Puede la inflación generar protestas sociales? Algunas veces pasa. La primavera árabe de 2011 "coincidió" con un momento de fuertes alzas en el precio del trigo y el pan. Ahora, los precios de los alimentos en el mundo están en niveles similares a los que tenían en ese momento. Según la FAO, el índice mundial del precio de los lácteos ha subido 19% en el año; el de los cereales, 23%; el de la carne, 17.6% y el del azúcar 40%.

¿Cuándo acabará la inflación? Los analistas miran con lupa la producción de chips y la normalización de los contenedores que mueven la carga en los puertos. En algún momento del 2022 estos dejarán de ser tema. No necesariamente será el fin de las alzas de precios. En la inflación global pesa también la estructura oligopólica de muchos mercados relevantes, por ejemplo, el acero y las medicinas. ¿Quién dijo que esa bestia sería transitoria?

Luis Miguel González
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 11 de diciembre de 2021).

Gabriela Alvarado es habitante de Zapopan y cuenta que el garrafón de agua subió 4 pesos en menos de 6 meses. "Y 2 pesos fueron en la última semana". Además, hace poco le notificaron que la suscripción en su plataforma de streaming aumentará 50 pesos para el siguiente año.

Laura Reyes, del mismo municipio, resintió el incremento en las verduras, principalmente en el jitomate. "Lleva más de 3 semanas que el kilo lo encuentro arriba de 45 pesos".

Mientras que Luis Martínez, de Guadalajara, detectó que subió el huevo, el azúcar, las verduras y los chiles. "Toda la canasta básica, pero también el gas y la luz. El jamón está por los cielos, así como la panela y el huevo, que otra vez está arriba de 32 pesos el kilo".

En el 11er. mes del año, la inflación fue de 7.37% en el país, más del doble de la que se registró un año atrás (3.33%) y mayor que la registrada el mes pasado, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). "La variación anual del INPC se situó por arriba del objetivo de la inflación establecido por el Banco de México (3%) por 18 ocasiones (meses) consecutivas", revela el Inegi.

De acuerdo con el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, se trata de la inflación más elevada de los últimos 20 años. Y en la ciudad es peor. "La última vez que hubo una inflación cercana a 7% fue en abril de 2001, cuando se registró un incremento de los precios de 7.11%. Guadalajara presenta un incremento en los precios de 7.41% a tasa anual, sumando 15 meses consecutivos y siendo mayor a la nacional", subraya el organismo.

Los conductores tapatíos también expresan su molestia porque ya no les rinde la gasolina para sus traslados, a pesar de las promesas del presidente Andrés Manuel López Obrador de no incrementar el precio. En estaciones de servicio los automovilistas pagan prácticamente 24 pesos el litro de la Premium y arriba de los 22 pesos la Magna. Para dimensionar esos costos, en noviembre del año pasado, el precio de la gasolina verde se ubicaba en 18.30 pesos en promedio en Jalisco, por lo que subió casi 4 pesos en algunas estaciones de servicio. También, hace un año la roja costaba 18.87 pesos, lo que evidencia que algunos gasolineros le subieron más de 5 pesos.

Gabriela Alvarado, habitante de Zapopan, indica que en el último mes detectó un alza en los alimentos, principalmente en productos de la canasta básica. "Sobre todo la carne, lácteos, fruta y tortilla. No ajusta el dinero. Pagas 500 pesos por 4 o 5 cosas. Todo subió demasiado. ¿Qué está pasando?".

Explica que solamente para comprar la carne se gasta 70 pesos diarios, más la verdura y todo lo demás. "El otro día mi hijo me dijo: 'Mamá, dice mi abuelo que la leche subió demasiado y que la cambió por otra'. Todo subió", explica referente a una marca que solían comprar, pero ahora prefirieron una más económica.

Por su parte, Cristina Vega destaca que se incrementó el precio del aceite para cocinar. "Subió casi el 100%... también se elevó el precio del frijol, los cereales y el atún. En sí, toda la fruta y verdura subió muchísimo, nunca me había tocado preguntar por el kilo de la uva y que me dijeran que está en 110 pesos, porque ni siquiera en eso está en el Año Nuevo. Me quedé impresionada con varias cosas".

Rosa Ochoa cuenta que también notó un incremento en la carne. "Los alimentos están un 15% más caro. Y la luz subió 20%".

Laura Reyes acentúa que el kilo de la carne molida le salió en 150 pesos. "Estaba como en 120 pesos y la semana pasada subió 30 pesos. También el pollo: ahora está en 132 pesos el kilo".

Rigoberto Díaz constató el aumento en los servicios, como en los taxis pertenecientes a las empresas de redes de transporte. Lo mismo señala Janet Ramírez, quien cuenta que a finales de noviembre, un "viaje" del Teatro Experimental a la Expo Guadalajara le salió en 160 pesos.

"Antes, del auditorio Benito Juárez al Centro me cobraban 70 pesos, pero ahora subió a 120 pesos, cuando menos", coincide Iván García.

Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor, los productos con mayor alza son la electricidad, el jitomate, el tomate, el pollo, la carne de res, chiles frescos y serranos, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como la vivienda y el transporte aéreo.

Por ciudades, Guadalajara se colocó en el lugar 33 de 55 localidades con mayor inflación, mientras que Tepatitlán está en la posición 15. La inflación anual más alta la registró Fresnillo (Zacatecas) y la más baja fue en Cancún (Quintana Roo). En noviembre de 2021, 35 ciudades tuvieron una inflación más alta a la nacional, según analizó el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco.

Según el Reporte de Estabilidad Financiera de diciembre de 2020, publicado por el Banco de México (Banxico), la inflación ha registrado aumentos a nivel global en lo que va de 2021. "Este comportamiento fue el reflejo de los desajustes entre la oferta y la demanda asociados, en parte, a los cuellos de botella en las cadenas globales de suministro, a la recomposición del gasto hacia mercancías, a las presiones en los precios de los alimentos y los energéticos, así como a los efectos de la reapertura y gradual normalización en la prestación de algunos servicios".

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 18 de diciembre de 2021).

Según informó hoy jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la tasa de inflación en México subió en la 1a. quincena de diciembre hasta el 7.45% interanual, con lo que se mantiene en su mayor nivel de las últimas 2 décadas.

Ello tras un aumento del 0.10% del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto a la quincena inmediata anterior impulsado por las mercancías, pese a ligeras caídas de los agropecuarios y los energéticos.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó el 0,59% en este periodo quincenal.

Con ello, dejó la tasa anual en el 5.87%, según señaló el Inegi en un comunicado.

Los precios de las mercancías subieron un 0.60% y los de los servicios un 0.57% quincenal, con respectivas tasas anuales del 2.89% y del 1.54%.

En los no subyacentes, los agropecuarios retrocedieron un -0.13% respecto a la quincena anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno -0.2%.

La inflación de 2020 cerró en un 3.15%, mientras que en 2019 la inflación fue del 2.83% y en 2018 los precios al consumidor se elevaron un 4.83%.

Los precios al consumidor escalaron hasta el 6.77% a finales de 2017, hasta este momento la tasa más alta desde 2000, que fue motivada por un alza en el precio de los combustibles.

La meta del Banco de México es del 3% anual.

(V.periódico El Informador en línea del 23 de diciembre de 2021).

A partir del 2022, los refrescos, cigarros y gasolinas costarán más respecto al precio que tienen actualmente, debido a que al actualizar la cuota del impuesto conforme a la inflación, resultará casi el doble del aumento que resultó para el 2021.

Para el próximo año la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que pagarán los consumidores sube 7.36%; para este año el incremento fue de 3.33%.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), anunció que se actualizan las cuotas gravamen aplicable a los tabacos labrados, combustibles automotrices, bebidas saborizadas, combustibles fósiles, así como las cuotas aplicables a las gasolinas y el diésel destinadas a las entidades federativas.

Explicó que el reajuste se llevará a cabo aplicando el factor de actualización correspondiente al período comprendido desde el mes de diciembre del penúltimo año hasta el mes de diciembre inmediato anterior a aquél por el que se efectúa la actualización, factor que se obtendrá de conformidad con lo dispuesto por el artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación.

Para ello, se utilizará como factor de actualización aplicable para el año de 2022 para las cuotas del IEPS, de 1.0737, resultado de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del mes de noviembre de 2021, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 10 de diciembre de 2021 que fue de 116.884 puntos, y el INPC correspondiente al mes de noviembre de 2020, publicado en el DOF el 10 de diciembre de 2020 que fue de 108.856 puntos, procedimiento establecido conforme a lo dispuesto por el artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación.

Así, la cuota por cigarro aplicable a tabacos labrados a partir del 1o. de enero de 2022, es de 0.5484 pesos por cigarro desde los 0.5108 pesos vigentes hasta el 31 de diciembre de 2021.

Para las bebidas saborizadas la cuota a partir del 1er. día del nuevo año, es de 1.3996 pesos por litro frente a 1.3036 pesos que se cobran actualmente.

La cuota del impuesto especial para la gasolina tipo Magna que pagarán los consumidores subirá de 5.1148 pesos a 5.4917 pesos por litro.

Para la Premium la cuota del impuesto ajustada será de 4.6375 pesos desde los 4.3192 pesos por litro. En el diésel será de 6.0354 pesos por litro y para los combustibles no fósiles de 4.6375 pesos.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de diciembre de 2021).

Las botanas, galletas, refrescos y pastelitos preenvasados registraron hasta 3 incrementos de precios en el 2021, un alza en promedio de 20% o 30%.

Octavio Pérez y José Carlos Rivero, dueños de tiendas, afirmaron que las panificadoras y refresqueras ya les notificaron que vienen otros aumentos que se registrarán en los primeros días del próximo año, lo que se sumará a los 3 o 4 aumentos que hubo en 2021.

Rivero, quien desde hace 13 años trabaja en la tienda familiar, afirmó que los productos con mayores incrementos fueron los refrescos, con un aumento promedio de 3 pesos para las famosas marcas Pepsi y Coca Cola.

Añade que los repartidores de algunas marcas de diversos productos ya les informaron a los dueños de tiendas que en 2022 seguirán los aumentos, lo que se sumará al 20% que en promedio aumentaron los productos en este 2021.

Explica que a principios de año se vendieron en 12 pesos los refrescos de Cola de 600 mililitros y para diciembre, luego de 3 aumentos, quedaron en 15 pesos.

Las galletas de Gamesa, Marinela o Tía Rosa, como las Tartinas, Emperador de chocolate, vainilla, nuez, Piruetas de limón, entre muchas otras de diversas marcas de un promedio "de 12 pesos subieron a 14 pesos, pero para el próximo año, a lo mejor, vienen más incrementos". La tabla comparativa de precios elaborada por la ANPEC muestra que las mayores alzas se dieron en la 2a. mitad del 2021, en su mayoría se trata de incrementos de 1, 2 y 3 pesos.

(V.pág.6-A del periódico El Informador del 31 de diciembre de 2021).

De un total de 58 productos de la canasta básica, analizados en la 1a. quincena de diciembre pasado por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), 42 aumentaron su precio promedio en Guadalajara, la Ciudad de México y Monterrey, con respecto al mismo periodo de 2020; es decir, 7 de cada 10.

Los productos con el mayor incremento fueron los del sector de hortalizas, en el que cuatro registraron alzas superiores a 80%: tomate verde, chile serrano, chile jalapeño y jitomate saladette.

Héctor Iván del Toro, académico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), informó que los productos de la canasta básica registraron nuevamente alzas en el cierre del año pasado e inicios del actual. "El año pasado, en diciembre, veíamos que, por ejemplo, productos básicos como el pollo entero incrementaron su precio".

Agregó que lo mismo sucedió con la carne de res y el huevo. "Vemos que esos productos tienen una gran participación en la alimentación de los mexicanos, al igual que viene siendo el galón de leche que ya la podemos encontrar en alrededor de 28 a 29 pesos en algunos establecimientos".

Andrés Manuel López Obrador reconoció que su gobierno enfrenta una inflación más alta que la que tuvo Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, por lo que la calificó como un desafío. "En los últimos tiempos se nos subió la inflación más que en lo más alto de Peña, que fue 6.77%. Aquí estamos nosotros al 7.37%. Y con Calderón, 6.53".

Aunque es la inflación más alta de los últimos 21 años, al ubicarse en 7.45% durante la 1a. quincena de diciembre del año pasado, sí es menor a la registrada en los periodos de Ernesto Zedillo y Carlos Salinas de Gortari, cuando se ubicó hasta en 51%, considerando 5 sexenios previos, según datos del Banco de México (Banxico).

Héctor Iván del Toro declaró que la inflación provocó un ajuste al alza en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se aplica a las gasolinas. "Y esto traerá consigo que también todos los productos que se derivan de ello, pues van a tener una afectación".

Esto generará, dijo, un serio problema al bolsillo. "Porque en este caso, iniciamos muy bien el año, con un incremento salarial de casi 31 pesos; sin embargo, esos 31 pesos prácticamente se están quedando difuminados por el alza tan importante que estamos presentando en los productos de la canasta básica".

Resaltó que por ello la cuesta de enero será difícil. "Puede llegar a prolongarse hasta mediados de mayo, y esto trae consigo una afectación directa a los trabajadores".

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 7 de enero de 2022).

La gasolina Magna subió 13% en 2021, la Premium 20.8%, frente a una inflación general de 7.36%.

Sergio Sarmiento (Oficial)
(7 de enero de 2022).

El Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), incluyendo petróleo, presentó un incremento mensual de 0.54% en diciembre y a tasa anual de 10.26%, su mayor nivel desde marzo del 2017, cuando aumentó, en promedio, 10.67%. De esta manera, los precios a los productores se aceleraron por 4o. mes consecutivo "ante el repunte en los precios de materias primas, como el petróleo y el cobre, al mismo tiempo de que los costos de otros insumos y servicios de transporte siguen elevados", señaló Alejandro Saldaña, subdirector de Análisis Económico de Ve por Más.

Apuntó que la inflación al productor en bienes y servicios destinados al consumo interno se presionó a 6.93% anual.

El alto nivel en la inflación a los productores, alertó Alejandro Saldaña, genera el riesgo de que estos precios, en algún momento, sean traspasados al consumidor, por lo que la inflación -ya en niveles altos- tendría un alza.

Al interior del reporte, se observó que el mayor incremento anual de precios se dio en las actividades primarias. Los productores dedicados a estas actividades observaron un aumento anual, en promedio, de los precios de 14.55%, mientras que en su comparación mensual el avance fue de 0.86%.

Las actividades secundarias, por su parte, presentaron un aumento mensual de 0.28%, y de 13.04% a tasa anual, con la minería mostrando los mayores aumentos (35.17% anual).

"Parte del problema han sido los aumentos en precios de los insumos ante disrupciones en las cadenas de suministro. Esto se puede apreciar al observar que los precios al productor de bienes intermedios, de las actividades secundarias, aumentaron 19.36% en el año", dijo en redes sociales Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (Banxico).

En el caso del sector terciario, uno de los más golpeados durante el confinamiento, el aumento de los precios fue de 4.46% anual y de 1% mensual.

Dentro de estas actividades, las relacionadas al transporte, correo y almacenamiento registraron la mayor alza anual (8.55%), mientras que los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas mostraron una inflación de 7.45%.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 11 de enero de 2022).

2% de la población ingresa más de 21,255 pesos por su trabajo cada mes, según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi.

6,200 pesos mensuales es el salario promedio para profesionistas y técnicos en la Ciudad de México, que pueden pagar cada vez menos para una renta.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 17 de enero de 2022).

Para comprar una canasta de alimentos básicos en 2022, un mexicano que cobra salario mínimo tendría que gastar el 35.8% de su sueldo, de esta forma México se ubicó en el lugar 46 de 64 países, por delante de países como Perú (37% y posición 50) y Brasil (36.6% y posición 49), pero detrás de, por ejemplo, Ecuador (22.5% y posición 33) y Argentina (27.2% y posición 39).

Analistas de Picodi.com llevaron a cabo un estudio a escala mundial sobre cómo cambiaron las tasas de salario mínimo en 2022 y si tales cantidades pueden garantizar un nivel de vida confortable en un país determinado.

Para tal propósito, los especialistas del portal global de apoyo a los consumidores crearon una canasta de alimentos y confrontaron los precios de estos productos con el salario mínimo. La canasta consta de 8 grupos de productos: pan, leche, huevos, arroz, queso, carne, frutas y verduras.

La lista es muy limitada, pero en las cantidades indicadas, estos productos son suficientes para cumplir con los requisitos mínimos de nutrientes del adulto promedio.

En el caso de México, el valor de la canasta de productos alimenticios básicos a principios de 2022 fue de 1,890 pesos. En comparación con el inicio de 2021, el precio de la canasta de productos aumentó un 6.84%.

De esta forma, la alimentación básica solo para la supervivencia en nuestro país equivale al 35.8% del salario mínimo. Hace un año, la canasta de productos correspondiente representaba el 39.8% del salario mínimo en ese momento. Esto significa que el aumento del salario mínimo fue superior al aumento de precios.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 21 de enero de 2022).

En un año, me señala el lector Edu Rivera, subió en más de un millón el número de personas que ganan menos de un salario mínimo: de 12,152,238 en diciembre de 2020 a 13,673,395 en 2021 (Inegi). Subir el salario mínimo no es una varita mágica.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 21 de enero de 2022).

El Gobierno de México prometió bajar los precios del gas domiciliario, pero la Comisión Reguladora de Energía (CRE) disparó los precios durante el 1er. mes del año. La 1a. semana de 2022 comenzó con una reducción, pero en el resto del mes se incrementó el costo en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El precio del kilogramo pasó de 20.45 a 22.49 pesos entre la 1a. y la última semana de enero. Eso significa que el cilindro del gas tradicional costará 674.7 en promedio, un alza de 61.2 pesos. Pero los gaseros o distribuidores pueden incrementar los precios.

El gobierno federal implementó el año pasado la estrategia del Gas Bienestar, con la intención de competir contra los abusos de las gaseras y las distribuidoras privadas. Por ejemplo, el combustible que opera la federación se ubica en 584 pesos el cilindro de 30 kilos; es decir, 90 pesos menos que el precio de Guadalajara.

El problema es que Gas Bienestar no llega a la mayoría de los estados. Se estima que en este mes, se reparte únicamente en Iztapalapa, Azcapotzalco, Tláhuac, Iztacalco y Miguel Hidalgo, donde se han colocado 375,000 cilindros para beneficio de 140,000 familias de la Ciudad de México.

Por otra parte, según la Comisión Reguladora de Energía, el llenado del tanque de 60 litros subió de 662.4 a 729 pesos en promedio, que son 66.6 más.

En el caso de los tanques estacionarios, consumidores denuncian que los empresarios o los distribuidores condicionan que solamente pueden abastecer los domicilios con un mínimo de 60 litros. Al respecto, la Procuraduría Federal del Consumidor advierte que eso es ilegal, pero no hay sanciones.

La población puede presentar una queja al teléfono 800-468-8722 en la Procuraduría Federal del Consumidor, así como enviar un correo electrónico (asesoria@profeco.gob.mx) para denunciar los abusos.

Desde agosto del año pasado entró en vigor el esquema de regulación del precio máximo permitido para la venta del gas LP en México, por parte de la Comisión Reguladora de Energía; sin embargo, no se traduce en beneficios constantes para los consumidores, ya que algunas gaseras cobran lo que quieren.

(V.pág.6-A del periódico El Informador del 23 de enero de 2022).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.39% durante los primeros 15 días de este año, reporta el Inegi. Sin embargo, los precios de algunos alimentos, como el limón, mostraron un incremento de hasta 36.84%.

Aunque la Profeco asegura que en los siguientes días bajarán los costos de diversos productos, la papa y otros tubérculos también reportaron las mayores alzas en la última quincena y el precio varía entre los 20 y 39 pesos por kilo. En el caso del plátano también ronda entre los 19 y 39 pesos el kilo.

El crecimiento en los precios se atribuye a diversos factores: desde las caídas en la producción en algunos estados como Michoacán, la logística para la venta, los abusos de vendedores y hasta la delincuencia organizada que controla el mercado o la producción en diversos puntos.

Para Jacobo Efraín Cabrera, presidente de los Consejos Agroalimentarios de Jalisco, a partir de la siguiente semana bajará el precio del limón y otros productos. Tan sólo en la metrópoli, el kilo de este producto se vende entre los 45 y los 100 pesos en promedio en los mercados municipales y supermercados. Y el chile serrano se acerca a los 100 pesos.

Los estados con mayor inflación son Hidalgo, Puebla y Oaxaca; Quintana Roo, Yucatán y Nayarit están entre los menos afectados.

Por otro lado, los productos con precios a la baja son el jitomate, que disminuyó su precio en 15.21%, en promedio.

El tomate verde y los chiles también bajaron.

(V.primera plana del periódico El Informador del 25 de enero de 2022).

El alza en el precio de las gasolinas sigue incontrolable. Apenas la semana pasada, el litro de la gasolina Magna (verde) se vendía en 21.23 pesos en promedio en Jalisco, pero en algunas estaciones de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) ya subió hasta 22.92 pesos. Por otra parte, la Premium se acerca a los 25 pesos.

"Aunque hay gasolinas más baratas en la ciudad, el problema es que están lejos de tus recorridos. Por eso en ocasiones terminas en la primera gasolinera que se atraviesa", lamenta César Ortiz, quien vive en el barrio de Mezquitán, en Guadalajara.

Aunque el gobierno afirma que no hay "gasolinazos", el Congreso de la Unión aprobó que los combustibles, los refrescos y los cigarros costarán más en este año, tras la actualización del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) impulsado por la Secretaría de Hacienda.

Por eso se prevé que los consumidores paguen un incremento del 7.36%, cuando el año pasado fue de sólo 3.33%. Lo anterior, ante el alza en la inflación en el país.

"La gasolina está muy cara. La he visto en más de 21 pesos en algunas gasolineras, pero acudo aquí porque está cerca de mi casa (en Colón y 2 de Abril). La compré a 20.09 pesos", declaró Franco Gómez, el viernes pasado mientras se abastecía.

Agrega que la ha adquirido a menor precio en otros puntos, "pero considero que no me rinde igual, dudo de la calidad. No sé si esté sucia, rebajada o qué le pongan con tal de venderla más barata, porque incluso el carro cascabelea cuando le pongo gasolina tan barata".

Aunque el viernes pasado el precio promedio del litro de la gasolina regular se ubicaba en 21.23 pesos en Jalisco, según datos de la empresa PetroIntelligence, en algunas estaciones de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) se vendía hasta en 22.92 pesos.

Lo anterior, en al menos 2 establecimientos ubicados en Zapopan: uno sobre avenida Vallarta número 6157, y otro en calle Tenochtitlán Número 1.

Las más baratas registraban precios menores a 20 pesos. En una gasolinera ubicada en Pintores 793, el litro podía conseguirse en 18.99 pesos.

Por su parte, la gasolina Premium tenía un precio promedio de 23.34 pesos, aunque en algunos establecimientos se vendía en casi 25 pesos.

Jorge Antonio Mejía Rodríguez subrayó que la mayoría de los consumidores están informados sobre los precios de las gasolinas porque les pega en el bolsillo. "El consumidor sabe dónde se dan litros completos y hay un precio más accesible. Y por lo tanto van desdeñando aquellas opciones en donde el precio está más caro".

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica 2022 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el aumento de los precios en el mercado petrolero se atribuye a las restricciones de oferta de petróleo por parte de grandes productores aunadas a la rápida recuperación de la demanda.

Se destaca que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) ha jugado un papel fundamental en la fuerte restricción de la oferta de petróleo debido a su acuerdo de producción.

Jorge Antonio Mejía Rodríguez, investigador del Departamento de Economía en la Universidad de Guadalajara (UdeG), recordó que la reactivación económica se está gestando en la mayoría de los países y hay una creciente demanda de combustibles.

(V.primera plana y págs.2-A y 3-A del periódico El Informador del 1o.de febrero de 2022).

A pesar del crecimiento económico que experimentó la economía mexicana en el 2021, las familias no recuperaron el nivel de ingresos que tenían previo a la pandemia, revela información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el 3er. trimestre del año pasado el ingreso real de los hogares mexicanos, medido a través del índice del PIB per cápita de la OCDE, se quedó 6.7 puntos debajo del registro trimestral previo a la declaración de la pandemia. Es decir, respecto del nivel que tenían entre octubre y diciembre del 2019.

En el 3er. trimestre del 2019, el índice del PIB per cápita de México estaba en 110.49 puntos y en el mismo periodo del 2021, este mismo indicador se ubicó en 103.79 puntos. Los datos de la OCDE, que lidera Mathias Cormann, evidencian que en contraste, el promedio de los 38 países miembros sí regresó a su nivel prepandemia en el 3er. trimestre del año pasado.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ya había explicado que la caída de la actividad económica que trajo consigo la pandemia impactó negativamente en los hogares, entre otros factores, al disminuir el empleo y los ingresos laborales. Un proceso que se agudizó con la escalada mundial de precios.

La directora de análisis económico y financiero de Banco Base, Gabriela Siller ha estimado que será hasta el 2028 cuando la dinámica de la actividad económica de México permitirá a los hogares mexicanos recuperar los ingresos previos al COVID- 19. Esta proyección se encuentra supeditada a que la economía mexicana consiga un crecimiento de 3.8% este año y de 1.5% anual mínimo hasta el 2028. El ingreso real de las familias de México se ha mantenido debajo del que tienen los países miembros desde el 3er. trimestre del 2019.

La estratega observó que para reponer los ingresos familiares en México a niveles prepandemia, se tiene que desarrollar una estrategia que tenga por objetivo la recuperación y, por otro lado, sería pertinente evitar el avance de reformas que desalientan a la inversión. En específico, comentó sobre el avance de la reforma eléctrica que puede incluso ocasionar choques con el gobierno de Estados Unidos. De acuerdo con información del Banco Mundial hasta el 2019, el PIB per cápita de México estaba en 9,946 dólares. Para el 3er. trimestre del 2021, se ubicó en 8,532 dólares.

El Banco Mundial incorpora a México entre los países cuyas familias de menos recursos corren el riesgo de inseguridad alimentaria, pues están coincidiendo 2 fenómenos al mismo tiempo: la reducción del ingreso por familias y la escalada de precios de alimentos.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 9 de febrero de 2022).

La Profeco no da una.

Prometió combatir los excesos en los precios de las gasolinas, pero en esta administración ya subió entre 3 y 4 pesos el litro. Prometió combatir los abusos en los costos del gas domiciliario y tan solo en enero pasado el cilindro tradicional aumentó casi 60 pesos adicionales. Y prometió que los productos como el limón bajarían de precio en la primera semana de febrero, pero el kilogramo sigue más caro que el aguacate: entre los 60 y 95 pesos. Puras promesas, pues.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 11 de febrero de 2022).

El porcentaje de la población en pobreza laboral, es decir, las personas cuyo ingreso por su trabajo es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria, disminuyó apenas 0.4 puntos porcentuales a escala nacional y se ubicó en 40.3% durante entre octubre y diciembre de 2021, dio a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El nivel es inferior a la tasa de 40.7% reportada 3 meses antes; sin embargo, el cambio no es estadísticamente significativo, es decir, se observan niveles similares entre ambos periodos, advierten especialistas.

Si bien la economía y el mercado laboral han registrado una recuperación posterior a la pandemia, el porcentaje de la población en pobreza laboral aún no alcanza el mínimo histórico de 36.6% registrado en el 1er. trimestre de 2020, previo a la emergencia sanitaria.

Para el ámbito urbano, hubo una disminución de la pobreza laboral de 0.9 puntos porcentuales del 3er. al 4o. trimestre de 2021, al pasar de 36.6% a 35.7%. En contraste, en la zona rural se presentó un aumento de 0.9 puntos, de 53.9% a 54.8%.

Las entidades con mayor disminución de pobreza laboral durante el mismo periodo fueron Sonora, con una reducción de 4.1 puntos porcentuales; Baja California Sur, con -4.0, y Sinaloa, con -3.9. En tanto, los estados con aumentos más pronunciados fueron Guanajuato, con 3.5 puntos; Puebla y Morelos, ambos con 2.1 unidades.

La marginal disminución de la pobreza laboral en el país se debió, principalmente, al aumento en el número de ocupados a pesar de que se registró una disminución trimestral en el ingreso laboral real y la masa salarial, explicó el Coneval.

El cambio de la pobreza laboral se dio en un contexto del incremento de la inflación general en el 4o. trimestre de 2021, con un alza en el periodo de 2.2%, la cual fue 0.9 puntos porcentuales mayor a la de 3 meses antes, que fue de 1.3%, precisaron los especialistas. Destaca la caída de 2.8% del ingreso de los trabajadores en situación formal, que fue mayor a 0.6% de sus pares en informalidad. Adicionalmente, a escala nacional se observa una disminución de 1.1% en la masa salarial real.

Este ajuste se dio ante un aumento en el número de ocupados entre octubre y diciembre de 2021, explicado principalmente por el incremento en los empleados en situación formal, en contraste con el decremento de sus pares que laboran en la informalidad.

Las principales actividades económicas en las que se presentaron las mayores disminuciones en el ingreso real promedio para las personas en situación formal fueron transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; industria extractiva y de la electricidad; mientras que para las que laboran en la informalidad fueron servicios sociales y servicios profesionales, financieros y corporativos.

En los últimos 3 meses de 2021, el ingreso laboral promedio de la población ocupada a escala nacional fue de 6,284.85 pesos al mes, al restar la inflación. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral de 6,836 pesos, y las mujeres, de 5,448 pesos.

(V.periódico El Universal en línea del 19 de febrero de 2022).

Mientras el gobierno federal solamente beneficia a municipios de la capital del país con el programa del Gas Bienestar, en el que otorga precios más bajos a la población, en Jalisco los municipios más pobres tienen los mayores aumentos del combustible domiciliario.

En la zona metropolitana de Guadalajara el cilindro de 30 kilos se vende en 708 pesos en promedio, pero en los municipios con mayor índice de pobreza el precio se dispara. Por ejemplo: en Bolaños, Colotlán, Chimaltitán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles, Totatiche, Villa Guerrero y Mezquitic el costo sube a 739.5 pesos en promedio, cuando en enero valía 690.6 pesos.

Por su parte, mientras el abasto del tanque estacionario de 60 litros se oferta en 764.4 pesos en la metrópoli, en la decena de municipios referidos sube a los 798.6 pesos (en enero costaba 745.8 pesos). Y son los precios máximos que ordena la Comisión Reguladora de Energía, pero los gaseros o distribuidores los incrementan de forma discrecional.

El gobierno federal implementó el año pasado la estrategia del Gas Bienestar. Por ejemplo, en Iztapalapa se vende el cilindro de 30 kilos entre los 600 y 671.40 pesos. El problema es que marcha lenta la expansión de este programa a nivel nacional.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 20 de febrero de 2022).

Especialistas consideran que el conflicto entre Rusia y Ucrania podría presionar al alza en el corto plazo los precios de las gasolinas a escala global, efecto que no podrá esquivar el mercado mexicano.

Analistas indicaron que los aumentos comienzan a registrarse y es posible que se perciban casi de inmediato, con algunas estaciones de servicio superando niveles de 25 pesos por litro en el caso de la gasolina regular y 27 pesos en el caso de la premium, provocados por el alza en las cotizaciones del petróleo crudo a nivel internacional.

(V.periódico El Universal en línea del 23 de febrero de 2022).

Durante la 1a. quincena de febrero de 2022, la inflación alcanzó su tasa anual más elevada en lo que va del año, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cuesta de enero se extiende a febrero de forma más pronunciada.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó una variación de 0.42% en la 1a. quincena del 2o. mes del año respecto al periodo inmediato anterior, la cifra más alta desde la 1a. quincena de octubre de 2021.

Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.22%, tasa que supera el 7.13% reportado en la 1a. mitad de enero pasado y el 7.01% de la 2a.

Entre los genéricos que más repuntaron en la 1a. mitad de febrero destacan las frutas como el limón con un alza anual de 176.28% y el aguacate con un aumento de 78.219%; seguidos de la uva, 27.95%; papaya, 23.77%; y la naranja, 22.97%.

En los productos pecuarios destaca la carne de res con un aumento de 17.55% en la 1a. quincena de febrero respecto al mismo periodo del año anterior; carne de cerdo, 12.75%; pollo, 11.67%; y pescado, 11.98%.

En el caso de los energéticos, los productos con mayores aumentos fueron el gas doméstico natural con un incremento anual de 26.07% y la gasolina de alto octanaje con un alza de 14.17% en el periodo de referencia.

El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, registró un incremento de 0.43% quincenal y de 6.52% anual, su tasa más alta desde la 1a. quincena de julio de 2001.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías se elevaron 0.56% y los de los servicios 0.26%.

En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.41% a tasa quincenal y 9.33% a tasa anual. Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 0.10% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.82% a tasa quincenal.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de febrero de 2022).

Diputados de oposición alistan una iniciativa para evitar que a corto plazo los precios de las gasolinas en México se incrementen de manera exponencial, ante el riesgo de que el conflicto entre Rusia y Ucrania genere ese efecto a escala global, que no podrá esquivar el mercado mexicano.

La secretaria de la Comisión de Hacienda, Patricia Terrazas, explicó que la propuesta consiste en establecer por ley que cuando suba el barril del petróleo "en la misma proporción bajen los precios".

"En México los impuestos son excesivamente caros, entonces se puede sostener el precio de la gasolina sacrificando los impuestos", puntualizó. La diputada Lilia Aguilar planteó subir los subsidios al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para que el consumidor no absorba el alza de los precios.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 24 de febrero de 2022).

Para Reyna, quien acudió al mercado del Mar de Zapopan para comprar el menú de cuaresma, los precios de los mariscos en este punto aumentaron.

"El año pasado estaba mucho más barato. El camarón lo llegué a encontrar en 180 (el kilo); hoy lo compré en 220. Acercándose la Semana Santa viene más gente y ya lo dan más caro".

Carmen compartió que ella desembolsó 220 pesos por un kilogramo de camarón. "El año pasado estaba como en 190".

Y María destacó que con el golpe al bolsillo por la pandemia, busca que los productos rindan. "Sí han subido un poco. Siempre se nota el cambio en la cuaresma".

De acuerdo con la Asociación de Productores y Comerciantes de Pescados y Mariscos de Jalisco, en esta temporada el consumo de mariscos sube hasta 30%.

Lo que más piden los clientes de la zona metropolitana de Guadalajara son la mojarra, el huachinango y el camarón grande.

Por otra parte, autoridades en la entidad arrancaron el operativo de vigilancia sanitaria en establecimientos que venden productos del mar.

El director de Fomento Sanitario de la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (Coprisjal), Armando Pimentel, indicó que el año pasado fueron amonestados 11 establecimientos por malas prácticas en su venta.

(V.primera plana del periódico El Informador del 3 de marzo de 2022).

La población en condiciones de pobreza laboral, con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria, aumentó en 21 estados al cierre del 2021, en relación con 2 años atrás, antes de la pandemia por Covid-19.

Las alzas oscilaron desde 0.2 puntos hasta 6.8 puntos porcentuales entre el 4o. trimestre del 2019 y el mismo periodo del 2021, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En tanto, a nivel nacional la pobreza laboral aumentó 1.4 puntos entre ambos lapsos, al pasar de 38.9 a 40.3% de la población en estas condiciones.

9 estados tuvieron un incremento por arriba de 2 puntos porcentuales. Guanajuato fue el estado con mayor crecimiento, de 6.8 puntos (de 33.9 a 40.8%); le siguieron Puebla 6.2 puntos (de 46.2 a 52.4%), Ciudad de México de 5.6 puntos (de 31.8 a 37.4%), Tlaxcala 3.8 puntos (de 46.9 a 50.7%), Yucatán 3.4 puntos (de 35.2 a 38.6%), Veracruz 2.4 puntos (de 51.8 a 54.2%), Durango 2.3 puntos (de 34.5 a 36.8%), Tabasco 2.2 puntos (de 43.4 a 45.6%) y Sinaloa 2.1 puntos (de 27.5 a 29.7%).

En tanto, 12 estados tuvieron un aumento menor a 2 puntos porcentuales: Nuevo León de 1.9 puntos (de 21.2 a 23.1%), Oaxaca 1.9 puntos (de 62.1 a 64%), Baja California 1.7 puntos (de 20.7 a 22.4%), Chiapas de 1.7 puntos (de 67.6 a 69.3%), Chihuahua 1.6 puntos (de 24.4 a 26%), Quintana Roo 1.5 puntos (de 28.6 a 30.1%), Coahuila 1.1 puntos (de 25.8 a 26.9%).

Así como Guerrero que aumentó 1 punto porcentual (de 62.8 a 63.8%), Querétaro 1 punto (de 37 a 38%), Michoacán 0.9 puntos (de 37.3 a 38.3%), Estado de México 0.3 puntos (de 38.3 a 38.7%) y Sonora 0.2 puntos (de 26.6 a 26.8%).

Mientras tanto, solamente en 11 estados disminuyeron el nivel de pobreza laboral frente al periodo previo a la pandemia, de ellos 6 descendieron por arriba de los 2 puntos porcentuales: Nayarit tuvo la baja más significativa, de -5.2 puntos (al pasar de 35.9 a 30.7%); Hidalgo -4.8 puntos (de 52.7 a 48%); San Luis Potosí -3.8 puntos (de 45.7 a 42%); Zacatecas -3.3 puntos (de 47.3 a 44%); Tamaulipas -2.9 puntos (de 33.8 a 30.9%), y Baja California Sur -2.5 puntos (de 18.1 a 15.6%).

Y con descensos por debajo de los 2 puntos se encuentran Campeche, que tuvo una caída de -1.6 puntos (de 41.5 a 39.9%); Colima -1.2 puntos (de 25 a 23.8%); Aguascalientes -0.8 puntos (de 35.6 a 34.8%); Morelos -0.7 puntos (de 51.9 a 51.2%), y Jalisco -0.05 puntos (de 25.8 a 25.7%).

De acuerdo con el consejo, derivado de la emergencia sanitaria, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria alcanzó su mayor nivel, en el país, durante el 3er. trimestre de 2020 (46.0%); desde esa fecha registra una tendencia de recuperación trimestral, con excepción del 3er. trimestre de 2021 que presentó un aumento de 0.9 puntos porcentuales.

Al cierre del 2021, 7 estados destacaron por registrar los mayores niveles de pobreza laboral, por arriba de 50% de su población: Chiapas encabeza la lista (69.3%), así como Oaxaca (64%), Guerrero (63.8%), Veracruz (54.2%), Puebla (52.4%), Morelos (51.2%) y Tlaxcala (50.7%).

En tanto, únicamente 9 estados registraron niveles por debajo de 30% de su población en pobreza laboral: Baja California Sur (15.6%), Baja California (22.4%), Nuevo León (23.1%), Colima (23.8%), Jalisco (25.7%), Chihuahua (26%), Sonora (26.8%), Coahuila (26.9%) y Sinaloa (29.7%).

De igual manera, el Coneval expone que el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita presentó un descenso trimestral de 0.9% en el país, entre el 3er. trimestre de 2021 y el 4o. trimestre de 2021, al pasar de 2,769.23 a 2,745.32 pesos.

No obstante, en relación con el 4o. trimestre del 2019, experimentó un alza de 2.8% (73.83 pesos), cuando rondó en 2,571.49 pesos.

(V.periódico El Economista en línea del 6 de marzo de 2022).

Me sobra mucho mes al final del sueldo, ¿les ha pasado?

No hallé mejor definición de la inflación que este chiste porque la de Banxico me pareció muy aburrida: Fenómeno en la economía de un país relacionado con el aumento desordenado de precios por un periodo de tiempo prolongado.

Pero pongámonos serios. El INEGI reveló que febrero registró una inflación del 7.28%, por arriba del pronóstico del Banxico y la más alta en 2 décadas.

¿Por qué debe alertarnos? Porque sumamos 4 meses con una inflación arriba del 7% y febrero significó un repunte (en los últimos años promediamos entre 3% y 4% de inflación, y en 1996 registramos un máximo de 27.7% de alza en los precios). Esto significa que los bienes y servicios en México cuestan más o, en otras palabras, el salario alcanza para menos.

En enero pagué 480 pesos de gas para mí solito. El otro día compré un limón en 7.50 pesos (ahora los congelo como cubos de hielo para conservarlos más tiempo). Junto con el aguacate, el pollo, la carne, las tortillas y la gasolina, estos son los productos y bienes con más incremento. Dato curioso: el chayote subió 29% (ignoro si la mañanera a modo impacta su costo).

Con esto quiero mandar un mensaje de precaución más que de alarma. Todo indica que la turbulencia en el alza de precios se intensificará pues el efecto de la guerra en Ucrania todavía no golpea del todo a la economía.

La inflación es una bestia viva que apenas despierta. La incertidumbre por la guerra, las sanciones comerciales a nivel global contra Rusia, la crisis de contenedores y suministro que arrastramos, sumado al parón económico por la pandemia, todo eso jugará en contra de nuestros bolsillos. Según especialistas, quizá alcancemos una inflación de hasta 10% este año debido a la subida en los precios del petróleo.

Los mayores aumentos se concentran en productos agropecuarios que encarecen los alimentos. Muchas familias destinan hasta la mitad de su ingreso en comida. La inflación, históricamente, golpea a los más vulnerables y aceita el descontento social.

¿Qué hacer? Siempre sirven las recomendaciones de los economistas: cuida tu empleo, adelanta el pago de deudas y no te endeudes más, organiza tus gastos. Y por supuesto, ahorra o nunca. Con mi familia pacté apenas la creación de un fondo familiar: cada quien aportará una cantidad según sus posibilidades, y esa "vaquita" se usará para cualquier emergencia de alguno del clan.

Finalmente es un buen momento para comenzar esa dieta postergada de inicio de año y así evitar echarle más limón a la herida (porque además está a más de $100 el kilo).

Jonathan Lomelí
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 10 de marzo de 2022).

La inflación en México volvió a acelerarse en febrero y alcanzó una tasa anualizada de 7.28%, presionada por el incremento de los precios de algunos alimentos básicos.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró el mes pasado un alza de 0.83% respecto de enero, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Además, la inflación subyacente -considerada medular para la economía debido a que excluye los bienes y servicios de mayor volatilidad- acumuló en febrero 15 meses continuos de incrementos que hacen prever a los analistas que las presiones inflacionarias persistirán durante buena parte de 2022.

Los especialistas destacan que incluso esto podría agravarse por la subida de precios que han sufrido algunas materias primas debido a la invasión de Rusia a Ucrania y una menor oferta de algunos bienes.

El mes pasado se reportaron aumentos de precios en productos como limón, aguacate, pollo, carne de res, tortillas de maíz, gas doméstico, gasolina de bajo octanaje, loncherías y automóviles, indicó el Inegi.

El martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo durante su conferencia de prensa matutina que su Gobierno obtendrá excedentes presupuestales para enfrentar esta situación.

"Tenemos la dicha, la fortuna de contar con petróleo. Estamos obteniendo excedentes. Los utilizaremos para subsidiar combustibles, para que no aumente el precio de la gasolina, del diésel y que no nos afecte", dijo el mandatario en Palacio Nacional.

El precio del crudo mexicano, calculado en 55.1 dólares por barril en el presupuesto de 2022, se ha disparado hasta 115 dólares.

México exporta unos 830,000 barriles diarios de petróleo, pero para satisfacer la demanda interna debe importar combustibles, que son vendidos a precio subsidiado.

(V.primera plana del periódico El Informador del 10 de marzo de 2022).

El costo de los alimentos es el que mayor impacto registró en la 2a. quincena de febrero según el Índice Nacional de Precios al Consumidor emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron una variación al alza del 0.72% comparado con enero de este año. El rubro de ropa, calzado y accesorios tuvo una ligera caída al registrar 1.95% a tasa anual, a diferencia del rubro de la vivienda que tuvo un aumento en los precios de 4.31% por arriba del mes anterior. Los insumos básicos en la alimentación que más han subido son el limón, que acumula una variación máxima de 48.4%, y le sigue el jitomate, tomate verde, chile serrano, chile poblano, melón y cebolla, entre otros productos.

En el rubro de transporte el crecimiento en los precios fue de 7.06% a tasa anual, mientras que los gastos en educación registraron 4.55% de variación anual. Finalmente, los gastos en otros servicios tuvieron un aumento de precios de 8.16% en el mes. El doctor en economía, Ignacio Román Morales, sostuvo que la escalada de precios no alcanzará un tope en el corto plazo e implica un reto para la economía familiar.

"No hay señales de que mejore en el corto plazo, será complicado que este año se alcance a controlar el tema de la inflación y habrá precios más caros en los diversos productos", dijo. En Jalisco, la inflación general rompe 2 meses de disminuciones consecutivas a tasa anual.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 11 de marzo de 2022).

A principios de este año, surtir de gas LP un tanque estacionario con el mínimo que venden la mayoría de las empresas, que son 65 litros, costaba alrededor de 717 pesos, es decir, 11.04 pesos el litro en el área metropolitana de Guadalajara.

Sin embargo, esta semana el costo es de alrededor de 923.65 por surtir los mismos litros de gas en un tanque estacionario. Eso significa un alza de más de 206 pesos en lo que va del año (29%).

Por lo que para bañarse con agua caliente y cocinar es necesario desembolsar casi mil pesos en la ciudad.

En una de las gaseras consultadas por este medio se informó que la semana pasada el mínimo (65 litros) estaba en 871 pesos (13.4 pesos por litro). Lo anterior quiere decir que, en sólo 7 días, hubo un incremento de más de 52 pesos.

Por su parte, el tanque de 30 kilos al inicio de 2022 costaba 613.5 pesos (20.45 pesos el kilo), pero ahora se encuentra en 789.30: un aumento de más de 175 pesos en lo que va del año (también 29%).

La semana pasada se vendía en 744 pesos.

Desde el 1 de enero y hasta esta semana el precio del gas ha incrementado en 23%, entonces el cilindro de 30 kilos tenía un costo de 641.40 pesos. El litro pasó de 11.54 a 14.21 pesos, de acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía, que establece la regulación de precios máximos de gas licuado de petróleo al usuario final.

Ante este incremento, los tapatíos han optado por comenzar a generar planes en sus hogares a fin de ahorrar este recurso, que van desde adecuar sus calentadores hasta bañarse con agua fría o a jicarazos.

Un ejemplo de ello es Ángela Ruiz, quien se dijo inconforme por el incremento del precio del gas. "La última vez que compre un cilindro fue el 7 de enero, me costó 613 pesos. La verdad ya está muy caro, cada vez está subiendo más y no sé a qué se deba, esto es una merma porque no ganamos mucho dinero. En mi casa trataré de hacer comidas en las que se gaste menos gas, y voy a ponerme a calentar con una resistencia el agua para bañarnos, porque la verdad sí está muy caro", dijo.

Annie Toledo por su parte vio favorable que ya vaya a entrar "el tiempo de calor", pues esto hace que, en su casa, ya no tenga que prenderse el bóiler para calentar el agua con la cual se bañan, con lo cual esperan que pueda rendirles más el gas, y de la misma forma también comenzarán a hacerlo los hijos de Guadalupe Guzmán. "El tanque en la casa lo llenamos con mil pesos y nos dura como un mes, pero últimamente nos está durando menos, como 3 semanas. Mis hijos ya empezaron a bañarse con agua fría como le hacen en tiempo de calor para ahorrar, a ver si ya nos dura otra vez el mes, si no, dicen que van a revisar cuánto sale poner un calentador solar, pero apenas vamos a ver", contó la mujer.

En casa de Rogelio se ponía 300 pesos de gas al mes, pero ahora el gasto subió más del doble, teniendo que pagar entre 700 y mil pesos cada 30 días. "Sí subió mucho y ahora tenemos que ajustar los gastos porque sí representa adquirir menos de la canasta básica. En la casa yo pienso modificar mi boiler por uno más chico, y a lo mejor algunas otras modificaciones para ahorrar", dijo el joven.

Paula Pacheco y Nikki Vadillo se adelantaron, y desde hace un tiempo ambas cocinan en sus hogares con instrumentos eléctricos para ya no usar gas. "Tengo fácil un año sin poder comprar gas y con esto del aumento yo creo que así voy a seguir. El año pasado me compré una plancha y una parrilla eléctricas para cocinar, y para bañarnos pues agüita fría, y si hace mucho frío calentamos con una resistencia y a jicarazos, porque no hay que centrarse en el problema, sino buscar la mejor solución", dijo Nikki tratando de ser positiva.

También Jonathan Cabrera ha analizado la opción de comprar una parrilla eléctrica, pues dijo, el aumento ha sido muy alto: si bien hace 2 años pagaba al mes alrededor de 560 pesos al mes por llenar su tanque, la última carga de este año la pagó en 850, lo cual dijo, fue un golpe fuerte para los bolsillos de su hogar.

"Aquí en mi casa somos 3, no gastamos mucho gas. La última vez que compré un cilindro fue el 20 de diciembre, pagué 625 pesos. Ya vi que en estos días voy a tener que comprar porque el cilindro ya se siente vacío, pero siento que sí va a ser mucho el pagar ahora casi 800 pesos. Yo creo que lo que voy a hacer es cocinar todo en una sola cocinada para la semana y calentar en el microondas para ahorrar en gas, a ver si no nos sale peor luego con la luz", dijo por su parte Ana Luisa Gutiérrez.

(V.periódico El Informador en línea del 13 de marzo de 2022).

De acuerdo con el Reporte Anual Vivienda 2021 del Infonavit, la pandemia generó un aumento en los costos de construcción, que se trasladó a los precios de la vivienda, de acuerdo con el índice publicado por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

"La tendencia a la baja de los precios se revirtió en el 4o. trimestre de 2020, mientras que durante el 2o. trimestre de 2021, la tendencia al alza continuó y los precios de la vivienda reportaron un crecimiento de 7.8% en términos anuales", según menciona el documento.

Los estados con un mayor aumento en los precios fueron Quintana Roo, Baja California Sur y Nayarit.

"En contraste, la variación en los precios de la vivienda adquirida con créditos del Infonavit fue de 7.7%, en comparación con el 2o. trimestre del año anterior. Es decir, mientras en 2020 las y los derechohabientes adquirieron viviendas con un precio promedio de 639,100 pesos, en el mismo periodo de 2021, fue de 688,100 pesos. En particular, el precio de la vivienda nueva aumentó 11.1%, en tanto, la vivienda existente subió 6%", se agrega.

El organismo puntualiza que los precios dependen de los insumos para la construcción, los cuales crecieron en alrededor de 7.3% en el último año, con corte al 1er. semestre del año.

"Respecto del precio de los materiales, resalta el caso del acero, que empezó a subir en agosto de 2020 y continuó creciendo en 2021", se documenta.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 14 de marzo de 2022).

En 4 meses, el costo del aceite de canola casi se duplicó en la ciudad. Así lo comprobó Marisol, clienta del Mercado de Tablitas, en Miravalle. En diciembre costaba 26 pesos la botella, pero subió a 46. "Está aumentando cada semana", lamenta.

La guerra entre Rusia y Ucrania provocó una escalada en los precios de productos, principalmente de aceites vegetales y trigo, los cuales han aumentado en el último mes, según la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ), por eso ya comenzaron con reuniones con las autoridades estatales para definir la estrategia a corto y mediano plazo para enfrentar esta problemática.

Antonio Lancaster Jones, presidente del organismo, destaca que Ucrania y Rusia son grandes productores de trigo, semilla de girasol y otros productos que se utilizan "no sólo para el alimento humano sino para alimentar al ganado. El asunto es que Europa ya cerró muchas exportaciones". Lo anterior, debido a que los grandes países acaparan productos y aumentan los costos, provocando retrasos de las navieras o la cancelación de rutas comerciales. "Si a esto le sumamos el aumento en los costos de los energéticos, vamos a tener una inflación importante y sobre todo un aumento constante en los precios".

Informa que no están saliendo embarques de semillas de girasol desde Europa para producir aceite, que se utiliza en muchos de los alimentos. "Estamos teniendo problemas de abasto".

El aceite de canola "tenía un precio de 8 pesos el litro en planta (sin envasar), que importábamos de Canadá, pero la estamos trayendo a 18 o 19 pesos. El aceite vegetal es de los que más están subiendo".

Lancaster Jones acentúa que también se tienen fallas en los empaques porque desde hace 10 días no llega aluminio a México, lo que afecta productos como la leche, entre otros que llevan una capa de ese material. "No hay en el mercado, no hay acceso".

Ya se está sustituyendo con otros productos para no afectar el suministro, pero eso se verá reflejado en los aumentos de los precios hacia el consumidor final.

(V.primera plana del periódico El Informador del 18 de marzo de 2022).

La inflación en México se mantuvo en niveles elevados durante la 1a. mitad de marzo, impulsada por el alza en el precio de productos agropecuarios como la cebolla, el aguacate, la carne de res y energéticos como el gas doméstico natural y las gasolinas, de acuerdo con los datos publicados por el Inegi.

En la 1a. quincena de marzo de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un crecimiento de 0.48% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.29%, con lo que liga 9 quincenas consecutivas arriba del 7%.

Entre los genéricos cuyos precios reportaron las mayores alzas destacan frutas y verduras, como la cebolla, con un aumento anual de 151.76%; aguacate, 89.36%; chile serano, 59.41%; chile poblano, 42.83%; otros chiles frescos, 33.45%; naranja, 20.84%; y plátanos, 14.02%.

Los bienes pecuarios también reportaron alzas importantes en la primera mitad del presente mes. La carne de res reporto un aumento anual de 16.84%; la carne de cerdo, 11.65%; y el pollo, 10.61%. En tanto que los productos del mar, como el pescado registró un alza de 12.69%; camarón, 13.61%; y otros mariscos, 14.40%, resultado del periodo de cuaresma, previo a la Semana Santa.

En materia de energéticos, el gas doméstico natural fue el que registró el mayor incremento anual con un alza de 22.99%, mientras que las gasolinas regular y premium observaron alzas de 5.33% y 8.33% respectivamente, debido principalmente al incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos y a pesar del subsidio gubernamental a los combustibles.

También, debido al alza del petróleo, aumentó el precio del transporte aéreo 29.82% a tasa anual y debido a la cercanía del periodo vacacional se incrementaron los servicios turísticos en paquete, 21.19%; los hoteles, 12.57%; así como restaurantes y similares, 8.32%.

En el grupo de mercancías, destacan las alzas anuales de jabón para lavar, 25.85%; café tostado, 15.0%; refrigeradores; pastelillos y pasteles a granel, 11.62%; así como expectorantes y descongestivos, 10.38%.

El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, registró un incremento de 0.35% quincenal y de 6.68% anual. Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.49% y los de los servicios 0.20%.

Por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 0.86% a tasa quincenal y 9.10% a tasa anual. Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.24% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 1.35% a tasa quincenal.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de marzo de 2022).

El gas está haciendo quedar mal al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien incumplió lo que prometió: que los precios del mismo no se iban a incrementar en términos reales, es decir, más allá de la inflación.

Si bien las gasolinas y electricidad se mantienen por debajo de la inflación en lo que va de esta administración, no ha sido así en el caso del gas, cuya versión LP es utilizada por 78% de las familias mexicanas, y el gas natural, por 8%. Del 1 de diciembre de 2018 al 15 de marzo de 2022, es decir, durante los primeros 39 meses y medio de la autollamada 4a. Transformación, el precio promedio del gas doméstico LP acumula un incremento de 21.8% en todo el país.

Por su parte, el gas natural suma un aumento de 26.8%, de acuerdo con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Ambas alzas son mayores a la inflación, cuya tasa acumulada durante este periodo ha sido de 16.9%.

Utilizando los datos oficiales del gobierno federal, provenientes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el gas LP se vendía en promedio a 19.53 pesos por kilogramo el 1 de diciembre de 2018, cuando tomó posesión el presidente. Sin embargo, el energético llegó a 23.63 pesos el 28 de febrero pasado, siendo el último dato disponible. Esto representa un incremento de 21% en lo que va de este gobierno, también superior a la inflación.

El pasado 4 de marzo, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, reconoció que se debe atender el precio del gas; sin embargo, mencionó que por el momento "estamos muy ocupados con lo del IEPS a gasolinas". Al inicio de su administración, el presidente López Obrador planteó 100 compromisos y el número 28 dice: "No aumentar el precio de las gasolinas, el gas, el diesel y la luz más allá de la inflación".

Sin embargo, los precios del gas están bajo presión creciente desde hace meses, además, la guerra entre Rusia y Ucrania ha llevado a que los consumidores paguen todavía más por el combustible, señalan expertos. Gonzalo Monroy, analista del sector energético y director de la firma GMEC, explicó que, al igual que en el caso de las gasolinas, el gas es altamente sensible al comportamiento de los precios internacionales del petróleo.

En este momento, ni las políticas de contención internas, como el esquema de precios máximos, pueden garantizar que no haya más aumentos, mencionó Monroy. "Esto va a depender de lo que dure el conflicto entre Ucrania y Rusia", agregó.

Pemex informó ayer que el barril de la mezcla de crudos nacionales se vendió en 111 dólares, el doble que al inicio de la administración actual, cuando cotizaba en 54 unidades. En este mismo lapso, el petróleo estadounidense pasó de costar 53 a 114 dólares.

Todos los ojos se encuentran sobre las naciones productoras de petróleo y en qué medida están dispuestas a aliviar las preocupaciones sobre el suministro y controlar los precios, poniendo fin a sus restricciones de extracción, dijo Norbert Rücker, jefe de Economía e Investigación de la división Next Generation del banco suizo Julius Baer.

En el caso del gas LP, al igual que en el de las gasolinas, la producción de Pemex es insuficiente para cubrir la demanda nacional, por lo que se debe recurrir a compras al extranjero.

La empresa estatal produjo 99,000 barriles diarios de gas LP el año pasado, mientras que el consumo ascendió a 152,000 barriles diarios. Los 53,000 barriles restantes se tuvieron que importar para cubrir las necesidades del mercado interno, principalmente de Estados Unidos.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 27 de marzo de 2022).

La falta de inventario en las distribuidoras, por la escasez de semiconductores, provocó que el precio de los vehículos se eleve 14.6% durante el último año, en el que el costo promedio de un auto es de 399,000 pesos en México, informó Gerardo Gómez, director de la Consultora J.D Power.

"La industria automotriz está vendiendo menos autos, pero más caros", aseguró el directivo.

En conferencia de prensa recordó que años atrás, previo a la pandemia del Covid-19 y la falta de abasto de partes automotrices, el incremento promedio anual de los precios en los autos era de 8%.

Al presentar el Indice de Satisfacción de Ventas en México 2022 de JD Power (SSI) Study, Gerardo Gómez comentó que la recuperación de ventas en México será lenta, puesto que estimó que tardará 5 años más para llegar a las cifras de comercialización alcanzadas en el 2016, uno de sus mejores años.

El precio promedio de un auto en México es de 399,000 pesos, cuando hace 6 años era de 286,000 pesos, lo que marca el aumento de 55% de costos en el lapso.

Mientras que al comparar los precios con el año 2005, cuando el promedio era de 161,000 pesos por unidad, contra el actual, se observa el aumentó de 148%, apuntó Gómez.

(V.periódico El Economista en línea del 31 de marzo de 2022).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la tasa de inflación en México subió durante el mes de marzo hasta el 7.45%, su mayor nivel en 21 años, esto tras un aumento de los precios del 0.99% impulsado por los energéticos, los alimentos y los agropecuarios.

"En México, la inflación de marzo se ubicó en una tasa mensual de 0.99%, la mayor desde 1998, y en una tasa anual de 7.45%, la mayor desde 2001. Además, la inflación subyacente siguió al alza por 16 meses consecutivos, al ubicarse en 6.78% anual", dijo la directora de análisis económico del Banco Base, Gabriela Siller.

En marzo de 2021, hace justo un año, hubo un aumento mensual del 0.83 % en el índice de precios al consumidor (IPC), con lo que la inflación quedó entonces en el 4.67%.

El dato anual de marzo supone también un aumento frente al de febrero, cuando la inflación quedó en un 7.28% interanual.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó el 0.72% mensual y dejó la tasa anual en el 6.78%, señaló el Inegi en un comunicado.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.93% y los servicios crecieron un 0.47%, con una tasa anual del 8.69% y del 4.62%, respectivamente.

En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 1.23% respecto al mes anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron un 2.24%.

Dentro de los agropecuarios, los precios de los productos pecuarios (ganaderos) aumentaron un sustancial 1.32% mensual.

Mientras que los energéticos crecieron en marzo un 3.01% mensual.

A nivel anual, los precios de los agropecuarios aumentaron un 16.12%, mientras que las tarifas energéticas se elevaron un 4.73%.

De este modo, la partida de no subyacentes aumentó un 1.79% mes contra mes y aumentó un 9.45% interanual.

Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, presentó un aumento del 1.10% mensual y del 8.07% interanual.

Los 3 productos con el mayor aumento mensual en su precio fueron el transporte aéreo (41.69%), el aguacate (13.84%) y los servicios turísticos en paquete (12.83%).

El Inegi también anunció que en marzo el índice de precios al productor, incluyendo el petróleo, presentó una variación al alza del 1.96% respecto del mes anterior, alcanzando una variación anual del 10.36%.

Los precios al consumidor cerraron 2021 con una subida del 7.36%, un nivel no visto en 2 décadas, debido a la preocupante alza de insumos básicos como los agropecuarios o la energía.

La inflación de 2020 cerró en un 3.15%, mientras que en 2019 la inflación fue del 2.83% y en 2018 los precios al consumidor se elevaron un 4.83%.

Los precios al consumidor escalaron hasta el 6.77% a finales de 2017, la tasa más alta desde 2000, que fue motivada por un alza en el precio de los combustibles.

La meta del Banco de México es del 3% anual.

(V.periódico El Economista en línea del 7 de abril de 2022).

La tasa de inflación mexicana subió en la 1a. quincena de abril hasta el 7.72%, su mayor nivel en 21 años, tras un aumento de los precios en este periodo del 0.16% respecto a los 15 días anteriores, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la misma quincena de 2021, hace justo un año, hubo un aumento del 0.06% en el índice de precios al consumidor (IPC), con lo que la inflación quedó entonces en el 6.05% anual.

El dato anual de esta 1a. quincena de abril supone también un ligero aumento frente al dato del mes de marzo, cuando la inflación quedó en un 7.45% interanual.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó el 0.44% quincenal y dejó la tasa anual en el 7.16%, señaló el Inegi en un comunicado.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.55% y los servicios crecieron un 0.32%, con una tasa anual del 9.13% y del 4.94%, respectivamente.

En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 0.65% respecto al periodo anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron un 1.70%.

A nivel anual, los precios de los agropecuarios aumentaron un 15.24%, mientras que las tarifas energéticas se elevaron un 5.10%.

De este modo, la partida de no subyacentes cayó un 0.66% quincenal, pero aumentó un 9.38% interanual.

Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, presentó una caída del 0.01% quincenal y del 8.29% interanual.

"La inflación en México se ubicó en una tasa anual de 7.72%, su mayor nivel desde la 2a. quincena de enero del 2001 (7.86%)", dijo en un mensaje compartido la directora de análisis económico del Banco Base, Gabriela Siller.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de abril de 2022).

El incremento de precios de alimentos y productos básicos reduce el poder adquisitivo de las familias mexicanas, por lo que éstas ya adoptaron nuevos patrones de consumo, afirmó el socio director de Información Sistematizada de Canales y Mercados (ISCAM), Rolando Contreras.

"Estamos sufriendo un periodo inflacionario importante", dijo Contreras. En marzo pasado el crecimiento de precios dentro del canasto de abarrotes fue de 10.1%, expuso.

Para poder pagar sus alimentos y abarrotes, la gente ya no va a restaurantes, al cine, ni realiza actividades que reduzcan sus ingresos, con la finalidad de destinar esos recursos a la adquisición de comida.

El problema que se debe considerar es que la inflación superó los aumentos a los salarios mínimos de 2020 y 2021, porque entre el 1er. trimestre de 2020 y el 4o. trimestre de 2021 el poder adquisitivo de los trabajadores cayó 3.1%, dijo el director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz Gallegos.

Además, las familias tuvieron que atender el problema del Covid-19 sin acceso a la seguridad social, señaló el especialista.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 25 de abril de 2022).

De acuerdo con el INEGI, de los 56.6 millones de personas que están ocupadas, únicamente 25 millones lo están en condiciones de formalidad, lo cual no implica necesariamente buenos salarios. Todo ello, a la par efectivamente de ingresos laborales per cápita muy bajos, a tal grado que, de acuerdo con el CONEVAL, más del 40% de quienes trabajan, tienen ingresos laborales reales por debajo de la línea de la pobreza, lo que significa que, en México, tener un empleo no es garantía de que no se va a ser pobre.

Frente a lo anterior, se añade ahora el severo impacto de la emergencia sanitaria y la crisis económica que se le asoció, todo lo cual se agravó debido a los errores que han cometido al momento de enfrentarlas. Los peores efectos se dieron para las mujeres y para las niñas y los niños, quienes en cientos de miles de casos han tenido que ingresar a las cifras del trabajo infantil y la desprotección social.

Para el caso mexicano, la cuestión es de la mayor relevancia, porque si ha habido un sector en el cual se están disparando los precios es el de los alimentos: mientras que la inflación promedio es de alrededor del 7%, en los alimentos y bebidas el proceso inflacionario ronda el 11%; y lo peor es que esto se da ante el anuncio, por ejemplo, de las nuevas proyecciones económicas de la CEPAL, en los que se estima que México tendría en 2022, si acaso, un crecimiento del PIB de alrededor del 1.7%, muy lejano de la meta que aún ahora conserva el gobierno, de 4% en el año.

Más allá de los discursos, lo que se ha configurado en nuestro país es un escenario que nos pone en la antesala de una tormenta perfecta: bajo crecimiento, precariedad laboral y bajos salarios, crisis del sector salud, la persistencia de la pandemia de la COVID-19; y la agudización de la epidemia de violencias que sigue aterrando al país, así como el ya mencionado escenario de una inflación que amenaza con quedarse al menos a lo largo de todo el 2022.

Lo que urge en este momento es hacer un alto en medio del griterío político y las disputas estériles en torno a temas intrascendentes para superar la emergencia en que estamos. Es imprescindible retomar el sentido de urgencia, porque urgente es el hambre, la enfermedad y muerte que nos ronda a todas y todos, pero especialmente, a las y los más pobres.

Mario Luis Fuentes, investigador del PUED-UNAM
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 2 de mayo de 2022).

Los estudios del Inegi muestran una y otra vez que hay más empleo en México, pero más de la mitad de la población labora en la informalidad y con salarios precarios. Aunque en los gobiernos y sindicatos hay otras "realidades".

En el gobierno de la 4a. Transformación hay otros datos. Personajes como Claudia Sheinbaum acentuaron un buen año para celebrar el aumento al salario mínimo, la terminación del abuso del outsourcing, la democracia sindical, la mejora en las pensiones y basificación de maestros, entre otros.

No hay crisis económica, pues.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 2 de mayo de 2022).

Debido a la inflación de este año, Irma López y otros consumidores adquieren menos productos pero gastan más que antes. "Te traes 200 o 300 pesos y piensas en comprar para 2 días, pero no se puede, te llevas para un día. Antes llevabas tus kilos de verdura, ahora compro la mitad. Desde diciembre que se ve el aumento", comparte.

Además, dice que también ha tenido que elegir productos más económicos. Por ejemplo, destaca que para preparar birria, a finales de 2021 se gastaba 110 pesos entre un kilo de carne de res y los chiles. Ayer, se gastó 160 solamente en carne "y eso que fue mitad res y mitad cerdo, porque pura res es más caro", más 40 pesos en un kilo de limón.

Alma, quien compra para ella y su esposo, cuenta que el chayote y, sobre todo, el aguacate han aumentado considerablemente. Este último se cotiza hasta en 120 pesos el kilo en los mercados.

"Aguacate ya ni compro. La carne y el pollo igual han aumentado, a 180 y 160 pesos (respectivamente) solamente llevo jitomate y cebolla, y busco lo más barato. Ahorita gasto 300 pesos y no alcanzo a llevar casi nada", lamenta.

Graciela González también ha sentido el impacto en los precios. "Antes llevaba un kilo de aguacate, ahora medio, antes medio de chiles serranos, ahora un cuarto, todo lo he reducido a la mitad. También compraba 2 o 3 limones. Cuando compraba todo el mandado junto, gastaba 300 pesos contando la carne, para 3 personas. Ya llevo menos, antes llevaba carne para 2 días, ahora es para 1", añade.

Ana, quien tiene un puesto en el mercado de Atemajac, agrega que la gente se ha llegado a molestar por el costo "pero no es nuestra culpa, es el precio que nos dan", incluso dice que ella vende menos.

Carmen, al igual que otros consumidores, ha tenido que disminuir la cantidad de productos que compraba y, pese a ello, "de gastar 1,200 pesos a la semana en mandado ahora gasto 2,000 pesos para 4 personas. Todo ha subido", señala.

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en abril de 2020, en Guadalajara se registró un incremento en los precios de 2.82% a tasa anual, pero menor a la del mes previo, con 3.51%.

En cambio, en abril de este año, el municipio tapatío presentó un incremento en los precios de 7.64% a tasa anual, mayor a la del mes previo de 7.34%.

"Hemos tenido que comer más verdura y menos carne de cualquier tipo, porque está más cara. Por ejemplo, si hago tortas de camarón, le hecho más nopales y papas", añade Carmen.

En lo que se refiere a la inflación por entidad federativa, Jalisco se encuentra en el lugar número 18 de los estados con mayor incremento en los precios, y acumula 2 meses de aumentos consecutivos a tasa anual con 7.78% en marzo, la cual es mayor a la del mes anterior y a la nacional de 7.45%.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 5 de mayo de 2022).

Hice un simulacro de súper en línea con los 24 productos de la canasta básica cuyos precios promete el presidente estabilizar con su plan contra la inflación.

El costo de los productos, que según el gobierno equivale al consumo semanal de una familia de 4, salió en 1,246 pesos y no en 1,037 pesos promedio como estimó el titular de la Profeco. Y eso que fui austero con opciones Great Value (igual, pero más barato).

El pan Bimbo blanco, el mismo que "generosamente" no subirá de costo según alardeó el presidente, cuesta 33 pesos. El limón continúa por los cielos, 79 pesos el kilo y el bistec de res 212 pesos por kilo.

Esa canasta básica, en aumento constante, deberá mantener sus precios estables en los próximos 6 meses para que 44 millones de mexicanos vulnerables enfrenten el alza inflacionaria.

Como buen político, AMLO nos vende una estrategia compuesta de algunas acciones concretas pero limitadas y muchas medidas irreales o francamente tramposas.

Sin embargo, el "acuerdo voluntario" con empresarios para estabilizar los precios de la canasta básica es quizá el más dudoso o el más difícil de aterrizar y medir. La explicación en la mañanera de Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, ilustra esta confusión: "Las industrias van a tener la flexibilidad para, dentro de la canasta básica, ajustar marcas y presentaciones de tal forma que tengamos suficiente espacio de maniobra dentro de la flexibilidad que todos nos debemos dar a nosotros mismos"... ¿eh?

Al final no hubo un control de precios como se anticipó, en cambio, este acuerdo de buena voluntad con la industria quedó delineado así, en la completa vaguedad.

Por otro lado, el presidente planteó acciones que en realidad están dentro del deber ser de un gobierno o que ya operaban como programas: fortalecer la seguridad en las carreteras, celeridad en las aduanas y puertos, precios de garantía en el maíz, frijol, arroz y leche (un programa lanzado en 2019).

Asimismo delineó acciones reales que en todos los casos implican un apretón a las arcas públicas: reducir aranceles a la importación por 6 meses a 21 de 24 productos de la canasta básica y exención de tarifas ferroviarias, eliminación de cuotas para el sulfato de amonio que sirve de fertilizante, así como el costoso subsidio a las gasolinas que ya aplicaba.

El mayor riesgo de que el gobierno tenga menos dinero radica en que podría impactar la inversión física que tiene un efecto multiplicador en la economía.

Planteado así, ¿estamos ante un ambicioso plan para combatir la inflación? La narrativa del presidente recuerda esas macro políticas de la era priista neoliberal: sirven para mandar un mensaje pero no para incidir en la realidad de un fenómeno global más complejo.

AMLO, orgulloso, dice que él afronta los problemas y nos recuerda un lema de su ética como servidor público: "Problema que se soslaya, estalla". Pero quizá deberíamos corregir: problema que estalla, se soslaya con una buena estrategia de comunicación.

Guardaré mi simulacro de compra y nos vemos en 6 meses para revisar si tengo razón.

Jonathan Lomelí
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 5 de mayo de 2022).

Como muy pocas veces pasa, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dejó de lado la polarización que se convirtió en una constante en su discurso en las mañaneras, y ayer se ocupó de un asunto ahora sí de gobierno, al plantear una propuesta para tratar de contener la inflación que por factores internos y externos se ha disparado como no pasaba en los últimos 20 años en este país.

Conocedor como es de la política y las contiendas electorales, sabe que si algo pone en riesgo su popularidad y su poder en lo que le queda del sexenio, y compromete también la continuidad de su autollamada 4a. transformación, es el aumento en los precios de los productos básicos que pulverice uno de sus grandes logros como es el aumento en los salarios mínimos, y la irritación social que ello genera contra los gobernantes en turno.

Por eso no fue casualidad que ayer en vez de salir a hablar de adversarios, fifís, conservadores y periodistas corruptos, agradeciera a los empresarios, que no a las cúpulas, haber aceptado los acuerdos para que, según dijo, se estabilicen los precios de 24 productos que representan el 46% de la canasta básica.

Y aunque dijo que su plan anti inflación no tenía interés político, sí salió el peine cuando aceptó que en estos momentos su principal preocupación es el alza de precios porque "problema que se soslaya, estalla".

El llamado Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), que tiene como objetivos principales estabilizar precios de alimentos, hidrocarburos, granos, fertilizantes, peajes carreteros y tarifas ferroviarias, eliminar cobros de cartas portes para transportistas y aranceles de productos básicos, mejorar el servicio de aduanas, y hasta garantizar la seguridad en las carreteras para camiones de carga con 15,000 policías, requerirá de una inversión, calculó AMLO, de 330,000 millones de pesos, cifra que se queda corta con los 473,000 que había calculado la titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda, Raquel Buenrostro, por los subsidios y suspensión de cobros que lograr estos apoyos le significan al Estado.

Por eso la 1a. gran duda de esta apuesta del gobierno de la 4T para controlar la inflación es cuánto costará de verdad y qué se hará para que esos subsidios beneficien a los consumidores más pobres y para que las grandes tiendas de autoservicio, de conveniencia, los pequeños comercios y hasta el comercio informal respeten los acuerdos de no tener alzas en sus productos, ahora que no se recurrió al control de precios.

Otro gran riesgo es la corrupción y la ineficiencia que ya afloró en la dependencia encargada de ofertar productos básicos a la población de menos recursos como Seguridad Alimentaria de México (Segalmex), conocida también como la "Conasupo de la 4T", de donde despidieron a 3 altos funcionarios. Si estos vicios afectan y hacen fracasar al PACIC, el presidente sabe que la 4T quedará herida de muerte.

Jaime Barrera
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 5 de mayo de 2022).

¿Podrán las 16 medidas anunciadas por el gobierno frenar la inflación? Estamos frente a un problema que puede agravarse, frente al cual no hay soluciones fáciles. Un asunto que es similar a otras crisis en las que la población sigue esperando respuestas del gobierno: inseguridad, violencia contra las mujeres y abasto de medicamentos.

De las 16 medidas, hay 5 que directamente tienen que ver con los precios al consumidor: la estabilización del precio de las gasolinas y electricidad; el congelamiento de las cuotas de peaje en las carreteras; el compromiso de Telmex y Telcel de no subir precios; el arancel 0 para 21 bienes de la canasta básica y 5 insumos importados. Por último, la elaboración de una lista de 24 productos básicos que tendrán precios "acuerdo", aunque nadie haya explicado cómo funcionará esta lista y sus precios. A los macroeconomistas, les preocupa el costo de las medidas y su impacto en las finanzas públicas. A la gente común le preocupa qué pasará con el precio de las cosas que compra. Para ellas y ellos el número clave no es el 7.7% de la inflación general, sino el 14% que ha subido la canasta básica. A este "público" es al que el programa tiene que convencer y dar resultados. Estamos hablando de números, pero sobre todo de emociones. La no comprensión del programa o su fracaso implica riesgo social. La comentocracia puede esperar.

Falta conocer los detalles, pero con lo dicho está claro que en este bloque de 5 medidas lo que más impacto tendrá en el combate a la inflación es el subsidio o apoyo a las gasolinas y el diésel. Seguirá la estrategia actual porque el alto precio del petróleo permite pagarla. Es carísima. Cuesta como 300,000 millones de pesos al año, pero le baja 2 puntos porcentuales a la inflación.

Es interesante el anuncio de los aranceles 0, porque abaratará el precio de algunos productos como la carne de pollo, el frijol y la leche. Vale la pena aclarar que parece que fueron pensados y redactados por un equipo diferente al que puso en el acuerdo las medidas relacionadas con el impulso a la producción nacional agroalimentaria. La entrada masiva de productos libres de aranceles significará un golpe a muchos productores nacionales. Ahora el arancel máximo para el frijol es de 45%; para la carne de pollo es 75% y 20% para el atún.

Lo que promete Telmex con sus precios es relevante y también los relacionados con los peajes en las carreteras, pero no tendrán un impacto comparable al de las gasolinas. Hablando de los 24 productos básicos acordados, queda la duda si fue intencional que fuera tan magro en detalles el compromiso: ¿A partir de cuándo? ¿En qué tiendas? ¿Cómo participarán las tiendas de abarrotes y las centrales de abastos? ¿Qué pasará con otras presentaciones de esos mismos productos?

Me detengo en otro paquete de medidas, relacionadas con la inseguridad y las ineficiencias. El compromiso de poner 12,000 policías y 2,300 vehículos en las carreteras para mejorar la seguridad; el anuncio de que se reducirán los costos y los tiempos de despacho en las aduanas y en los puertos marítimos. Estas acciones se incluyen en el contexto de un programa antiinflación porque hay un reconocimiento del gobierno de que la inseguridad es inflacionaria, lo mismo que la corrupción y las ineficiencias en las aduanas y puertos. Esta triada, carreteras, aduanas y puertos nos recuerda que no toda la inflación que sufrimos es importada. Time is money. Cuando las burocracias pierden el tiempo están gastando el dinero de otros... de nosotros.

¿Qué quiere decir despacho ágil de cargas en los puertos, cómo lo van a medir? ¿En qué consiste el compromiso de reducir los costos y los tiempos en las aduanas? No son preguntas para molestar, sino cuestiones centrales para evaluar la seriedad de lo anunciado. En relación con la seguridad en las carreteras, por qué se esperaron a la crisis inflacionaria para atender un problema que afecta no solo al transporte de mercancías, sino también la movilidad y el bienestar de las personas. ¿Esto incluye el fin de la tolerancia de la toma de casetas y carreteras en estados como Michoacán y Morelos?

Por último, nos encontramos con un conjunto de medidas que tienen que ver con incentivos para los productores del campo. De manera inexplicable se incluye Sembrando Vida, entre los programas que contribuirán al combate a la inflación. Más inexplicable es la referencia a Segalmex que, parece más parte del problema que de las soluciones. El equipo del presidente hace bien en poner en la mesa el reto de la seguridad alimentaria, pero valdría la pena no mezclarlo con el combate a la inflación. Son retos distintos y requieren un tratamiento diferenciado.

Luis Miguel González
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 7 de mayo de 2022).

La tasa de inflación en México subió en abril hasta el 7.68%, su mayor nivel desde enero de 2001, tras un aumento de los precios en el 4o. mes del año del 0.54% respecto al mes anterior impulsado por los alimentos y los pecuarios, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En abril de 2021, hace justo un año, hubo un aumento mensual del 0.33% en el índice de precios al consumidor (IPC), con lo que la inflación quedó entonces en el 6.08%.

El dato anual de abril supone también un aumento frente al de marzo, cuando la inflación quedó en un 7,45% interanual.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó el 0.78% mensual y dejó la tasa anual en el 7.22%, señaló el Inegi en un comunicado.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 1.03% y los servicios crecieron un 0.48%, con una tasa anual del 9.33% y del 4.83%, respectivamente.

En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 1.05% respecto al mes anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron un 1.07%.

Dentro de los agropecuarios, los precios de los productos pecuarios (ganaderos) aumentaron un sustancial 1.58% mensual.

Mientras que los energéticos cayeron en abril un 1,53% mensual.

A nivel anual, los precios de los agropecuarios aumentaron un 14.36%, mientras que las tarifas energéticas se elevaron un 5.18%.

De este modo, la partida de no subyacentes cayó 0.14% mes contra mes y aumentó un 9.07% interanual.

Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, presentó un aumento del 0.44% mensual y del 8.31% interanual.

Los 3 productos con el mayor aumento mensual en su precio fueron el chile serrano (25.65%), el jitomate (20.23%) y el aguacate (13.94%).

El Inegi también anunció que en abril el índice de precios al productor, incluyendo el petróleo, presentó una variación al alza del 0.46% respecto del mes anterior, alcanzando una variación anual del 10.35%.

Los precios al consumidor cerraron 2021 con una subida del 7.36%, un nivel no visto en 2 décadas, debido a la preocupante alza de insumos básicos como los agropecuarios o la energía.

La inflación de 2020 cerró en un 3.15%, mientras que en 2019 la inflación fue del 2.83% y en 2018 los precios al consumidor se elevaron un 4.83%.

Los precios al consumidor escalaron hasta el 6.77% a finales de 2017, la tasa más alta desde 2000, que fue motivada por un alza en el precio de los combustibles.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de mayo de 2022).

La inflación en México mostró en abril una nueva aceleración que llevó la tasa a 7.68%, la mayor en 2 décadas, alentada por alzas en los precios en algunos alimentos básicos, la ropa y los zapatos, así como la gasolina Magna, informa el Inegi.

En abril se documentaron aumentos en productos como el tomate, el aguacate, el chile serrano, el pollo, el huevo y la tortilla, que forman parte de la dieta básica mexicana.

En Jalisco, Guadalajara presentó una inflación de 7.78%, mientras en Tepatitlán se disparó a 9.62%.

Ante la aceleración de la inflación, el Banco de México acordó en marzo un nuevo incremento de la tasa de interés interbancaria y la llevó a 6.5%. Y se prevé que esta semana la aumente de nueva cuenta.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 10 de mayo de 2022).

Antes de la emergencia sanitaria por el COVID-19, Carlos Macías gastaba en la gasolina para su auto alrededor de 1, 500 pesos cada mes, pero ahora desembolsa más de 2,500. "Mi auto es pequeño, modelo 2009, pero lo traigo bien afinado. Está carísima la gasolina, sobre todo en las estaciones que están en las principales avenidas de la ciudad".

Carlos cuenta que el pasado jueves el tanque le marcaba casi vacío, por lo que intentó cargar combustible en una gasolinera en la Avenida López Mateos, después de La Minerva. "Casi me infarto cuando vi que en la pizarra la gasolina Premium estaba en 25.49 pesos el litro. Ni siquiera puse atención en la Magna, que es la que consumo... salí volando de allí. Ya no alcanza para la gasolina".

En la última semana, el gobierno federal había detectado que la gasolinera más cara estaba en Monterrey, en Nuevo León, con un precio de 25 pesos el litro de la roja.

El viernes pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó Jalisco y en el municipio de Zapotlanejo presumió que no han aumentado los precios de la gasolina ni de la luz en México. "Si aumenta la gasolina, aumenta todo. Pero no se cobra el impuesto a las gasolinas y se mantiene un precio estable".

Sin embargo, en diciembre de 2018, cuando llegó a la Presidencia López Obrador, el litro de la gasolina Premium tenía un costo de 20.86 pesos. Eso significa que en la presente administración federal se disparó más de 4 pesos en estaciones como la referida por Carlos Macías. Y lo anterior, a pesar de que el gobierno está subsidiando el impuesto a los combustibles. En caso contrario, sin el subsidio, cada litro de la roja superaría los 30 pesos.

Por otra parte, la Magna en Jalisco registra un precio promedio de 21.91 pesos el litro, pero hay estaciones de servicio que se acercan a los 23 (en Tamaulipas, Chiapas y Yucatán se oferta la verde más barata: 20.31 pesos). Y la Premium ronda los 23.88 pesos en el promedio nacional (en la última semana, la gasolina roja más barata se vendía en La Paz, en Baja California Sur, con un precio de 22.51 pesos), aunque hay empresarios que disparan los costos y la Procuraduría Federal del Consumidor no interviene de forma contundente para que se respeten los precios máximos que ordena la Comisión Reguladora de Energía.

(V.primera plana del periódico El Informador del 16 de mayo de 2022).

La liberalización de los precios de las gasolinas y la aplicación de los subsidios por parte del gobierno federal no bajaron los precios de los combustibles. El litro de la Magna se incrementó 5.24 pesos en Jalisco durante la presente administración.

En 2018, cuando la Secretaría de Hacienda eliminó la regulación de los precios máximos que aplicaba a las gasolinas, el costo de la verde se ubicaba en un promedio de 16.67 pesos por litro en la entidad, mientras que ahora es de 21.91 pesos, según el último corte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Para evitar un nuevo "gasolinazo", el gobierno federal aplicó un incentivo fiscal del 100% en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de las gasolinas.

Con esta medida, en el caso de la gasolina Magna, los usuarios no pagan una cuota de 5.49 pesos por litro, correspondientes a este impuesto.

En marzo pasado, la Secretaría de Hacienda anunció también un estímulo adicional para mantener estables los precios, dirigido a los productores e importadores de combustibles para suavizar los costos.

En la justificación para subsidiar las gasolinas, Hacienda argumentó que durante las primeras semanas de este año, los precios de los combustibles han tenido aumentos adicionales debido a las tensiones geopolíticas en Europa del Este y en Medio Oriente.

Al presentar el ¿Quién es quién? en los precios de la gasolina, Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), informó que la semana pasada el precio promedio de la gasolina regular en el país fue de 21.79 pesos por litro; de la gasolina Premium, 23.71 pesos por litro, y el diésel en 23.16 pesos.

Las 3 marcas que dieron más caro fueron Redco, Windstar y Chevron. "Y las marcas que continuaron siendo aliadas de los consumidores en esta semana pasada fueron Repsol, G500 y Orsan, estos son promedios nacionales".

Con relación a las regiones, el titular de la Profeco reportó que el precio con el margen más alto de ganancia para la gasolina regular fue en una estación de servicio de Campeche, con un precio al público de 23.29 pesos por litro, con una ganancia de 3.34 pesos.

A través de la aplicación Litro por Litro, la dependencia recibió 232 denuncias o quejas.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 19 de mayo de 2022).

De los 24 productos genéricos que forman parte del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), 12 aumentaron en Jalisco durante la 1a. quincena de mayo de 2022 respecto de la quincena anterior, siendo la naranja la que más aumentó con 9.02%, mientras que el limón fue el que más bajó con -17.16%, de acuerdo con el monitoreo que el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).

En general, los productos que en Jalisco tuvieron un incremento para la última quincena de este mes, además de la naranja son: los aceites y grasas vegetales comestibles, el arroz, la carne de cerdo, la de res, el frijol, el huevo, jabón de tocador, el jitomate, la leche, el pan de caja, el papel higiénico y la tortilla de maíz.

A nivel nacional, dijo el Instituto, aumentaron 18 de los 24 productos.

El PACIC contempla entre sus acciones estabilizar los precios en algunos productos considerados parte de la canasta básica.

El programa contempla 24 artículos que son aceite de canola o maíz, arroz en grano, atún en lata, sardina en lata, azúcar morena. También bistec de res, cebolla, chile jalapeño, chuleta de puerco, frijol en grano, huevo blanco de gallina, jabón de tocador, jitomate saladet, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, papel higiénico, pasta para sopa, pollo entero, tortilla de maíz y zanahoria.

Además, se calculó el precio promedio por producto que forman parte del PACIC en Jalisco y a nivel nacional. Para esto, se utilizaron los precios reportados por INEGI se construyó un precio promedio ponderado estatal, promediando los precios de las ciudades que pertenecen a cada entidad y utilizando su proporción en el ponderador del INPC. El promedio nacional es el promedio ponderado de las 55 ciudades que conforman el INPC.

Se encontró que el producto del PACIC que mayor costo tiene en el Estado de Jalisco es la carne de res con un valor de 181.71 pesos por kilo; el atún y sardina en lata con un precio de 120.11 por kilo y la carne de cerdo con 109.51 kilo. Los de menor precio son la zanahoria con un costo de 13.79 por kilo, la naranja con 14.18 por kg y la leche pasteurizada y fresca con 18.59 el litro.

(V.periódico El Informador en línea del 25 de mayo de 2022).

La canasta de 24 productos de alimentos y bienes básicos que incluyó el gobierno federal en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) registró aumentos en 15 productos, disminución en 9 y sin cambio en 2, lo que significó un aumento promedio de 0.3%, dijo el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Ese aumento se registró del 4 de mayo en que se anunció el paquete y hasta el 20 de mayo, es decir, en 2 semanas. A pesar de que el gobierno federal, a través de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, dijo que los efectos de dicho Pacic se verían en los primeros 15 o 30 días del anuncio.

Los mayores incrementos se registraron en: jitomate saladet 42.4% al subir de 19.07 pesos el kilo a 27.15 pesos; la naranja subió 23.8% de 15.6 pesos subió a 19.32 pesos el kilo.

El papel higiénico de 4 rollos subió de 30.29 a 34 pesos, es decir, un incremento de 12.2% y la papa fue otro producto de los que más subió de precio, con 10.5% de aumento, ya que de 23.87 aumentó a 26.37 pesos el kilo.

Con alzas leves a moderadas están: aceite vegetal de canola, chile jalapeño, arroz de grano, atún, azúcar morena, bistec de res, huevo blanco, pan de caja, manzana y pollo entero.

Los productos que bajaron fueron: cebolla que de 34.21 pesos bajó a 26.71 pesos el kilo, lo que significó una caída de casi 22%; el limón bajó de 48.44 pesos a 37.31 pesos el kilo, es decir bajó 23%. La pasta de sopa para espagueti bajó de 10.33 pesos a 10.26 pesos; la sardina de 35.47 pesos bajó a 33.34 pesos; la tortilla de maíz de tienda de autoservicio de 13.49 pesos el kilo bajó a 13.42 pesos y la zanahoria de 14.33 pesos el kilo bajó a 13.29 pesos. Mientras que el frijol negro y pinto se mantuvieron sin cambios.

Estos 24 productos son parte del paquete que conformó el gobierno federal dentro del Pacic, además de que lanzó 16 acciones para apoyar a que se controle la inflación.

(V.periódico El Informador en línea del 30 de mayo de 2022).

A un mes de que el gobierno federal lanzó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía para garantizar precios justos en los productos de la canasta básica, los costos de alimentos siguen incrementándose. Tras un recorrido por 2 supermercados y el mercado Alcalde se pudo constatar el alza en alimentos como el huevo, la carne y el aguacate.

Cecilia Ortiz cuestiona el precio del aguacate. "Antes costaba 100 pesos el kilo... ahora alcanzó los 125". Así se vende en el Alcalde. En otros supermercados asciende a los 140.

Javier Pérez, dueño de una carnicería, explica que el aumento en la carne se debe al alza en las gasolinas. "En diciembre el kilo de bistec costaba 140 pesos y subió a 180. El filete de res ya tiene un precio de 206".

Norma García confirma que el precio del huevo también subió. "El kilo cuesta 42 pesos y la cartera completa vale 84. Es muy común que los clientes me pidan medio kilo porque el costo se les hace elevado".

César Delgado añade que el precio de la tortilla se incrementó. "En enero estaba a 19 pesos. Hoy se vende el kilo entre los 22 y 26".

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes acentúa que las amas de casa optan por comprar vísceras, alitas y pescuezos, en lugar de pechugas, piernas y muslos de pollo.

La secretaria de Economía del gobierno federal, Tatiana Clouthier, contesta que los efectos de las medidas para bajar la inflación deberán notarse durante este mes, con el mantenimiento y reducción de precios. Afirma que hay avances, pues en las recientes evaluaciones el costo de algunos productos bajó. "El efecto del programa no es mágico, puedo decir que ya han pasado un corte de caja en el que subieron 15 productos y bajaron 9. La idea es que en el total, el monto no se mueva. Todavía no entran en vigor los efectos de haber quitado los aranceles. Habremos de ver en unas 2 semanas más estos efectos".

Sostiene que la eliminación de aranceles en la importación de los productos básicos, que recientemente entró en vigor, deberá reflejarse en la comercialización. Añade que tienen buena respuesta de los productores y comercializadores que se han sumado, aunque no precisó cuántos en Jalisco.

(V.primera plana del periódico El Informador del 2 de junio de 2022).

En Jalisco, 16 productos de la canasta de 23 productos de alimentos y bienes básicos que incluyó el gobierno federal en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), siguen en aumento, señaló el Instituto de Información, Estadística y Geográfica (IIEG) en la presentación de la Plataforma del Monitoreo de Precios del PACIC.

De acuerdo con los datos, son el jitomate, la naranja y la papa y otros tubérculos los productos que más han aumentado en la última quincena con 7.2, 7 y 4%, respectivamente.

Productos como los chiles frescos y el jabón de tocador se añadieron a la lista de los que han aumentado en la última quincena.

"Si el paquete fuera efectivo, esperaría que los precios se redujeran. Si se estabilizan no quiere decir que bajen, sólo que no tendrán cambios tan drásticos, pero sí se esperaría que hubiera precios más bajos", señaló Miguel Ángel González, coordinador de Proyectos del IIEG.

Por su parte, Mireya Pasillas, directora de Información Estadística, resaltó que el cálculo del índice PACIC es una elaboración propia que permite evaluar si la inflación de esos productos se está estabilizando o no, pues la estarán actualizando cada 15 días.

En general, destacó que Jalisco se encuentra por encima del Índice General de Inflación, del Índice PACIC y del rubro de alimentos, bebidas y tabaco.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de junio de 2022).

El incremento en el costo de insumos básicos le está pegando a los ganaderos que enfrentan producción con pérdidas, afirmó Adalberto Velasco Antillón, presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco; explicó que como todos los sectores económicos recienten el aumento de combustibles y la inflación que los ha orillado a también aplicar incrementos en sus productos finales para tratar de aminorar pérdidas.

"Estamos asustados y respiramos profundo, ante la situación actual de inflación y aumento de forrajes y combustibles; eso nos está pegando a todos en el sector, a unos más a otros un poco menos. El incremento de precios en los insumos nos rebasa el costo de venta de nuestros productos y terminas vendiendo con pérdida", dijo.

Velasco Antillón advirtió que los productores que no tienen la capacidad de asumir pérdidas han optado por cerrar sus establos y dedicar sus tierras a otras actividades. Comentó que actualmente la Unión tiene más de 100,000 ganaderos agremiados con 138 asociaciones, pero consideró que esa cifra disminuirá en la próxima actualización del Censo Agropecuario.

(V.periódico El Informador en línea del 18 de junio de 2022).

Aunque el gobierno federal sigue subsidiando el impuesto a las gasolinas, los combustibles continúan al alza en Jalisco. El Paquete Contra la Inflación y la Carestía se quedó corto.

De acuerdo con el Instituto de Información Estadística y Geográfica, el costo de la gasolina Magna liga 6 meses consecutivos con aumentos, pero la Premium suma 15 meses con incrementos, y en algunas estaciones de Patria, Américas y López Mateos ronda los 26 pesos, cuando el promedio es de 24.44 por litro.

El director de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, Rodrigo Mariscal Paredes, contestó que sin el subsidio a los combustibles que aplica el gobierno federal, el consumidor tendría que pagar 5 pesos más por cada litro.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró hace unos días que el subsidio a los combustibles está garantizado durante todo lo que resta del año, pero eso no incide en bajar los precios.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, explicó: "El precio de los energéticos a nivel internacional se mantiene en niveles elevados... por eso las gasolinas en México han subido a un ritmo lento, a pesar de los estímulos del gobierno federal. Es probable que los precios sigan subiendo de forma gradual", empujando que la inflación siga en crecimiento.

El Servicio de Administración Tributaria calculó que los subsidios a los combustibles durante este año se ubicarán entre los 350,000 millones de pesos. Son recursos que no ingresarán a las arcas federales.

(V.primera plana del periódico El Informador del 19 de junio de 2022).

Aunque el gobierno federal ha implementado estrategias como la liberalización de los precios de las gasolinas y la aplicación de los subsidios, los precios de los combustibles no han bajado. Durante la presente administración, el litro de la Magna se incrementó 5.24 pesos en Jalisco.

En 2018, cuando la Secretaría de Hacienda eliminó la regulación de los precios máximos que aplicaba a las gasolinas, el costo de la verde se ubicaba en un promedio de 16.67 pesos por litro en la entidad, mientras que en mayo pasado fue de 21.91 pesos, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Para evitar un nuevo "gasolinazo", el gobierno federal aplicó un incentivo fiscal del 100% en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de las gasolinas.

Con esta medida, en el caso de la gasolina Magna, los usuarios no pagan una cuota de 5.49 pesos por litro, correspondientes a este impuesto.

En marzo pasado, la Secretaría de Hacienda anunció también un estímulo adicional para mantener estables los precios, dirigido a los productores e importadores de combustibles para suavizar los costos.

En la justificación para subsidiar las gasolinas, Hacienda argumentó que durante las primeras semanas de este año, los precios de los combustibles han tenido aumentos adicionales debido a las tensiones geopolíticas en Europa del Este y en Medio Oriente.

El cilindro de gas doméstico de 30 kilogramos cuesta 738 pesos en los municipios de la zona metropolitana de Guadalajara, de acuerdo con los precios máximos fijados para esta semana por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Lo anterior significa más de 100 pesos con respecto al precio que se tuvo durante la 1a. semana de este año, cuando se fijó en 613.5 pesos.

Héctor Iván del Toro, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), comenta que estos aumentos, al igual que los de las gasolinas, obedecen a factores internacionales debido al aumento en los precios de los energéticos.

Los incrementos en los costos del kilo de gas LP que se han tenido en los últimos meses, dice, han representado un golpe fuerte para el bolsillo de los consumidores. "Recordemos que no es un producto que se compra de forma recurrente, se compra más o menos con periodicidades de entre mes y medio a 2 meses".

Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), insistió que el kilo de gas LP en México se encuentra por debajo del precio internacional que fue de 27.99 pesos (con corte al 15 de junio), cuando el promedio de las 145 regiones en México, en esa misma semana, fue de 24.54 pesos por kilo.

En el caso de tanques estacionarios, precisó, el precio internacional fue de 14.94 pesos por litro, cuando el promedio en el país fue de 13.23 pesos.

"Realizamos 137 visitas y pudimos constatar que en todas las regiones del país se está respetando los precios máximos y, como mencionamos, incluso en algunos casos dando por abajo del precio máximo en algunas de las 145 regiones".

El funcionario federal aclaró que no se le pide a los productores y a los distribuidores que hagan más esfuerzo que el de no ganar lo que ganaban antes.

Destacó que gracias a la política de precios máximos en el gas LP, se ha podido controlar a manera tal que somos de los países con los precios más bajos o, en otras palabras, con la menor inflación en los energéticos a pesar de la presión internacional que existe con el petróleo y con el gas.

En el tema de alimentos, Ricardo Sheffield Padilla, titular de Profeco, informó que los 24 productos que son monitoreados cada semana por la dependencia muestran estabilidad en los precios y, en algunos casos, una ligera baja, a pesar del alza que hay a nivel mundial.

"Dicen: 'Oiga ¿por qué nos comparamos con otros países?' Porque hay un proceso inflacionario en todo el mundo y afortunadamente las medidas que se han tomado en México han favorecido que ese proceso inflacionario sea mucho menor en México que en otras partes".

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador, declaró que están atendiendo el tema del abasto de alimentos. "No hay problema, tenemos alimentos en el país y tenemos mercancías suficientes".

Añadió que los productores, distribuidores y comerciantes han cumplido con el acuerdo que realizaron de mantener los precios de la canasta básica que forma parte del Paquete Contra la Inflación y la Carestía. "Y en el caso de los alimentos estamos también llevando a cabo acciones, una de ellas es este acuerdo con los distribuidores, con los comerciantes de alimentos".

Héctor Iván del Toro reconoció que todavía se tiene dificultad para encontrar acciones contundentes que permitan disminuir la situación inflacionaria que se vive a nivel mundial.

Agregó que con las tasas inflacionarias actuales, el dinero ya no les ajusta a las personas cuando acuden a supermercados, mercados y tianguis.

"Si hablamos de que las personas tienen como salarios mínimos alrededor de 5,174 pesos, estamos hablando que de ese total, las personas pueden acceder al 92% (considerando la inflación que se calcula en la ZMG de 8.2%)".

Por lo tanto, dijo, la pérdida del poder adquisitivo está ocasionando que el poder de compra disminuya cada vez más, "y tengamos que destinar más dinero del que tenemos programado para seguir comprando los mismos productos de forma habitual".

Recordó que las condiciones tanto de la pandemia, la guerra Rusia-Ucrania y los factores que desestabilizan la situación económica en el entorno internacional y local, han influido en que los productos y precios se estén manejando de forma diversa y (al alza).

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 22 de junio de 2022).

La inflación suma más de 15 meses fuera del rango objetivo del Banco de México. El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una inflación de 7.88% en la 1a. quincena de junio, según el Inegi.

Si bien la papa, el pollo y la naranja tuvieron las mayores variaciones, la Secretaría de Economía ubica el precio del frijol bayo hasta en 39 pesos por kilo, 6 más que el mes anterior; en el pinto el alza fue de 3 pesos.

En el caso del chile de árbol seco el precio por kilo ya es de 190 pesos. Y la jamaica está en 150. La dependencia refiere costos del mercado de Abastos de Guadalajara, pero esto se replica en diversos supermercados.

El aumento de precios en la canasta básica que padecen los consumidores no beneficia al productor y son los intermediarios los únicos favorecidos, indica Roberto de Alba Macías, presidente del Consejo Agroalimentario de Jalisco. "Se puede pensar que el productor sale beneficiado, pero no es así. En el caso del frijol pinto, en el momento de la cosecha, al productor se lo pagan en promedio a 14 pesos, pero el intermediario vende el mismo grano entre 21 y 24 pesos el kilo".

Acentúa que también preocupa el tema del maíz blanco porque desde hace 2 ciclos agrícolas ha venido a menos la superficie sembrada. "Muchos productores han visto más redituable rentar sus tierras para producir agave, en lugar de arriesgar e invertir en seguir con la cosecha de maíz".

Añade que, a pesar de los apoyos federales anunciados, sigue la afectación por el aumento de insumos, como los fertilizantes, que en algunos casos subieron 300%. Esta situación es provocada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, detonando escasez y altos costos del trigo, sus derivados y las oleaginosas usadas para la producción de aceites.

El Paquete Contra la Inflación y la Carestía aplicado por el gobierno federal para controlar el incremento de precios en productos de la canasta básica no funciona, coincidieron representantes de la iniciativa privada en Jalisco. César Castro, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales, remarca que el paquete es un "mejoralito" y no un paliativo real. Por eso pide acciones contundentes.

(V.primera plana del periódico El Informador del 26 de junio de 2022).

Estimulada por el crecimiento de los precios en alimentos, energéticos y servicios turísticos, la inflación en México continuó su tendencia al alza durante junio, con lo que ligó 5 meses con incrementos anuales, detalló el reciente estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En junio de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una variación de 0.84% respecto al mes anterior, su incremento mensual más elevado para dicho mes desde junio de 1998.

Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.99%, su mayor alza desde enero de 2001 cuando llegó a 8.11%.

Entre los bienes y servicios cuyos precios tuvieron mayor incidencia en la inflación vuelven a destacar los alimentos procesados y no procesados, con un alza anual de 13.42%, su mayor tasa desde agosto de 1999.

A su interior sobresalen los casos de los aceites y grasas vegetales comestibles, con un aumento anual de 33.26%; harinas de trigo, 28.61%; pan blanco, 24.96%; tortilla de harina de trigo, 18.35%, así como los pastelillos y pan dulce empaquetado, 16.77%, resultado del alza internacional del precio del trigo producto de la guerra en Ucrania.

Entre las frutas y verduras, se encuentran los aumentos de productos como la naranja con un alza anual de junio de 24.71%; sandía, 23.4%; chayote, 18.83%; piña, 15.73%; y chile seco, 13.71%. De los bienes pecuarios, destaca el huevo con un aumento de 23.96%; pollo, 17.52%; carne de res, 15.36%; y pescado, 14.29%.

En materia de energéticos, destaca el gas doméstico natural con un aumento anual de 23.90%; electricidad, 10.64%; así como las gasolinas regular y premium con alzas de 7.29% y 7.78% respectivamente, esto a pesar del subsidio gubernamental.

En materia de servicios, destaca el caso de los turísticos en paquete con un incremento anual de 16.54%, relacionado con el periodo vacacional de verano.

Lo que más preocupa a las autoridades y los analistas es el constante incremento del índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuya alza de precios es menos volátil, y que en junio reportó un crecimiento de 0.77% a tasa mensual y 7.49% a tasa anual, con lo que hila 19 meses al alza.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías aumentaron 1.0% mensual y 9.91% anual, en tanto que los de servicios registraron un alza de 0.50% mensual y 4.76% anual.

El índice de precios no subyacente incrementó 1.07% mensual y 9.47% a tasa anual. Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.76% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.49%.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de julio de 2022).

El Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción informó que la inflación del sector de la construcción se ubicó arriba de 15%, en junio, muy por encima de los precios al consumidor, que se incrementaron 7.9%.

El centro de estudios perteneciente a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) reportó que la inflación del sector de la construcción se encuentra por arriba de la media nacional desde noviembre de 2020.

Otro indicador que les preocupa a los constructores es la tendencia a la baja que mantiene la producción en la industria de la construcción.

Desde el máximo alcanzado en 2017, con 2.07 billones de pesos, la producción en la industria de la construcción tiene una tendencia a la baja, con una caída acumulada de 1.67 billones de pesos a diciembre de 2021.

"Esta tendencia registra un movimiento marginal, casi estancado, desde abril de 2021, en el que se ubicó en 1.95 billones de pesos", indicó la CMIC.

(V.periódico El Informador en línea del 11 de julio de 2022).

El alza de la inflación que se ha presentado desde finales del año pasado es preocupante por el impacto en el nivel de vida de la gente, destaca Israel Macías López, investigador de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana (UP).

"Porque ya con esta inflación que estamos teniendo está repercutiendo en muchas cosas, sobre todo porque es una inflación que se ha concentrado en la comida. Sería distinto si estuviera concentrada en cosas que no todo mundo compra; por ejemplo, en boletos de avión, boletos de cruceros o consolas de videojuegos", resalta.

Lo lamentable, dice, es que esa escalada de precios está concentrada en los granos, harina, leche, huevo, carne, verduras, frutas, entre otros alimentos de la canasta básica, "y por eso está siendo mucho más empobrecedora, porque quién se escapa de comer. Si sube un boleto de avión, bueno, muchos no se enteran, pero si comer sale más caro ahora, pues muchos los padecen".

De acuerdo con información de Banxico, durante el último cuatrimestre del año pasado la inflación general anual se ubicó en 6.99% en promedio y aumentó a 7.27% durante el 1er. trimestre de este año.

"En abril de 2022 el indicador registró 7.68%, mientras que en mayo se ubicó en 7.65%. El complejo entorno para la inflación de principios de año se tornó aún más complicado, pues además de que los efectos asociados a la pandemia no se terminaron de disipar, surgieron presiones adicionales sobre los precios de las materias primas, alimenticias y energéticas, por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania", precisa el Banco de México.

El origen actual del fenómeno que se observa con la subida de tasas de interés tiene que ver con el incremento inflacionario que ha provocado que los bancos centrales empiecen a actuar, declara Raúl Rodríguez, académico del ITESO.

Puntualiza que el origen de la inflación es mixto. "En una muy buena parte proviene de la inflación debido a la oferta, los costos generados por la guerra de Ucrania y Rusia... también un poco viene de la escasez de los chips que se hablaba mucho que se estaba dando en la industria, etc.".

Agrega que se debe considerar también que se mantiene el COVID-19, y por estos factores se rompen las cadenas de suministro.

El académico considera que la subida de las tasas de interés establecidas por Banxico y la Reserva Federal no son el mejor instrumento para combatir una inflación que viene por el lado de la oferta.

Estos incrementos, puntualiza, provocan que el consumo se reduzca y que la demanda se deprima un poco, porque el problema viene de la oferta más que de la demanda.

"¿Cómo se arregla la inflación a subida de tasa de interés? La idea es ir deprimiendo la demanda, hasta que esta última empiece a caer y empiece a bajar un poco la presión para todos esos fenómenos de oferta".

Con esta medida, dice, se está en riesgo de caer en recesión. "O si no en recesión, técnicamente, sí en un crecimiento muy bajo".

Por ello comenta que el crédito al consumo se va a deprimir y los pagos de tarjeta de crédito comenzarán a salir más altos. "Los pagos del crédito del coche también. Si los contratas a tasa fija no hay problema, pero las nuevas contrataciones se van deprimiendo".

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 12 de julio de 2022).

Algunos productos de la canasta básica que registran las mayores alzas son el trigo, frijol, arroz, aguacate, pan de caja, chuleta de cerdo, carne de res, huevo, leche, papa y cebolla. Los precios de otros productos como aguacate, limón, cebolla y papa se han mantenido altos a lo largo del año.

El presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco, Andrés Canales Leaño, indicó que el precio de algunos alimentos de la canasta básica registran alzas de hasta 30%.

Precisó que la inflación y el conflicto provocado por la guerra entre Ucrania y Rusia impactan en el incremento de precios.

"Yo veo un panorama muy complicado, Estados Unidos alcanzó un nivel muy alto de inflación y por ende ya está repercutiendo en nuestro país, es un tema de una problemática mundial derivado del conflicto con Ucrania y Rusia", comentó.

Agregó que la política de control de precios en algunos productos de parte del gobierno federal no ha podido soportar esta "embestida" de alza de precios.

"Vienen tiempos complicados, vienen tiempos difíciles, pero estaremos trabajando con los productores para buscar alternativas y ser más competitivo al sector", afirmó.

Debido a la inflación más alta en 21 años que se refleja en el bolsillo de las personas, en Jalisco hay familias que han quitado de sus listas de compras alimentos básicos como la carne y las papas.

También han sacado del carrito del supermercado productos como los refrescos o el pan para salir a flote, de acuerdo con un sondeo llevado a cabo por este medio.

Georgina acudió con su mamá a la zona del Mercado Corona a comprar su despensa para la semana, como frutas y verduras, gastando alrededor de 300 pesos. Sin embargo, en esta visita ya no compró papa, pues encontró que costaba más de 30 pesos el kilo, cuando la semana pasada la vio en 15 pesos.

Andrés Hernández dijo también que decidió "dejar de comprar carne de tan cara que está". En su hogar se compraban alrededor de 2 kilos a la semana, pero ahora "ya no ajusta".

"Los 2 kilos nos ajustaban para unos 5 días, y ahorita ya ni medio, está muy cara. Ahorita anda como en 200 pesos el kilo, estaba en 100, 115, casi al doble", lamentó Andrés.

Lilia Mendoza fue al supermercado a hacer su despensa para las próximas 2 quincenas. Ella señaló que sintió que en los últimos meses algunos productos duplicaron su precio, como por ejemplo, el aceite que pasó de los "veintitantos" pesos, hasta poco más de los 50.

"Hay cosas que subieron el doble, otras el 50%. Tenemos que usar la tarjeta de crédito porque ya no alcanza. Ahorita por ejemplo aprovechamos algunas cosas al 3 por 2, como los limpiadores y jabones, para que nos ajuste para las próximas 2, 3 semanas, es la forma en la que nos estamos manejando ahorita", señaló Lilia.

Andrea, por su parte, notó que el súper de una semana para ella y su esposo pasó de 1,500 pesos a los 2,000.

"Donde hemos notado más el aumento es en los lácteos y carnes. La pieza de queso estaba en máximo 70 y ahora está en 100", lamentó la joven.

Guadalupe Salgado acudió al Mercado Corona a hacer sus compras, llevó limones, comida para su mascota y alcohol, pero no alcanzó a comprar papa. "Está en el cielo", dijo refiriéndose a su precio.

Josefina Guadalupe, por su parte, fue al tianguis de la colonia Villaseñor a comprar verdura para la semana. Llevó jitomate, lechuga y cebolla; gastó cerca de 100 pesos.

"Por el aumento de los precios hoy no compré papa, la ocupaba pero hoy no compré. Y el limón, que está al precio, pero ya no me alcanzó", contó.

Debido a que la inflación va en aumento, señaló, en casa han optado por dejar de comprar jugos de sabores para los niños, aunque en ocasiones también han dejado la leche y el pan.

"Ya no lo frecuentamos como antes. No sé qué pasará de seguir esto así, porque los sueldos son pocos, y las cosas siempre suben y no alcanza", lamentó.

Patricia Ramírez compró en ese mismo tianguis todo su mandado. Adquirió lo básico como zanahoria, jitomate, cebolla, limones, plátano, naranja, melón, cilantro, entre otras frutas y verduras.

Gastó 500 pesos, costo que, dijo, "cada vez es más elevado", por lo cual ha optado por no comprar por ahora productos como kiwi o champiñones, que "no son tan necesarios" y suelen ser más costosos.

"Anteriormente con poquito llevabas mucho, pero ya no es así. Eso sí, aquí sale más barato comprar que en el súper, eso ni quien lo dude", añadió.

El reciente repunte de los precios en el vecino país del norte va a traer como consecuencia mayores presiones inflacionarias a nuestro país, así como la necesidad de que Banxico siga los pasos de la Reserva Federal de nuevos incrementos en la tasa de interés con el fin de contener la carestía.

"Otra vez la inflación vuelve a sorprender en Estados Unidos, con un alza anual de 9.1% en junio superando de nueva cuenta los pronósticos y sigue mostrando lo complicado del escenario, las presiones todavía están lejos de ceder, pensamos que el pico del alza de precios estaría cerca y ahora no está muy claro", comentó James Salazar, analista económico de CI Banco.

"Cerca de la mitad de las importaciones de México provienen de Estados Unidos, pero este fenómeno es generalizado, si no vienen de Estados Unidos, vienen de Europa. Tiene que ver con que existe un universo amplio de productos que provienen del exterior o utilizan insumos para producir bienes finales en México que provienen del exterior y que se manejan en dólares y a precios internacionales, por eso es que se habla de que una parte de la inflación en México es importada", explicó el especialista.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 14 de julio de 2022).

Más de 8 millones de mexicanos enfrentan inflaciones galopantes o de doble dígito, es decir, con tasas de mínimo 10%, cuyo fenómeno no se había visto durante este siglo. Con una población de 4.1 millones de personas y 6 de cada 10 en situación de pobreza, Oaxaca se convirtió en el 1er. estado del país en alcanzar una inflación de 2 dígitos, cuya tasa llegó a 10.2% en junio de este año mientras el promedio nacional fue de 8%, según el Inegi.

La mayor carestía se dio en los alimentos, como el aguacate, que se disparó 84%, seguido de la cebolla, en 63%, y las harinas de trigo, 49%. Esto último a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha paralizado la oferta mundial de trigo, pues ambas naciones aportaban 29% de las exportaciones totales del grano, explicó Juan Carlos Anaya, director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Los 2 países también tenían una importante participación en el mercado de fertilizantes. El reciente informe sobre las economías regionales del Banco de México (Banxico) indicó que Oaxaca y el resto de estados del sur son los más vulnerables a la menor disponibilidad y mayor precio de fertilizantes, lo que amenaza con reducir la siembra de maíz, sorgo, trigo y caña de azúcar, pues los productores también enfrentan mayores costos de transporte y energía.

La subdirectora de Estudios Económicos de CitiBanamex, Guillermina Rodríguez, explicó que Oaxaca sufre una carestía más acentuada por la dificultad para trasladar productos.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 17 de julio de 2022).

Entre las inmobiliarias, que son como un enjambre de avispas, y la pretensión de los dueños, que desean obtener altos ingresos por sus propiedades, se ha creado una red de intereses que deforma el mercado de las rentas. Si le agregas la desconfianza creada por muchos inquilinos abusivos que, una vez que entran a 'tu casa', después no los puedes sacar, tendrás una visión más o menos aproximada de lo que estamos hablando.

Ese juego de intereses hace que los precios suban. Ahora mismo están por las nubes.

Súmale que las agencias que, por cierto, no están reguladas, 'bloquean' con 'convenios de exclusividad' a los propietarios para evitar que renten directamente a los probables inquilinos.

Y la tramitología, al hijo de una amiga le pidieron, para iniciar su gestión, un depósito en garantía equivalente a 2 o 3 meses de renta que, de no firmarse el contrato, queda en pago de los 'servicios prestados', lo que me parece un abuso.

Si por fin encuentras algo que se ajuste a tus necesidades, te piden que les muestres hasta los chones, incluyendo cuentas bancarias, referencias, fiador, comprobantes de ingresos y datos personales. Luego quieren saber todo de tu vida, que si vas a vivir solo o con otra persona, que si son pareja, que si son del mismo sexo y, bueno, si eres afortunado y tratas con alguien educado, que los hay, la presión para que te enganches es demoníaca.

Eugenio Ruiz Orozco
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 18 de julio de 2022).

A pesar del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que lanzó el gobierno federal hace más de 2 meses y medio, de abril del 2022 al 15 de julio, los productos que más aumento tuvieron son el huevo, la papa, la naranja y la chuleta de puerco.

De acuerdo con los precios al consumidor de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en las principales ciudades del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey se registran aumentos en la mayoría de los 24 productos que componen la canasta básica del Pacic.

Por ejemplo, 18 piezas de huevo de gallina blanco, se vendieron en promedio en casi 46 pesos en abril, precio que fue en incremento hasta llegar a poco más de 53 pesos para el 15 de julio pasado.

La papa se incrementó en esas 3 ciudades en casi 82% de abril al 15 de julio, hace casi 3 meses se comercializó en 23.87 pesos el kilo y la semana pasada terminó en un precio de venta promedio de 43 pesos.

La naranja valencia se vendió en 15.60 pesos el kilo en abril, el promedio en mayo fue de poco más de 19 pesos y el 15 de julio se vendió en un promedio de 31 pesos por kilo.

En el caso de la chuleta de puerco de casi 108 pesos el kilo en el mes de abril, subió a alrededor de 119 pesos el kilo para el 15 de julio de acuerdo con los datos de GCMA.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 20 de julio de 2022).

La inflación en México continuó su carrera ascendente durante la 1a. quincena de julio, superando las expectativas de los especialistas, impulsada principalmente por los aumentos en los precios de alimentos, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la 1a. quincena de julio de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.43% respecto a la quincena anterior, la tasa más elevada para dicho periodo desde 1998, cuando reportó un alza de 0.55%.

Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 8.16%, manteniéndose como la tasa más elevada desde la 1a. quincena de enero de 2001, cuando llegó al 8.37%.

Entre los bienes y servicios que registraron las mayores alzas vuelve a destacar el grupo de alimentos, que reportó un aumento anual de 14.13% en la 1a. mitad de junio, su mayor incremento desde la 2a. quincena de agosto de 1999, cuando reportó un incremento de 14.53%.

Entre las frutas y verduras con mayores aumentos se encuentran el aguacate, con un alza anual de 71.43%; papa y otros tubérculos, 59.12%; cebolla, 53.64%; naranja, 35.62%; melón, 31.90%; pepino, 31.06%; y el tomate verde, 25.29%.

Al interior de los alimentos procesados destacan los aumentos en los precios de la harina de trigo, con un alza anual de 32.25%; aceites y grasas vegetales comestibles, 32.65%; pan blanco, 26.86%; tortillas de harina de trigo, 19.84%; masa y harina de maíz, 13.77%; y las tortillas de maíz, 12.84%.

En materia de productos cárnicos y avícolas sobresalen los casos del huevo, con un aumento anual de 37.15%; pollo, 15.36%; carne de res, 14.49%; y pescado, 14.32%.

En el sector energético vuelve a destacar el gas doméstico natural, con un incremento anual de 29.05%; la electricidad, 11.82%; así como la gasolina regular y prémium, con alzas de 7.54% y 7.85% respectivamente, a pesar del subsidio gubernamental.

Por su parte, los servicios turísticos en paquete repuntaron 15.93% y las tarifas de los hoteles, 10.93% en el marco del periodo vacacional.

El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, incrementó 0.34% a tasa quincenal y anual 7.56%, su tasa más alta desde la 2a. quincena del 2000. A su interior, los precios de las mercancías aumentaron 0.38% y los de servicios, 0.30% a tasa quincenal.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de julio de 2022).

En la 1a. quincena de julio, el índice del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) de Jalisco, del Instituto de Información Estadística y Geográfica, aumentó 15.9% respecto a la misma quincena del año anterior, ligeramente mayor que la inflación nacional de 14.8% anual.

En comparación con la 2a. quincena de junio, este índice creció 2.5% en Jalisco; a nivel nacional fue de 1.2%.

De los 23 productos genéricos, 22 crecieron en el estado en la 1a. quincena de julio.

La naranja fue el producto que más subió, con un 18%; seguido del huevo, con 15.2%, mientras que el frijol fue el único producto del listado que no subió en la quincena.

A nivel nacional aumentaron 19 de los 23 productos, siendo el limón el que más incrementó: 7.3% a tasa quincenal.

Debido a que este paquete se anunció el 4 de mayo, se calcula la inflación del PACIC acumulada desde la 2a. quincena de abril, observándose una variación de los precios de los productos de 5.9% en Jalisco y a nivel nacional.

Los resultados anteriores implican que los precios del PACIC están aumentando a una tasa mayor que el índice general de la inflación.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que la inflación continuó ascendente durante la 1a. quincena de julio, superando las expectativas de los especialistas, impulsada principalmente por los aumentos en los precios de alimentos.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor creció 0.43% en la 1a. quincena de julio de 2022, con relación al periodo anterior, la tasa más elevada para dicho periodo desde 1998, entonces se registró un alza de 0.55%.

(V.primera plana del periódico El Informador del 23 de julio de 2022).

Todas las personas deberían tener un techo donde dormir, un hogar donde vivir. Es una de las necesidades sociales básicas de todo ser humano. Es un derecho que está consagrado en el artículo 4º de la Constitución del país, que afirma: "Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo".

Este derecho también está consagrado en la legislación internacional en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y en el artículo 11.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

Y sin embargo, es un derecho vulnerado a escala masiva. En el mundo hay 1,600 millones de personas (22% de la población mundial) sin vivienda o sin casas adecuadas, según la Organización de Naciones Unidas. En México, 14 millones de familias no pueden comprar o construir su casa, según la organización Hábitat para la Humanidad.

Pero el problema no es tanto de oferta, sino de una condición de mercado que hace que las viviendas (para compra o para renta) cada vez sean más inaccesibles. Las viviendas se han ido encareciendo mientras los ingresos de las personas disminuyen. El precio de las viviendas aumentó, en los pasados 15 años, 192% en el Valle de México, 146% en Monterrey y 132% en Guadalajara.

Dados los altos precios de la vivienda, en este momento los jóvenes tienen que hacerlo mediante un crédito bancario que se paga en 15, 20 o hasta 30 años. Es un crédito que crea compromisos casi para toda la vida laboral de las personas.

El colega periodista tapatío Andrés de la Peña acaba de publicar un hilo muy interesante en Twitter sobre la falta de acceso a la vivienda, especialmente para las generaciones más jóvenes. Algunos afirman sin sustento que las nuevas generaciones prefieren ya no comprar vivienda sino rentarla por un modelo de consumo moderno. Pero lo cierto es que es inaccesible. La renta promedio de las viviendas en la zona metropolitana de Guadalajara es superior al ingreso promedio de los habitantes, según datos oficiales citados por De la Peña.

El otro fenómeno que muestra en este hilo en Twitter es que sí hay vivienda en las zona más céntricas de la metrópoli que son las que cuentan con mejores servicios. Utilizando la plataforma Inventario Nacional de Viviendas 2020 del INEGI, De la Peña encontró que en las áreas céntricas hay un porcentaje alto de casas deshabitadas. En torno al parque Morelos, encontró una de cada 4 casas deshabitadas. En el polígono de López Mateos, avenida México, calzada Federalismo, avenida Niños Héroes hay 10,007 viviendas, de las cuales 2,092 están deshabitadas. En este polígono es donde más se ha construido vivienda vertical.

En resumen, sí hay vivienda, pero no está habitada. Esto lo podemos constatar a simple vista con los edificios de vivienda vertical que se han construido recientemente en Guadalajara y que por las noches se ven con las luces apagadas. Se construye y se compra vivienda pero no para ser habitadas, sino para especular. Es un fenómeno que los expertos llaman financiarización de la vivienda. Este es un fenómeno donde los inversores, individuales o en corporaciones, adquieren viviendas y departamentos no para habitarlos sino como especulación financiera o para renta en plataformas como Airbnb. Los colegas de Zona Docs publicaron en noviembre pasado un amplio reportaje sobre este fenómeno reciente en Guadalajara.

Pero es un fenómeno mundial. Colegas de El Faro, en El Salvador, identificaron un proceso idéntico en San Salvador. "La reciente proliferación de edificios en la capital no es en sí una señal de prosperidad, sino más bien el síntoma de un proceso conocido como financiarización de la vivienda", escribió César Rodríguez. Según datos oficiales, solo 1.5% puede costearse una vivienda de altura en San Salvador.

En España, hay un proceso semejante agravado por el severo incremento en la renta de los pisos, según explicó Javier Gil investigador y activista por el derecho a la vivienda. En España, apenas 36% de los jóvenes pueden acceder a la vivienda cuando 10 años antes era 69%.

Pero el epicentro de este proceso de financiarización, encarecimiento y concentración de los activos inmobiliarios es Nueva York donde han proliferado en años recientes las llamadas Tower Pencil, los delgados y altos edificios de vivienda que tienen precios de locura: un ático en uno de estos edificios se vendió en 1,947 millones de pesos, mientras que un penthouse fue adquirido en 4,987 millones de pesos por un multimillonario, según un amplio reportaje de The Guardian.

Este proceso de financiarización inmobiliaria ha dejado que la vivienda deje de ser un derecho para convertirse en una mercancía acaparada y mercantilizada para acumular capital. No podemos permitir que un derecho tan esencial, como el acceso a un techo, quede en manos de la codicia del mercado inmobiliario capitalista.

Rubén Martín
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 30 de julio de 2022).

En Jalisco, el precio promedio del kilo de la tortilla es de 22 pesos, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía. Aunque tortilleros reconocen que se vende hasta en 25 pesos en algunas zonas de la ciudad.

Sin embargo, en algunas ciudades del país el precio de la tortilla es de más de 27 pesos. En Hermosillo, Sonora, el precio oficial es de 27.33 pesos, pero medios locales reportan que se adquiere hasta en 30 pesos. En Nogales supera los 25 pesos, pero en Ciudad Obregón es más bajo y se ubica en 22.33, lo que da un promedio estatal de 24.89.

En Acapulco, Guerrero, se vende en promedio a 27 pesos, mientras que en Chilpancingo supera los 24 pesos. Y en promedio tiene la tortilla más cara del país a 25.50. En La Paz, Baja California, el precio promedio alcanza los 24.50 pesos por kilo.

De acuerdo con el SNIIM, ayer el precio más bajo de la tortilla se registraba en Puebla con un valor de 14.58 pesos por kilo. A nivel nacional, el precio promedio era de 20.86 pesos ayer.

Arturo Javier Solano Andalón, presidente de Grupos Unidos de Industriales de la Masa y la Tortilla del Estado de Jalisco, reconoció que hay zonas del país donde se vende hasta en 30 pesos.

"Hay en algunos estados, nos hemos dado cuenta que lo han estado vendiendo así, pero sus motivos tendrán, los costos así los deben de ameritar. Nosotros sentimos también que el costo de la tortilla debe de ser un precio digno", precisó.

El dirigente de los tortilleros reconoció que hay lugares donde se vende el kilo de tortilla por debajo de sus costos de producción, lo que representa una competencia desleal, pero se trata de tortilla de dudosa calidad e higiene.

"Gran parte de las tortillas que se venden por las calles casa por casa, en algunas tiendas de abarrotes, carnicerías no se vende en las condiciones de higiene adecuadas pudiendo causar un daño a la salud pública", afirmó.

(V.periódico El Informador en línea del 3 de agosto de 2022).

Este año, el kilo de la tortilla se encareció 6 pesos, en promedio. En enero costaba 16 pesos en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), pero subió a 22, según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados de la Secretaría de Economía. La alerta es que el sector empresarial prevé una nueva alza a partir de la próxima semana en Jalisco.

El argumento es que la inflación y otros factores incrementaron las materias primas como el maíz, la harina y el gas.

"En una semana vamos a ver incrementos, que van a depender de los costos de la producción de cada (tortillería)", advirtió Arturo Javier Solano Andalón, presidente de Grupos Unidos de Industriales de la Masa y la Tortilla del Estado de Jalisco.

Aclaró que el precio en la ciudad es de 22 o 23 pesos, en promedio, aunque dependiendo la zona se vende hasta en 25. Explicó que no hay como tal una cifra exacta para el próximo aumento porque los precios dependerán de los incrementos en los insumos de cada tortillero y de la zona.

Alza en materias primas

Tonelada de maíz:

- 2020: 4,300 pesos
- 2022: 8,800 pesos
- El gas LP subió de 6.60 a 13.20 pesos el litro en los últimos 2 años
- La energía eléctrica registró un incremento del 11% en ese periodo.

(V.primera plana del periódico El Informador del 4 de agosto de 2022).

Tras 5 meses de no pagar el impuesto, consumidores de gasolina Premium no tendrán al 100% el subsidio que otorga el gobierno federal para contener el gasolinazo.

Así, por 1a. vez desde marzo de 2022, pagarán parte de la cuota del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) por cada litro de Premium.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que de la semana del 6 al 12 de agosto de este año, el estímulo fiscal a la gasolina que es la más cara del mercado será del 92.23% y no total como lo venía haciendo desde marzo para enfrentar el alza de los precios del petróleo en los mercados internacionales.

Esto significa que el monto del estímulo fiscal se reduce de 4.6375 pesos que aplicó hasta ayer a 4.2771 pesos por litro, según la disposición para la siguiente semana.

Con ello, los automovilistas pagarán a partir de hoy sábado, y hasta el próximo viernes 12 de agosto, 36 centavos más.

Para el resto de los combustibles se mantiene el estímulo fiscal total, con lo cual los consumidores seguirán gozando del subsidio completo al 100% para los casos de la gasolina Magna y el Diesel.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 6 de agosto de 2022).

Los padres de familia tendrán que apretar nuevamente el cinturón, puesto que viene el regreso a clases más complicado de los últimos 25 años.

Material escolar como cuadernos y carpetas se encarecieron 14% en la 1a. mitad de julio de este año frente a la misma quincena de 2021. Se trata de la mayor alza de precio desde la 2a. quincena de marzo de 1997.

Estos útiles escolares llevan 9 quincenas seguidas con alzas de más de 10%, muestra la información más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las plumas y lápices subieron 9% y fue el mayor aumento en 5 años.

Por ejemplo, un cuaderno de 100 hojas de la marca Scribe modelo Mega Plus con hojas de 50 gramos cuesta 25 pesos en la actualidad; sin embargo, se vendía en 21 el año pasado, de acuerdo con la Profeco.

El cuaderno Estrella con 90 hojas de 52 gramos subió de 29 a 36 pesos en el último año.

La carestía se relaciona con el aumento de 72% en los costos de los insumos, de marzo de 2020 a la fecha, utilizados para la fabricación de papel, tinta, pegamento y empaque, explicó Norma Flores Berrios, presidenta del sector de la industria elaboradora de artículos de papel, cartón y de escritorio de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).

Sin embargo, explicó que el incremento no se trasladó en su totalidad al consumidor.

"Los precios a partir de 2019 en artículos escolares y de oficina han sufrido aumentos trasladados al consumidor de hasta 45%, tomando en cuenta que dentro del sector de papel está el embalaje que se suma al costo final del producto", dijo en entrevista.

En particular, indicó que los costos para la fabricación de papel se elevaron 20% el año pasado debido a la crisis mundial en el sector, escasez de celulosa y falta de acciones concretas a fin de separar residuos para reciclar, aunado al desequilibrio entre la demanda y la oferta.

Compra tras la pandemia

El presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Artículos Escolares y de Oficina (ANFAEO), Diego Céspedes, destacó que será la 1a. vez en 24 meses que habrá demanda de artículos escolares después de la pandemia.

"Los costos logísticos de abasto de materias primas y productos terminados de Asia se han incrementado de 2019 a la fecha en 1000%, pasando de 2,000 a 21,000 dólares por contenedor y apenas están bajando a 10,000 dólares", dijo.

Por su parte, Luis Renato, dueño de una papelería familiar con más de 28 años en el mercado y afiliada a la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), mencionó que los incrementos son de 30% a 40% en artículos escolares.

"Un cuaderno profesional Scribe costaba 19 pesos el año pasado y ahora está en 26, y la utilidad es baja", hizo ver.

Explicó que los clientes "gastan cerca de 600 pesos para una lista de útiles si compran todo, siempre y cuando a la profesora no se le ocurra pedir marcas y, a veces, aunque las pidan, las amas de casa no las compran".

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 7 de agosto de 2022).

La inflación continuó su carrera ascendente durante julio, superando ligeramente las expectativas de los especialistas, impulsada principalmente por los aumentos en los precios de alimentos, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En julio de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.74% respecto a la quincena anterior, la tasa más elevada para dicho periodo desde 1998, cuando reportó un alza de 0.96%.

Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 8.15%, manteniéndose como la tasa más elevada desde la 1a. quincena de diciembre del 2000, cuando llegó a 8.96%.

El incremento general de precios en de julio se ubicó arriba del consenso de los analistas de 8.13% a tasa anual, pero dentro del rango de entre un mínimo de 7.04% y un máximo de 8.21% estimado por las 33 instituciones financieras consultadas por CitiBanamex, de la cuales solo 4 acertaron con su pronóstico.

El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, registró un avance de 0.62% mensual y de 7.65 % anual. El índice de precios no subyacente aumentó 1.09 % a tasa mensual y 9.65 % a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 0.72 % y los de servicios, 0.50%.

Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.64 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.63%.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de agosto de 2022).

En la 2a. quincena de julio, 14 de los 23 productos que forman el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), que puso en marcha el gobierno federal, aumentaron su precio en Jalisco, en comparación con el anterior periodo, de acuerdo con el monitoreo del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) del Estado.

El kilogramo de naranja presentó el mayor incremento, con 6.8%, seguido por el de la carne de cerdo, con 4.3%.

También subió el kilo de tortilla de maíz, el pan de caja, la pasta de sopa y el arroz, entre otros.

Los que bajaron fueron el jitomate, los chiles frescos, el pollo, la carne de res, el huevo, el limón, la cebolla, el frijol y el jabón de tocador.

El PACIC es un acuerdo establecido por la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con productores, distribuidores y comerciantes.

Su principal objetivo es garantizar precios justos en los productos de la canasta básica.

Aunque los precios continúan al alza, durante la semana pasada, Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, aseguró que con este plan se han obtenido buenos resultados.

(V.primera plana del periódico El Informador del 11 de agosto de 2022).

Ante la continua baja de los petroprecios en los mercados internacionales, el gobierno federal decidió quitar el 100% del subsidio que otorga a los consumidores de gasolina Magna, y por 2a. semana consecutiva a los de Premium.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que de la semana del 13 al 19 de agosto, los automovilistas y motociclistas que usan la Magna deberán pagar 32 centavos de la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por cada litro que carguen en las estaciones de servicio.

Es decir que debido a que se les retira el 100% del subsidio completo del que gozan hasta ahora, se reducirá a 94.12% a partir de hoy sábado.

En tanto, para los que usan la Premium, por 2a. semana consecutiva tendrán que pagar una parte de la cuota del impuesto, incluso recortó el apoyo al pasar de 92.23% a 72.34% a partir de este sábado y hasta el viernes 19 de agosto.

Lo anterior significa que los consumidores de la gasolina más cara del mercado pagarán una cuota del IEPS de 1.28 pesos por litro.

Para el caso del diésel, los transportistas son los únicos que seguirán subsidiados totalmente; el gobierno federal absorberá los 6 pesos por cada litro que le correspondería pagar por el impuesto, con lo cual la cuota será de cero pesos.

(V.periódico El Informador en línea del 12 de agosto de 2022).

La inflación en México sigue sin tocar techo resultado principalmente del aumento en los precios de los alimentos, el segmento que más impacta a la economía de las familias, en particular a las de menos recursos.

Los precios de los alimentos reportaron un incremento anual de 13.77% en la 1a. quincena de agosto, su 2a. alza más fuerte desde la 2a. quincena de agosto de 1999, cuando reportó un incremento de 14.53%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Mientras los precios de los productos agropecuarios reportaron un aumento 14.50% en la 1a. mitad de agosto respecto al mismo periodo del año anterior, los precios de los alimentos procesados repuntaron 12.73% en el mismo lapso.

Las mercancías alimenticias explicaron el 44.9% de la inflación general en la 1a. quincena de agosto, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico de grupo financiero Base.

Sobre el incremento en los precios de alimentos procesados, los analistas de Banorte advierten que más compañías han estado anunciando ajustes en precios. Entre ellas, destacamos a Coca Cola Femsa, que comunicó que los refrescos y otras bebidas aumentaron el 17 de agosto, lo que es adicional a una acción similar en la 1a. quincena de junio.

Además, Grupo Lala aumentó precios en un peso en promedio en varios productos a partir del 15 de agosto. En este sentido, los especialistas estiman que estos movimientos reflejan presiones en costos, en especial en alimentos. Por otro lado, creen que los riesgos siguen sesgados al alza.

Al interior de los alimentos procesados destacan los aumentos en los precios de la harina de trigo con un alza anual de 36.01%; aceites y grasas vegetales comestibles, 31.08%; pan blanco, 28.50%; tortillas de harina de trigo, 23.11%; pan de caja, 19.32%; pan de dulce empaquetado, 22.9%; masa y harina de maíz, 13.64%; y las tortillas de maíz, 13.0%.

Dentro de los productos agropecuarios que provienen directamente del campo, los precios de frutas y verduras, reportaron un alza anual de 14.27%, entre los que destacan: la cebolla con un incremento anual de 92.64%; papa y otros tubérculos, 69.56%; naranja, 45.76%; Sandía, 36.67%; limón, 28.07%, y el melón, 25.14%.

Por su parte, los precios de los productos pecuarios, observaron un aumento anual de 14.69% en el periodo de referencia, entre los que sobresalen los casos del huevo con un aumento anual de 32.33%; pescado, 14.51%; carne de res, 13.63%; y pollo, 11.72%.

La inflación ha ocasionado que incluso los productos del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) sigan en aumento.

En Jalisco, 13 de los 23 que se incluyen subieron respecto a la quincena anterior, informó el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).

En este sentido, y según el monitoreo que se realiza al respecto, la cebolla fue el producto que más aumentó con 22.3%.

Además, el IIEG también informó que la inflación anual en la 1a. quincena de agosto de 2022 en Jalisco fue de 8.6%, al igual que a nivel nacional.

Mientras que, en general, el índice Pacic en Jalisco aumentó 13.9% respecto a la misma quincena del año anterior, un porcentaje ligeramente menor que la inflación Pacic nacional de 15.1% anual.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de agosto de 2022).

Al reconocer que la inflación en alimentos sigue creciendo a doble dígito, Banco de México (Banxico), mostró su preocupación porque esto derive en aumentos en las revisiones salariales. También, consideró preocupante el gradual deterioro de las expectativas de largo plazo, ya que lo anterior podría dar señales del inicio de un proceso de desanclaje de las expectativas, lo que podría sugerir afectaciones al proceso de formación de precios.

De esta forma se expresaron en lo general y en lo particular los miembros de la junta de gobierno durante la reunión de política monetaria anunciada el pasado 11 de agosto, en la cual por unanimidad se decidió subir a 8.50% la tasa de referencia.

Según la Minuta #94 de la reunión efectuada por enlaces virtuales con la participación del titular de la Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O y del subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, se mencionó entre los riesgos al alza para la inflación las presiones de costos. En el análisis y motivación de los votos de los miembros de la junta de gobierno, uno destacó los costos laborales.

Apuntó que en 2022 y 2023 podrían presentarse incrementos al salario mínimo por encima del 20%. Observó que estos se materializarían justo cuando se prevé que la inflación comience a converger a su meta. Uno señaló que las revisiones salariales nominales anuales de los trabajadores asegurados en el IMSS registraron incrementos máximos de 11.5% en julio, mientras que las del sector privado han fluctuado entre 7 y 9% durante el año.

Dichos aumentos, advirtió, podrían indicar cierta contaminación en los salarios por los altos niveles de inflación.

Consideró que estos incrementos contrastan con el ajuste promedio de 3.5% registrado en el sector público.

No obstante, algunos resaltaron que ciertos indicadores del mercado laboral presentan debilidad, como la tasa de desocupación extendida, que incluye a personas desocupadas, subocupadas, y aquellas no económicamente activas, pero con disposición para trabajar, la cual aún se encuentra por encima de sus niveles pre-pandemia.

Otro notó la persistencia de la inflación en América Latina, donde las caídas en los precios de las materias primas no se han reflejado en una menor inflación, lo que podría implicar la presencia de efectos de segundo orden.

(V.periódico El Informador en línea del 25 de agosto de 2022).

Un precio es caro o barato en relación al poder adquisitivo que tienes.

Si el costo de la gasolina en Suiza parece a primera "carísimo", en realidad no lo es, al compararlo con el nivel de riqueza del país.

Hong Kong tiene el precio más alto del mundo (US$2.98 el litro, US$11.28 el galón), pero no es el más caro para el nivel de vida de su población, según el "ránking de asequibilidad" (gasoline affordability ranking, en inglés) elaborado por Global Petrol Prices, un proyecto de recolección y análisis de datos energéticos.

"Hay países exportadores de petróleo, como Qatar y Kuwait, que mantienen el precio del combustible muy bajo al subsidiarlo, pero también están las economías avanzadas, como Estados Unidos y Australia, donde el combustible es más caro pero los ingresos son altos", explica Neven Valev, director Global Petrol Prices y del Proyecto Economía Global.

"En el otro extremo de la escala se encuentran principalmente los países pobres. La gasolina allí no es especialmente cara pero el nivel de ingresos es muy bajo", agrega.

Es así como Qatar, Kuwait, Luxemburgo, Estados Unidos y Australia son los países con el precio más asequible para el bolsillo de sus habitantes.

En cambio Mozambique, Madagascar, Malawi, Sierra Leona y Ruanda tienen los precios más caros en relación al nivel de ingresos de cada nación.

Sin considerar la asequibilidad, otra forma de clasificar a los países es directamente por el costo del litro de gasolina, independientemente del nivel de ingresos de una nación.

Desde esta perspectiva, los precios más bajos están en Venezuela, Libia, Irán, Argelia y Kuwait.

En el otro lado de la balanza, con los precios más altos del mercado, están Hong Kong, Islandia, Zimbabue, Noruega y la República Centroafricana.

El ránking de asequibilidad compara los precios de la gasolina en 150 países, aunque no todos los latinoamericanos forman parte de la lista.

En la siguiente lista te mostramos los países de la región ordenados desde la nación donde la gasolina es más asequible para su población, hasta aquella donde el precio resulta más caro para sus habitantes.

Esta lista fue elaborada considerando el costo de llenar un tanque de gasolina de 40 litros como porcentaje del ingreso mensual promedio por persona.

Por ejemplo, el 10% significa que se necesita el 10% del ingreso promedio por persona de un país para llenar un tanque de gasolina.

Según este cálculo, los países con la gasolina menos costosa para su población serían Panamá, Chile y Colombia, mientras que los países con el mayor costo son Nicaragua, Honduras y El Salvador.

Es conveniente aclarar que el índice utiliza el dato de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita como una medida para estandarizar el ingreso por persona, lo que significa que el cálculo no está basado en un análisis de la media del ingreso mensual que reciben las personas o los hogares.

(V.periódico El Informador en línea del 30 de agosto de 2022).

La tasa de inflación general en México se elevó en agosto hasta el 8.7% anual, su mayor nivel para un mes desde 2000, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Además, el índice de precios al consumidor (IPC) tuvo un avance mensual de 0.7% frente a julio, cuando la inflación general fue de 8.15% anual, la entonces tasa más alta desde 2000, según detalló el organismo autónomo.

En agosto de 2021, hace justo un año, la inflación fue de 5.59% anual tras un aumento mensual del 0.19% en el IPC, indicó el Inegi.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, aumentó un 0.80% mensual y un 8.05% interanual, con lo que acumula 21 meses consecutivos de incremento.

Mientras que la partida de no subyacentes aumentó un 0.39% a tasa mensual y un 10.65% interanual.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, subió un 0.94% mensual, y un 9.6% interanual.

Por grupo de consumo, los productos con las mayores subidas anuales fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas (14.22%), los restaurantes y hoteles (10.91%), y los bienes y servicios diversos (9.35%).

Los productos genéricos con los mayores aumentos mensuales fueron la cebolla (54.41%), la naranja (8.47%) y la papa (6.38%).

El Inegi también anunció que en agosto el índice de precios al productor, incluyendo el petróleo, decreció un 0.36% mensual aunque se elevó un 9.41% anual.

Los precios al consumidor cerraron 2021 con una subida del 7.36%, un nivel no visto en 2 décadas, ante el alza de insumos básicos como agropecuarios o energía.

La inflación de 2020 cerró en un 3.15%, mientras que en 2019 fue del 2.83%.

La meta del Banco de México es del 3% anual, por lo que el banco central ha elevado 10 veces consecutivas la tasa de interés, hasta el 8.5%.

(V.periódico El Informador en línea del 8 de septiembre de 2022).

Precio de alimentos alcanza en agosto su mayor alza anual en 23 años: Inegi El alza en los precios de los alimentos, sin incluir bebidas alcohólicas, sigue siendo el principal motor de la inflación con un crecimiento anual de 14.06% en agosto pasado, la cifra más alta en 23 años, desde agosto de 1999 cuando llegó a 14.75%, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Mientras los alimentos procesados reportaron un aumento anual de 12.94% en el 8o. mes del año respecto al mismo periodo del año anterior, los productos agropecuarios generados directamente en el campo, observaron un incremento de 14.90%.

Al interior de los bienes agropecuarios, el encarecimiento de frutas y verduras registró un alza anual de 15.18%, entre los que destacan: la cebolla con un aumento de 100.82%; la papa y otros tubérculos, 74.0%; naranja, 44.03%; sandía, 38.58%; tomate verde, 35.55%; melón, 22.7%; y limón, 23.61%.

Por su parte, los productos pecuarios registraron un incremento anual de 14.68%, entre los que se encuentran: el huevo con un alza de 32.55%; el pescado, 14.79%; carne de cerdo, 14.68%; carne de res, 13.61%: y el pollo, 14.10%.

Entre los alimentos procesados, los que reportaron los mayores aumentos fueron: harinas de trigo con un aumento anual de 37.01%; pan blanco 29.24%; pasteles, pastelillos y pan dulce empaquetado, 23.88%; pan de caja, 20.13%.

Relacionado con el incremento en los alimentos, en el segmento de servicios destacó el aumento en el precio de las loncherías, fondas, torterías y taquerías con un alza anual de 11.31%; así como los restaurantes y similares con un alza de 9.74%.

En el grupo de los productos y servicios energéticos destaca el gas doméstico con un alza anual de 31.21%; electricidad, 10.14%; y la gasolina regular y premium con aumentos de 7.79% y 8.03%, respectivamente.

(V.periódico El Universal en línea del 8 de septiembre de 2022).

El encarecimiento de los medicamentos registra su 2a. ola al alza luego del repunte que observaron en 2020 con el inicio de la pandemia. En agosto pasado reportaron un aumento anual de 6.7% en términos generales, de acuerdo con datos publicados por el Inegi.

Entre los medicamentos que reportaron mayores alzas se encuentran los expectorantes, con un aumento anual de 10.5%; anticonceptivos y hormonales, 9.9%; analgésicos, 8.8%; antigripales, 8.5%; medicamentos para diabetes, 7.6%; nutricionales, 7.1%; gastrointestinales, 6.6%, y antibióticos, 6.5%.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 13 de septiembre de 2022).

El aumento de la inflación no cesó durante la 1a. mitad de septiembre y superó las expectativas de los especialistas.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), este fenómeno estuvo impulsado principalmente por los cambios en los precios de los alimentos.

La inflación general anual se ubicó en 8.76%, manteniéndose como la tasa más elevada desde la 2a. quincena de diciembre del año 2000, cuando llegó a 8.87%.

Según el Inegi, los alimentos procesados tuvieron un incremento anual de 13.27% en la 1a. mitad de septiembre respecto al mismo periodo del año anterior.

En el caso de las frutas y las verduras, el alza fue de 14.68%.

Entre las que se encarecieron más destacan la cebolla (87.26%), el tomate verde (54.91%), la lechuga y la col (15.79%), los chiles frescos (14.13%), el melón (13.13%) y la papaya (10.24%), entre otras.

(V.primera plana del periódico El Informador del 23 de septiembre de 2022).

Este año el 56.3% de los negocios de venta de útiles escolares reportaron que los precios pagados a proveedores aumentaron de 31% a 50%, mientras que en 2021 el porcentaje reportado fue de 8.8%, señala la encuesta a negocios relacionados al regreso a clases que realizó el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG).

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 1o.de octubre de 2022).

La inflación ha sido el dolor de cabeza para los mexicanos en los últimos meses, y septiembre no es la excepción, pues se registró un crecimiento anual de 14.42% en los precios de los alimentos, con lo que se mantiene como la cifra más alta en 23 años, desde agosto de 1999 cuando llegó a 14.75%, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Mientras los alimentos procesados reportaron un aumento anual de 13.38% en el 9o. mes del año, respecto al mismo periodo del año anterior, los productos agropecuarios generados directamente en el campo, observaron un incremento de 15.05%.

Al interior de los bienes agropecuarios, el encarecimiento de frutas y verduras registró un alza anual de 14.18%, entre los que destacan: la cebolla con un aumento de 76.05%; la papa y otros tubérculos, 75.47%; naranja, 52.81%; tomate verde, 52.28%; sandia, 43.93% melón, 16.52%; y uva, 14.19%.

Por su parte, los productos pecuarios observaron un incremento anual de 15.79%, entre los que se encuentran: el huevo, con un alza de 33.49%; el pollo, 14.98%; el pescado, 14.74%; carne de res, 12.87%: y la carne de cerdo, 9.21%.

Entre los alimentos procesados, los que reportaron los mayores aumentos fueron: harinas de trigo, con un aumento anual de 38.79%; pan blanco, 30.61%; pasteles, pastelillos y pan dulce empaquetado, 25.40%; tortillas de harina de trigo, 23.82%; pan de caja, 22.55%; pasta para sopa, 19.57%, así como la masa y harina de maíz y la tortilla de maíz con alzas de 15.78% y 15.42% respectivamente.

En el grupo de los productos y servicios energéticos destaca el gas doméstico, con un alza anual de 27.41%; electricidad, 11.79%; y la gasolina regular y premium con aumentos de 7.41% y 7.87%, en cada caso.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de octubre de 2022).

El alza en los precios de los alimentos, sin incluir bebidas alcohólicas, sigue siendo el principal motor de la inflación con un crecimiento anual de 14.75% en la 1a. quincena de octubre, la cifra más alta en 23 años, desde agosto de 1999 cuando llegó a 14.96%, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Mientras los alimentos procesados reportaron un aumento anual de 13.87% en la 1a. mitad de octubre respecto al mismo periodo del año anterior, los productos agropecuarios generados directamente en el campo, observaron un incremento de 15.09%.

Al interior de los bienes agropecuarios, el encarecimiento de frutas y verduras registró un alza anual de 14.40%, entre los que destacan: naranja, 57.81%; papa y otros tubérculos, 53.63%; tomate verde, 49.09%; calabacita, 38.15%; cebolla, 34.01%; sandía, 32.32%; melón, 32.10%; uva, 18.76%; pepino, 18.51%; y durazno, 15.99%.

Por su parte, los productos pecuarios registraron un incremento anual de 15.67%, entre los que se encuentran: el huevo con un alza de 28.11%; pollo, 17.43%; pescado, 14.04%; carne de res, 11.89%; carne de cerdo, 11.67%.

Entre los alimentos procesados, los que reportaron los mayores aumentos fueron: harinas de trigo con un aumento anual de 38.70%; pan blanco 30.71%; aceites y grasas vegetales, 24.65%; pan dulce empaquetado, 24.01%; pan de caja, 22.66%; tortillas de harina de trigo, 23.38%; pastas para sopa, 20.57%; derivados de leche, 17.19%; masa y harina de maíz, 17.06%; y tortilla de maíz, 16.56%.

Por lo que se refiere al segmento de servicios, estos reportaron un alza anual de 5.29%, su incremento más elevado desde la 1a. quincena de agosto de 2003 cuando llegaron a 5.55%. Ente los que destacan los servicios turísticos en paquete que reportaron un aumento de 17.58%, mientras que el transporte aéreo aumentó 13.64%.

Asimismo, loncherías, fondas, torterías y taquerías observaron un aumento de 12.46% en la 1a. mitad de octubre respecto al mismo periodo del año anterior; mientras que en los restaurantes y similares el alza fue de 10.63%.

En el grupo de los productos y servicios energéticos destaca el gas doméstico con un alza anual de 27.43%; electricidad, 10.53%; y la gasolina regular y premium con aumentos de 8.39% y 8.23%, respectivamente.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de octubre de 2022).

Karla se gastó primero sus ahorros en pandemia, pues la empresa en la que trabaja le redujo el salario a ella y a sus compañeros y, para poder sortear los cierres por la crisis económica que desencadenó la contingencia, comenzó a tomar de su cuenta de ahorros para completar la renta, por lo que la despensa la completaba gracias a su tarjeta de crédito.

"Llegó un momento en que me acabé mis ahorros y la pandemia seguía, entonces lo que antes jamás hubiera imaginado pagar con mi tarjeta de crédito comencé a pagarlo: comida, productos de higiene personal, medicinas, y hasta las vueltas a la tienda. Se me fue haciendo una bola de nieve. Ahorita ya estoy esperando recibir el aguinaldo para pagar la deuda de mis tarjetas de crédito", remarca la joven tapatía.

Carlos Cervantes, otro habitante de la ciudad, cuenta que este año cambió de trabajo y recibió un incremento en su salario de alrededor del 5%. Sin embargo, eso no le ajustó para librarse de las deudas.

"Podría decirse que como los bienes y servicios subieron de a poco no pude sostener el mismo gasto. Aunque comprara o adquiriera los mismos o la misma cantidad de bienes y servicios ya no alcanzaba a pagarlos. Creo que puede ser la inflación, seguramente, pero al mismo tiempo, mi sueldo no se incrementó al mismo nivel que la inflación".

Resalta que este mes no alcanzó a pagar el total de su tarjeta de crédito y solamente pagó el mínimo, por lo que tendrá que solventar los intereses. Actualmente busca un trabajo que le genere más ingresos.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), ante los altos niveles de inflación registrados en el país, cada vez más usuarios utilizan las tarjetas de crédito para comprar insumos básicos.

Tan sólo en septiembre pasado, los usuarios pagaron 125,816 millones de pesos con sus tarjetas, lo que representó un incremento de 22.9% comparado con los 102,414 millones reportados en el mismo mes de 2021.

La Comisión agregó que los sitios donde más utilizan este método de pago son restaurantes, gasolineras, misceláneas, tiendas departamentales, e incluso para hacer pagos gubernamentales.

(V.periódico El Informador en línea del 26 de octubre de 2022).

Paulina Rubio (no, no es la cantante), la diputada federal panista, hizo que le subieran al estrado un carrito de supermercado, lleno de mercancía, para denunciar que las estrategias de combate a la inflación lanzada por el presidente López Obrador no han funcionado. Eso ya lo saben todos los mexicanos que tienen que surtir la despensa, pero la legisladora hizo un recuento de los precios del aceite, el azúcar y hasta los frijoles.

Allá en La Fuente
(v.pág.2 del periódico El Informador del 11 de noviembre de 2022).

La decisión del Banco de México (Banxico) de aumentar 75 puntos la tasa de interés se da en un contexto en el cual la inflación general pasó de un nivel de 8.7%, que registró en septiembre pasado, a 8.41% en octubre de este año. Sin embargo, la inflación subyacente acumuló 23 meses consecutivos al alza al situarse en 8.42%.

La inflación subyacente es el incremento de los precios de un subconjunto de bienes y servicios en el Índice Nacional de Precios al Consumidor cuyos precios no están sujetos a decisiones de carácter administrativo, estacionalidad o alta volatilidad. Entre otros productos se encuentra en este rubro: alimentación, ropa, alquiler, medicina, transporte, colegiaturas, entre otros.

(V.pág.5 del periódico El Informador del 11 de noviembre de 2022).

De acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) registró un incremento a tasa anual de 9.7% en el 3er. trimestre de 2022, mayor a la variación registrada en el trimestre anterior de 9.2%. Con lo anterior, liga 4 trimestres consecutivos al alza en la tasa de crecimiento de los precios de la vivienda.

El alza en la zona metropolitana de Guadalajara es mayor a la observada en la zona metropolitana del Valle de México que registró un aumento anual de los precios de la vivienda de 6.4% en el 3er. trimestre de este año, y la zona metropolitana de Monterrey de 8.7%. A nivel nacional la variación trimestral a tasa anual fue de 8.7%.

Con respecto a la información por entidad federativa, en el 3er. trimestre de 2022 Jalisco registró una variación de 9.7% respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que coloca a la entidad en el 12o. lugar a nivel nacional en el crecimiento de los precios de vivienda, bajando un puesto respecto del trimestre anterior.

En el 1er. lugar está Quintana Roo con una variación de 13.4%. Las entidades que registraron un menor crecimiento promedio de las viviendas en el 3er. trimestre de 2022 a tasa anual fueron, Hidalgo (6.6%), Ciudad de México (6.0%) y Zacatecas (5.5%).

(V.periódico El Informador en línea del 20 de noviembre de 2022).

Un lugar que se tenía que visitar era una gasolinera, tal cual sin otro propósito que saber cuánto cuesta el litro de gasolina en un país del potencial petrolero y cuya principal fuente de riqueza son los hidrocarburos.

El costo del litro de la gasolina más económica que es de 91 octanos es de 1.95 riyale. Esta cantidad, dividida entre 3.60, que es el tipo de cambio con el dólar, da a .54 centavos de dólar el litro, multiplicado por 19.50 tipo de cambio peso-dólar, nos da que el precio del litro de gasolina en Qatar es de 10.56 pesos, aproximadamente. Desde luego, la palabra "gasolinazo" no la saben ni pronunciar.

Jaime Gallardo
(v.pág.12 del periódico El Informador del 6 de diciembre de 2022).

En los cobros de nivel municipal como el predial, los aumentos van entre 5 y 15%. En los casos de los ayuntamientos de la zona metropolitana los ajustes en las tablas catastrales fueron de 9.5% en Guadalajara; Zapopan 11.6%; Tonalá 12%; Tlaquepaque 7%; Tlajomulco 8% y El Salto 4.3%.

(V.periódico El Informador en línea del 31 de diciembre de 2022).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer hoy los resultados de cierre de año en cuanto a economía, resaltando que la inflación alcanzó el 7.82% anual cerrando diciembre con el récord del mayor nivel de inflación en 22 años, ante el alza de insumos básicos como agropecuarios o energía.

El dato de 2022 es más del doble de la meta del 3% anual que establece el Banco de México (Banxico), que para afrontar la subida de precios ha elevado 13 veces la tasa de interés hasta un récord de 10.5%.

El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha criticado el incremento de tasas y ha presumido de medidas "no ortodoxas" que han evitado, según sus cálculos, que la inflación supere el 10% anual.

El mandatario promovió primero un "Paquete contra la inflación y la carestía" (Pacic) en mayo pasado, que incluyó más de 300,000 millones de pesos (unos 15,000 millones de dólares) en subsidios fiscales al combustible. Y después impulsó un "Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía" en octubre para que empresarios se comprometieran a no elevar los productos básicos.

El Inegi también destacó el aumento en el índice de precios al consumidor (IPC) del 0.38% respecto a noviembre del año pasado, cuando se reportaba una caída del 7.8% en inflación anual.

Para contrastar números tenemos que en diciembre del 2021, la inflación anual se encontraba en el 7.36%, el mayor cierre de año hasta ese momento, mientras que en cuanto a inflación mensual se encontraban en el 0.36%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.65% mensual y un 8.35% anual, detalló el Inegi.

Mientras que la partida de no subyacentes retrocedió un 0.40% a tasa mensual, aunque se incrementó en un 6.27% interanual.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.74% en el mes y un 11.09% en el año.

Mientras que los servicios avanzaron un 0.53% mensual y un 5.19% anual. En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios subieron un 0.50% respecto al periodo inmediato anterior y un 9.52% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno decrecieron un 1.15% en el mes, pero avanzaron un 3.66% en el año.

Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, presentó un aumento del 0.37% mensual y del 8.54% interanual.

El Inegi también anunció que en diciembre el índice de precios al productor, incluyendo el petróleo, se elevó en 4.88% a tasa anual, por debajo del 10.32% de diciembre de 2021.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de enero de 2023).

El Inegi señaló que el precio promedio de los fármacos se elevó un 7.5% en diciembre pasado, el incremento más alto desde marzo de 2017. Los analgésicos vieron un incremento de 9.3% y los antigripales un 9.2%.

(V.pág.4 del periódico El Informador del 15 de enero de 2023).

El 45% de los mexicanos con un empleo formal carece de un salario que les permita superar la pobreza, el equivalente para comprar 2 canastas básicas y satisfacer la línea de bienestar familiar, reportó este martes la asociación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

"Es común pensar que el empleo formal garantiza superar la pobreza. Sin embargo, es preciso desmitificar esta percepción errónea", comentó Rogelio Gómez, coordinador de la organización, al presentar el reporte "Salarios bajo la lupa".

Gómez explicó que un ingreso menor al costo de 2 canastas básicas es insuficiente para superar la pobreza, pues el tamaño promedio de los hogares en México es de 3.6 personas con 1.6 perceptores de ingreso por hogar.

Con base en datos oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), esta es la situación de un 45% de los mexicanos con empleo formal, equivalente a casi 9.6 millones de personas.

De estos, el 53% de los trabajadores formales están en medianas y grandes empresas, como fábricas, almacenes, tiendas departamentales, corporativos o consorcios, según el análisis.

"La pobreza y precariedad laboral, que se asocia únicamente con la informalidad o el subempleo, también invade en gran medida la economía formal", añadió el reporte.

Además, la organización señaló que el "salario insuficiente" es palpable en casi todo el territorio, pero en particular en 8 estados.

En este sentido, detalló que Sinaloa es la entidad que mayor grado de afectación tiene por los sueldos precarios, llegando al 62.6%.

A este le siguen Guerrero, con el 61.7%; Oaxaca, con 60.9%; Durango, con 58.5%; Chiapas, con 56.6%; Tlaxcala y Michoacán, con un 56.2% cada uno, y Nayarit, con un 55.3%.

"El principio es muy claro: el salario debe ser suficiente para mantener a quien trabaja y a su familia", sostuvo Gómez.

Recordó que existe la propuesta desde los organismos empresariales de un "salario suficiente" de 8,600 pesos al mes y de ahí avanzar a un "ingreso digno" que puede ser de más de 10,000 pesos mensuales.

Con base en cifras del IMSS, el sueldo promedio en México alcanzó los 486.6 pesos diarios en 2022, es decir, un salario de 14,598 pesos mensuales.

En este sentido, Gómez detalló que el promedio del IMSS no muestra los extremos porque la mediana del salario formal en México, con cifras del IMSS es de 9.463 (cerca de 511,5 dólares), lo que significa que la mitad de las personas ganan menos de esa cantidad.

De acuerdo con el IMSS, en 2022 se crearon 752,048 puestos formales, con un total de 21.37 millones de trabajadores.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de enero de 2023).

Tras la actualización de las tarifas del SIAPA, los usuarios se han visto afectados y han ajustado sus gastos para pagar el servicio.

El ajuste en la tarifa de este año representa un incremento de 8.5%, en promedio. Por eso algunas fracciones de oposición en los ayuntamientos piden frenar el aumento.

(V.primera plana del periódico El Informador del 28 de enero de 2023).

Con el frío del invierno y denuncias de desabasto, los antigripales tuvieron la mayor alza de precios en 22 años. De los 14 tipos de fármacos que vigila el Inegi, los antigripales reportaron carestía. Su precio promedio se disparó 11.2%.

(V.pág.4 del periódico El Informador del 30 de enero de 2023).

El Gobierno de Jalisco presumió esta semana una cifra récord de empleos creados en enero: más de 18,000 puestos. Dicen que somos la "locomotora de la economía nacional". El año pasado destacamos como el estado que generó más empleos.

Curioso por deformación profesional, me pregunté cómo andan los salarios en estos tiempos. Comparto mis hallazgos en algunas bolsas de empleo. Sobra decir que los resultados carecen de validez metodológica. Se trata sólo de lo que llamaré "un ejercicio simulado de búsqueda de un empleo bien pagado trepado en la locomotora de la economía nacional".

Tiene razón el gobierno: hay un montón de vacantes, pero tengo mis dudas sobre los salarios. Hay puestos para ejecutivos de ventas y guardia de seguridad entre los 6 y los 8,000 pesos. Un poquito arriba están algunas profesiones. Estos salarios son mensuales: Diseñador de Interiores: 9,600 pesos. Médico en consultorio adjunto a farmacia: 10,000 pesos. Maestra de inglés en primaria: 12,000 pesos. Community Manager: 12,000 pesos.

En donde hay mejores sueldos es en las ingenierías. Sin duda son los mejores pagados. 3 ejemplos: Ingeniero en Sistemas con experiencia Cisco: 18,000 pesos. Ingeniero Civil: 20,000 pesos. Y de ahí todos para arriba. Encontré varios de este tipo: Java Support Software Engineer: 50,000 pesos.

La asociación Acción Ciudadana contra la Pobreza ha denunciado que el empleo es precario en México no sólo por el ingreso insuficiente. Hay otras condiciones que lo precarizan: falta de seguridad social y prestaciones, contratos eventuales y jornadas excesivas. Este organismo ha identificado que los empleos peor pagados están en medianas y grandes empresas como fábricas, almacenes, tiendas departamentales, corporativos o consorcios.

¿Se puede hallar un empleo bien pagado en Jalisco? Por supuesto, siempre que sea un puesto bilingüe hiperespecializado de ingeniero en el sector tecnología. ¿Y para los demás? Hay empleo, pero precario, lo que se traduce en pobreza laboral.

Significa que en Jalisco 1 de cada 4 trabajadores no gana lo suficiente para pagar una canasta alimentaria, según el Coneval (hablamos de más de un millón de jaliscienses). Seguramente un recién egresado que vive con sus padres la libra con 8,000 pesos al mes, que es el ingreso promedio para un jalisciense.

Pero un padre de familia, con esos salarios, ¿podría pagar ambas canastas, la alimentaria y la no alimentaria? Me refiero a pagar además de comida el transporte, educación, recreación, servicios, vivienda, cuidados personales, salud, vestuario y además ahorrar. ¿Aguantarían 12,000 pesos al mes para pagar además una hipoteca?

Jonathan Lomelí
(v.pág.3 del periódico El Informador del 9 de febrero de 2023).

La inflación en México repuntó en el 1er. mes del año, impulsada por la llamada "cuesta de enero", para llegar a 7.91% a tasa anual, cifra superior al 7.82% reportado en diciembre pasado, ligando así 2 meses al alza, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De esta forma se constituye en la tasa anual más alta desde enero del 2001 cuando llegó a 8.11%. En el 1er. mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.68% respecto al periodo inmediato anterior, la tasa mensual más alta desde agosto del año pasado.

El incremento general de precios en diciembre se ubicó por arriba del consenso de los analistas de 7.89% a tasa anual, pero dentro del rango estimado de entre un mínimo de 7.82% y un máximo de 7.95% estimado por las 33 instituciones financieras consultadas por CitiBanamex, de la cuales 6 fueron las que acertaron con su pronóstico.

La dinámica del periodo está caracterizada por los usuales incrementos que se dan a principios del año, tanto por ajustes de empresas y comercios, como de impuestos, con algunos ya materializándose en la 1a. quincena del mes. Sin embargo, en esta ocasión habrían estado exacerbados por un entorno inflacionario todavía muy complejo, comentaron analistas de Banorte.

El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, es decir, la parte más inflexible de la inflación, también se aceleró a tasa anual al pasar de 8.35% en diciembre pasado a 8.45% en enero a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías reportaron un incremento mensual de 0.91% y anual de 11.0%, mientras los servicios aumentaron 0.48% en el mes y 5.54% respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el índice de precios no subyacente avanzó 0.57% a tasa mensual, acelerándose a tasa anual al pasar de 6.27% a 6.32% En su interior, los precios de los productos agropecuarios observaron un avance mensual de 0.51%, con lo que el aumento anual llegó a 9.93%.

Por su parte, los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno avanzaron 0.62% en el mes, con lo que el segmento llegó a 3.44% a tasa anual.

El alza en los precios de los alimentos procesados reportó un crecimiento anual de 14.08% en enero, su mayor alza para dicho mes desde enero de 1999 cuando llegó a 22.58%, de acuerdo con datos publicados por el Inegi.

Por su parte, los productos agropecuarios iniciaron el año con un alza anual de 9.93%. Resultado de lo anterior, los precios generales de los alimentos sin incluir bebidas y tabaco, reportaron un incremento anual de 12.93% en enero de 2023, tasa superior al 12.85% que registró al cierre del año pasado.

Entre los alimentos procesados, los que reportaron los mayores aumentos fueron: harinas de trigo con un aumento anual de 29.83%; pan blanco 25.00%; pasta para sopa, 22.62%; pan dulce empaquetado, 22.51%; tortillas de harina de trigo, 21.96; aceites y grasas vegetales, 20.19%; pan de caja, 19.43%; masa y harina de maíz, 18.75%; tortilla de maíz, 16.24%; y azúcar, 14.49%.

Al interior de los bienes agropecuarios generados directamente en el campo, el encarecimiento de frutas y verduras registró un alza anual de 10.17% en enero, tasa superior al 7.22% reportado en diciembre pasado.

Entre los incrementos de frutas y verduras destacan: chile serrano con un alza anual de 115.17%; jitomate, 54.09%; naranja, 39.10%; otros chiles frescos, 39.40%; lechuga y col, 26.78%; toronja, 20.94%; melón, 18.32%; ejotes, 18.40%; sandía, 16.46%; y piña, 16.29%.

Por su parte, los productos pecuarios registraron un incremento anual de 9.73% en enero de 2023, entre los que se encuentran: el huevo con un alza de 26.90%; leche pasteurizada y fresca, 13.20%; pescado, 11.72%; y carne de cerdo, 12.45%.

Por lo que se refiere al segmento de servicios, estos reportaron un alza anual de 5.51% en el 1er. mes del año, su mayor alza anual desde mayo de 2003 cuando registró un aumento de 5.55%. A su interior, destacan los servicios turísticos en paquete con un aumento de 12.90%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 12.31%; hoteles, 10.76%: y restaurantes, 10.53%.

En el grupo de los productos y servicios energéticos, la gasolina regular y premium reportaron un alza en enero de 5.69% y 6.07%, respectivamente.

En contraste, el gas doméstico LP y el gas natural, registraron retrocesos de -10.38% y -4.1% en cada caso.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de febrero de 2023).

La inflación ha pegado fuertemente en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, afectando directamente a las familias de más bajos recursos con aumentos sostenidos en alimentos de primera necesidad; el huevo es el ejemplo más claro de esta tendencia.

El huevo se encareció en los últimos meses debido a la influenza aviar en Estados Unidos, la caída en la producción y mayores costos, así como por el consumo creciente, especulación y contrabando, señalan expertos.

Considerada todavía como la proteína animal más barata, el huevo se encuentra entre los productos de la canasta básica cuyo precio promedio subió de 31.4 a 52 pesos por kilo de diciembre de 2018 a enero de 2023.

Es decir, el blanquillo acumula un incremento de 65% o 20.6 pesos durante los primeros 50 meses de la autollamada 4a. Transformación, de acuerdo con las cotizaciones que obtuvo el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en las urbes del país.

Así se comportó el precio del huevo en sexenios anteriores

Este resultado contrasta con el precio del huevo en el gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando bajó de 33.8 a 29.1 pesos en el periodo similar, de diciembre de 2012 a enero de 2017.

Con Felipe Calderón Hinojosa, el precio del alimento se incrementó de 15.3 a 22 pesos durante el mismo lapso, mientras que con Vicente Fox Quesada pasó de 12.3 a 15.1 pesos.

La última vez que el bolsillo de los mexicanos sufrió una carestía similar fue en la administración de Ernesto Zedillo, cuando el kilo de huevo casi se triplicó y pasó de 4.1 a 11.5 pesos en las zonas urbanas, indica la canasta alimentaria del Coneval, que lleva José Nabor Cruz.

Mexicanos racionalizan consumo

La gente "no tiene dinero y evita un consumo desordenado, es una autoracionalización al migrar la despensa de una semana a compras para 2 a 3 días. Ya no compran un kilo, sino que calculan cuántos huevos necesitarán para 2 días", dice Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

"Hay zonas donde se ha encarecido más el huevo y en esos lugares se han presentado turbulencias o amagues de desabasto o escenario de escasez, algo como el preludio del desabasto", comenta.

El actual problema de la influenza aviar en Estados Unidos, que es más severa que la anterior, provoca que haya contrabando hormiga entre ambas naciones, puesto que en el otro país el huevo cuesta el equivalente a 120 pesos por kilo; es decir, 6 dólares, mientras que en México está en alrededor de 3 dólares, señala.

El director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, prevé que el precio del huevo se mantendrá caro al menos hasta marzo.

Desde su punto de vista, todo tiene que ver con los brotes de influenza aviar en 47 de 50 entidades de Estados Unidos, lo que llevó a una matanza de cerca de 60 millones de aves. Esto redujo la oferta de huevo en ese país y provocó contrabando en la frontera norte.

"En México el precio del huevo blanco y rojo está aumentado por efectos de la influenza, la especulación y porque en los meses iniciales del año existe una mayor demanda por inicio de clases, así como por una menor oferta", concluye.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de febrero de 2023).

En su informe más reciente, la consultora PetroIntelligence muestra que el combustible en las naciones latinas se vendió en promedio a 20 pesos, es decir, 4 pesos más barato que en México.

Eso significa que llenar un tanque de 40 litros cuesta 800 pesos en la región y 960 pesos en el mercado nacional. De hecho, el país vende la 6a. gasolina más cara de América Latina.

(V.pág.4 del periódico El Informador del 19 de marzo de 2023).

El transporte por carretera subió sus precios como no se veía desde el sexenio pasado, justo días antes del periodo vacacional de Semana Santa.

Mientras la inflación general fue 6.8% durante marzo, las cuotas de autopistas subieron en promedio 9.9% a escala nacional, de acuerdo con el Inegi.

La última vez que las tarifas de peaje subieron tanto fue hace más de 4 años, concretamente en octubre de 2018, cuando aumentaron 10.2% y la red federal de autopistas estaba a cargo del gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto.

La Secretaría de Turismo (Sectur) reporta que las carreteras del país son el principal medio de transporte de los viajeros mexicanos. Sin embargo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que el costo de las tarifas en la Red de Autopistas de Cuota Federal subió 7.8% a partir del 7 de febrero pasado debido a la inflación.

También dio a conocer un incremento en las tarifas correspondientes a la red de autopistas concesionada al Fonadin y Capufe desde el 1 de marzo.

No sólo los peajes aumentaron a mayor ritmo que la inflación, sino también otros servicios turísticos que vigila el Inegi. En particular, el servicio de autobús foráneo se incrementó 8.8% y fue la mayor alza en más de 8 años, desde noviembre de 2014, cuando subieron 10.4%.

El instituto que encabeza Graciela Márquez también tiene registro de que las tarifas de hotel se encarecieron 12.2% en marzo y se trata del 4o. mes consecutivo con alzas de más de 10%, mientras que los paquetes turísticos subieron 9.1%.

"La gente está deseosa de vacaciones y le va a importar poco la inflación. Aquí los más beneficiados van a ser los bancos y las casas de empeño", opinó Armando Bojórquez, presidente de la Asociación para la Cultura y el Turismo en América Latina (Actual).

Las ganas de salir de vacaciones se imponen sobre la inflación, así lo reveló la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (Enco) que recaban de manera conjunta el Inegi y Banxico en 32 ciudades del país.

El indicador que mide la confianza de los consumidores sobre sus posibilidades económicas para salir de vacaciones en los próximos 12 meses llegó a 35.3 puntos durante marzo.

Se trata del 5o. mes consecutivo de avances, así como su nivel más alto en más de 15 años, desde diciembre de 2007.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de abril de 2023).

Debido a las altas temperaturas y al gasto energético que significa el uso de aparatos como el aire acondicionado, la CFE anunció que otorgará un subsidio para que el recibo de la luz no le llegue tan caro a las familias mexicanas; sin embargo, éste sólo se aplicará a las entidades que registren temperaturas mayores a los 30 grados durante el verano donde el consumo eléctrico residencial puede ser elevado.

El propósito de esta iniciativa es brindar ayuda a las personas que necesitan utilizar aire acondicionado durante esta temporada y evitar que paguen tarifas más altas. No obstante, algunos estados no contarán con el descuento en mayo 2023.

Es importante mencionar que, de acuerdo con la CFE, en 2023 las tarifas eléctricas tendrán un aumento de 7.1% anual, lo que quiere decir que en tu recibo verás un incremento en comparación con lo que pagabas en el 2022, esto aplica también para las tarifas domésticas.

A partir de mayo del 2023, los usuarios deberán pagar por cada 75 kilowatts hora (kWh) por mes 0.969 pesos. En mayo del 2022, el cobro era de 0.902 pesos. Para diciembre el costo por 75 kWh será de 1.011 pesos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, por su parte, aseguró que se mantendrá el subsidio de verano en la tarifa eléctrica que la CFE otorga a las varios estados de la república.

El subsidio, como cada año, inicia el día 1 de mayo y termina el 31 de octubre, pues se otorga únicamente en temporada de verano.

(V.periódico El Informador en línea del 21 de abril de 2023).

Aun con los cientos de cajas con botellas de refrescos "clonados" de la marca Coca-Cola que llegaron al mercado capitalino, la gaseosa tuvo la mayor alza de precio de los últimos 3 años. En la Ciudad de México, los refrescos envasados subieron de precio en promedio 8.6% durante marzo.

(V.pág.3 del periódico El Informador del 7 de mayo de 2023).

A pesar de la caída de los petroprecios, cargar gasolina en México nunca fue tan caro como ahora.

A lo largo y ancho del territorio nacional, la gasolina regular o Magna se vendió en promedio a 21.96 pesos por litro durante abril, mientras que el combustible Premium llegó a 24.25 pesos.

Se trata de los precios más altos en la historia para ambos casos, de acuerdo con los registros oficiales del gobierno federal, provenientes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Es decir, llenar un tanque de 40 litros de combustible regular requiere desembolsar en promedio 880 pesos, 20 pesos más que un año atrás, cuando costaba 860 pesos.

Pemex reporta que la mayoría de las gasolinas que se comercializan en el país se traen de Estados Unidos, cuyo insumo principal es el petróleo.

El barril de crudo de Texas cotizó en promedio a 79.44 dólares en abril, 22 unidades menos que hace un año, cuando se intercambiaba en 101.64 dólares, según cifras del Departamento de Energía de la Unión Americana.

Sin embargo, los precios de las gasolinas también responden a los impuestos, logística, margen de venta, ajuste de calidad, costos de seguridad, competencia en el mercado y la capacidad de satisfacer el consumo interno con producción propia, pues al traer combustibles del extranjero intervienen el tipo de cambio y los acuerdos comerciales, explican analistas.

(V.periódico El Universal en línea del 13 de mayo de 2023).

La senadora Verónica Delgadillo se lanzó con todo y anunció que pedirá ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que la CFE no aumente el 7.1% a la tarifa de luz.

Tras recordar que estamos en los días más calurosos del año, acentuó que la población consume más energía eléctrica. Por eso criticó el incremento de las tarifas anunciado recientemente.

Además de frenar el aumento, exigió a Manuel Bartlett, titular de la CFE, que se comprometa a generar más energía limpia y renovable.

Hace unos días, José Martín Mendoza, directivo de la Comisión Federal de Electricidad, aseguró que las tarifas no se han incrementado en términos "reales" y que sólo han tenido ajustes por la inflación. ¡Qué alivio!

Allá en La Fuente
(v.pág.2 del periódico El Informador del 15 de junio de 2023).

México vende la 3a. gasolina más cara de América Latina, a pesar de contar con la 2a. moneda que mejor desempeño ha tenido en el año.

En su versión Premium y Magna, el litro de combustible tuvo un precio promedio de 24.22 pesos al 26 de junio, señalan datos oficiales recabados por Global Petrol Prices.

En América Latina únicamente Uruguay y Chile ofrecen el combustible más caro que en México. El 1o. comercializa el litro en 31.90 pesos y el 2o. en 26.84 pesos.

Cargar el tanque en México cuesta el doble que en Colombia y Ecuador, mientras que en Estados Unidos y Canadá también ofrecen gasolinas más baratas que aquí, según el último informe de Global Petrol Prices.

Pemex reporta que la mayoría de las gasolinas que se comercializan en el mercado mexicano se traen de la Unión Americana y su principal materia prima es el petróleo, cuya cotización pasó de más de 100 dólares por barril hace un año a menos de 70 el viernes, indican cifras del Departamento de Energía de esa nación.

Al traer el combustible del extranjero también tiene que ver el tipo de cambio, de modo que entre mayor apreciación tenga la moneda, será más barato importar mercancías para los hogares, empresas y gobierno.

A lo largo del último año, el superpeso mexicano se movió de 20.09 a 17.12 unidades por dólar, es decir, comprar gasolina de Estados Unidos cuesta 15% menos que a mediados de 2022.

El superpeso incluso fue la 2a. moneda con mejor desempeño el año pasado, posición que mantuvo durante la 1a. mitad de 2023, de acuerdo con la agencia Bloomberg.

Sin embargo, los precios de las gasolinas también responden a impuestos, logística, margen de venta, ajuste de calidad, costos de seguridad y la competencia.

La gasolina se volverá más cara debido a que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) contrarresta la fortaleza del peso, prevén analistas de Banorte.

A partir de hoy y hasta el 7 de julio, la gasolina Premium y el diésel se quedarán sin estímulo fiscal, mientras que el combustible regular o Magna recibirá un menor apoyo, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Hacienda dio a conocer que recaudó 17,721 millones de pesos por el IEPS a las gasolinas durante mayo, siendo el mayor monto mensual desde diciembre de 2021.

Ahora que bajaron los petroprecios y se abarataron las importaciones por el superpeso, el gobierno tiene margen para compensar las pérdidas que tuvo el año pasado por los subsidios y lo lleva a cabo mediante el incremento del IEPS por litro vendido, expuso Luis Adrián Muñiz, subdirector de análisis de Vector Casa de Bolsa.

Con esta política, aunque disminuyan los petroprecios y la moneda se aprecie, no hay garantía de que se abaraten las gasolinas, "todo depende de qué tanto el gobierno quiere recaudar por IEPS", concluyó.

(V.pág.5 del periódico El Informador del 2 de julio de 2023).

México es, con notable diferencia, el país de la OCDE en el que más se ha revalorizado en términos reales el salario mínimo desde finales de 2020, un 43.6% hasta mayo de este año, frente a un 2% de media.

En su informe anual de perspectivas del empleo publicado este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca que eso "refleja el compromiso de México de abordar la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron desde la década de 1970 hasta 2021 los trabajadores que recibían el salario mínimo".

Eso se ha visto facilitado -añade- por el marco regulatorio actual que exige una revisión anual de los salarios mínimos que debe implementarse un mes después.

El incremento del salario mínimo en México en términos reales contrasta con el bajón del poder adquisitivo del mismo salario mínimo en Estados Unidos, un 14% entre diciembre de 2020 y mayo de 2023, el retroceso más fuerte de todos los miembros de la OCDE.

En ese periodo se ha revalorizado en una mayoría de países (ha disminuido en 11 de los 32 para los que hay datos) pero a ritmos por lo general relativamente moderados: 1% en Japón, Costa Rica, Francia o Reino Unido, 2% en Chile, 5% en Colombia.

Los ascensos más significativos han sido los de Alemania (10%), Turquía (32%) y México (el citado 43.6%).

Pero si se abre más el foco a todos los salarios y a un periodo más amplio, desde el estallido de la crisis de la Covid hasta el 4o. trimestre de 2022, la remuneración por hora trabajada en México ha caído un 0.3%.

Es verdad que es una reducción inferior a la del conjunto de la OCDE (2.2%) y en particular a las de Países Bajos (7.4%), Italia (7.5%), República Checa (8.3%), Estonia (9.6%) y, sobre todo, Costa Rica (10.8%).

Pero también hay otros en los que los sueldos por hora trabajada han progresado, y sobre todo en Eslovenia (5.2%), Corea del Sur (5.3%), Israel (5.4%) y Lituania (7.1%).

Los autores del estudio hacen notar que en México las diferencias salariales entre trabajadores con distintos niveles educativos se han reducido, y que los que están más abajo en la escala son el único grupo en los que se ha experimentado un aumento del salario real entre el 4o. trimestre de 2019 y el 4o. de 2022.

También recuerdan otro "avance" del mercado laboral en México, con el aumento de las vacaciones anuales pagadas obligatorias.

Si hasta ahora ese país era el último de la OCDE, con sólo 6 días de licencia mínima remunerada, este año se ha incrementado a 12 días para el 1er. año de empleo y 2 días adicionales por cada año de permanencia.

"Este progreso -destacan- contribuye a mejorar las condiciones laborales en línea con los estándares de calidad laboral de la OCDE".

(V.periódico El Informador en línea del 12 de julio de 2023).

De enero a junio de este año en Jalisco fueron creados 6,225 empleos formales. La cifra colocó a Jalisco en el 2o. lugar a nivel nacional en generación de nuevos empleos, sin embargo en cuanto al salario percibido Jalisco se ubica en el 11er. lugar.

De acuerdo con el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) el Salario Diario Base de Cotización (SDBC) en mayo de 2023 fue de 519.97 pesos constantes, 2.75% menor al promedio nacional que fue de 534.69 pesos diarios.

El SDBC real en Jalisco es menor al nacional en el histórico desde junio del año 2000, con excepción de ciertos meses entre agosto 2010 a septiembre 2014. "Cabe señalar que la brecha en términos reales entre Jalisco y el nacional se ha ido cerrando, ya que antes del 2010 era más amplia; existen periodos donde se abre más la brecha y en otros es más cerrada", precisó el IIEG.

La Ciudad de México tiene el SDBC más alto con 674.38 pesos lo que representa 26.1% más que el promedio nacional, mientras que Sinaloa es último con 405.61 pesos diarios. En el comparativo estatal y descontando el efecto inflacionario, la variación porcentual mensual del SDBC de Jalisco fue de 1.12% en términos reales situando a la entidad en el puesto 26, este porcentaje es menor que la variación nacional de 1.64%.

Por otro lado, Morelos tuvo la tasa mensual más alta con 3.25%, mientras que, Tamaulipas tuvo una variación porcentual real de -0.66% siendo el último lugar a nivel nacional. Asimismo, la variación porcentual anual de Jalisco en términos reales fue de 5.09% situando a la entidad en la posición 19 por debajo de la variación del país de 5.15%. En este mes, Sonora tuvo la mayor variación porcentual a pesos constantes con 8.27% anual, mientras que Colima tuvo la tasa más baja con 3.67%.

El SDBC de Jalisco en mayo 2023 para los hombres fue de 550.45 pesos constantes, con una variación de 4.84% a tasa anual y un 1.30% a tasa mensual; por otro lado, en términos reales, para las mujeres el salario diario fue de 475.84 pesos diarios con una variación de 5.75% a tasa anual y 0.84% a tasa mensual.

A nivel nacional, la variación fue de 5.08% para hombres y 5.45% para las mujeres respecto al mismo mes del año anterior, mientras que la tasa mensual fue de 1.89% y 1.22% para los hombres y mujeres, respectivamente. En los últimos años se ha registrado un crecimiento en términos reales del salario diario para hombres y mujeres.

(V.periódico El Informador en línea del 16 de julio de 2023).

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) reporta una variación al alza de 1.76% en los precios de los productos de la canasta básica registrada del 15 de junio al 15 de julio del 2023.

Los productos de mayor variación de precio resultaron ser la avena Quaker, que pasó de $39.29 a $57.50; café soluble, de $107.68 a $144.50; jabón de lavandería, de $38.93 a $51; pollo entero, de $23.36 a $87.50, y aceite comestible, de $15.86 a $40. El precio promedio de la canasta básica alimentaria fue de $1,723.28, con una variación al alza de 1.76%. Las entidades con la canasta básica más encarecida resultaron ser Estado de México, con un incremento de 13.41%; Nuevo León, 10%; Hidalgo, 6.91%; San Luis Potosí, 5.98%, y Sinaloa, 4.37%.

Este reporte de la inflación alimentaria que prevalece en la economía nacional va a contraflujo de lo reportado por INEGI respecto a la inflación general anualizada, que lleva 4 meses consecutivos con una tendencia a la baja, tan sólo en este último mes se ubicó en 5.6%. Paradójico resulta que algunos estados de la república, como lo son el Estado de México y Nuevo León, se sitúen por debajo del promedio nacional inflacionario con un 4.1% y 4.6%, respectivamente, no obstante que la inflación alimentaria en ambas identidades resultó ser de 13.41% en Edomex y 10% en Nuevo León.

"En este 'close up' de la fotografía nacional se aprecia perfecto la realidad de 'las 2 caras de la inflación' que golpean al país. La general que, por causas de las prácticas de producción del nearshoring, el incremento de las remesas y la no recesión norteamericana, entre otras, ha venido fortaleciendo la macroeconomía nacional. En tanto, la inflación alimentaria se mantiene al alza, reflejando así el talón de Aquiles de nuestra economía, ya que el consumo popular de lo alimentario sigue estando encarecido, convirtiéndose en el obstáculo principal para consolidar en México una recuperación y reactivación económica de profundidad, ya que se sitúa por encima del 8.3%', explicó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.

Agregó que las consecuencias de esta situación son: una sociedad que no alimenta bien a sus familias, en la que 6 de cada 10 batalla para abastecerse de los alimentos esenciales, donde tanto la cantidad como calidad de los alimentos se sacrifican en aras de comprar sólo lo que alcance, ofreciendo así una ingesta de bajo valor nutricional y teniendo cada vez más ventanas de hambre y desolación.

Todas estas pinceladas describen el paisaje del consumo nacional y los nubarrones que sobre él se ciernen a causa de un alza a los precios de los comestibles y un poder de compra que no alcanza. La gente quiere, pero no puede, dijo. "En suma, mientras no volvamos asequibles los precios de los alimentos a la población, la fragilidad de nuestra realidad económica seguirá siendo más que latente", concluyó.

(V.periódico El Informador en línea del 17 de julio de 2023).

La imagen de un mexicano con sombrero durmiendo junto a un nopal es un mito que quizás nunca fue verdad. Cualquier observador de la realidad mexicana se da cuenta, de inmediato, de la gran capacidad de trabajo de su gente. Aunque esto varía de región a región, lo cierto es que los mexicanos son de los que más horas pasan laborando para ganarse el sustento.

Y, sin embargo, también es cierto que, en términos internacionales, el salario en nuestro país es de los más bajos, ciertamente en comparación con las naciones que conforman a la OCDE. Las razones de esto son variadas, pero la realidad es innegable.

En México existe una pobreza asociada a la falta de trabajo, pero también existe lo que se llama pobreza salarial. Es decir, un tipo de penuria asociada a los bajos salarios. De acuerdo con un reporte especial recientemente publicado por la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, el 40% de la población mexicana, desde hace 20 años, tiene un ingreso laboral menor al costo de la canasta alimentaria.

Se pensaría que esta estrechez económica ocurre entre quienes trabajan para empresas pequeñas y medianas, cuyas ganancias no son tan grandes como las de empresas trasnacionales o mexicanas de gran tamaño. Pues bien, como lo señala el reporte citado, los salarios más bajos también los pagan las grandes corporaciones.

En efecto, el estudio demuestra que cerca de la mitad de quienes sufren pobreza salarial no trabajan en micro o pequeñas empresas sino en medianas o grandes corporaciones. En los sectores de mayor rentabilidad como el corporativo, el financiero y el de servicios profesionales, a alrededor de 2 de cada 3 personas no les alcanza para adquirir una canasta básica y viven, por lo tanto, en un estado de privación.

Estamos hablando de casi 2 millones de personas en esta situación. Parecería contraintuitivo pensar que ese fuera el caso, pues, en teoría, las empresas con mejor rentabilidad pueden pagar mejores sueldos. Que este no sea el caso nos habla de una estructura de salarios bastante desventajosa para las y los trabajadores.

Aunque el actual gobierno hizo bien en adoptar la propuesta recomendada por la Coparmex hace algunos años, de aumentar el salario mínimo, esto no es suficiente. Es hora de que haya un gran pacto entre el gobierno y los sectores de la producción para que los salarios en México aumenten considerablemente. Sabemos, por la experiencia de otras naciones como las escandinavas, que una sociedad próspera y desarrollada pasa por tener trabajadores bien pagados y satisfechos.

Lo que es cierto es que las transferencias de efectivo por parte del gobierno no reducen la pobreza y, actualmente, excluye al 66 por ciento de hogares de menor ingreso, de acuerdo con el reporte de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

El ex canciller alemán Helmut Kohl alguna vez dijo que el milagro en ese país se debía a la gran capacidad de trabajo de los alemanes. Debería haber agregado que también era resultado de los buenos salarios. Lograr mejores remuneraciones para los mexicanos es el requisito para que se despliegue el México ganador que todos anhelamos.

Gustavo de Hoyos Walther
(v.pág.2 del periódico El Informador del 21 de julio de 2023).

Considerada el peor enemigo del dinero, la inflación marcó un nuevo mínimo desde marzo de 2021, aunque México enfrenta una mayor carestía que Estados Unidos y España.

Tras alcanzar un pico de 8.77% a finales de agosto del año pasado, el impuesto inflacionario llegó a 4.79% en julio y fue el menor de los últimos 28 meses, de acuerdo con el reporte que el Inegi dio a conocer la mañana de este miércoles.

La inflación lleva más de 3 años por arriba de 3%, que es la meta explícita del Banco de México (Banxico), según el régimen de objetivos que adoptó a principios de este siglo como marco para la conducción de su política monetaria.

El Inegi cotiza productos y servicios a lo largo y ancho del territorio nacional. El producto que más se encareció fue el chayote, con un aumento de 52.2%; seguido del chile serrano, cuyo precio se incrementó 51.4%; y luego aparecen los ejotes, con 40.2%.

En el otro extremo, como las mercancías que más se abarataron estas vacaciones de verano, se encuentra el gas doméstico LP, consumido por ocho de cada 10 hogares mexicanos y cuyo precio se redujo 34.9%; continuando con el gas doméstico natural, pues cuesta 32.5% menos que hace un año; y en 3er. lugar se coloca el aguacate, con una caída de 21.6%.

A más de 3 años de que se declarara la pandemia, la inflación ha cedido en la mayor parte del mundo, pero a diferente velocidad.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de agosto de 2023).

Los precios de los combustibles permanecerán altos debido a que el gobierno federal quitó el subsidio que tenía por concepto del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).

Mireya Pasillas Torres, directora de Información Estadística Económica y Financiera del IIEG, explicó que aunque el crudo se ha mantenido a la baja, los consumidores no lo han notado porque se quitó el subsidio que había.

"Si nosotros vemos el precio internacional del crudo, ya se compuso, estuvimos en valores muy altos el año pasado y ya alcanzó a disminuir, la pregunta es por qué aquí no ha disminuido y al contrario, está subiendo el precio de la gasolina, la razón es que se quitó el subsidio", comentó.

Detalló que el año pasado, para evitar que el precio de la gasolina en México se incrementara mucho debido a que los precios internacionales del crudo estaban demasiado altos, el gobierno federal subsidió la gasolina a través del IEPS y eso provocó que no se disparara su precio. El precio del crudo pasó de 65 dólares hasta 103 dólares.

Añadió que el gobierno dejó de recaudar y además puso dinero, y eso lo hizo desde abril del 2022 hasta octubre. En ese tiempo, el impuesto estuvo en números negativos precisamente para controlar el alza del precio internacional del crudo.

"Eso le costó muchos recursos al gobierno federal porque dejó de recaudar y además estaba pagando. Por ejemplo, en junio del 2020, por concepto de IEPS, el gobierno recaudó 21,643 millones de pesos y en el 2022 [¿2021?] fue de 21,557 millones de pesos. Para junio de 2022, tuvo que poner 31,484 millones de pesos", precisó.

Cuando el gobierno dejó de subsidiar el IEPS, poco a poco obtuvo recursos y en junio de este año ya recaudó 21,569 millones de pesos.

La directiva explicó que el precio de los combustibles se fijan con el precio del crudo, los costos de importación y logística, el margen de ganancia de las estaciones de servicio y los impuestos.

El mes pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó en el Diario Oficial de la Federación que, después de 5 semanas, regresaría el estímulo fiscal sobre el IEPS de la gasolina Premium.

El estímulo fiscal sobre el IEPS de las gasolinas y diésel reduce o aumenta semanalmente el impuesto con base en los precios internacionales de petróleo.

Así se calcula el precio de la gasolina.

El precio de la gasolina en México se determina a partir de 6 factores: 1) el precio de la molécula o precio de referencia (en el mercado de Houston); 2) el ajuste por calidad; 3) los costos logísticos (transporte, almacenamiento, comercialización); 4) ganancia en estaciones de servicio, 5) además de los impuestos IVA e 6) IEPS, refiere información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

De acuerdo con el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), Jalisco quedó en el lugar 9 a nivel nacional de las Entidades con mayores precios de la gasolina regular.

Jalisco se coloca en el lugar 5 con el mayor precio de la gasolina premium con 24.97 pesos por litro.

Jalisco se coloca en el lugar 13 en cuanto al precio del diésel con 23.94 pesos por litro.

(V.pág.6 del periódico El Informador del 11 de agosto de 2023).

Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que la tasa de inflación general decreció en México al 4.64% anual en agosto, su menor nivel desde febrero de 2021.

El dato, ligeramente por encima de las expectativas del mercado, representa 7 meses consecutivos de descenso tras el índice de 4.79% en julio y después de haber iniciado el año con la tasa de 7.91% de enero.

Por otro lado, el Inegi reportó que el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó un 0.55% en el mes.

El instituto de estadística recordó que en el mismo mes de 2022 la inflación mensual fue de 0.7% y la anual de 8.7%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.27% mensual y un 6.08% anual, detalló el Inegi en su reporte.

Los precios al consumidor cerraron 2022 con una subida del 7.82%, el mayor nivel de 22 años y el siglo para un fin de año.

El dato de julio está aún por encima de la meta del 3% anual del Banco de México, que mantiene la tasa de interés en un récord de 11.25%.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de septiembre de 2023).

Como cada elección, los candidatos lanzarán todo tipo de promesas con la intención de ganarse su voto. Una de esas promesas que ya quedó en la memoria del internet, es la que hizo en 2018 el candidato Andrés Manuel López Obrador respecto a bajar el precio de la gasolina.

Hay varios videos del candidato de Morena anunciando que "si ya estuviera en la Presidencia, el precio del litro de gasolina estaría a lo más, en 10 pesos".

Si entonces el precio del litro de combustible andaba en 18 pesos. Eso significa que el presidente nos prometía un descuento en el precio del 44%. Traído a valores actuales en los que el precio de la gasolina en los 23 pesos sería como si el candidato AMLO nos estuviera prometiendo un precio de la gasolina por litro de $12.80 pesos.

¿Quién no quisiera pagar por litro de gasolina menos de 13 pesos y poder llenar el tanque del coche con apenas $520 pesos? Supongo que nadie.

El problema es que una bajada así del precio, por muy bien que se escuche, no es posible.

La razón es que el precio de las gasolinas se ha convertido en una de las pocas formas mediante los cuales el gobierno logra cobrarles algo de impuestos a la gran mayoría de mexicanos. Recordemos que hay 2 tipos de ciudadanos: los que pagamos impuestos y los que no.

Más o menos una mitad de la población está dentro del sistema y paga impuestos y la otra mitad está fuera. Eso deja a la gasolina, dado que la utiliza todo mundo, en un vehículo perfecto para el cobro de impuestos.

Por ejemplo, de cada litro que usted paga, aparte de IVA se cobra un impuesto especial llamado IEPS, el mismo que se cobra a los cigarros o a las bebidas alcohólicas. Ese IEPS por litro es de casi 6 pesos.

Pero justo como la gasolina se ha vuelto una variable muy sensible para el presidente y dado que el precio del petróleo ha venido subiendo, la Secretaría de Hacienda "nos hace el favor" de no cobrarnos todo el impuesto al que tendría derecho.

A eso le llaman "subsidio". De los 6 pesos por litro estamos pagando 2.25 pesos, mientras que el gobierno renuncia a cobrarnos los 3.66 pesos restantes.

Esos 3.66 pesos por litro, por los millones de litros de gasolina que se venden a diario en el país, representan una fuerte cantidad de dinero que el gobierno ya había presupuestado, pero que ha renunciado a cobrarnos para que no nos enojemos con ellos.

De lo contrario, el precio de la gasolina hoy estaría no en 23 sino en 26.66 pesos. Muy mal dato para un gobierno que se prepara para pedirnos en pocos meses nuevamente el voto.

Israel Macías López
(v.periódico El Informador en línea del 20 de septiembre de 2023).

La inflación anual en México moderó su marcha por debajo de lo estimado por los especialistas para ubicarse en 4.44% en la 1a. mitad de septiembre, con lo que liga 9 quincenas a la baja, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la 1a. mitad de septiembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento de 0.25% respecto el periodo inmediato anterior, la tasa más baja para dicho periodo desde 2020.

El periodo estaría caracterizado por presiones en los costos de los servicios en educación y de los alimentos como huevo, jitomate, limón y zanahoria.

El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento de 0.27% a tasa quincenal y anual 5.78%, menor al 5.96% observado en la quincena previa. A su interior, los precios de las mercancías incrementaron 6.35% a tasa anual y los de servicios, 5.08%.

En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente avanzó 0.19% quincenal, con lo que su alza anual fue de 0.48% contra el aumento de 0.61% observado en el periodo inmediato anterior. Dentro del índice, los precios de los productos agropecuarios crecieron 3.57% a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 2.20%.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en la canasta alimentaria y no alimentaria del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo una variación quincenal de 0.34% y anual de 3.96%.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de septiembre de 2023).

La tasa de inflación general bajó en México al 4.45% anual en septiembre de 2023, su menor nivel desde febrero de 2021, informó hoy lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato, dentro de las expectativas del mercado, representa 8 meses consecutivos de descenso tras el índice de 4.64% en agosto y después de haber iniciado el año con la tasa de 7.91% de enero.

Por otro lado, el Inegi reportó que el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó un 0.44% en el mes.

El instituto de estadística recordó que en el mismo mes de 2022 la inflación mensual fue de 0.62% y la anual de 8.7%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.36% mensual y un 5.76% anual, detalló el Inegi en su reporte.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno de México se elevaron un 0.57% en el mes, aunque retrocedieron un 1.71% en el año.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, se incrementó un 0.63% mensual y un 4.01% anual.

Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (8.55%), los bienes y servicios diversos (7.95%), y la salud (6.61%).

Mientras que los productos genéricos que más subieron en el mes fueron el limón (33.79%), la zanahoria (25.17%) y el tomate (10.28%).

El dato de septiembre está aún por encima de la meta del 3% anual del Banco de México, que mantiene la tasa de interés en un récord de 11.25%.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de octubre de 2023).

Pese a las promesas del gobierno federal para reducir los "gasolinazos" en la actual administración, Alejandro Escoto ha notado un incremento en el precio de las gasolinas durante los últimos meses.

"Sí hay un incremento constante en Magna o Premium y obviamente nos afecta en el bolsillo a los ciudadanos", dice el vecino de Bugambilias.

El precio de los hidrocarburos en la zona metropolitana de Guadalajara sigue al alza. El valor más alto de la Magna alcanza casi los 25 pesos por litro, y la Premium los 27.

Esto se observó en la Estación de Servicio Naciones Unidas, ubicada en Anillo Periférico 4435, en Zapopan.

Los datos están documentados en la página de la Comisión Reguladora de Energía.

De acuerdo con el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, el estado se encuentra entre las entidades del país con los precios más altos de los combustibles. Ocupa el 8o. sitio.

(V.primera plana del periódico El Informador del 21 de octubre de 2023).

El tema no es nuevo, todos sabemos que se han incrementado los precios de las rentas en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG). Incluso el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) elabora y publica un índice que sigue los incrementos en los precios de las viviendas, así como el monto de las rentas en el estado.

Con los datos al mes de abril, el precio de la renta promedio en la ZMG era de 24,000 pesos al mes y de acuerdo con el índice de precios que publica el IIEG, desde 2009 hasta 2023, los precios de la vivienda han subido más de un 139%. Cuando la inflación acumulada en el mismo periodo no ha subido más de 87%.

Al 2o. trimestre de este año, el incremento anual en el precio de las viviendas en la ZMG está arriba del 12%. Más del doble de toda la inflación anual en el país.

Esta situación ha provocado que el acceso a la vivienda en Jalisco sea uno de los más grandes problemas para los jóvenes. ¿Cómo van a animarse a comprar casa si el precio promedio de una vivienda ronda los 3 millones y medio de pesos?

Si tomamos la vieja proporción bancaria de que por cada millón de pesos de crédito le corresponde un pago mensual de 10,000 pesos, significaría que este joven tapatío debería tener la capacidad de dar mensualidades de 35,000 pesos. Entonces, este joven debería tener un ingreso mensual cercano a los 100,000 pesos.

Una locura cuando el ingreso promedio en Jalisco apenas si llega a los 16,000 pesos por mes.

El INEGI publicó esta semana el estudio que da luz respecto a porqué los precios de la vivienda y las rentas no han dejado de subir: la construcción de viviendas se ha derrumbado en los últimos años.

Entre enero y septiembre, se han construido en el país un poco más de 93,000 viviendas nuevas, cuando apenas en 2015 en el mismo periodo se estaban construyendo más de 231,000 casas.

La construcción de viviendas ha bajado casi un 60% en todo el país, pero si nos centramos en la vivienda de interés social, la caída ha sido del 70%.

Esto es un reflejo de la nula política de vivienda que hemos tenido en el presente sexenio. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), afirma que la construcción de vivienda se ha caído en este sexenio, porque este gobierno eliminó la política de subsidios que existían para la construcción de viviendas de interés social.

Como en cualquier mercado, si la oferta deja de crecer o crece a un ritmo bajo, mientras que la demanda crece normalmente, el resultado natural es que los precios suban.

Muchos identifican que la base del problema es la gentrificación o la existencia de servicios como AirBnB, los que efectivamente reducen las viviendas disponibles, pero el verdadero gran problema es la caída en el crecimiento de la construcción de vivienda en México.

Resultado de una política de vivienda que este gobierno abandonó.

Israel Macías López
(v.periódico El Informador en línea del 8 de noviembre de 2023).

El índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un alza mensual de 0.38%, con lo que la tasa anual llegó a 4.26%, ligando 9 meses a la baja. Entre los bienes energéticos que tuvieron mayor incidencia en la inflación durante el mes pasado, destaca la electricidad con un aumento mensual de 19.23% producto de la conclusión del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en 18 ciudades; además del gas LP que registró un alza de 3.42%.

Sin embargo, el segmento que más preocupa es el relacionado con los aumentos en servicios que se resisten a disminuir su marcha. Durante octubre reportaron un alza mensual de 0.44% lo que significó una tasa anual de 5.34% cifra superior al 5.23% reportado un mes antes.

Esto se debió principalmente al incremento estacional en los servicios relacionados con el turismo. El transporte aéreo reportó un aumento mensual de 13.37%; los servicios turísticos en paquete se incrementaron 7.03%; y las tarifas de los hoteles, 3.15%.

Otros genéricos cuya alza de precios incidió de manera importante en la inflación de octubre fueron: el azúcar que observó un incremento mensual de 9.69%; zanahoria, 20.96%; frijol, 3.71%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.38%, así como vivienda propia, 0.29%.

Estados con la mayor inflación

Tabasco con un alza mensual de 1.81%; Nuevo León, 1.73%; Campeche, 1.59%; Coahuila, 1.52%; y Quintana Roo, 1.37%.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un alza de 0.38% durante el mes pasado respecto al periodo inmediato anterior, la tasa más baja para dicho mes desde 2009.

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, tuvo una variación mensual de 0.33% y anual de 3.83%.

Productos agropecuarios contribuyen a contener la inflación

El jitomate con una disminución mensual de 14.46%; cebolla, -11.72%; naranja, -11.91%; aguacate, -8.56%; plátanos, -5.29%; limón, -4.33%; pollo, -4.05%; lechuga y col, -3.52%; papa, -1.79%; y huevo, -0.56%.

(V.pág.7 del periódico El Informador del 10 de noviembre de 2023).

En sesión extraordinaria, el Congreso de Jalisco autorizó las tablas de valores catastrales que son utilizadas por los municipios para definir los valores del impuesto predial, las cuales tienen incrementos del 4 hasta el 43%.

Municipios como Jesús María y El Limón fueron los que más aumento tuvieron con 43.33 y 15.83% respectivamente; en contraparte, Chapala, Chimaltitán, Puerto Vallarta, Tuxcueca, Tizapán el Alto, Cihuatlán, La Barca, Tapalpa, Totatiche y Zapotitlán de Vadillo no tendrán incrementos, los 5 últimos por no presentar registros.

En la ciudad, Guadalajara tendrá aumento de 10.37%; Tonalá 9%; Tlaquepaque 7%; Tlajomulco de Zúñiga 5.84% y Zapopan 5%.

La bancada de Morena se pronunció en contra del aumento, incluso, exigió a los demás partidos rechazar las tablas de valores de los municipios que superan el 10%, aunque no tuvieron respaldo; la diputada local de Morena, Ángela Gómez, cuestionó que el legislativo estatal ha evitado apoyar a los municipios con los registros de tablas de valores.

"Bajo el pretexto de la autonomía municipal, hemos dejado de cumplir nuestra función representativa de la sociedad con las cargas tributarias. Exhortando a los ayuntamientos a elaborar más estudios exhaustivos a sus valores de mercado, alejándolos de intereses políticos anuales y electorales porque todos tenemos el compromiso de proteger la vida económica de los ciudadanos quienes son los contribuyentes".

Claudia Salas, presidenta de la Comisión de Hacienda legislativa, explicó que los incrementos más altos se atribuyen a la falta de actualización previa por parte de los municipios.

"Había municipios que tenían mucho rezago en un tema de valor en predios rústicos sobre todo. Esas actualizaciones son las que de repente disparan los rubros en algunos ayuntamientos".

(V.periódico El Informador en línea del 15 de noviembre de 2023).

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante la 1a. quincena de noviembre la inflación frenó su tendencia a la baja, presionada por el alza en el precio de algunos servicios, productos agropecuarios y tarifas eléctricas.

El aumento de las tarifas eléctricas registrado en octubre se extendió a la primera mitad de noviembre con un alza quincenal de 22.6%, debido a la conclusión del programa de temporada cálida en las ciudades de Mexicali, Ciudad Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo, Jiménez y Esperanza.

Otros bienes y servicios cuya alza tuvo mayor incidencia en la inflación en la 1a. mitad del presente mes fueron: el transporte aéreo con un alza quincenal de 11.59%; huevo, 7.83%; tomate verde, 18.83%; jitomate, 3.67% y chile poblano, 14.30%.

Adicional a lo anterior, se encuentran los servicios profesionales con un aumento quincenal de 8.72%; azúcar, 2.82%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.30%; y vivienda propia, 0.17%.

Por el contrario, los productos cuya baja de precios tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante la primera mitad del mes, fueron: el limón con una baja quincenal de 15.85%; calabacita, -5.3%; cebolla, -3.87%; hoteles, -3.76%; aguacate, -2.73%; pescado, -1.26%; televisores, -2.29%.

En el sector energético destaca la disminución del gas doméstico LP con una baja quincenal de 0.34% y la gasolina de bajo octanaje con una reducción de 0.16%.

Por su parte, entre los estados que reportaron una inflación quincenal superior a la media nacional, destacan: Sonora con un alza de 4.34%; Sinaloa, 3.44%; Baja California Sur, 3.03%; Baja California, 2.7%; y Chihuahua, 1.65%.

Entre las entidades que reportaron las menores alzas de precios se encuentran: Chiapas con un alza marginal de 0.03%; Coahuila, 0.05%; Nuevo León, 0.08%; y Guanajuato, 0.09%. Guerrero, fue el único estado que reportó una baja de -0.8% en el periodo de referencia.

(V.periódico El Informador en línea del 23 de noviembre de 2023).
El dólar en 2018 y en 2023.

(En Twitter el 28 de noviembre de 2023).


En los sexenios panistas del presidente Vicente Fox y de Felipe Calderón el salario mínimo prácticamente quedó congelado, bajo el argumento de que crecer ese ingreso era inflacionario, cuando más bien era una exigencia de los hombres del dinero cercanos al poder. Así, para los gobiernos de la alternancia, los mexicanos con menores remuneraciones nunca fueron su prioridad y los minisalarios se incrementaron menos de un peso en toda la gestión de Fox, y con Calderón bajó unos centavos para no alcanzar siquiera los 80 pesos.

Con el gobierno del priista Enrique Peña Nieto la situación no cambió sustancialmente, ya que aunque el salario mínimo creció, sus porcentajes fueron marginales y nunca superó los 90 pesos.

Por eso el presidente Andrés Manuel López Obrador festejó a todo pulmón el viernes pasado el cumplimiento de su quinto año al frente del Gobierno de la República, con el anuncio de que desde el 1o. de enero de 2024 el salario mínimo aumentará por 5o. año consecutivo y nuevamente un 20%, con lo que pasa de 207.44 pesos a 248.93, mientras que en la zona fronteriza alcanzó los 374.89 pesos.

Desde diciembre de 2018 que llegó al poder, AMLO consiguió subir para el 2019 los minisalarios a 102.68 pesos, que representó un aumento de entrada de 16% y para 2020 logró que patrones y sindicatos acordaran un incremento histórico, el 1o. en la historia reciente de 20%, que ahora repite, para que el mínimo salarial fuera de 123.22 pesos diarios y 185.56 en zonas fronterizas.

Así, con los sucesivos incrementos que hubo de entre 10 y 15% del 2021 al 2023, y el anunciado el viernes, los salarios mínimos crecieron en el gobierno de la 4T más de un 100%.

Aunque el aumento a los mínimos significa un ingreso mensual de 7,467.90, que está aún lejos de los 12,400 pesos mensuales que el Coneval fija para alcanzar la línea mínima del bienestar, esta constancia del gobierno de López Obrador fue un acierto para empezar a sacar a México de los países con las políticas salariales más bajas del mundo, debido a la relación perversa de muchos empresarios voraces con el sindicalismo sumiso y corrupto que siempre se imponía.

Como lo señalan las cúpulas empresariales, el mérito de mejorar los salarios es de quienes los pagan, es decir ellos, pero también habrá que reconocer que es el gobierno morenista el que dio un giro en este tema y buscó los consensos con las fuerzas productivas (empresas y sindicatos) para impulsar aumentos al minisalario inéditos en las últimas 4 décadas, y que llevaron a perder el 73% del poder adquisitivo del minisalario.

Por eso, aunque falte mucho por hacer y avanzar en materia salarial para reducir las grandes desigualdades que persisten en México y que sin duda son factor importante en la generación de la grave crisis de inseguridad y violencia que padecemos, AMLO pudo festejar su 5o. año con un logro que honra su eslogan de que por el bien de México, primero los pobres.

Nada mal para tener algo en descargo de sus excesos autoritarios de cara a la elección presidencial.

Jaime Barrera
(v.pág.2 del periódico El Informador del 4 de diciembre de 2023).

Sin duda es impresionante el incremento en el salario [mínimo] que ha impulsado este gobierno, en promedio casi un 19% anual en todo el sexenio.

Ahora, si comparamos el poder de compra de este salario, nos encontramos con que su valor resulta equivalente al valor que tenía el salario mínimo en 1983, justo al inicio del gobierno del presidente Miguel de la Madrid, cuando México se hundió en una de las peores crisis económicas de las que tengamos memoria.

Al poder de compra del salario le queda todavía un largo trecho por recorrer, si queremos que se convierta en un salario que permita mejores condiciones de vida para los trabajadores.

Simplemente para lograr el nivel máximo que ha tenido en la historia de este país, el salario tendría que alcanzar el valor de los 443 pesos diarios actuales, como el que se pagaba en 1976.

Un salario mensual de 13,290 pesos es lo que en México se pagaba en 1976 como mínimo. Justo en la última edición de la FIL se presentó el libro "¡Súbanle! Salario Mínimo" de los coordinadores David Gómez-Álvarez y Rogelio Gómez Hermosillo, en el que calculan que un salario mínimo digno sería aquel que logrará cubrir al menos con 3 canastas básica por semana, es decir, aproximadamente unos 12,000 pesos por mes.

Eso significa que para 2024, el salario mínimo en México se encontrará a la mitad de su camino de convertirse en un salario digno para para una familia.

Pero recordemos que toda esta discusión respecto al salario mínimo, solamente les impacta a los mexicanos que trabajan en el sector formal de la economía, es decir, a menos de la mitad de toda la fuerza laboral del país.

Tenemos más de una mitad de trabajadores en México que ni enterados de que el salario mínimo ha venido subiendo, ya que sus ingresos en la informalidad no tienen nada que ver con lo que se paga en la formalidad.

Israel Macías
(v.periódico El Informador en línea del 6 de diciembre de 2023).

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) actualizó las cuotas del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) de cigarros, gasolinas y refrescos para 2024, con lo que su precio tendrá un ajuste al alza a partir del 1 de enero del 2024.

En información publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia recordó que la actualización del IEPS está en línea con la inflación registrada en el país en los últimos meses, lo cual está sustentado en el artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación.

Así, la cuota del IEPS a cigarros, gasolina y refrescos subirá 4.32% en el próximo año, a la par de la inflación observada hasta el mes de noviembre de 2023, según datos del Inegi.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el próximo año el precio de los cigarros pasará de tener una cuota de IEPS de 0.5911 a 0.6166 pesos. En el caso de la gasolina Magna se ajustó a 6.1752 pesos por litro la cuota del impuesto, mientras que para el combustible Premium y Diésel se incrementó a 5.2146 y 6.7865 pesos por litro, respectivamente.

En el caso de las bebidas saborizadas o refrescos, la cuota de IEPS que tendrán en 2024 será de 1.5737 pesos por litro, desde una de 1.5086 pesos registrado para el ejercicio de 2023. El IEPS es un gravamen que tiene la finalidad de desincentivar el consumo de ciertos productos por considerarlos dañinos para la salud o al medio ambiente, como en el caso de los cigarros o gasolinas.

En 2024, la SHCP prevé una recaudación de casi 688,083.6 millones de pesos por IEPS, de los cuales al menos 66% se estima ingresé a las arcas del erario por el consumo de gasolinas. Hasta el cierre del 3er. trimestre de 2023, el gobierno reportó 328,364.6 millones de pesos por concepto del IEPS, esto es, 29,150.8 millones de pesos menos que lo programado por Hacienda.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de diciembre de 2023).

En este sexenio, el litro de la gasolina roja es el que más aumentó su costo promedio en Jalisco, al pasar de 21.64 a 25.06 pesos entre 2019 y 2023, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que registra los precios promedio mensuales.

Por otro lado, la gasolina verde o Magna pasó de 21.64 pesos a 22.64 pesos, en promedio.

(V.primera plana del periódico El Informador del 24 de diciembre de 2023).

[¿Y la gasolina que López Obrador dijo que iba a costar 10 pesos el litro cuando él fuera presidente? - se pregunta el webmaster.]


El "no hay ni habrá gasolinazos" ha sido una parte importante del discurso político de López Obrador. Lo ha dicho en muchas ocasiones y su candidata presidencial Claudia Sheinbaum lo repite. Los precios internacionales de la gasolina han fluctuado, pero el Presidente ha utilizado el impuesto especial sobre producción y servicios, el IEPS, para subsidiar o gravar la gasolina, y mantener el precio final sin grandes fluctuaciones. La factura, sin embargo, ha sido enorme para Pemex y para el país. Tan solo en 2022 el subsidio a la gasolina le costó al erario 397,300 millones de pesos, según la Secretaría de Hacienda. Esto es 4 veces el presupuesto de salud para 2024, que será de 96,900 millones de pesos.

Para el presidente lo importante es que no haya alzas superiores a la inflación en el precio de la gasolina, pero tampoco permite reducciones. El 12 de julio de 2022 alardeó ante el presidente estadounidense, Joe Biden, en la Casa Blanca, que en México la gasolina era más barata que en la Unión Americana. Incluso dijo: "En tanto baja el precio de las gasolinas en Estados Unidos se ha permitido que estadounidenses que viven cerca de nuestra frontera puedan cargar sus automóviles del lado mexicano a menor precio".

Es una tontería, por supuesto, que se obligue a los contribuyentes mexicanos a apoyar a los consumidores estadounidenses, pero también que los recursos del erario se empleen para subsidiar el gasto en gasolina y no, por ejemplo, en proporcionar servicios públicos de salud. Sin embargo, fuera de ciertos momentos con altos precios internacionales, cuando el presidente ha subsidiado la gasolina, los precios en México han sido consistentemente más altos que en Estados Unidos.

Este 2 de enero, por ejemplo, el precio promedio de la gasolina Magna en México era de 22.30 pesos por litro (gasolinamx.com). El precio promedio del equivalente más cercano en Estados Unidos, la gasolina regular, que en realidad es de mejor calidad que la Magna, era de 3.104 dólares por galón (gasprices.aaa.com). A 3.785 litros por galón, son 89 centavos de dólar por litro, o 15.13 pesos al tipo de cambio al mayoreo de ayer, de 17 pesos por dólar. No escucharemos al presidente alardear hoy que la gasolina en México es más barata que en Estados Unidos.

López Obrador, sin embargo, no entiende que los precios mandan señales al mercado, por lo que inhiben o promueven el consumo. Cuando la gasolina es cara, se reduce la compra; cuando es barata, se eleva. Él se considera más inteligente que los millones que participan en un mercado y prefiere fijar precios sin considerar las condiciones de cada momento. Por lo pronto, en su enorme inteligencia, hoy nos está haciendo gastar a los mexicanos 47% más por la gasolina que lo que pagan los estadounidenses. Aun así, se enorgullece de que en México no hay gasolinazos.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 3 de enero de 2024).

La cuesta de enero será más complicada para los tapatíos, ya que deberán enfrentar incrementos del más del 5% en servicios públicos como el predial, el agua, el refrendo y las autopistas.

Adicionalmente, el alza en diversos productos de la canasta básica provocará que sea más complicado para los trabajadores, sobre todo para aquellos que ganan el salario mínimo, dijeron investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Héctor Iván del Toro Ríos, investigador del CUCEA, explicó por ejemplo que la canasta básica que monitorea el CUCEA de 123 productos, ya registra un alza. Al cierre de diciembre costaba 11,532 pesos y actualmente vale 11,538 pesos.

"Quiere decir que estamos hablando de un promedio de 7 pesos con 50 centavos, lo cual es alarmante porque tal vez se pueda pensar que son pocos pesos los que estamos teniendo (de incremento), sin embargo el cúmulo y el volumen de todos los productos que se están incrementado es difícil porque estamos hablando que de 123 productos que analizamos 120 se han incrementado", explicó.

Añadió, que ante estos aumentos, el incremento salarial que se autorizó para este año quedará difuminado y afectará a un 25 y 28% de los trabajadores que ganan un salario mínimo.

"Simplemente porque los aumentos que se están dando en materia salarial prácticamente se contrarrestan con todos estos impuestos", añadió.

Agregó que los incrementos al salario también traerán consigo alzas en diferentes productos y servicios porque muchos empresarios y fabricantes trasladarán esas alzas al precio del producto.

"Cuando el productor lo vende en el mercado, el comprador cuando lo adquiere tiene que pagar asumir ese ingreso que se le está pagando a los trabajadores y entonces tenemos que pagar más dinero por los mismos artículos que antes costaban más baratos", añadió.

(V.periódico El Informador en línea del 11 de enero de 2024).

Entre los factores que incidieron en el incremento de la inflación durante el año pasado estuvo la actividad del crimen organizado. Esto de acuerdo con el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"El crimen organizado se ha conformado como un cártel que determina los precios en la producción, distribución y venta, además de determinar temporalidad y volumen de cosecha y fabricación de bienes. Y es en la actividad primaria donde tiene mayor presencia la delincuencia y, por ende, las extorsiones inciden en los precios al productor cuyo pago repercute en la inflación al consumidor final", dijo el coordinador del LACEN, Ignacio Martínez.

Por otra parte, a pesar de la existencia del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que puso en marcha el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para tratar de aminorar el golpe a los bolsillos de los mexicanos, las empresas que forman parte de éste incrementaron sus precios en octubre de 2023, agregó Martínez.

"Se debe considerar que son 9 empresas predominantes en el mercado en torno al pollo, carne, huevo, azúcar, maíz, tortilla, pan, frutas y verduras enlatadas", explicó el investigador universitario.

En el mismo sentido, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (Concanaco) afirmó que la delincuencia organizada y la inseguridad frenan el crecimiento de dichos sectores.

(V.primera plana del periódico El Informador del 11 de enero de 2024).

Aun con el superpeso y la caída de los petroprecios, México se convirtió la semana pasada en el 2o. país que vende la gasolina más cara en América Latina.

Cargar un litro de combustible aquí costó en promedio 1.43 dólares el 8 de enero, lo que rebasa a Chile, cuya media yace en 1.41.

México se coloca sólo por detrás de Uruguay, donde la gasolina se vende en 1.92 dólares, indican datos oficiales recabados por Global PetrolPrices, utilizada como fuente de información por el gobierno federal y el Banco de México.

El combustible en México es 76% más caro que en Argentina, donde se comercializa en 0.81 centavos de dólar, a pesar del gasolinazo que vivieron los argentinos al empezar el año, debido a la devaluación cambiaria y la política de liberación de precios de Javier Milei.

México ofrece combustible el doble de caro que en Ecuador y Bolivia, según el informe más reciente de GlobalPetrolPrices.

Pemex reporta que la mayoría de las gasolinas que se venden se traen de la Unión Americana, cuyo principal insumo es el petróleo. Es decir, el tipo de cambio y la cotización del crudo intervienen en el precio.

Traer combustibles del extranjero es más barato que antes porque la moneda mexicana cerró el viernes en 16.87 unidades por dólar y significa una apreciación de 10.4% o 1.96 pesos frente a un año atrás, cuando estaba en 18.83, señalan cifras de la agencia Bloomberg.

Por su parte, el barril de crudo de Texas finalizó la semana en 72.68 dólares y es más barato que hace un año, cuando estaba en 78.39, según el Departamento de Energía de la Unión Americana.

Sin embargo, los precios de las gasolinas en México también responden a impuestos, logística, margen de venta, ajuste de calidad, costos de seguridad y competencia.

Los combustibles son más caros aquí ya que el mercado no se encuentra completamente liberalizado, pues la Secretaría de Hacienda ajusta el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para mantener el precio estable, de modo que cuando las cotizaciones internacionales se elevan, aplica un subsidio para contener el impacto en las gasolinas.

No obstante, ahora que comenzaron a bajar los precios internacionales, la autoridad elimina el apoyo y el ahorro no se refleja totalmente como en otros lugares, explicó Alejandro Montufar, director de PETROIntelligence.

GlobalPetrolPrices analiza cerca de 170 naciones y territorios, cuya regla general es que los países ricos tienen gasolina más cara. En tanto, los pobres y aquellos que producen y exportan petróleo cuentan con combustible relativamente barato.

Venezuela vende la gasolina más asequible en América Latina, cuyo litro cuesta sólo 4 centavos de dólar, mientras que Irán la ofrece en apenas 3 centavos, siendo el menor precio del mundo.

En el otro extremo se encuentra Hong Kong, donde se comercializa el combustible más caro del planeta, cuyo litro cuesta 3.01 dólares, es decir, más del doble que México y 89 veces más cara que Venezuela.

El presidente Andrés Manuel López Obrador prometió que el precio de las gasolinas no se iba a incrementar en términos reales, es decir, más allá de la inflación.

La promesa ha sido cumplida ya que del 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre pasado, el precio promedio de la gasolina regular acumula un incremento de 13.3% en el país, mientras la inflación ha sido de 29.4%, señala el Inegi.

(V.periódico El Universal en línea del 14 de enero de 2024).

Precio promedio de la gasolina regular.

Aunque el gobierno federal asegura que la gasolina ha bajado de precio en lo que va de la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) de Jalisco destaca que de 2018 a la fecha el costo promedio por litro de hidrocarburo en el estado no ha parado de subir.

Ante esto, Mireya Pasillas, quien es directora de la Unidad de Información Estadística y Económica Financiera del IIEG, explica que la metodología del gobierno trata de justificar que el precio creció, pero a un menor ritmo que la inflación. Sin embargo, sigue la afectación a los bolsillos de los habitantes.

"La gente ve los precios corrientes, es decir, lo que paga. Sí ha subido (el costo de la gasolina). No solamente es al automovilista, afectan a todo mundo porque cuando se traslada a las mercancías esto se refleja en el precio final".

La semana pasada, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, afirmó durante la conferencia de prensa mañanera que el precio "real" de la gasolina bajó 8.2% en comparación con diciembre de 2018.

Para Karina Dávila, vecina de la Colonia Santa Elena Alcalde, en Guadalajara, dicha afirmación no es verdad, pues ella gasta más dinero en combustible.

"El lunes pasado la pagué en 21.56 y el viernes, que fue el último día que puse, ya estaba en 23.09. Ha de ser de oro", comentó la conductora tapatía.

(V.primera plana del periódico El Informador del 22 de enero de 2024).

La tasa de inflación general en México subió en la 1a. quincena de enero al 4.9% anual, por encima de las expectativas del mercado, informó este miércoles 24 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato representa 5 quincenas consecutivas de ascenso tras haber cerrado 2023 en una tasa de 4.66%. El instituto de estadística reportó un incremento del 0.49% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) respecto a los 15 días anteriores. Por su parte, el Inegi recordó que en el mismo periodo de 2023, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.46% y la anual de 7.94%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.25% quincenal y un 4.78% anual, detalló el Inegi en su reporte.

La partida de no subyacentes creció un 1.22% a tasa quincenal y un 5.24% interanual; dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.26% en la quincena y un 4.45% en el año.

Además, los servicios avanzaron un 0.24% quincenal y un 5.19% anual.

En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios crecieron un 2.42% respecto al periodo inmediato anterior y un 9.73% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno de México se incrementaron en un 0.15% en la quincena y un 1.41% en el año.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, avanzó un 0.63% quincenal y un 4.78% a tasa anual.

Los precios al consumidor cerraron en 2023 con una subida del 4.66%, por encima de las expectativas del mercado, pero por debajo del 7.82% de 2022 y del 7.36% de 2021, ambos años con el nivel más alto en los últimos 20 años.

En cambio, la inflación de 2020 cerró en 3.15%.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de enero de 2024).

Durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el precio de la tortilla en la zona metropolitana de Guadalajara se incrementó en más de 10 pesos por kilo en promedio.

El Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) en julio del 2018, cuando AMLO llegó a la Presidencia, el precio promedio de la tortilla en la ciudad rondaba los 14 pesos por kilo, actualmente se cotiza en 24.85 pesos.

En un recorrido realizado por este medio de comunicación se constató que el kilo de este alimento se vende desde 24 pesos y hasta 27 pesos en algunos establecimientos.

De acuerdo con el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco desde la 2a. quincena de julio del 2018 a la 1a. quincena del 2024 registró una inflación acumulada 58.2%.

Esta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que este año no habrá incremento en la harina de maíz para las tortillas.

"El jueves personalmente el dueño, presidente del consejo de administración de la empresa Maseca, que es la principal distribuidora de harina de maíz para las tortillas, me informó que este año no va a haber aumento en el precio de la harina de maíz", dijo lo que calificó como una buena noticia.

Ayer los productores de tortilla de la ciudad descartaron que se vaya a incrementar el precio del producto debido a que bajó el precio del maíz en los mercados internacionales y el precio de la Maseca se mantiene estable.

Actualmente los tortilleros compran la tonelada de maíz entre 6,000 y 6,800 pesos, dependiendo de la calidad del grano. La tonelada de harina de maíz la compran entre 15,200 y 16,800 pesos dependiendo del tipo de harina.

"Maíz, hay mucho maíz en México, hemos tenido sequía, pero no ha pegado por la política del gobierno federal de importación y exportación. La política de comercio del maíz ha sido eficiente y ha evitado que el maíz se exporte a otros países y eso está permitiendo que México consuma lo que produce", explicó Arturo Javier Solano Andalón, representante de Grupos Unidos de Industriales de la Masa y la Tortilla.

"Si llegara a incrementarse es por electricidad, gas, papel, pero por la materia principal yo creo que no", dijo Manuel Camacho otro productor.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de enero de 2024).

Si se compara la 1a. quincena de 2024 con respecto al mismo periodo del año anterior, se registraron alzas de hasta 151% para el caso de algunas hortalizas, en las 3 principales ciudades del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

En los precios al consumidor de la 1a. quincena de este año contra los primeros 15 días del 2023 hay 10 productos que registraron las mayores alzas.

En 1er. lugar, está la cebolla con un aumento de precios al consumidor de 151% en los últimos 12 meses; de acuerdo con Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) de 20 pesos llegó a 50.6 peso por kilo.

El chile poblano quedó en 2o. lugar con un alza de casi 66%, al subir de 48 pesos a casi 80 pesos el kilogramo.

Le sigue el tomate verde con 65%, de casi 22 pesos subió a 35 pesos; el jitomate saladet aumentó aproximadamente 64%, de 28 pesos pasó a 46 pesos el kilo.

Los precios de la papaya y la guayaba se incrementaron 42%, en el 1er. caso de 23 pesos subió a 33 pesos y la 2a. de casi 32 pesos llegó a los 45 pesos, de acuerdo con dicha consultoría.

El jitomate bola subió cerca de 33% al pasar de 40.5 a 53.7 pesos el kilo; el aguacate hass subió 31% ya que de casi 43 pesos llegó a los 56 pesos por kilo, y el nopal 29% pues de casi 30 pesos llegó a 38.50 pesos el kilo.

El 10o. producto fue la calabaza italiana de 28 pesos subió a 36 pesos lo que significó un incremento de casi 28%.

De acuerdo con el cuadro comparativo Canasta básica: variación anual de los precios promedio por kilogramo en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey de GCMA, hubo otros productos que también tuvieron incrementos de precios como la coliflor que subió de 36 pesos a casi 44 pesos equivalente a un 23% aproximadamente.

El azúcar subió 24% de 28 a 35 pesos el kilo y el frijol de 34 a 40 pesos el kilo con un alza de 17%.

Con un aumento de cerca de 22% quedó la zanahoria cuyo precio al consumidor subió de 11 pesos a 13.50 pesos por kilo.

Mientras que el melón chino de 26 pesos subió a 32 pesos, lo que significó un alza de 21%, y el melón valenciano de casi 30 pesos llegó a los 34.6 pesos el kilo, aproximadamente 17% de incremento.

(V.periódico El Informador en línea del 2 de febrero de 2024).

La inflación en México reportó un alza anual de 4.88% en enero, por arriba del consenso de los especialistas, con lo que liga 3 meses al alza, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un alza de 0.89% durante el mes pasado respecto al periodo inmediato anterior, la tasa más alta para dicho mes desde 2017.

"Todavía existen riesgos al alza para la inflación. A nivel interno destaca el alto déficit presupuestario, el alza en los salarios contractuales derivados del aumento en el salario mínimo, la inseguridad pública y la depreciación del peso", comentó Gabriela Siller directora de análisis económico de grupo financiero Base.

Con la inflación al alza, se espera que el Banco de México muestre un poco más de cautela para iniciar los recortes en la tasa de interés. En el anuncio de hoy es posible que cambien ligeramente la guía prospectiva, ante el repunte en la inflación, comentó la especialista.

La inflación subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, pasó de 5.09% en diciembre a 4.76% en enero, su menor tasa desde julio de 2021.

Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías reportaron un incremento mensual de 0.41% y anual de 4.37%, mientras los servicios aumentaron 0.4% en el mes y 5.25% respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el índice de precios no subyacente reportó un alza anual de 5.24%. En su interior, los precios de los productos agropecuarios observaron un aumento mensual de 4.40%, con lo que el incremento anual llegó a 9.75%.

Así mismo, los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 0.58% en el mes y un aumento anual de 1.41%.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo una variación mensual de 1.14% y anual de 4.72%.

(V.periódico El Informador en línea del 8 de febrero de 2024).

Nos cuentan que le está lloviendo en su milpita al alcalde de Ciudad Guzmán, Alejandro Barragán.

Agricultores y pobladores están muy molestos por los aumentos estratosféricos en los cobros del impuesto predial, sobre todo en predios rústicos: en algunos casos se dispararon hasta 1,000%.

Dicen que el presidente, lejos de escuchar sus argumentos y analizar las pruebas de los excesivos aumentos, se burla y los ofende. Es más, hasta los regidores de su bancada se prestan para desdeñar las protestas de la población.

Por eso este sábado los inconformes volverán a realizar una manifestación pacífica para pedir que se dé marcha atrás a los cobros abusivos y se modifique la Ley de Ingresos del Ayuntamiento. Y que se revisen los excesivos incrementos en las tarifas del agua.

Allá en La Fuente
(v.pág.2 del periódico El Informador del 9 de febrero de 2024).

En 2023, el precio promedio de una vivienda a nivel nacional fue de 1'617,000 pesos, de acuerdo con Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Mientras que el precio de las viviendas con crédito hipotecario aumentó 10.1% en el 4o. trimestre del año; y en el acumulado anual fue de 11%.

En este periodo se observó una proporción de viviendas usadas de 60.5% y 39.5% de viviendas nuevas. El precio de las casas solas aumentó 11.2% y el de casas en condominio y departamentos se apreció 10.5%. La vivienda económica-social presentó un aumento de 10.7% y la vivienda media-residencial se apreció 11%. El Índice de SHF mostró resultados diferenciados por entidad federativa, de tal manera que 15 estados presentaron variaciones mayores a la nacional, mientras que 17 registraron variaciones menores.

Los estados donde la vivienda aumentó más que el promedio nacional fueron Baja California Sur con 17.6%; Quintana Roo con 15.5%; Sinaloa, 14.2%; Baja California, 14%; Nayarit, 14%; Querétaro, 13.6%; Sonora, 13%; Guerrero, 13%; Coahuila, 13%; Chihuahua, 12%; Campeche y Jalisco, 11.5%; Nuevo León, 11.3%; Colima, 11.2%; y Ciudad de México, 11.2%. Al ordenar los precios de los créditos hipotecarios de menor a mayor, a nivel nacional, se observa que el 25% de las operaciones se realizaron por un precio igual o menor a 648 mil pesos.

El precio mediano fue de 951,000 pesos, lo que significa que 50% de las operaciones en el mercado de la vivienda se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba. Finalmente, 75% de las viviendas se vendieron por menos de 1'839,000 pesos y el resto por un precio superior.

"El aumento de precio de las viviendas se da en un entorno macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2.4% en términos reales en el 4o. trimestre de 2023, al compararlo con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)".

"El número de trabajadores permanentes registrados en el IMSS creció 2.7% en el comparativo entre diciembre de 2023 y diciembre de 2022, mientras que la inflación medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 4.7%; asimismo, de acuerdo con Banco de México la tasa hipotecaria promedio en el cuarto trimestre de 2023 fue de 11.5%", indicó SHF.

(V.periódico El Informador en línea del 12 de febrero de 2024).

La gasolina regular subió 70 centavos, de acuerdo con los reportes mensuales del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG).

El organismo dio a conocer que en el último mes el costo promedio de la Magna aumentó de 23 a 23.70 pesos por litro.

La gasolina Premium, también conocida como roja, se incrementó alrededor de 42 centavos, pues según los precios promedio reportados por el IIEG, creció de 24.90 en enero a 25.32 al cierre de febrero.

"5 años y medio de la promesa de que iba a bajar la gasolina a 10 pesos y seguimos esperando, así como el sistema de salud mejor que el de Dinamarca", lamentó Jafeth Gordoa en redes sociales.

De acuerdo con estadísticas del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, en diciembre de 2018, a la llegada al mandato de López Obrador, la gasolina regular en Jalisco tenía un costo promedio de 20.53 pesos por litro; sin embargo, al cierre de febrero pasado el precio aumentó a 23.70, lo que se traduce en un aumento del 15.4%.

Por otra parte, la gasolina Premium, también conocida como "gasolina roja", tenía entonces un precio promedio en la entidad de 21.91 pesos, pero para el cierre del mes pasado la cifra aumentó a 25.32 pesos.

El economista, académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Ignacio Román, explicó que la última refinería, antes de Dos Bocas, se construyó hacia los años 80, cuando el número de vehículos era mucho menor al que se tiene en la actualidad y, por lo tanto, se le pide combustible de más.

Además, dijo que las refinerías con las que se cuenta en el país no tienen las misma capacidad para procesar el combustible que se tiene en México, el cual no es de la misma calidad respecto de los combustibles que son importados desde el extranjero.

"Si metemos petróleo de muy difícil refinación en las refinerías viejas que se tienen, las cuales no tienen la capacidad de generar los procesos químicos de transición, de transformación del petróleo que permitan una gasolina de buena calidad y poco contaminante, pues ¿qué es lo que ocurre? que producimos combustóleo, y que la inmensa mayoría de la gasolina entonces que utilizan los automóviles es importada", explicó el especialista, explicando el porqué de los precios considerados como altos.

En este sentido, señaló, es que se ha impulsado la terminación de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, con el objetivo de que se generen nuevos procesos de transformación de petróleo con el que cuenta el país, y añadió, tiene que impulsarse la inversión para que el resto de las refinerías con las que cuenta el país "refinen mejor los combustibles que sí tenemos".

(V.primera plana y pág.2 del periódico El Informador del 19 de marzo de 2024).

La inflación en México reportó un alza anual de 4.42% en marzo, luego de haber reportado una tasa de 4.40% en febrero, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un alza de 0.29% durante el mes pasado respecto al periodo inmediato anterior.

El dato de marzo fue resultado del incremento mensual en bienes y servicios como el transporte aéreo con un alza de 28.35%; lechuga y col, 18.70%; chile serrano, 13.15%; pollo y limón con un aumento de 8.45% respectivamente; y servicios turísticos en paquete, 7.23%, entre otros.

La inflación subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, reportó un aumento mensual de 0.44%, con lo que pasó de una tasa anual de 4.64% en febrero a 4.55% en marzo, su menor tasa desde mayo de 2021.

Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías reportaron un incremento mensual de 0.22% y anual de 3.88%, mientras los servicios aumentaron 0.69% en el mes y 5.37% a tasa anual.

Por su parte, el índice de precios no subyacente reportó una baja mensual de 0.16 y un aumento anual de 4.03%. En su interior, los precios de los productos agropecuarios observaron una baja mensual de 0.53%, con lo que el incremento anual llegó a 4.92%.

Así mismo, los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.16% en el mes y 3.29 respecto al mismo periodo del año anterior.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo un aumento mensual de 0.17% y anual de 4.04%.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de abril de 2024).

La situación económica de las familias y los niveles de inflación provocan que las familias aumenten la frecuencia de sus compras y ahora en lugar de hacer despensa semanal compran a diario lo que necesitan para subsistir, dijo el presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), Cuauhtémoc Rivera.

En videoconferencia aseguró que de las despensas semanales, se pasó a las compras de media semana y ahora a diario se adquieren los insumos para vivir.

Los dueños de tienditas observan que 8 de cada 10 dicen que han pedido fiado y 4 de cada 10 dicen que el fenómeno va en aumento.

"La inflación está al orden del día. Los precios siguen al alza, el consumo ha disminuido, las ventas se estancan...", explicó.

Esta situación hizo que el 74.8% de los pequeños comerciantes encuestados expusieron que bajaron sus ventas entre el 10% y 15%, además de que por esa caída, el 77% comentó que no llega al punto de equilibrio del negocio.

Lo que se ve ahora en las tienditas de la esquina es que la tortilla se compra por medio kilo, el huevo por pieza, la leche por litro, el pan por pieza, los embutidos por medio kilo, el arroz, el frijol, el azúcar y la carne por medio kilo, mientras que la cebolla, el jitomate, el aguacate y la papa se compra por pieza, expuso.

Rivera dijo que el ticket promedio de compra en las tienditas está en un rango que va de los 50 pesos a los 100 pesos.

Añadió que las tienditas sufren por diversas causas, sobre todo por la inseguridad, ya que cuatro de cada 10 comerciantes ha sido víctima de algún delito, de este total la mayoría fueron víctimas de robo y, en menor medida, sufrieron extorsión, vivieron un asalto a mano armada y algunos aseguraron que les cobran derecho de piso.

Cerca del 85% perciben inseguridad y el 42% dicen que aumentó en los últimos 5 años y, 3 de cada 10 comerciantes dicen que sus proveedores fueron víctimas de algún delito al momento de surtir a su tienda, explicó Rivera.

Señaló que los desafíos del pequeño comercio son: la inseguridad, la competencia desleal de los informales y de las tiendas de competencia que acceden a créditos, la brecha digital, las prohibiciones comerciales a productos legales, el encarecimiento de los bienes, así como un desabasto de productos causados por la inseguridad y el bajo poder adquisitivo.

(V.periódico El Universal en línea del 9 de abril de 2024).

Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la tasa de inflación general mexicana presentó un incremento del 4.63% en la 1a. quincena de abril, con lo que suma 3 quincenas de ascenso.

Esta cifra, por sobre las expectativas del mercado, es superior al 4.42% que se reportó en marzo y al 4.4% de lo registrado en febrero, mes en el que para su término había acumulado 3 meses al alza tras haber concluido 2023 en una tasa de 4.66% y presentar incremento en enero al 4.88%.

El Inegi reportó un aumento del 0.09% del Indice de Precios al Consumidor (IPC) con respecto a la quincena previa.

El Instituto de estadística recordó que en el mismo periodo de 2023, la inflación quincenal fue de -0.16 % y la anual de 6.24 %.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.16% quincenal y un 4.39% anual, detalló el Inegi en su reporte.

La partida de no subyacentes decreció un 0.12% a tasa quincenal, pero se elevó un 5.38% interanual.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.24% en la quincena y un 3.72% en el año.

Los servicios avanzaron un 0.07% quincenal y un 5.21% anual.

En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios se elevaron un 1.68% respecto al periodo inmediato anterior, y un 6.98% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se contrajeron un 1.66% en la quincena, pero aumentaron un 4.01 % en el año.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, cayó un 0.04 % quincenal, aunque se incrementó un 4.26 % a tasa anual.

Los precios al consumidor cerraron en 2023 con una subida del 4.66%, por encima de las expectativas del mercado, pero por debajo del 7.82% de 2022 y del 7.36% de 2021, ambos años con el nivel más alto en las últimas 2 décadas.

En cambio, la inflación de 2020 cerró en 3.15 %.

El dato de la 1a. quincena de abril está por encima de la meta del 3% anual del Banco de México, que redujo al 11% la tasa de interés el 21 de marzo, el 1er. recorte en un año.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de abril de 2024).

¿La inflación está de vuelta? Llevamos 3 quincenas consecutivas de crecimiento en el índice inflacionario. Con el 4.63 registrado en la 1a. quincena de abril, queda claro que la meta del Banco de México se aleja. Considerando nuestra historia económica, donde hemos conocido una inflación superior al 100% en los 80, no estamos en un territorio que nos obligue a prender los focos rojos, pero no podemos relajarnos. Es evidente que el Banco de México no ha derrotado a la inflación y quizá necesite ayuda, por ejemplo de la Secretaría de Hacienda, para que el gasto público deje de ser un factor de presión inflacionaria. La batalla que comenzó hace casi 30 meses no ha terminado. La inflación sigue entre nosotros, pero la del 2024 es un animal diferente al que vivimos en 2022.

Es diferente, en 1er. lugar, porque no estamos enfrentando tasas cercanas al 10% como las de hace 2 años. En 2024 nos preocupa una inflación que está entre 4 y 5%. La preocupación deriva de que el impulso desinflacionario parece haberse agotado. La transición del 9 al 4.5% fue imparable, pero ya llegamos a la zona donde bajar un punto requerirá más esfuerzo y, quizá, más astucia. No hemos logrado romper el piso del 4% y ahora enfrentamos nuevas presiones inflacionarias.

Hace 2 años, para explicar la inflación, hablábamos de la invasión rusa a Ucrania que desajustó los mercados de petróleo, gas, fertilizantes y trigo, entre otras. Nos referíamos también a disrupciones en el abasto de semiconductores y a algunos fenómenos inéditos, como la escasez de contenedores para mover mercancía en los puertos de Estados Unidos.

¿La inflación del 2024 es un animal muy diferente a la del 2022? Los factores que presionan la inflación pueden ser parecidos, pero no son los mismos. La invasión rusa sigue, pero el mundo aprendió a convivir con ella. Ahora, tenemos una crisis en Medio Oriente que ha prendido un foco rojo en el mapamundi y ha elevado los precios internacionales del petróleo. La tensión entre China y Estados Unidos se mantiene y, con ello, se ha perdido una parte del poder desinflacionario que aportaba China al mundo.

Hemos hablado del contexto internacional, porque México está totalmente integrado a los flujos comerciales mundiales. Son importados más de la mitad de gasolina y granos que consumimos. Gran parte de los insumos de nuestras fábricas también viene del exterior. No podemos perder de vista lo global, pero debemos poner más atención a las presiones inflacionarias que tienen que ver con factores internos. Después de todo, tenemos una inflación que es mayor que la de nuestros principales socios comerciales. Estados Unidos registró 3.5% anualizada a fines de marzo. China, que es nuestro 2o. socio comercial, tiene una tasa de 0.6%, medida en una base anual.

¿Es el futuro del superpeso un riesgo inflacionario? Es posible que los 16.50 alcanzados a principios de abril sean el tipo de cambio más bajo que veremos. Ahora estamos en 17.15 y los analistas coinciden en que el movimiento de ajuste no ha terminado. El fortalecimiento del peso ayudó a controlar la inflación en 2022 y 2023. El 15 o 20% que ganó el peso frente al dólar abarató nuestras importaciones. Queda por ver si un debilitamiento de la moneda mexicana complicará el esfuerzo desinflacionario. Mucho dependerá de cuánto se deprecia el peso.

¿Cuánta presión inflacionaria genera el gasto público? El Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 incluye un gasto de gobierno superior a los 9 billones de pesos, de los cuales más de 2 billones de pesos corresponden a transferencias a personas y familias como parte de los programas sociales. En el 1er. bimestre esas transferencias crecieron más de 30% respecto al mismo periodo del año pasado. No me quiero desviar a discutir las virtudes y vicios de estos programas en tiempos electorales, sólo destacar que la entrega masiva de recursos por parte del gobierno federal genera presión inflacionaria que encarece los bienes y servicios y, de paso, hace más complicada la chamba al Banco de México.

¿Qué pasará con el impacto inflacionario de la inseguridad? El cobro de derecho de piso a comercios y restaurantes encarece los precios de los bienes que compramos. Lo mismo que el cobro de parte de los cárteles a las empresas de transporte que mueven las mercancías y a los productores de bienes agrícolas, como limón y aguacate. Sabemos que la extorsión ha crecido y ha llegado a zonas donde antes no estaba. ¿Cómo ajustan su tarifa los “empresarios” de la extorsión? ¿Acaso toman en cuenta el INPC o el incremento de los salarios mínimos? Carecemos de un índice de precios de la extorsión para saberlo.

Las presiones inflacionarias no se agotan con el gasto público, el tipo de cambio y la inseguridad. Están los costos laborales y los problemas relacionados con el abasto de agua, también. En las próximas semanas, veremos qué impacto tienen los 544 aranceles a productos que vienen principalmente de China. Todo suma y no hemos terminado de hacer las cuentas. Por eso, decimos que la inflación está de vuelta.

Luis Miguel González
(v.pág.2 del periódico El Informador del 27 de abril de 2024).

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación en México reportó un alza anual de 4.65% en abril, luego de haber reportado una tasa de 4.42% en marzo, con lo que hila 2 meses al alza.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un aumento de 0.20% durante el mes pasado respecto al periodo inmediato anterior, la tasa más baja para dicho mes desde 2020.

El aumento general de precios en abril resultó ligeramente mayor al consenso de los analistas de 4.63% a tasa anual, pero del rango entre un mínimo de 4.53% y un máximo de 4.70% previsto por las 34 instituciones financieras consultadas por CitiBanamex, de las cuales 5 acertaron en su pronóstico.

Los bienes cuya alza de precios tuvo mayor incidencia en la inflación durante abril fueron: el chile serrano con un aumento mensual de 64.4%; tomate verde, 24.3%; naranja, 15.2%; jitomate, 13.7%; aguacate, 13.0%; así como pollo, 1.5% y gasolina de bajo octanaje, 1.0%.

La inflación subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, reportó un aumento mensual de 0.21%, con lo que pasó de una tasa anual de 4.55% en marzo a 4.37% en abril, su menor tasa desde mayo de 2021.

Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías reportaron un incremento mensual de 0.30% y anual de 3.67%, mientras los servicios aumentaron 0.10% en el mes y 5.21% a tasa anual.

Por su parte, el índice de precios no subyacente observó un aumento mensual de 0.18% y un incremento anual de 5.54% contra 4.03% reportado un mes antes. En su interior, los precios de los productos agropecuarios alcanzaron un alza mensual de 2.32%, con lo que el crecimiento anual llegó a 7.35%.

Así mismo, los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.64% en el mes y aumentaron 3.98% respecto al mismo periodo del año anterior.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo un aumento mensual de 0.14% y anual de 4.32%.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de mayo de 2024).

El Consejo Nacional de la Tortilla (CNT) advirtió que por la inflación, el cobro de derecho de piso y las extorsiones a los dueños de tortillerías, los precios del kilo de este alimento llegaron hasta los 31 pesos en algunos estados del norte del país.

De un promedio de 14.33 pesos a que se vendió el kilo de tortilla en 2018, este subió a 23.5 pesos por kilogramo, aunque en Baja California, Coahuila y Sonora llegó a oscilar entre los 30 y 31 pesos.

La inflación provocó un incremento en toda la cadena de insumos, como papel grado alimenticio, gas, lubricantes, refacciones, fletes de maíz, salarios, pérdidas por fallas en la electricidad en 4,800 tortillerías de 15 estados.

Además de que por la inseguridad y los cobros de derecho de piso de grupos de criminales a los tortilleros se afectó al 30% de las tortillerías del país.

Todo lo anterior provocó que el kilo de tortilla subiera en 60.9% de 2018 a 2024 en promedio nacional, dijo el presidente del Consejo Nacional de la Tortilla, Homero López.

Comentó que otro de los problemas que se encontraron fue que la tortilla se excluyó de la canasta básica en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), ya que solamente se incorporó a las tortillas que se elaboran en las tiendas de autoservicio.

En este contexto, Homero López pidió buscar soluciones para garantizar la estabilidad y calidad de este producto que es básico en la dieta de los mexicanos.

(V.periódico El Informador en línea del 17 de mayo de 2024).

De acuerdo con estimaciones basadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI y en cifras del CONEVAL, por 2o. año, el salario mínimo general amplió su ventaja respecto al sueldo promedio del empleo informal.

Al inicio de este gobierno el ingreso laboral en la informalidad era 49.8% superior al salario mínimo, pero a causa de los fuertes aumentos de este último, el valor de ambas percepciones se igualó a principios de 2022 y en el 1er. trimestre de 2023 el sueldo medio de los empleados informales ya era 7.7% menor.

Sin embargo, este año la brecha creció. De enero a marzo de 2024 se estima que el sueldo promedio de los informales era de 6,374 pesos mensuales, cifra 14.6% inferior a los 7,468 pesos en que quedó el salario mínimo general tras el aumento aprobado de 20%.

De 2018 a 2024, el salario mínimo en la formalidad prácticamente se ha duplicado, con un alza de 109%, descontando la inflación, mientras que el ingreso en la informalidad aumentó alrededor de 19% en el mismo periodo, y representa la mitad del sueldo promedio en el sector formal.

Esta desigualdad afecta a 32.5 millones de personas que trabajan de manera informal, es decir, sin prestaciones ni seguridad social, quienes representan 54% de la población ocupada del país y están al margen de las mejoras salariales logradas en el sexenio para el sector formal.

Pese a que los sueldos en la informalidad no se han estancado y se beneficiaron de manera marginal de las alzas al salario mínimo, eso no invalida su precariedad, pues no tienen el mismo nivel de ingreso ni prestaciones o seguridad social, condiciones con las cuales sí cuentan los empleos formales, advirtió Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

"Aunque el ingreso informal también ha aumentado, la diferencia entre quienes ganan el salario mínimo en el sector formal y los informales se ha ampliado".

"Hasta cierto punto, el salario mínimo puede generar desigualdades entre formales e informales, y eso no es algo que se desee; lo que se busca es que todos los que tienen bajos ingresos mejoren, y no preferentemente quienes están en el sector formal", añadió.

En la informalidad no solo hay menores ingresos, sino que son más inciertos, agregó. Puede haber buenas y malas épocas, y eso haría que los ingresos no sean seguros, destacó.

"Eso ocurrió sobre todo en la pandemia, cuando el sector informal fue el más castigado de la economía. Quienes pudieron mantener cierto nivel de ingreso y de empleo fueron los del sector formal", afirmó De la Torre.

Adicional al ingreso, otro elemento que limita el desarrollo de las personas que laboran en la informalidad es la falta de acceso a servicios de salud, que los hace vulnerables a enfermedades y accidentes, lo que puede traducirse en menores ingresos futuros, alertó.

Además, la mayor parte de la capacitación laboral se da en la formalidad, lo que significa que los trabajadores informales tienen menos prospectos de mejorar su capacidad productiva y la posibilidad de conseguir un empleo mejor pagado.

En su opinión, todos esos elementos hacen que la informalidad sea el elemento más importante que frena la movilidad social, entendida como la posibilidad de mejorar la posición socioeconómica de las personas.

(V.periódico Vanguardia en línea del 20 de mayo de 2024).

Una de las principales propuestas del presidente Andrés Manuel López Obrador se incumplió. Durante su candidatura en 2018 aseguró que la gasolina bajaría; sin embargo, el costo del combustible es mayor.

De acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en el año 2018, la gasolina regular (Magna) tenía un costo promedio de 17.94 pesos, mientras que la roja (Premium), costaba 19.41 pesos, en promedio.

Hoy, la gasolina Magna promedia los 24.26 pesos, mientras que la roja se oferta en 26 pesos.

"Será el calor o el caos vial, pero la gasolina está más cara y dura menos. En mi auto de 4 cilindros gastaba a la semana 500 pesos, pero ahora se me van casi los mil pesos. Nos fallaron otra vez. Es un gasolinazo disfrazado", critica Samuel Quiroz.

Entre 2018 y 2024, el costo de las 2 gasolinas es 6 pesos más caro en promedio, según el gobierno federal.

Los precios reportados por la CRE para esta semana son promedios; es decir, que existen lugares en donde éstos pueden llegar a ser más altos, como ocurre en diversos puntos de la zona metropolitana de Guadalajara, como es el caso de la gasolinera ubicada sobre la Avenida Patria y Paseo de los Parques en Zapopan, donde el combustible verde cuesta 25.59 centavos.

También se encuentra el caso de la despachadora ubicada en Eutimio Pinzón y Aglaya, donde la Premium se ofrece a 27.90 pesos por litro, lo que representa 1.90 pesos más arriba que el promedio reportado por la CRE.

Según Ignacio Román, especialista en economía y académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, estas variaciones se deben a la determinación de la política impulsada por el expresidente Enrique Peña Nieto, en busca de una libertad de precios para el consumidor, donde las empresas a cargo de la distribución del combustible "venden" la calidad de la gasolina a partir de los aditamentos que supuestamente agregan para un mayor rendimiento, aunque en ocasiones no es posible determinar si esto se refleja en el consumo.

"Estamos comprando gasolina importada, luego tenemos un costo de transporte fuerte y tenemos un costo de almacenamiento fuerte. Efectivamente, tenemos un problema muy severo que no es derivado sólo de las acciones de este gobierno, sino de cómo se fue estableciendo una cadena de distribución en beneficio de muy pocos importadores, monopolizadores".

(V.primera plana del periódico El Informador del 26 de mayo de 2024).

Con el termómetro superando los 30 grados en la mayor parte del territorio nacional, las purificadoras y embotelladoras de agua llevan 2 años seguidos subiendo sus precios de manera más rápida que la inflación.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que la inflación llegó a 4.8% durante la 1a. mitad de mayo, mientras que el agua embotellada se encareció 5.7%.

El precio del líquido acumula 22 meses ganando la carrera al también llamado impuesto de los pobres, concretamente a partir de julio de 2022.

El agua nunca había rebasado a la inflación durante tanto tiempo desde 2003, cuando empiezan los registros de este producto en el Inegi.

Detrás del aumento del agua y otros artículos se encuentran las altas tasas de inflación de los últimos años, opinó el economista en jefe para Rankia Latinoamérica, Humberto Calzada.

"En el caso particular del agua también influye la coyuntura climatológica, debido a que las altas temperaturas provocaron una mayor demanda de este producto, ya que la gente quiere hidratarse, lo que ha traído consigo un desabasto de agua en algunas partes del país", expuso.

"La escasez de agua obliga a los productores y purificadoras a elevar sus precios, por lo que, si se mantienen las sequías y altas temperaturas, los precios van a subir todavía más en los siguientes años. Estamos hablando de un problema mundial", agregó Calzada.

Para ponerlo en perspectiva, al cierre del sexenio pasado, el litro de agua embotellada costaba en promedio 1.55 pesos en las zonas urbanas, pero ahora hay que gastar 2.11, es decir, lleva un incremento de 36.7% desde que comenzó la autollamada 4a.Transformación, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Con Ernesto Zedillo Ponce de León fue la última vez que el bolsillo de los mexicanos sufrió un impacto más severo que en la actualidad, pues el agua embotellada se disparó de 25 a 89 centavos, un aumento de 252.6% en el periodo similar.

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) relaciona la subida del agua con la sequía que padecen 2 terceras partes del país.

La empresa de investigación, Expert Market Research, estima que el mercado mexicano de agua embotellada alcanzó un valor de 17,200 millones de dólares en 2023 y llegará a 24,270 millones en 2032.

Los principales factores que contribuyen al desarrollo del mercado nacional son la mayor demanda en oficinas y restaurantes, la creciente concienciación de la gente de la importancia del agua potable, así como el aumento del sector turístico, señala Expert Market Research.

(V.periódico El Universal en línea del 26 de mayo de 2024).

La tasa de inflación mexicana subió en mayo al 4.69%, con lo que hila 3 meses al alza impulsada en particular por el encarecimiento de los alimentos, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El incremento, que aún así estuvo por debajo de las expectativas del mercado, fue superior al 4.65% de abril, al 4.42% de marzo y al 4.4% de febrero, cuando el índice había roto con 3 meses de incremento.

Pese al avance anual, el Inegi reportó que el índice de precios al consumidor (IPC) decreció un 0.19% en el mes.

El instituto de estadística recordó que en el mismo mes de 2023 la inflación mensual fue de -0.22% y la anual de 5.84%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque excluye artículos de alta volatilidad, subió un 0.17% mensual y un 4.21% anual, detalló el Inegi en su reporte.

Mientras que la partida no subyacente retrocedió un 1.28% a tasa mensual, aunque avanzó un 6.19% interanual.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.07% en el mes y un 3.38% anual.

En tanto, los servicios avanzaron un 0.3% mensual y un 5.22% anual.

En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios se elevaron un 0.67% respecto al periodo inmediato anterior y un 8.44% frente al mismo mes del año pasado.

En contraste, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se contrajeron un 3% en el mes, pero se incrementaron un 4.2% en el año.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, decreció un 0.36% mensual, pero se elevó un 4.45% anual.

Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (6.6%), la educación (6.35%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (6%).

Mientras que los productos genéricos que más subieron en el mes fueron el chile serrano (22.49%), el chile poblano (21.96%) y la naranja (11.38%).

Los precios al consumidor cerraron en 2023 con una subida del 4.66% tras la tasa de 7.82% en 2022, el mayor nivel en 22 años y del siglo para un fin de año.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de junio de 2024).

Las altas temperaturas y la falta de lluvias han impactado en el precio de los alimentos en nuestro país, y en consecuencia en la economía familiar de los mexicanos.

Productos como el tomate, azúcar, pepino, cilantro y frijol, entre otros, han tenido aumentos considerables en sus precios, mientras el país está importando la mayor cantidad de granos de la que se tenga registro.

Desde hace 7 meses no llueve en los campos agrícolas de las diversas regiones de Hidalgo, lo que ha provocado aumentos de hasta 50% en diferentes alimentos.

Clientes de diferentes mercados a lo largo del país, aseguran que compran sólo lo indispensable debido a los altos precios de algunos alimentos. Por ejemplo, en algunas regiones del país, el chile serrano está en 150 pesos el kilo, y frutas como la piña, en 70 pesos.

Mientras tanto, en mercados públicos de estados como Colima, preparar caldo de res se convirtió en un lujo, ya que todos sus ingredientes subieron un 40%: papa, zanahoria, calabaza, elote, col, cilantro y el chayote, que pasó de costar 20 pesos a 75 pesos por kilo.

En Veracruz, la carencia de lluvias mantiene un desabasto de frutas, por lo que se ha incrementado su precio hasta en un 30%.

(V.pág.9 del periódico El Informador del 14 de junio de 2024).

El precio del cilantro está por las nubes en México. En la capital del país se reportó que el costo del manojo de este alimento llegó a cerca de los 700 pesos. Y en Guadalajara ya se registra el alza.

En los mercados de Santa Tere, Abastos y Felipe Ángeles, el precio se disparó en el último mes: se encuentra entre los 120 y 150 pesos el kilo.

Locatarios de Santa Tere reconocen que hace un mes, el precio rondaba los 25 a 40 pesos, según el vendedor Martín López, quien mencionó que el producto lo compran para venderlo como complemento de otras verduras, pero también para las taquerías.

Héctor Iván del Toro Ríos, profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Guadalajara, señaló que la sequía está afectando diversas zonas del país, incrementando los precios de los alimentos.

Por lo pronto, los taqueros han comenzado a racionar el uso del producto en los tacos y no descartan incrementos en los precios, "aunque sería mínimo", reconoció Roberto Flores.

En los mercados municipales, locatarios mencionaron que productos como el aguacate, el chayote y la calabaza, entre otros, han incrementado sus precios.

Al compararlo con los otros alimentos de la canasta básica, el cilantro ha tenido un incremento mayor.

De acuerdo con el Monitoreo de Precios a la 2a. quincena de mayo del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco, que a su vez se alimenta de los datos del Inegi, el cilantro ha tenido porcentajes de aumento mucho mayores a productos como el chayote (17.2%), la naranja (5.8%) o la pasta para sopa (5.1%).

El incremento de los precios del cilantro registrados en Guadalajara tiene su equivalente a nivel nacional. Según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, el valor máximo del kilo de cilantro al 13 de mayo era de 20 pesos. Casi un mes después, el 11 de junio, se elevó a los 110.

(V.primera plana del periódico El Informador del 20 de junio de 2024).

La inflación en México llegó a 4.78% a tasa anual en la 1a. mitad de junio, tasa superior al 4.59% observado en la 2a. quincena de mayo, impulsada principalmente por el alza de frutas y verduras, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la 1a. mitad de junio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor observó un aumento de 0.21% respecto al periodo inmediato anterior, luego de reportar una disminución de 0.2% en la 2a. quincena de mayo.

El incremento general de precios en la 1a. quincena de junio, estuvo por arriba del consenso de los analistas que era de 4.71% a tasa anual, pero dentro del rango de sus expectativas que iban de un mínimo de 4.52% a un máximo de 4.81%, previsto por las 36 instituciones financieras consultadas por CitiBanamex, de las cuales sólo una acertó en su pronóstico.

Los bienes y servicios, cuyos precios tuvieron más incidencia al alza, en el resultado de la inflación en la 1a. mitad de junio fueron: chayote, con un alza quincenal de 79.25%; naranja, 19.29%; lechuga y col, 15.37%; aguacate, 7.7%; calabacita, 9.65%; servicios turísticos en paquete, 3.76%; transporte aéreo, 3.93%.

El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento en la 1a. quincena de junio de 0.17% y anual 4.17%, cifra mayor al 4.11% observado en la quincena previa. A su interior, los precios de las mercancías se incrementaron 3.33% y los de servicios, 5.19%, ambos respecto al mismo periodo del año anterior.

En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.34% quincenal, con lo que su alza anual fue de 6.73% contra el aumento de 6.10% observado en el periodo inmediato anterior. Dentro del índice, los precios de los productos agropecuarios crecieron 8.99% a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentó 4.74%.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en la canasta alimentaria y no alimentaria del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo en la 1a. mitad del presente mes una variación quincenal de -0.04% y un aumento anual de 4.35%.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de junio de 2024).

Ante el aumento en la frecuencia de choques entre vehículos, los automovilistas siguen experimentando encarecimiento en la protección financiera de sus unidades. De acuerdo con la firma especializada Interesse, el costo de los seguros de auto registra un aumento de 20% en cifras anuales en los últimos 5 meses.

"Los daños materiales por la frecuencia de choques o colisiones vehiculares han crecido de manera significativa en los últimos 5 meses en el país. Esto ha provocado un incremento de más de 17.2% en la siniestralidad de los seguros de auto", explicó la empresa.

De acuerdo con la compañía especializada en el sector seguros, el aumento de daños materiales de autos está siendo impulsado por una combinación de factores. Estos incluyen el exceso de velocidad, la distracción al volante por uso de celulares, la incapacidad para frenar a tiempo y el incumplimiento de las normas de tránsito.

"Según datos de Grupo Interesse, los modelos de vehículos que se han visto más involucrados en este tipo de incidentes viales son Nissan Versa, Chevrolet Aveo y Volkswagen Jetta", reportó.

De acuerdo con la compañía, la combinación de un mayor número de eventualidades vehiculares, sumado a la escasez de refacciones, ha resultado en un aumento en los costos de reparación de vehículos.

"Esto tiene un impacto económico significativo tanto para los conductores como para las aseguradoras. Estas últimas se ven obligadas a ajustar las primas de los seguros para compensar el aumento en las reclamaciones. Sin duda, es fundamental tomar acción para reducir el riesgo vehicular, ya que el 60% de los incidentes viales se pueden evitar. De esta manera, se puede contener el alza de la siniestralidad", explicó el socio director de autos de Grupo Interesse, Juan Carlos Alonso.

La firma recordó que, en el 1er. semestre de 2024 en cuanto a la operación de daños, el rubro de seguro de autos aumentó 9.9% debido a el alza inflacionaria y al aumento de las reparaciones derivado de accidentes viales y robo de vehículos o autopartes, según la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas.

"Algunas alternativas incluyen el uso de dispositivos telemáticos para monitorear el comportamiento de los conductores y brindar incentivos a aquellos que practiquen una conducción segura. Asimismo, se pueden ofrecer descuentos y beneficios a los conductores con buenos historiales de manejo, premiando así la conducción segura y fomentando prácticas responsables. Estas medidas se han implementado en diversos países y han logrado reducir hasta en un 40% los choques vehiculares", explicó.

En México, sólo 3 de cada 10 autos están asegurados, un panorama que debe cambiar, pues esta baja penetración del seguro de autos tiene implicaciones directas sobre la siniestralidad y los costos asociados.

(V.periódico El Informador en línea del 25 de junio de 2024).

Precio de la gasolina en Latinoamérica.

(En Facebook el 4 de julio de 2024).

Veamos una fotografía del mercado inmobiliario en febrero de 2023. En esa fecha había 303 desarrollos en Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y El Salto. El 77% eran desarrollos verticales y el 23% horizontales.

La mayoría de las torres se ubican en Guadalajara y Zapopan (al poniente); por el contrario, la mayoría de la vivienda horizontal está en las periferias de Tlajomulco y Zapopan.

El estudio clasifica 5 tipos de viviendas según su precio promedio: Social (460,000); Económico (750,000); Medio (1.8 mdp); Residencial (3.8 mdp) y Residencial Plus (6.8 mdp).

De los 303 desarrollos, ¡sólo 4 correspondían a vivienda Social barata!, y 158 a Residencial. El resto se repartía en los sectores Económico (18), Medio (65) y Residencial Plus (58).

Una nota final sobre el alza de precios. En 2019, el metro cuadrado más económico estaba entre 6 y 18,000 pesos. En 2023 costaba entre 9 y 22,000 pesos. Entre los desarrollos más caros, el precio promedio pasó de estar entre 52 y 90,000 pesos a oscilar entre 58 y 125,000 pesos.

Conclusión: las viviendas y las rentas son inasequibles para la mayoría de los habitantes de la metrópoli que se ven desplazados a las periferias por desarrollos que privilegian el alojamiento temporal (Airbnb) y encarecen los costos de vida en los barrios con la gentrificación.

Esto no siempre fue así. ¿Cuándo comenzó?

En el periodo foxista (2000-2006), el Estado orientó la política de vivienda hacia subsidios millonarios para construir casas baratas, pero dejó al mercado elegir los terrenos: éste optó por los menos caros y más alejados de los servicios para maximizar ganancias. Así nacieron las "ciudades dormitorio" como Tlajomulco.

Luego los municipios adquirieron por ley mayores facultades para encauzar la política de vivienda. Y ahora estamos aquí. La gentrificación y desarrollismo en el área metropolitana de Guadalajara comenzó, según el Imeplan, en 2016, cuando "se registró una tendencia creciente en la producción u oferta de viviendas de los segmentos o precios altos".

En 2015 más de la mitad de la vivienda era del segmento económico. Para 2023 esa tendencia se invirtió a favor de la vivienda vertical residencial y de lujo. Hay que decirlo: el fenómeno coincide con la llegada en 2015 de los emecistas a Guadalajara y Zapopan con Enrique Alfaro y Pablo Lemus.

Si observan, se repite el mismo error. El mercado decide en dónde y cómo construir vivienda según dicta la rentabilidad.

Jonathan Lomelí
(v.pág.2 del periódico El Informador del 9 de julio de 2024).

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) acusó que el precio del aguacate subió un 40% en los últimos 2 meses como consecuencia de la violencia del crimen organizado y la suspensión temporal de la exportación de este fruto a Estados Unidos.

"El flagelo de la inseguridad, que hoy en día lamentablemente tiende a normalizarse, es un factor que provoca una mayor inflación y termina por impactar la economía familiar", señaló la APEC en un comunicado en el que refleja que la canasta básica alimentaria (CBA) ha aumentado su valor promedio en casi 19 pesos.

(V.pág.4 del periódico El Informador del 9 de julio de 2024).

La inflación en México reportó un alza anual de 4.98% en junio, con lo que hila 4 meses al alza, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un aumento de 0.38% durante el mes pasado, respecto al periodo inmediato anterior. Dicha tasa es el mayor incremento para el mes de junio desde 2022.

El aumento anual de precios en el 6o. mes del año, resultó mayor al consenso de los analistas de 4.87%, pero dentro del rango estimado entre un mínimo de 4.74% y un máximo de 4.99%, previsto por las 31 instituciones financieras consultadas por Citibanamex.

Los bienes, cuya variación de precios tuvo mayor incidencia al alza en la inflación durante junio, fueron: el chayote, con un aumento mensual de 128.6%; naranja, 31.4%; lechuga y col, 21.9%; el segmento de otras verduras y legumbres, 15.5%; y aguacate, 17.7%.

La inflación subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, reportó un aumento mensual de 0.22%, con lo que pasó de una tasa anual de 4.21% en mayo, a 4.13% en junio, su menor tasa desde abril de 2021.

Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías reportaron un incremento mensual de 0.18% y anual de 3.28%, mientras los servicios aumentaron 0.27% en el mes y 5.15% a tasa anual.

Por su parte, el índice de precios no subyacente observó un alza mensual de 0.87% y un incremento anual de 7.67% contra 6.19%, reportado un mes antes. En su interior, los precios de los productos agropecuarios alcanzaron un alza mensual de 1.54%, con lo que el crecimiento anual llegó a 10.36%.

Los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, subieron 0.26% en el mes y 5.28%, respecto al mismo periodo del año anterior.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo una disminución mensual de 0.04% y un aumento anual de 4.58%.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de julio de 2024).

En enero visité un tianguis en Hidalgo y tomé la fotografía de una pila de aguacates Hass a 25 pesos el kilo. Entonces me pregunté: ¿Por qué si Jalisco es el "gigante agroalimentario" -y 2o. productor nacional de aguacate- pagamos tan caro el kilo?

En un súper de Santa Tere, en donde hago el mandado, está a 122 pesos. En supermercados de la ciudad, según los precios en línea, ronda los 95 pesos. Llamé a una frutería del Mercado de Abastos: 108 pesos. Aquí nunca he pagado un kilo en 25 pesos (ni lo haré, por lo que veo).

No soy economista, sólo amo el aguacate. En mi lógica de consumidor -como la de miles- me resulta tan absurdo como padecer sed en un oasis. Así que consulté a Eleazar Oceguera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco.

2 factores influyen en el precio, uno climático y otro humano. Ambos se relacionan como un matrimonio casado por bienes mancomunados.

El calentamiento global afecta las cosechas; el fruto es muy vulnerable a cambios bruscos de temperatura. Ahorita, debido a las olas de calor, hay poco aguacate. Eso aumenta el precio: mucha demanda y poca oferta.

El otro factor determinante es el mercado internacional. Jalisco produce 350,000 toneladas al año de las cuales 120,000 van para EU, 90,000 a otros países y el resto para el mercado local.

Esta es la lógica: si en EU el aguacate no se vende y hay exceso de inventario, dejan de comprar y el precio baja. Cuando se vende todo y los gringos piden más, el precio sube. En otras palabras, pagamos el fruto según las ganas que tengan los gringos de comer aguacate.

Pero, ¿por qué es tan barato en Hidalgo? Don Eleazar me explicó: La producción de aguacate en Hidalgo es tan baja que los productores desconocen su potencial valor de exportación y acaban vendiéndolo barato en el mercado local. En otras palabras, el precio que pagamos por ser el "gigante agroalimentario" es de 122 pesos el kilo de "oro verde".

El agrocapitalismo voraz y especulador impone precios bajo lógicas de mercado y no de suficiencia alimentaria.

Un 3er. factor son los intermediarios y el coyotaje: "Hay mucha gente que gana el dinero que debería ganar el productor, y que se lo ganan amolando al consumidor". Según don Eleazar, el kilo ahorita debería costar 60 pesos. Ni remotamente.

Finalmente investigué cuánto paga un gringo por nuestro aguacate. En la página en línea de Walmart EU encontré que cada aguacate extra Hass cuesta 0.84 centavos de dólar. Esto es, unos 15 pesos, por lo que el kilo allá sí ronda los 60 pesos.

Jonathan Lomelí
(v.pág.2 del periódico El Informador del 12 de julio de 2024).

David Aguilar Romero, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reconoció un incremento generalizado en los precios de los combustibles y la canasta básica en todo el país.

Aguilar Romero detalló los incrementos específicos en los combustibles, destacando que la gasolina regular se cotiza en 23.90 pesos por litro, la gasolina premium en 25.52 pesos por litro, y el diésel en 25.60 pesos por litro. Respecto al Gas LP, un recurso esencial para muchos hogares, el precio promedio es de 19.65 pesos por kilogramo en el caso de tanque cilindro, y de 10.61 pesos por litro en el tanque estacionario.

En cuanto a la canasta básica, Aguilar Romero señaló que se ha "elevado sensiblemente", con un costo promedio nacional de 810.94 pesos. El titular de Profeco proporcionó ejemplos específicos de precios en diferentes puntos del país. En la zona centro, mencionó que el Walmart Express en el Estado de México registra un costo de 1036.90 pesos, Chedraui León Poliforum 800.70 pesos, La Comer 801 pesos y la Central de Abasto 805.99 pesos. Estos datos subrayan la variabilidad de precios según la ubicación, aunque todos muestran una tendencia "sensible" al alza.

David Aguilar Romero subrayó que aunque el índice nacional de precios al consumidor se ha "elevado sensiblemente", aún no se considera alarmante.

La Profeco continúa monitoreando los precios y buscando medidas para mitigar los impactos sobre las familias, aunque hasta el momento no se han anunciado intervenciones específicas. El ligero aumento en los precios de los combustibles y la canasta básica, tal como lo indicó David Aguilar Romero de Profeco, podría plantear un desafío significativo para los hogares mexicanos.

(V.periódico El Informador en línea del 15 de julio de 2024).

Comer una ensalada de aguacate o chayote puede ser un verdadero lujo en estos días, pues sus precios alcanzan hasta los 100 pesos en algunas tiendas de la ciudad.

Por ejemplo el chayote se vende en 98 pesos por kilo en tiendas como la Comercial Mexicana, mientras que el aguacate se vende en 110 pesos en tiendas como Merkabastos.

Durante la 1a. quincena de julio las frutas y verduras que más subieron de precio fueron el jitomate con 27.97%; la cebolla con el 16.72%; el chayote con el 13.41%, el aguacate con el 10% y la naranja con el 7.09%, según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al dar a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

En la 1a. quincena de julio de 2024, el INPC registró una variación de 0.71% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 5.61%. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.29% y la anual, de 4.79%.

(V.pág 4 del periódico El Informador del 2 de agosto de 2024).

Paloma, 28 años, profesora y licenciada en Filosofía. Esta es su historia. En 2019 dejó la casa familiar y se mudó a Zapopan, en Belenes, porque inició una maestría en educación en el CUCSH Belenes. Halló un departamento por 3,200 pesos al mes más servicios.

Paloma sorteó la pandemia igual que todos (sin saber cómo). Por fortuna, su casero le congeló la renta 2 años. Y en 2022 solo se la aumentó a 3,500 pesos.

Hasta que en enero del año pasado su casero le pidió el departamento (Paloma sospecha que para rentarlo en Airbnb).

Buscó opciones por la zona: "lo más bajo que encontré fueron 8,000 o 9,000 pesos en departamentos del mismo tamaño".

Por fortuna, sus vecinos iban a dejar su departamento en el mismo edificio antes de finalizar su contrato. Acordó quedarse con él. La renta era muy similar: 3,200 al mes. Allí comenzó la avalancha de precios.

En agosto del año pasado, la representante de la inmobiliaria que administra su departamento le notificó que para renovar contrato debía pagar 4,000 al mes.

Ayer le avisó que el alquiler subió de nuevo: ahora será de 5,000 al mes (25% más). "Se les está rentando muy barato", le dijo. La compañía gestiona el alquiler de varios departamentos.

Paloma investigó y corroboró sus sospechas. En Belenes, los desarrollos inmobiliarios comenzaron a brotar de la tierra en los últimos años.

A menos de un kilómetro de donde vive hay una nueva torre en donde alquilan departamentos de una recámara en 12,300 pesos al mes, más 1,200 de cuota de mantenimiento. En otro edificio recién terminado, a medio kilómetro, ofrecen departamentos de una recámara: 14,000 pesos mensuales.

Los nuevos edificios verticales rodean los conjuntos habitacionales antiguos en donde vive Paloma. Varios de sus vecinos enfrentan el mismo problema: rentas más altas y desplazamiento.

Paloma tiene 3 empleos. Profesora de Filosofía, creadora de contenido digital y prestadora de servicios temporal en gobierno. Su ingreso no es fijo. En la escuela no le pagan durante las vacaciones, las redes tienen altibajos y en unos meses acaba su contrato temporal.

Una renta de 5,000 pesos le representa el 30% de su salario (el máximo recomendable), pero ese porcentaje sube casi hasta la mitad en vacaciones: "Este mes, como no había clases, no tengo los mismos ingresos. De hecho, he tenido que gastar más en despensa que también subió".

Paloma pagará ahora 5,000 pesos de renta: "Se va a encarecer la zona y los que estábamos originalmente nos vamos a tener que desplazar. Si ahorita es sostenible, cuando me lo aumenten, porque me lo van a aumentar otros mil pesos el próximo año, probablemente me mude".

El año pasado España aprobó la ley por el Derecho a la Vivienda. Regula los precios del alquiler con un Índice de Referencia y topa las alzas anuales (un máximo anual del 3% en contratos vigentes durante este 2024). Y otras medidas para generar vivienda accesible. Nuestros legisladores deberían estudiarla.

Al final de nuestra charla, pregunté a Paloma en cuál de sus 3 trabajos cotizaba ante el IMSS. Debí suponerlo: ninguno. De hecho, a sus 28 años, nunca ha tenido un empleo con prestaciones sociales. Tiene cero semanas cotizadas.

"Tenemos 2 caminos: resignación o lucha. Porque un aumento abrupto más y ahora sí tocará desplazamiento de la zona. Pero hasta para organizar la lucha hace falta tiempo. Y el tiempo es lo único que puede vender mi generación para salir al día".

Jonathan Lomelí
(v.pág.2 del periódico El Informador del 2 de agosto de 2024).

La inflación en México reportó un alza anual de 5.57% en julio, con lo que supera el consenso de los especialistas y liga 5 meses al alza, para ubicarse en su mayor nivel desde mayo de 2023, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un aumento de 1.05% durante el mes pasado respecto al periodo inmediato anterior. Dicha tasa es la más alta para el mes de julio desde 1996.

El aumento anual de precios en el 7o. mes del año superó el consenso de los analistas de 5.54%, pero se mantuvo dentro del rango estimado entre un mínimo de 5.18% y un máximo de 5.66% previsto por las 31 instituciones financieras consultadas por Citi, de las cuales 4 acertaron en su pronóstico.

Los bienes, cuya variación de precios tuvo mayor incidencia al alza en la inflación durante junio fueron: jitomate, con un alza mensual de 33.3%; cebolla, 25.1%; naranja, 18.6%; aguacate, 17.0%; gas doméstico LP, 6.7%; carne de cerdo, 4.8%; y huevo, 3.7%.

La inflación subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, reportó un aumento mensual de 0.32%, con lo que pasó de una tasa anual de 4.13% en junio a 4.05% en julio, acumulando 19 meses de disminuciones para llegar a su menor tasa desde abril de 2021.

Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías reportaron un incremento mensual de 0.12% y anual de 4.05%, mientras los servicios aumentaron 0.55% en el mes y 5.22% a tasa anual.

Inflación en canasta básica aumenta un 1.22%.

Por su parte, el índice de precios no subyacente observó un alza mensual de 3.29% en julio y un incremento anual de 10.36% contra 7.67% reportado en junio. En su interior, los precios de los productos agropecuarios alcanzaron un alza mensual de 5.0%, con lo que el crecimiento anual llegó a 13.72%.

Así mismo, los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 1.69% en el mes y 7.31% respecto al mismo periodo del año anterior.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo un aumento mensual de 1.22% y anual de 5.60%.

(V.periódico El Informador en línea del 8 de agosto de 2024).

Cargar gasolina en México nunca fue tan caro como ahora debido al mayor precio del petróleo, la depreciación del peso, el costo de la logística y los impuestos.

A lo largo y ancho del territorio nacional, el litro de la gasolina regular o Magna se vendió en promedio a 23.91 pesos en julio, la Premium llegó a 25.48 y el diesel en 25.58.

Se trata de los precios más altos en la historia para los tres tipos de combustibles, de acuerdo con los registros oficiales del gobierno federal, provenientes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Es decir, llenar un tanque de 40 litros de combustible regular requiere desembolsar en promedio 956 pesos, 72 más que un año atrás, cuando costaba 884 pesos.

Pemex reporta que la mayoría de las gasolinas que se comercializan en el país se traen de Estados Unidos y su principal materia prima es el petróleo, cuya cotización subió de 76.07 dólares por barril en julio de 2023 a 81.80 el mes pasado, indican cifras del Departamento de Energía de la Unión Americana.

Al importarse el combustible del extranjero también influye el tipo de cambio, de modo que entre mayor depreciación tenga la moneda mexicana, será más caro traer gasolinas al mercado nacional.

En el último año, el peso se movió de 16.90 a 18.11 unidades por dólar, según el FIX promedio de Banxico, es decir, comprar gasolina de Estados Unidos cuesta 7.1% más.

Los precios de las gasolinas también responden a los impuestos, logística, margen de venta, ajuste de calidad, costos de seguridad y la competencia en el mercado, de acuerdo con Alejandro Montufar, director de PetroIntelligence.

El auge turístico viene acompañado de una mayor demanda de combustible para autobuses.

Las cifras oficiales señalan que las estaciones de servicio en Baja California Sur vendieron la gasolina regular más cara del país, cuyo precio alcanzó un histórico de 25.22 pesos por litro y significa un alza de 1.80 pesos durante el último año.

En 2o. lugar está Quintana Roo, donde el litro se ofreció en 25.10 pesos, 1.49 por arriba de hace un año y supera por más de un peso el promedio nacional de 23.91.

En el otro extremo, con el combustible menos caro, aparece Tamaulipas, donde el precio promedio fue de 21.27 pesos durante abril, mientras en 2o. lugar se encuentra Chihuahua, 21.72.

Al iniciar su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó 100 compromisos y el 28 dice: "No aumentar el precio de las gasolinas más allá de la inflación", promesa que ha sido cumplida.

Entre diciembre de 2018 y julio de 2024, es decir, durante 68 meses de la autollamada 4a. Transformación, el precio promedio de la gasolina regular subió de 19.41 a 23.91 pesos, un alza de 23% en todo el país. En cambio, la inflación acumulada en este periodo ha sido de 33%, reporta el Inegi.

(V.periódico El Informador en línea del 12 de agosto de 2024).

El bolsillo de los mexicanos sufrió el doble de inflación que el de los estadounidenses el mes pasado.

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos dio a conocer ayer que el también llamado impuesto de los pobres fue de 2.9% en su país. Es el 4o. mes consecutivo en que la inflación pierde fuerza en la mayor economía del planeta, y la menor tasa desde marzo de 2021.

En cambio, el Inegi reportó que el impuesto inflacionario repuntó a 5.6% en México, es decir, el doble de la Unión Americana. Significa también el 5o. mes seguido en que los precios se aceleran y el mayor registro desde mayo de 2023.

La inflación ha generado peores estragos aquí, debido a que 36.3% de la población mexicana se encuentra en situación de pobreza, el doble que en Estados Unidos, donde las carencias llegaron a cerca de 20% de sus habitantes, según las fuentes oficiales de ambas naciones.

En julio, la inflación estadounidense estuvo en línea con lo esperado por analistas, mientras que la mexicana superó las expectativas, que indicaban una tasa de 5.5%.

(V.periódico El Universal en línea del 15 de agosto de 2024).

Los propietarios de automóviles se han percatado que el costo del seguro se ha incrementado, incluso a pesar de que sus unidades no son tan nuevas. ¿A qué se debe? El fenómeno es complejo y aquí te compartimos algunos detalles.

Los seguros de automóviles se encarecen el doble de rápido de la inflación a partir de que comenzó el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El Inegi reporta que el promedio nacional de las primas subió 69% del 1 de diciembre de 2018 al cierre de julio de este año, es decir, en 68 meses de la autollamada 4a. Transformación, mientras que la inflación acumulada en este periodo fue de 32.9%.

La última vez que el bolsillo de los automovilistas enfrentó un aumento tan significativo fue en el sexenio del expresidente Ernesto Zedillo, cuando durante el lapso similar las coberturas se dispararon 412%.

"Es una tendencia, pues si consideramos que la frecuencia de choques viales incrementó por arriba de 17% en el 1er. semestre de 2024, es muy natural que las tarifas mantengan el mismo comportamiento", manifestó el especialista de la corredora de seguros y fianzas AARCO, Miguel Romero.

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) dio a conocer que la colocación de primas de autos creció 22.5% al cierre del 1er. semestre de este año, ante el aumento en la venta de vehículos y un mayor costo que paga el usuario por el encarecimiento de autopartes y la siniestralidad.

En opinión del especialista de AARCO, la alta venta de marcas chinas en el mercado mexicano está limitando la cobertura, ya que en algunos casos no se cuenta con refacciones ni talleres.

"El impacto al momento no es positivo, ya que en su gran mayoría estas marcas no cuentan con stocks de autopartes ni talleres especializados para reparación y mantenimiento de las unidades, por lo que las aseguradoras están tomando este tipo de autos condicionando la indemnización a pago de daños únicamente", dijo.

Si bien se tiene que invertir cada vez más en la protección financiera del automóvil, en 1a. instancia el usuario debe hacer el esfuerzo por pagar su seguro, puesto que se trata de una herramienta que puede rescatar sus finanzas en un momento crítico, expuso el analista.

Recomendó buscar alternativas al momento de la renovación del seguro, debido a que la oferta es amplia en el sector y los apetitos de riesgo van cambiando en las compañías por marca y submarca.

"Si consideramos los incrementos en los precios de hidrocarburos, servicios de mantenimiento, impuestos y adicional el seguro, por supuesto que tenemos un impacto en el consumidor final, pero es muy importante considerar que siempre será más costoso no estar asegurado", explicó.

Coches devaluados, seguros caros

Para el presidente del comité de automóviles de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (AMASFAC), Alejandro Sobera, los altos índices de robo se han consolidado como uno de los factores que suben el precio de los seguros para los automovilistas.

"Los incrementos en las primas de autos se deben a 2 factores principales. El 1o. es la inflación, que en el sector normalmente es más alta a la que se monitorea en la canasta básica, por las autopartes que muchas son importadas, y el otro factor es la siniestralidad, pues mientras sigamos teniendo carreteras inseguras y robos, las aseguradoras no tienen más que subir las primas para no perder", dijo.

Desde su punto de vista, los consumidores enfrentan la difícil tarea de comprender por qué, a pesar del envejecimiento de sus vehículos, las primas de seguro no disminuyen.

"Para el usuario es difícil entender que un año pasa, su auto es más viejito y sigue pagando igual o a veces hasta más por el seguro, pero es por los efectos de la inflación y la inseguridad que genera la siniestralidad para las aseguradoras", agregó.

La entrada de marcas automotrices chinas ha generado expectativas entre los consumidores mexicanos, pero también desafíos en cuanto a la disponibilidad de refacciones. Aunque las aseguradoras están dispuestas a cubrir estos automóviles, hay inconvenientes que podrían enfrentar los usuarios en caso de necesitar reparaciones.

"Con las marcas chinas todas se pueden asegurar y no hay problema ni restricción. El problema es para darles servicio. Si la agencia no tiene piezas, no es tema de la aseguradora. Se va a asegurar la unidad y si hay un accidente va a estar dispuesta a pagar la reparación. Pero si no hay refacciones se tendrá que esperar hasta que se consigan para poder reparar. Ahí es donde puede haber molestia con los usuarios del seguro", añadió.

(V.periódico El Informador en línea del 18 de agosto de 2024).

Tengo al menos 2 casos cercanos de conocidas que en el último mes han vivido la búsqueda de casa para rentar como un evento catastrófico por lo elevado de los precios y lo alejado de sus centros de trabajo. Una vive provisionalmente en una oficina y la otra en un cuarto de 9 metros cuadrados por 3,300 pesos al mes en las periferias.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó ayer una reforma a la Ley de Vivienda y el Código Civil que topa el precio de las rentas para que de un año a otro no puedan aumentar más allá de la inflación.

Significa que si pagas 6,000 pesos mensuales de renta y la inflación cerró en 4.6% como el año pasado, tu tope máximo a pagar de alquiler serían 6 mil 276 pesos.

En Jalisco una de cada 4 viviendas es rentada (IIEG).

Un reciente análisis comparativo del académico Carlos Ruiz, basado en el Mapa Inmobiliario del IIEG, reveló el comportamiento del mercado.

Entre 2021 y 2024, el costo de la renta en colonias como Jardines del Bosque, Altamira, Bosques de la Victoria, Lomas Altas y Balcones Santa María aumentó más del doble. En algunos casos pasaron de 5 a 11,000 pesos mensuales.

Esta alza se registra en colonias en donde se acentúa el boom inmobiliario y los esquemas de alojamiento de corta estancia como Airbnb.

Jonathan Lomelí
(v.pág.2 del periódico El Informador del 23 de agosto de 2024).

El promedio salarial anual de México es de 20,090 dólares cuando la media de los países de la OCDE es de 55,420.

Rubén Martín
(v.pág.2 del periódico El Informador del 7 de septiembre de 2024).


La canasta alimentaria aumentó un 6% en zonas urbanas y en comunidades rurales un 5.9% en agosto de 2024, señaló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En el ámbito rural como el urbano, el rubro alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar es el que ocupó el 1er. lugar; el jitomate tuvo mayor incidencia en la zona rural y en 3a. posición lo ocupó el huevo.

Estos incrementos fueron superiores a la inflación general anual, la cual se ubicó en 5.0%.

En el ámbito rural y urbano, la variación anual de la línea de pobreza extrema por ingresos fue la más baja registrada en este mes desde 2019, la cual fue de 3.9% y 3.8%, respectivamente.

El rubro de gasto que más incidió en el cambio anual de la línea de pobreza por ingresos, en ambos ámbitos de residencia fue la canasta alimentaria.

Cabe resaltar que, la canasta alimentaria tuvo una incidencia anual mayor en el ámbito rural.

Asimismo, en 2o. lugar, está el rubro de comunicaciones y servicios para vehículos, con mayor incidencia en el ámbito urbano.

En tanto, en 3er. lugar, el rubro que más incidió en el ámbito rural fue el de cuidados personales, mientras que, en el urbano fue el de vivienda y servicios de conservación.

(V.periódico El Informador en línea del 16 de septiembre de 2024).

Los automovilistas de la ciudad están resintiendo los altos precios de la gasolina los cuales se han disparado en los últimos días.

El académico de la Universidad de Guadalajara, Héctor Iván del Toro, explicó que el alza a la gasolina y el Diésel provoca un aumento en cascada en el transporte, bienes y servicios, reduciendo el poder adquisitivo de los trabajadores y afectando su capacidad para mantener su nivel de vida.

"Dicen que la gasolina no subió ni el gas LP, pero si tú lo ves en la ciudad efectivamente vemos que en algunos lugares o establecimiento que ofrecen el servicio de la gasolina ya supera los 26 pesos la Magna y los 27 pesos la Premium entonces ahí vamos a ver que los productos y servicios se van a incrementar", comentó.

De acuerdo con el profesor del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG (CUCEA) el precio de la gasolina en México estos últimos días ha generado una preocupación sobre la mayoría de la población, tanto para productores, empresarios y consumidores, en virtud de que ha causado una de las características para fomentar el alza acelerada de los precios de los productos de la canasta básica.

(V.periódico El Informador en línea del 16 de septiembre de 2024).

Además de ser más alta, la inflación en el sexenio de López Obrador se concentró fuertemente en el sector alimentos. Según datos del Inegi, la inflación acumulada en el sexenio es del 32.94%.

En el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) la inflación fue de 27.27%; mientras que con Felipe Calderón (2006-2012) fue de 28.96%, y con Vicente Fox (2000-2006) el crecimiento acumulado de los precios fue de 30.43%.

Héctor Iván del Toro, académico de la Universidad de Guadalajara, sostuvo que, en términos reales, los mexicanos han registrado una mayor inflación que la reportada por el Banco de México.

(V.pág.5 del periódico El Informador del 17 de septiembre de 2024).

Si algo hay que revisar críticamente de la transición democrática mexicana es el papel de las élites. Un grupo muy pequeño de mexicanos se abrogó el derecho de discutir, decidir y administrar el destino del país sin ver ni escuchar a una mayoría excluida económica y políticamente. El ejemplo más claro de esto es la pauperización del salario a lo largo de 3 décadas, desde los famosos Pactos, y la recuperación en solo 6 años. Por supuesto que se podía aumentar el salario, pero las élites económicas y políticas simplemente no querían hacerlo. Todo era para ellos.

Diego Petersen Farah
(v.pág.2 del periódico El Informador del 26 de septiembre de 2024).

Las tarifas del SIAPA se incrementarán en promedio 12.5% el próximo año por el concepto de servicios y consumo generalizado, incluyendo la infraestructura del organismo como los medidores, el cambio de las válvulas y el servicio de drenaje, entre otros.

Ayer, el organismo intermunicipal publicó en el Periódico Oficial de Jalisco las nuevas tarifas para las diferentes categorías de usuarios. Tras el aumento autorizado, la primera noticia es que la cuota de administración -también conocida como tarifa base-, subió a 85.85 pesos y se aplicará a todos los usuarios que tengan un consumo mínimo de entre 0 a 5 metros cúbicos de forma mensual. Ese incremento se verá reflejado en el recibo a partir de enero. Y aumentará si hay consumos excedentes.

Josué Sánchez Tapetillo, especialista en gestión de recursos hídricos, opina que el alza podría relacionarse para hacer conciencia en la población y racionar el consumo del agua, ante los problemas de abasto en la ciudad. "Si el usuario mantiene el mismo consumo o no disminuye el agua que usa, en principio lo que estaría desembolsando sería en función del porcentaje de aumento. El incrementar las tarifas tendría un enfoque de buscar que la gente se vaya acostumbrando y haciendo conciencia de buscar reducir al mínimo el consumo".

Para dimensionar el tema, el promedio del consumo de agua por habitante en la metrópoli es de 214 litros al día según el SIAPA, que representaría más de 6,420 litros mensuales por persona.

El pasado 24 de octubre, el Congreso de Jalisco avaló las leyes de ingresos de los municipios adscritos al SIAPA incluyendo las tarifas, sin que éstas se dieran a conocer por parte del Consejo Tarifario del organismo. Eso fue criticado por diputados de Hagamos y Morena. Y son las tarifas que ayer se publicaron.

El organismo contempla tarifas especiales o subsidios para grupos vulnerables por discapacidad, pobreza o para adultos mayores de 60 años, quienes son los que menos pagan y reciben descuentos en el consumo.

Para el resto de usuarios, se aplican diferentes incrementos con base en cada rango de consumidor. El que más gasta, paga más.

Costo del agua para 2025

Sólo usuarios domésticos (viviendas): Cuota de administración o tarifa base (hasta 5 metros cúbicos al mes): 85.85 pesos (aplica a todos los usuarios).

Cobros extra a la cuota base por exceder cada metro cúbico (m3) al mes

Cobros extra a la cuota base por exceder cada metro cúbico (m3) al mes:
De 6 a 10 m3:20.43 pesos
De 11 a 14 m3:20.77 pesos
De 15 a 21 m3:26.73 pesos
De 22 a 59 m3:26.89 pesos
De 60 a 99 m3:31.19 pesos
De 100 a 149 m3:38.86 pesos
De 150 a 250 m3:41.68 pesos

(V.primera plana del periódico El Informador del 8 de noviembre de 2024).


Si en algo se fincó el abrumador triunfo electoral de Claudia Sheinbaum y de los gobiernos de la autollamada 4T, fue en el cambio radical en la política de los salarios mínimos que asumió Andrés Manuel López Obrador respecto a los 3 anteriores sexenios, junto con las entregas de efectivo de los programas sociales, la inversión al sur del país y la reducción de impuestos a los asalariados, que aceitaron de credibilidad su narrativa y eslogan de que "por el bien de México, primero los pobres".

Esta receta fue tan rentable electoralmente que la presidenta la empezó a aplicar también ayer al anunciar un aumento del 12% a los minisalarios con lo que en los estados fronterizos suben casi 50 pesos diarios, y en el resto de los estados de la república aumentan casi 30 pesos al pasar de 248.93 pesos a 278.80, con lo que quedará en 8,364 pesos mensuales.

Aunque no mantuvo el 20% de aumento al salario mínimo con el que AMLO cerró el 2024 para en todo su sexenio subirlo 110%, Sheinbaum indicó que buscará mantener ese incremento cada año durante su sexenio para que alcanzar un ingreso mínimo que alcance para 2.5 canastas básicas.

Esta decisión se dio pese a que analistas de Citibanamex, entre otros, pronosticaron que en el sexenio de Sheinbaum habría menos posibilidad de seguir con incrementos de más de un dígito en los minisalarios sin generar mayor inflación o menor generación de empleo.

Habrá que recordar que en los sexenios panistas de Fox y Calderón el salario mínimo prácticamente quedó congelado, bajo el argumento que crecer ese ingreso era inflacionario, cuando más bien era una exigencia de los hombres del dinero cercanos al poder. Así, los ingresos mínimos se incrementaron menos de un peso en toda la gestión de Fox, y con Calderón bajó unos centavos para no alcanzar siquiera los 80 pesos.

Con el gobierno del priista de Peña Nieto la situación no cambió ya que aunque creció, sus porcentajes fueron marginales y nunca superó los 90 pesos.

Como señalaba arriba, con López Obrador el salario mínimo aumentó en 2024 por 5o.año consecutivo, al pasar de 207.44 pesos a 248.93, y en la zona fronteriza alcanzó los 374.89 pesos.

Desde diciembre de 2018 que llegó al poder, AMLO consiguió subir para el 2019 los minisalarios a 102.68 pesos, que representó un aumento de entrada de 16% y para 2020 logró que patrones y sindicatos acordaran un incremento histórico, el 1o. en la historia reciente de 20%, para que el mínimo salarial fuera de 123.22 pesos diarios y 185.56 en zonas fronterizas.

Así, con los sucesivos incrementos que hubo de entre 10 y 15% del 2021 al 2023, los salarios mínimos crecieron en el gobierno de la 4T más del doble.

Aunque los 8,364 pesos en los que quedará el mínimo en 2025 aún está lejos de los 12,400 pesos mensuales que el Coneval fijaba para alcanzar la línea mínima del bienestar (digo fijaba porque es uno de los OCAs extinguidos por la 4T), el seguimiento de Sheinbaum de esta política sigue abonando para que México no regrese al grupo de países con las políticas salariales más bajas del mundo, donde estuvo por años debido a la relación perversa de muchos empresarios voraces con el sindicalismo sumiso y corrupto que siempre se imponía, con la complicidad del gobierno.

Jaime Barrera Rodríguez
(v.pág.2 del periódico El Informador del 5 de diciembre de 2024).

En México, los precios de la gasolina se ajustan conforme a la inflación, pero siguen siendo más altos que en otros países. Durante noviembre pasado, el precio promedio nacional de un litro de gasolina fue de 23.62 pesos, según un análisis realizado por Ramses Pech de Grupo Caraiva-Grupo Pech Arquitectos.

En comparación, considerando el tipo de cambio promedio entre el peso y el dólar en ese mes, el litro de gasolina costó 23.42 pesos en Japón, 22.80 pesos en India y 22.60 pesos en Canadá.

Los precios más bajos de gasolina se registraron en Estados Unidos, con 16.49 pesos por litro, seguido por China (16.29 pesos), Indonesia (12.83 pesos), Arabia Saudita (12.62 pesos) y Rusia (11.61 pesos).

"En la actualidad, el mercado de los combustibles se encuentra abierto pero controlado, y el precio final al consumidor depende de la decisión que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tome en forma semanal, a qué porcentaje de estímulo puede otorgar".

"Esto depende del precio del barril y de los precios de referencia que hay en los mercados de Estados Unidos y México. Una norma observada, no escrita, indica que cuando existe un precio de barril elevado, existe un estímulo; no obstante, en caso de ser bajo, no se aplica la ayuda al consumidor", comentó.

El costo de un litro de gasolina se divide de la siguiente manera, 40% del costo tiene que ver con 16% del IVA y 24% de Impuesto Especial sobre Productos y Servicios; en tanto que el 52% es el costo de venta en la terminal de almacenamiento y despacho, a donde llega el producto refinado por Pemex o las importaciones realizadas por la empresa estatal o por privados.

Finalmente, 8% es la ganancia o utilidad bruta de las estaciones de servicio, pero de ese porcentaje 2% se refiere a la utilidad neta real, tras descontar costos operativos y administrativos en que se incurren.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de diciembre de 2024).

El Gas Licuado de Petróleo (LP), utilizado en 8 de cada 10 hogares mexicanos, ha registrado un aumento de precio superior al de la inflación desde octubre de 2024, según datos oficiales.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, del 1 de octubre al 15 de diciembre, los precios del gas LP subieron 2.1%, mientras que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) informó de un incremento promedio de 4.2%. Durante ese periodo, la inflación acumulada fue de 1.4%, lo que implica un alza real del 0.7% y 2.8%, respectivamente, dependiendo de la fuente.

Alejandro Montufar, director de PetroIntelligence, explicó que el alza se debe, en parte, a la insuficiencia de la producción nacional, lo que obliga a importar el 58% del gas LP consumido, principalmente de Estados Unidos. Además, la alta demanda estacional en invierno y la depreciación del peso frente al dólar han encarecido las importaciones, afectando los precios al consumidor.

El precio promedio nacional del gas LP alcanzó los 20.14 pesos por kilogramo al 15 de diciembre, con variaciones significativas: hasta 22.85 pesos en Baja California Sur y 19.44 en Tlaxcala.

Por otro lado, el gas natural también mostró un incremento del 2.7% en el mismo periodo, superando incluso al gas LP.

Este comportamiento contrasta con la disminución de 2.5% en los precios del gas LP durante el inicio del sexenio anterior, según el Inegi.

La tendencia refleja el impacto de factores internacionales y locales en el mercado energético.

(V.Diario Puntual del 4 de enero de 2025).

Los precios de algunas frutas se han incrementado durante los primeros días del año, ocasionando que haya un golpe al bolsillo de los consumidores por la llamada "cuesta de enero".

Entre las frutas más caras están las uvas, muy consumidas durante los últimos días del año, o el mango, fruta que no es de temporada, reconocen locatarios del mercado Felipe Ángeles, ubicado al oriente del municipio de Guadalajara y uno de los más populares de la ciudad.

"Las frutas son las que están más caras, por ejemplo, las uvas quedan hasta en $160 las verdes; los mangos andan sobre los $90", dijo Pedro Toro, vendedor de frutas y verduras.

La mandarina o la guayaba son otras de las frutas que se han encarecido, narró Marcos, otro locatario del mercado: "La mandarina, la guayaba, inclusive el mango. La guayaba anda en $18, pero es para que anduviera más barata; la mandarina hoy anda en $25 a $30 pesos; el mango empezó caro, anda como en $100 pesos, pero el año pasado estaba en $48 pesos".

Luis Armas Romo, presidente de la Comisión de Honor y Justicia de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos, explica los precios para la mandarina en el mercado, atribuyéndolos principalmente a temas del clima, pero también a la baja oferta, la cuesta de enero y la variación del dólar.

"No hay la misma oferta (por la mandarina) que en otros años porque allá en el sureste cayó una plaga y mermó mucho la producción. Ahorita anda arriba de $25, pero su precio regular debería ser de 13 ó 14 pesos. El mango todavía no entra en temporada, hay muy poco y eso encarece su precio".

Por esa razón, los comerciantes aceptan que no hay una venta de mandarina tan alta como en otros años. "Están más caras que en otros años, aparte vine a buscar y con trabajos encontré unas que se ven buenas", dijo Nallely, consumidora del mercado de Abastos.

No sólo las frutas, sino que otros productos de la canasta básica como los lácteos, galletas, entre otros productos de usual consumo para la población han tenido un aumento en sus precios, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes.

"En los lácteos hubo un incremento promedio de 2 pesos dependiendo la presentación de las marcas. Subieron las galletas en promedio 3 pesos, subió la panificación; la tortilla que también ya rebasó los 30 pesos que es el precio promedio nacional; los panes en promedio un peso".

Y consumidores lo han notado: "Apenas vine después de varios días que no llegué por las fiestas navideñas y veo que han subido, la leche, las tortillas otra vez, el pan. Está un poquito más caro", dijo Gustavo.

"Sí ha aumentado el azúcar y el huevo, pero la canasta básica a veces baja, a veces sube. El frijol ha aumentado unos 3 o 4 pesos; por ejemplo, está a $38 el peruano higuera, el peruano bola a $36, el tejanito es el que está un poco más barato, a $36. El ajo andaba sobre los $80, $90 pesos, ahora anda en $140", indicó Luis, comerciante del mercado.

(V.primera plana del periódico El Informador del 5 de enero de 2025).

Contenido permanentemente en construcción El contenido de esta página está (permanentemente) en construcción.

Fecha de la última actualización: 5 de enero de 2025.

Regreso a mi página base Regreso a mi página base
El Tesoro de la Jumentud > La Página de los países y sus costumbres > ¿Somos los pobres autores de la inflación?
¡Corran a todos (los políticos)!